Capitulo vii accion penal

13
La acción penal y la acción civil en el proceso penal: 1.- La acción penal: 1.1. Concepto: Es el medio que franquea la ley para impetrar la averiguación de un hecho que reviste caracteres de delito y sancionar, en su caso, a los que fueren responsables del mismo, previa formulación del respectivo requerimiento en procedimiento monitorio o simplificado, o de la correspondiente acusación, en el procedimiento abreviado u ordinario. La acción penal la ejerce la víctima por medio de la querella y, en su momento, a través de la adhesión a la acusación del fiscal o de la acusación particular. El MP, por su lado, ejerce la acción penal en uso de su atribución constitucional de dirigir exclusivamente la investigación de los hechos constitutivos de delito, formulando acusación si llegare a convencerse de la perpetración del mismo y de la participación del imputado en este. 1.2. Clasificación: La acción penal puede ser de estas 3 formas: - Publica - Privada - Mixta a) La acción penal pública: 1. Concepto: Es la que ejerce el MP o el querellante en su caso para la persecución de todo delito que no este sometido a regla especial (art 53 inc 2° CPP). 1

Transcript of Capitulo vii accion penal

Page 1: Capitulo vii     accion penal

La acción penal y la acción civil en el proceso penal:

1.- La acción penal:

1.1. Concepto: Es el medio que franquea la ley para impetrar la averiguación de un hecho que

reviste caracteres de delito y sancionar, en su caso, a los que fueren responsables del mismo, previa

formulación del respectivo requerimiento en procedimiento monitorio o simplificado, o de la

correspondiente acusación, en el procedimiento abreviado u ordinario. La acción penal la ejerce la

víctima por medio de la querella y, en su momento, a través de la adhesión a la acusación del fiscal

o de la acusación particular. El MP, por su lado, ejerce la acción penal en uso de su atribución

constitucional de dirigir exclusivamente la investigación de los hechos constitutivos de delito,

formulando acusación si llegare a convencerse de la perpetración del mismo y de la participación

del imputado en este.

1.2. Clasificación: La acción penal puede ser de estas 3 formas:

- Publica

- Privada

- Mixta

a) La acción penal pública:

1. Concepto: Es la que ejerce el MP o el querellante en su caso para la persecución de todo delito

que no este sometido a regla especial (art 53 inc 2° CPP).

2. Titularidad: Son titulares de la acción penal pública: el MP y las demás personas que señale la

ley (art 83 inc 2° CPR). Las demás personas, distintas del MP, titulares de la acción penal pública

son las siguientes:

2.a. La víctima: Es decir, el ofendido por el delito, en los términos contemplados por el art 108

CPP, quien podrá ejercer la acción penal presentando querella, con arreglo a lo establecido en el art

109 b) CPP.

2.b. Toda persona capaz de parecer en juicio, domiciliada en la provincia, respecto de hechos

punibles cometidos en la misma y que constituyeran delitos terroristas, o delitos cometidos por un

1

Page 2: Capitulo vii     accion penal

funcionario público, que afectaren derechos de las personas garantizados por la constitución o

contra la probidad pública (art 111*).

Cabe aquí señalar que bajo el imperio del sistema inquisitivo reglamentado por el código de

procedimiento penal, el ejercicio de la acción penal estaba confiado a la actuación oficiosa del

inquisidor, representado por el juez del crimen, pero también estaba legitimado para actuar, toda

persona capaz de parecer en juicio exenta de prohibición legal, con lo cual existía un régimen de

una acción penal POPULAR, que otorgaba legitimación activa a un sujeto distinto de la victima.

Conforme al sistema acusatorio que nos rige, en cambio, la titularidad de la acción penal esta

concentrada en el MP y en el ofendido por el delito y solo, a modo excepcional, el art 111 inc 2°

CPP amplifica la titularidad de la acción penal a toda persona capaz domiciliada en la provincia,

pero únicamente respecto de los delitos que el citado artículo menciona.

3. Extinción: La acción penal pública no se extingue por la renuncia de su titular, lo impiden en los

art 56 inc final CPP (por lo que atañe al MP) y el inc 1° del mismo art por lo que concierne a la

persona ofendida. Pese a lo dicho, tratándose del querellante, su acción penal esta sujeta al

abandono, que es una figura propia del proceso penal y que se traduce en comportamientos

omisivos que la ley sanciona con la pérdida de la acción penal (art 120 CPP). El MP, a diferencia

del querellante, no queda expuesto a la sanción del abandono aunque incurra en las mismas

conductas omisivas del querellante, así lo demuestran los art 287 CPP y 269 CPP, normas estas

ultimas que consultan el remplazo del fiscal que no asista a la audiencia respectiva, pero en ningún

caso lo sancionan con la extinción de la acción penal.

b) La acción penal publica previa instancia particular:

1. Concepto: Es aquella que no puede ejercerse sin previa denuncia de la persona ofendida, pero

que una vez denunciado el hecho se somete a las mismas reglas de la acción publica ordinaria,

especialmente en lo que atañe a su extinción (art 54 inc final).

A esta acción se le llama también “acción penal mixta”, porque tiene algo de la privada y

algo de la pública. De la privada tiene la necesidad de una previa denuncia, y de la publica cuenta

con todo el régimen aplicable a esta última, especialmente en lo que concierne a su extinción, es

decir, no está sujeta a renuncia o abandono.

2

Page 3: Capitulo vii     accion penal

2. Delitos que conceden acción penal mixta: Los que menciona el art 54 CPP:

Artículo 54: “Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de acción

pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido

por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía. Tales

delitos son:

a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código Penal;

b) La violación de domicilio;

c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del Código Penal;

d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;

e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios industriales

y protección de los derechos de propiedad industrial;

f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere estado o

estuviere empleado, y

g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa.

A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas en el

inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo previsto en esa disposición. Cuando el

ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o cuando quienes

pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren implicados en

el hecho, el ministerio público podrá proceder de oficio.

Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas generales relativas

a los delitos de acción pública”.

Nótese que el legislador sustrajo del universo posible de delitos algunos de aquellos que

consultan el interés de la victima, en orden a iniciar la investigación, introduciendo con ello una

regla especial que la hace diferenciarse de la acción penal publica ordinaria, misma razón por la

que a esta última se la define como la que se concede para la investigación de todos los delitos QUE

NO ESTE SUJETA A REGLA ESPECIAL DIVERSA

3. Acción de ejercicio condicionado: El ejercicio de la acción penal mixta esta sujeta a condición,

consistente en la previa denuncia de la persona ofendida por el delito, sin embargo, haciendo

excepción a esta condición de ejercicio no será necesaria la previa denuncia en los siguientes caso:

3

Page 4: Capitulo vii     accion penal

3.a. Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra

los menores de edad (art 53 inc 2° CPP).

3.b. Cuando el ofendido por el delito se encontrare imposibilitado de realizar libremente la

denuncia, o cuando quienes pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo, o

aparecieren implicados en el hecho, el MP podrá proceder de oficio (art 54 inc 3 CPP).

4. Intervención en casos urgentes: El art 166 inc 3° CPP establece que en los casos urgentes de

investigación o en los absolutamente necesarios para impedir o interrumpir la comisión del delito

será posible que intervenga el MP o la policía, aun tratándose de delitos que confieren acción penal

mixta. Esta es, por así decirlo, una excepción precaria a la acción penal mixta, porque opera para

fines restringidos: actos urgentes de investigación o impedir o interrumpir la comisión del delito.

c) Acción penal privada:

1. Concepto: La acción penal privada es la que concede la ley exclusivamente a la victima, sin

intervención del MP, para la persecución de los delitos que la propia ley señala.

2. Delitos que confieren acción penal privada: Los que menciona el art 55 CPP y otras leyes

especiales.

3. Titulares: Exclusivamente la victima (art 53 inc 3º).

d) La acción civil en el proceso penal:

1. Concepto: Es aquella que se concede para la reparación de los efectos civiles provenientes de la

perpetración de un delito (art 59 CPP).

2. Clasificación: La acción civil puede ser de estas 3 formas:

- Acción civil restitutoria: Aquella que se concede para obtener la recuperación del objeto o

efectos provenientes del delito.

4

Page 5: Capitulo vii     accion penal

- Acción civil reparatoria: Aquella que confiere la ley en ciertos casos especiales derivados de la

perpetración de delitos que afectan la indemnidad sexual, para obtener del autor prestaciones de

índole alimenticia a favor de la víctima.

- Acción civil indemnizatoria: Es aquella que se confiere para resarcir los daños o perjuicios

patrimoniales o extrapatrimoniales que la perpetración de un delito provoca.

*3. Acciones civiles susceptibles de interponerse en el proceso penal: Para abordar esta materia

habremos de distinguir:

3.a. Acciones civiles que dirija exclusivamente la persona de la victima contra la persona del

imputado.

3.b. Acciones civiles que dirijan personas distintas de la víctima o contra personas distintas del

imputado.

En el primer caso, la regla es la siguiente: la victima puede dirigir en contra del imputado

toda clase de acciones civiles en su contra, salvo que la causa se tramite conforme a los

procedimientos especiales, simplificado o abreviado, caso en el cual solo será admisible la acción

civil restitutoria.

En el segundo caso la regla es la siguiente: las acciones civiles que dirijan personas distintas

de la víctima, o contra personas distintas del imputado, no pueden interponerse en el proceso penal,

debiendo serlo ante el juez civil competente, salvo el caso de la acción civil restitutoria, la que

siempre deberá interponerse en el proceso penal.

4. Comentarios: En el caso de la letra a) señalada más arriba, la ley tolera o permite que la victima

dirija sus acciones civiles en contra del imputado, cualquiera sea la clase de estas. Pese a lo dicho la

ley pone un límite a las acciones indemnizatorias y reparatorias, las que no pueden interponerse en

los procedimientos especiales, simplificado o abreviado, por así imponerlo el art 393 inc 2º y 412

inc 4º CPP. En consecuencia, si la causa llega a tramitarse conforme al procedimiento ordinario no

habrá límites para la interposición de las acciones civiles en contra del imputado.

La acción civil restitutoria tiene una cualidad especial que rompe todos los regímenes

especiales que puedan concebirse, ya que siempre tienen como juez competente al juez con

5

Page 6: Capitulo vii     accion penal

competencia en lo penal. La razón es muy sencilla: el objeto o los efectos de un delito tienen con

frecuencia la naturaleza de evidencia o medio probatorio del mismo y, por ende, la devolución de

estas especies a la víctima o interesado estará siempre subordinada a la eventual función probatoria

que puedan cumplir en el proceso penal, razón por la cual no otro tribunal que no sea el que tenga

competencia en lo penal es el más apropiado para pronunciarse sobre la devolución de estas cosas.

Ello explica que aun tratándose de procedimientos especiales pueda ejercerse la acción civil

restitutoria y que lo propio ocurra cuando la acción se dirija por persona distinta de la víctima o

contra persona diversa del imputado.

Comentarios:

- En el caso de la letra b) anterior, nos encontramos frente a una acción civil que dirige una persona

distinta de la víctima, o bien, frente a una acción civil que se deduce contra una persona distinta del

imputado. Estas hipótesis son posibles ya que, en el caso de las víctimas, podrá haber operado una

cesión de derechos que traerá como consecuencia una mudanza en la titularidad de la acción civil,

como ocurre por ejemplo con las compañías de seguro, las cuales no son las directamente ofendidas

por el delito, pero pueden ser titulares de la acción civil derivada de estos últimos. Otro tanto ocurre

con las acciones que se dirigen contra persona distinta del imputado, cual podría ser el caso de todos

aquellos sujetos que tienen la calidad de terceros civilmente responsables, es decir, los que

responden por el hecho ajeno, como el padre respecto de los actos del hijo menor. En las hipótesis

propuestas, las acciones civiles que formule persona distinta de la víctima y/o otra persona distinta

del imputado deberán ventilarse ante el tribunal civil competente.

La regla antes indicada tiene una excepción y consiste en la acción reivindicatoria o

restitutoria la que, según sabemos, siempre debe interponerse ante el tribunal que tenga

competencia en lo penal, así lo dice el art 59 inc 3º CPP.

- En lo que concierne al procedimiento que permite a las víctimas o terceros obtener la restitución

de los objetos recogidos o incautados durante el procedimiento, el art 189 CPP establece un

procedimiento de naturaleza incidental, según el cual el interesado deberá formular su petición al

juez de garantía, quién se limitará a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos, pero no

se efectuará la devolución de estos sino hasta después de concluido el procedimiento, a menos que

el tribunal considerare innecesaria su conservación. La regla que comentamos recibe aplicación

respecto de los objetos recogidos o incautados por el ente persecutor y no se extiende a las cosas

6

Page 7: Capitulo vii     accion penal

hurtadas, robadas o estafadas, las cuales se entregarán al dueño o legítimo tenedor en cualquier

estado del procedimiento una vez comprobado el dominio, labor que podrá cumplir el propio fiscal.

Al mecanismo descrito se le conoce con el nombre de reclamaciones o tercerías.

La norma descrita resulta muy aplicable en delitos tales como la receptación (artículo 456

bis a) CPP), ya que precisamente se trata de cosas robadas o hurtadas cuyo dominio puede acreditar

el interesado ante la fiscalía. Sin embargo, cuando no estemos frente a cosas recogidas o incautadas,

cual pudiera ser el caso de un inmueble que sea objeto de un delito de usurpación, en este caso

habrá de aplicarse el procedimiento ordinario que para la tramitación de las acciones civiles

contempla el libro II CPP, especialmente los art 261 y siguientes del CPP.

5. Preparación de la demanda civil. Concepto y efectos: La preparación de la demanda civil es el

acto por el cual la víctima o actor civil solicita la práctica de diligencias que considerare necesarias

para esclarecer los hechos que serán objeto de su demanda (art 61 CPP).

El efecto que produce la preparación de la demanda civil es que interrumpe civilmente la

prescripción de la acción civil que surge o nace del delito. Esta introducción, empero, es precaria ya

que está sujeta a la convicción resolutoria de que la víctima entable demanda civil en la oportunidad

en que la ley prevé para esta última.

6. Oportunidad y formalidades para la interposición de la demanda a futuro: La demanda civil

se interpone en la oportunidad prevista por el art 261 CPP y cumpliendo los requisitos exigidos por

el art 264 CPC. La oportunidad que contempla el art 261 es esta: Hasta 15 días antes de la fecha

fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

7. Extinción de la acción civil: La víctima puede desistirse de su acción civil en cualquier estado

del procedimiento (art 64). El desistimiento es un instituto conocido por nosotros, y consiste en un

incidente, pero debe añadirse otra modalidad extintiva de la acción civil, que consiste en el

abandono de esta última y que se traduce en una conducta omisiva que consiste en no asistir a la

audiencia de preparación de juicio oral o a la audiencia del juicio oral (art 64 inc 2º) . Nótese que el

querellante y actor civil están expuestos por sus omisiones al abandono de sus acciones civiles y

penales, cosas que no ocurren con el MP, quien a lo sumo responde disciplinariamente por

omisiones de igual clase.

7

Page 8: Capitulo vii     accion penal

8. Independencia de las acciones civiles y penales: Nada impide que se dicte sentencia absolutoria

en la acción penal y condenatoria en la acción civil. La razón es obvia: la acción civil no debe pasar

por el transe de la tipicidad, como sí ocurre con la acción penal. Además, el estándar probatorio no

es el de la duda razonable.

9. Divorcio de las acciones civiles y penales: Hasta aquí hemos expuesto las cuestiones relativas a

la tramitación de las acciones civiles susceptibles de ser deducidas en el proceso penal, sin

embargo, no debe perderse de vista que es posible que estas acciones terminen tomando caminos

diversos, lo cual ocurrirá cuando el procedimiento penal continuare tramitándose en conformidad a

las reglas del procedimiento abreviado, o bien, cuando por cualquier causa terminare

(sobreseimiento definitivo) o se suspendiere (suspensión condicional del procedimiento) la

tramitación de la causa penal sin decisión acerca de la acción civil, evento para el cual el legislador,

consciente del tiempo invertido por el actor civil en el proceso penal sin obtener resultados a

consecuencia de la acción ejercida, establece las siguientes medidas que operan a modo de

compensación o protección de los intereses del actor civil:

a) La prescripción continuara interrumpida, siempre que la victima presentare su demanda ante el

tribunal civil competente en el término de 60 días siguientes a aquel en que, por resolución firme, se

dispusiere la suspensión o terminación del proceso penal (art 68 inc 1º CPP).

b) En este caso, la demanda y la resolución que recayere en ella se notificarán por cédula y el juicio

se sujetará a las reglas del procedimiento sumario (art 68 inc 2º).

c) Si en el procedimiento penal se hubieren decretado medidas destinadas a cautelar la demanda

civil, estas se mantendrán vigentes por el plazo indicado, tras el cual quedarán sin efecto si,

solicitadas oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere.

8