CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos...

59
José M. Fernández CAPITULO X SECTORES MOTORES CON POTENCIAL DE DESARROLLO Sector Siderúrgico A Ciudad Guayana se la denomina también “La Zona del Hierro”. Este nombre se debe fundamentalmente a la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), empresa emblemática de ciudad y del país. Sidor se construyó en la desembocadura del Caroní porque 100 Kms. río arriba se encuentran las reservas de mineral de hierro de Venezuela. Antes de que se colocara la primera piedra de Ciudad Guayana, el General Pérez Jiménez fundó el campamento de Puerto Ordaz, construido por la transnacional Orinoco Mining Company para exportar el mineral de hierro que extraía de las minas. En 1975 se nacionalizaron las empresas extractivas de este mineral conformándose así la empresa Ferrominera del Orinoco. El sector siderúrgico de Guayana está conformado actualmente por las empresas Ferrominera, Sidor, Toppca, Opco, Comsigua, Matesi, Orinoco Iron, Venprecar, Casima, Tavsa, Ferroven. Solamente Ferrominera es empresa del Estado. Las demás son de capital mayoritariamente privado. Entre estas industrias se da un encadenamiento vertical de añadir valor al producto primario que es el mineral de hierro y es transformado en pellas, briquetas, acero, palanquillas y planchones. Las actividades eslabonadas son minería, peletización, reducción, aceración y laminación. La empresa responsable de la actividad minera es Ferrominera. Esta industria nació en 1975 cuando el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó las concesionarias Iron Mines Company y Orinoco Mining Company, ambas de

Transcript of CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos...

Page 1: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

CAPITULO X

SECTORES MOTORES CON POTENCIAL DE DESARROLLO

Sector Siderúrgico

A Ciudad Guayana se la denomina también “La Zona del Hierro”. Este nombre se

debe fundamentalmente a la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), empresa emblemática

de ciudad y del país. Sidor se construyó en la desembocadura del Caroní porque 100

Kms. río arriba se encuentran las reservas de mineral de hierro de Venezuela. Antes

de que se colocara la primera piedra de Ciudad Guayana, el General Pérez Jiménez

fundó el campamento de Puerto Ordaz, construido por la transnacional Orinoco

Mining Company para exportar el mineral de hierro que extraía de las minas. En 1975

se nacionalizaron las empresas extractivas de este mineral conformándose así la

empresa Ferrominera del Orinoco.

El sector siderúrgico de Guayana está conformado actualmente por las empresas

Ferrominera, Sidor, Toppca, Opco, Comsigua, Matesi, Orinoco Iron, Venprecar,

Casima, Tavsa, Ferroven. Solamente Ferrominera es empresa del Estado. Las demás

son de capital mayoritariamente privado. Entre estas industrias se da un

encadenamiento vertical de añadir valor al producto primario que es el mineral de

hierro y es transformado en pellas, briquetas, acero, palanquillas y planchones. Las

actividades eslabonadas son minería, peletización, reducción, aceración y laminación.

La empresa responsable de la actividad minera es Ferrominera. Esta industria

nació en 1975 cuando el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó las

concesionarias Iron Mines Company y Orinoco Mining Company, ambas de

Page 2: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

338

propiedad de transnacionales norteamericanas. El Gobierno venezolano asumía la

extracción de mineral de hierro como un acto de soberanía, y a modo de continuidad

de una política nacionalista nacida de un decreto del Libertador Simón Bolívar en

1929, en el que declara que las minas de cualquier clase corresponden a la República.

La Iron Mines Company explotaba la mina ubicada en el Cerro El Pao, a 45 Kms.

en el margen derecho del Caroní, cuyas reservas recuperables se agotaron en 1997. La

población asentada en el campamento para trabajar en la mina, que generó empleo

por más de 40 años, se ha visto obligada a emigrar o a dedicarse a actividades

agrícolas de supervivencia, ya que los terrenos no son los más idóneos para esta

actividad.

La Orinoco Mining tenía concesiones para extraer el mineral de hierro ubicado en

una serranía en el margen izquierdo del río Caroní a 120 Kms. de la desembocadura.

Los cerros más importantes por la calidad del mineral y las reservas probadas son Los

Barrancos, San Isidro, Altamira, Bolívar, Las Pailas, Grupo Redondo y otras colinas

de menor importancia. El mineral se encuentra en la superficie siendo extraído por el

sistema de mina a cielo abierto. Este mineral es transportado por vía férrea hasta el

margen derecho del Río Orinoco, donde es homogeneizado, y se le dan los niveles

mínimos requeridos para su comercialización y venta tanto nacional como

internacional. En el sector de las minas existe un campamento en el que habitan las

familias de los trabajadores, pero las actividades fundamentales de la empresa se

encuentran en Puerto Ordaz.

En la actualidad las reservas probadas de mineral de hierro de alto tenor (promedio

de mineral de hierro de 67%) son 1.668 millones de TM., y las de bajo tenor (entre

un 63% y un 41%), 2.493 millones de TM. (Informe Anual de Ferrominera 2002, p.

20). El informe de la empresa habla también de reservas probables (1.762 millones de

TM.) y reservas posibles (8.711 millones de TM.). Pero los estándares internacionales

manejan sólo las reservas probadas. Como el mineral es un recurso no renovable, ha

de tenerse en cuenta sus años de vida a un ritmo determinado de explotación.

La producción anual de las empresas transnacionales el año de la nacionalización

era de 25 millones de TM. La nueva empresa nacional nunca ha superado esa meta. A

Page 3: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

339

los pocos años de hacerse responsable de la explotación minera, el volumen de

producción cayó a 13 millones de TM. En los actuales momentos su producción se

sitúa en aproximadamente 20 millones de TM. (Informe de gestión 2003, p. 15) A

este ritmo de explotación las reservas tienen una vida de más de 200 años. Sin

embargo tanto informes de la CVG (2004) como del ministro de Industrias Básicas

hablan de una esperanza de vida de 40 años. (Diario el Luchador, 24 de junio de

2006).

Jóvito Martínez, secretario general del Instituto Latinoamericano del Hierro y del

Acero ha publicado en el año 2005 una investigación llamado “La Nacionalización

del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso”, con datos importantes que

conviene resaltar aquí.

Los costos producción de Ferrominera alcanzan en el 2002, 14$ por TM. Siendo

de los más altos del mundo. Esto es debido fundamentalmente a la obsolescencia de

equipos y maquinarias, el lento ritmo de las inversiones, el peso significativo de los

costos de personal y los de transporte tanto por tren como por barco.

La fuerza laboral era en el año 2003 de 3.533 trabajadores, por lo que las TM. por

trabajador se situaban en 5.434 con una productividad muy inferior a otras empresas

mundiales parecidas a la venezolana. Según el gerente de relaciones industriales de la

empresa, en 2006 el número de trabajadores alcanza la cifra de 4.200. El personal de

la empresa aumentó en dos años en 667 trabajadores sin aumentar la producción y

otras inversiones. Dentro de los costos operativos, el de la fuerza laboral de

Ferrominera supone un 58% del total. El costo de los recursos humanos en otras

empresas equivalentes no alcanza el 25%.

La empresa necesita urgentemente fuertes inversiones para modernizar su

maquinaria y tecnología. La inversión de la compañía es mínima comparada con otras

empresas del sector. No es competitiva en el transporte por ferrocarril, ya que no se

ha renovado ni la flota de máquinas ni los vagones. Tampoco la maquinaria de

molinos se ha actualizado con tecnologías modernas. La salida de mineral de hierro

por el río genera costos adicionales porque el canal de navegación no tiene el

mantenimiento requerido para sostener sus niveles establecidos de calado.

Page 4: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

340

Frente a estos aspectos negativos se deben considerar otros positivos: La apertura

de nuevos yacimientos para explotación, la orientación de la empresa a promover

otros negocios que añadieran valor al material primario dentro de la región. Ciudad

Guayana es actualmente la capital mundial de prerreducidos (hierro esponja, pellas,

briquetas). Estos son productos de mineral de hierro concentrado que simplifican el

transporte y los procesos de elaboración de aceros sustituyendo la chatarra. Para su

procesamiento se requiere además del mineral, energía eléctrica y gas natural. En el

municipio están asentadas siete plantas de reducción directa todas menos una, de

capital privado nacional e internacional.

Ferrominera es propietaria de una planta de producción de pellas (TOPPCA), de

una productora de briquetas (Minorca) y es accionista minoritaria de otras industrias

de prereducidos como Orinoco Iron, Comsigua, Matesi, Venprecar y Sidor, todas

ubicadas en la Zona de Matanzas (Sector Industrial de Ciudad Guayana). La

capacidad instalada de estas plantas es de 11 millones de TM anuales. De esta

manera la empresa vende aproximadamente el 60% de su producción del mineral a

estas compañías y el 40% lo exporta directamente.

Cuadro 37. Volumen de ventas de Ferrominera a sus clientes en el año 2003.

Empresa Nacionales Toneladas Métricas

Sidor 5 Millones

Comsigua 1.87 Millones

Opco 1.09 Millones

Orinoco Iron 1.01 Millones

Venprecar 0.94 Millones

Fuente: Elaborado por el autor en base al informe anual realizado por la Empresa Ferrominera.

Page 5: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

341

Cuadro 38. Volumen de ventas de Ferrominera a sus clientes en el exterior en el año

2003.

País Toneladas Métricas

Inglaterra - Holanda 2.7 Millones

España 0.91 Millones

Japón 0.84 Millones

Italia 0.76 Millones

Bélgica 0.49 Millones

Alemania 0.34 Millones

Bulgaria 0.41 Millones

Fuente: Elaborado por el autor con datos del Informe anual de la empresa en el año 2003. Para el año 2006 se espera aumentar las ventas nacionales pues, Sidor está

ampliando la producción de acero y Matesi (antes Posven) comenzará sus

operaciones este año.

Ferromienra tuvo pérdidas desde el año 1999 hasta el 2003, producto

fundamentalmente de la crisis de los precios del mineral del hierro y prerreducidos a

nivel mundial que cayeron a cifras históricas nunca antes vistas. Actualmente la

empresa está dando ganancias moderadas. En el año 2003 alcanzó unas utilidades

netas de 121.067 millones de Bolívares. (Informe de gestión 2003, p. 19).

En los cuadros siguientes aparecen las estadísticas más relevantes de producción

de hierro, acero, exportación e importación en el mundo según datos del Instituto

Internacional del Hierro y del Acero, seleccionando la información relativa a América

Latina y Venezuela. En el año 2005 la producción de acero se situó en un volumen de

1.132 millones de toneladas de métricas, y la rata de crecimiento desde el año 2000

hasta el 2005 fue de un 6.5 % interanual, el mayor incremento sostenido de acero

durante muchos años.

Page 6: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

342

Cuadro 39. Posición de Empresas Productoras de Acero en el Mundo, año 2005.

Posición Empresa MMT

1 Mittal Steel 63

2 Arcelor 46.7

3 Nipon Steel 32.0

4 POSCO 30.5

5 JFE 29.9

28 Techint 8.7

59 SIDOR 4.2

Fuente: Elaborado por el autor con datos de World Steel in figures 2006

En el año 2006 se fusionaron las dos primeras empresas del ranking mundial

formando el mayor consorcio del mundo con una producción de 113 millones de TM.

y 318.000 trabajadores. Como se verá más adelante Sidor pertenece al Grupo Techint.

Cuadro 40. Países con Mayor Producción de Acero, año 2005. Posición Empresa MMT

1 China 349.4

2 Japón 112.5

3 Estados Unidos 94.9

4 Rusia 66.1

5 Corea del Sur 47.8

9 Brasil 31.6

15 México 16.2

30 Argentina 5.4

32 Venezuela 4.9

Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in Figures 2006.

China es el mayor productor y consumidor de acero en el mundo, mientras que por

América Latina, es Brasil. Venezuela ocupa el cuarto lugar de este sub-continente

Page 7: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

343

después de México y Argentina. Precisamente la empresa Ternium (Sidor forma parte

de ella), funciona en esos tres países y acapara la mayor parte de la producción de los

mismos.

Cuadro 41. Países mayores importadores y exportadores de acero del mundo, año

2005. Posición País Exportación

MMTM

Posición País Importación

MMTM

1 Japón 34.8 1 China 33.2

2 Rusia 30.4 2 EEUU 33.0

3 Ucrania 28.2 3 Alemania 19.9

4 Alemania 27.3 4 Italia 19.4

5 Bélgica –Lux. 23.5 5 Corea del Sur 17.7

11 Brasil 12.0 18 México 5.8

Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in Figures 2006

Aunque China aparece como país importador en el año 2005, la Asociación del

Hierro y el Acero para América Latina está prendiendo las alarmas, porque el

crecimiento de producción de China es tan violento que está pasando a ser exportador

de este metal lo que constituye una amenaza para la industria latinoamericana.

Page 8: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

344

Cuadro 42. Producción, Exportación e Importación del mineral de hierro en el

mundo, año 2005. Posición País Producción

MMTM

Exportación

MMTM

Importación

MMTM

1 China 335.6 _____ 208.1

2 Brasil 270.5 236.8 _____

3 Australia 234.7 210.5 2.7

4 India 120.6 62.7 1.0

5 EEUU 54.7 8.5 11.8

6 Sur África 39.3 24.7 0.9

7 Canadá 28.3 22.5 8.0

8 Suecia 22.3 17.3 0.1

9 Venezuela 20.0 9.3 ____

Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in figures 2006

China es el mayor productor de mineral de hierro, pero todavía tiene que importar

casi una quinta parte del dicho mineral. Brasil está en primera posición como

exportador del mineral y Venezuela en noveno lugar a nivel mundial y segundo en

Latinoamérica.

Cuadro 43. Producción de prerreducidos a nivel mundial en el año 2005. Posición País MMTM

1 India 10.6

2 Venezuela 8.6

3 Irán 6.9

4 México 6.0

5 Arabia Saudita 3.6

Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in figures 2006

En el área de producción de Prerreducidos, Venezuela ocupa el segundo lugar en

el mundo y el primero en Latinoamérica. Todos los prerreducidos de Venezuela se

Page 9: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

345

producen en Ciudad Guayana, por lo que ésta es la capital de este material en el

mundo.

En el cuadro 44 se aprecian los indicadores más importantes de la industria

siderúrgica venezolana.

Cuadro 44. Indicadores de Producción más Importantes del Sector Siderúrgico de

Venezuela. Reservas Probadas de Mineral de Hierro 4.161 Millones de TM

Capacidad de Explotación de Mineral 25 Millones de TM anuales

Capacidad de Explotación de Prerreducidos 11 Millones de TM anuales

Capacidad de Producción de Acero 5 Millones de TM anuales

Producción del Mineral, año 2004 21 Millones de TM

Producción de Prerreducidos año 2004 7 Millones de TM anuales

Producción de Acero 2004 4.3 Millones de TM anuales

Fuente: Elaborado por el autor.

Venezuela ocupa el primer lugar en el mundo de plantas de reducción directa, el

segundo de Latinoamérica y el noveno del mundo en producción de mineral de

hierro, mientras que en producción de acero se sitúa en el cuarto puesto de

Latinoamérica y el 32 a nivel mundial.

Martínez (2005) concluye que a 30 años de la nacionalización de la industria de

extracción de mineral de hierro las expectativas creadas por ésta, se derrumbaron.

Nunca se logró alcanzar el nivel de exportación de 1975, se perdieron comercios

internacionales, existe una alta obsolescencia en las instalaciones, equipos y

maquinarias de la empresa, no hay actualización tecnológica, hay rezago en las

inversiones y exceso de mano de obra. Ferrominera nació sin vocación de

crecimiento.

A estas debilidades internas hay que añadir otros dos cuellos de botella

importantes para la empresa: Por una parte, el exceso de presencia de fósforo en el

material primario. Al no atacar este problema desde el principio, con una industria de

concentración de cuarcita, la empresa se vio en la necesidad de explotar minas de alto

Page 10: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

346

tenor, dejando de lado materiales importantes que por otra parte entorpecían los

trabajos de la mina. Esa vieja necesidad de construir una industria de concentración

planificada desde hace tiempo, se está haciendo realidad en la actualidad, pero no

como una ampliación de Ferrominera sino como empresa de producción social bajo la

dirección del Ministerio de Industrias Básicas (MIBAM).

El segundo cuello de botella es tanto la obsolescencia del sistema de transporte

férreo como del canal de navegación por el río Orinoco. Su mantenimiento ha sido

muy deficiente en los últimos años y no se vislumbra un plan de mantenimiento

adecuado. El sistema alternativo consiste en construir una vía férrea de 300 Kms.

hacia el mar Caribe pero todavía no está definido el lugar del muelle, ni el proyecto,

ni los recursos. Extraña que el Ministro de Infraestructura haya suscrito convenios

para construir un ferrocarril a una zona actualmente desabitada y sin producción, pero

no se habla de la construcción del ferrocarril de Ciudad Guayana al Mar Caribe.

Martínez (2006) insiste en que Ferrominera nació sin vocación de crecimiento y

que la Gerencia la asumieron personas acostumbradas a tener un comprador único

que era la casa matriz, y a no tener visión emprendedora. En algún momento se

planificó elevar la producción de mineral a 40 millones de toneladas anuales y la de

acero nacional a 15 millones pero esos planes quedaron en el olvido. Países como

Brasil y Australia que en 1975 no llevaban mucha ventaja a Venezuela muestran hoy

un avance inalcanzable.

El autor de este trabajo no cree necesario en estos momentos aumentar la

explotación de la mina, sino mejorar y actualizar los procesos tecnológicos, la

maquinaria, los sistemas de transporte de forma que garantice durante muchos años a

los clientes nacionales la oferta del mejor mineral de calidad, con oportunidad y a

precios competitivos.

Aspectos altamente positivos son las instalaciones de Reducción Directa que

abastecen la industria del acero nacional y se exportan añadiendo valor al material

primario. Otro aspecto fundamental para Guayana es el eslabonamiento de esta

industria en una zona reducida (minería del hierro, producción de pellas, reducción

directa, producción de acero, metalmecánica ferrosa, demanda), en la que concurren

Page 11: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

347

todos los elementos necesarios (mineral rico en concentración, agua, gas, electricidad,

transporte) para producir valores agregados en mineral de hierro, pellas, briquetas,

aceros, productos planos y palanquillas.

Martínez (2006) analiza el sector siderúrgico desde el punto de vista del país. En

esta exposición interesa verlo desde la óptica de la ciudad. Todo ese complejo de

industrias concatenadas se encuentra en Ciudad Guayana. Indivisiblemente todo lo

que se diga del hierro y el acero en Venezuela es lo mismo que decir Ciudad

Guayana. Por eso con toda propiedad esta ciudad es llamada, “La Zona del Hierro”.

Es posible que haya alguna ciudad en el mundo que dependa tanto de este sector,

pero Ciudad Guayana moriría si la siderurgia instalada en la ciudad como un conjunto

no mantiene niveles de competitividad internacional y no es sustentable en el tiempo.

Desde Ferrominera hasta Sidor, o Casima pasando por las empresas de pellas y

briquetas, o desde la piedra que se encuentra en los cerros de Guayana hasta la

cabilla, el tubo, el planchón de acero hay todo un sistema de actividades, recursos,

energías, factores humanos que van añadiendo valor a la piedra para convertirla en

productos demandados por la sociedad. Las industrias del encadenamiento productivo

del hierro y el acero necesitan insumos importantes para su proceso de

transformación como oxígeno, energía eléctrica, gas, cal, refractarios, empresas de

mantenimiento, repuestos, equipos, transporte, alimentación, salud, educación. La

formación y capacitación del trabajo requerido por estos procesos de transformación

es alto en cantidad y calidad, por lo que la ciudad debe apoyar y promover niveles de

sinergia y comunicación con este sector.

Para que el encadenamiento del acero sea competitivo a nivel internacional, es

necesario que la empresa extractora del mineral de hierro sea competitiva y entregue

su producto con los mejores estándares de calidad y oportunidad. Independientemente

que Ferrominera por ser empresa del Estado busque más el beneficio social, debe ser

auto sustentable, para lo cual necesita acumular ganancias para invertir y actualizar la

tecnología de su empresa. En estos momentos debe solicitar la ayuda del Estado para

acometer las inversiones necesarias. Lo que sí es imperativo entender es que de ese

primer eslabón de la cadena siderúrgica de Guayana depende la competitividad del

Page 12: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

348

sector y por consiguiente de la ciudad. Como decía Perroux (1964), no es tan grave

que una empresa motriz del estado de pérdidas, si el sector nacional en su conjunto es

rentable.

Sector Acero

Ternium Sidor es una empresa emblemática de Guayana. Aquí se hizo realidad la

consigna “Sidor somos todos”. La Siderúrgica del Orinoco y Ciudad Guayana están

unidas por su historia, por su cultura, por su necesidad mutua. No se conciben la una

sin la otra. La empresa llegó a tener una nómina de 18.000 trabajadores directos, la

mayoría de las medianas y pequeñas empresas han sido proveedoras de bienes y

servicios de la siderúrgica (refractarios, metalmecánica, mantenimiento, servicios).

Ternium Sidor también ha sido una escuela de formación de cultura industrial y

productiva para los niveles de profesionales, técnicos y obreros que han trabajado en

su planta. En la última década pasó por procesos traumáticos de reconversión primero

y privatización después; unida a esta transformación, la recesión mundial industrial

que afectó el comercio del acero.

El 2006 es el año de las fusiones de empresas siderúrgicas. No solo se agruparon

Mittal y Arcelor, sino también se unieron la empresa argentina Siderar, Sidor de

Venezuela e Hylsa de México formando una empresa llamada Ternium.

Ternium es una de las corporaciones del Grupo Techint. Esta transnacional tuvo

sus orígenes en un empresario italiano, Agostino Roca, quien, luego de la II Guerra

Mundial, inició actividades de ingeniería y construcción en Argentina y México.

Incursionó en la construcción de tubos sin costura, el acero, la energía y las

construcciones industriales. Poco a poco fue expandiendo su mercado, ampliando su

producción, diversificando sus productos. El proceso de la nacionalización de las

industrias siderúrgicas argentinas fue aprovechado por la familia Roca para comprar

las empresas que más le convenían, convirtiéndose en el primer productor de acero de

ese país, logrando una integración vertical de sus procesos de producción que

reorganizó en la empresa Siderar. El grupo Techint también había incursionado en el

Page 13: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

349

sector acero en México y compró la industria Tamsa. En 1997 forma el consorcio

Amazonia para la compra de Sidor con participación de la mexicana Hylsa, empresa

de tradición familiar en el área siderúrgica en ese país, creadora de una tecnología de

reducción directa, la venezolana Sivensa y la brasileña Usiminas.

Las razones para apostar a comprar Sidor fueron diferentes para cada socio. La

empresa aunque tenía muchos problemas de producción, era sin embargo el mayor

conglomerado industrial integrado de producción de acero de toda Latinoamérica y

contaba con ventajas comparativas importantes, como la garantía de suministro de

mineral de hierro de calidad a precios competitivos, electricidad y gas baratos. Los

argentinos esperaban frenar la competencia en el mercado latinoamericano con la

compra de la industria pública del acero venezolano; los mexicanos querían

garantizar el suministro de acero para la demanda interna de México y EEUU.

Sivensa contaba con tecnología propia en el área de reducción iirecta y quería

fortalecerse en el mercado nacional. El precio ofertado en la subasta por este

consorcio fue muy superior al precio base. El consorcio Amazonia compró el 70% de

Sidor, quedando el 30% restante en manos del Estado y de los trabajadores. La

composición accionaria de Amazonia era en 1997: 40% de Techint, 30% de Hylsa,

20% de Sivensa y 10% de Usiminas.

En 1998 se inicia la crisis de los precios del acero que durará hasta el año 2003, lo

que obligó a las empresas a reestructuraciones. Es así como Amazonia refinancia su

deuda con el Estado venezolano, y le otorga un 10% adicional de sus acciones. En el

año 2005, Techint compra la mexicana Hylsa quedando por tanto la transnacional

como dueña mayoritaria de Sidor. En efecto en el año 2006 el grupo Techint es dueño

del 70% de las acciones de Ternium, quedando un 14% a la brasileña Usiminas, un

14% al público y un 2% a la venezolana Sivensa. El grupo Amazonia propietario del

60% de las acciones de Sidor es 70% de Ternium (Techint) y 30% de Siderar

(Techint) (el otro 40%, se reparte entre un 20% del Estado venezolano y un 20% de

los trabajadores de la empresa) (www.ternium.com)

Actualmente componen el Grupo Techint seis corporaciones:

Page 14: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

350

1. Tenaris: Es líder global en productos tubulares de acero, tecnología y

servicios. Es el mayor productor de tubos sin costura de acero en el mundo

con capacidad de producción anual de 850.000 TM. en industrias situadas en

ocho países y una cadena de distribución en más de 20. Sus productos se

utilizan en oleoductos, gasoductos e instalaciones de industrias mecánicas,

petroquímicas. Es propietaria de la empresa TAVSA, situada dentro de las

instalaciones de Sidor cuya producción es de 80.000 TM anuales de tubos sin

costura. También participó con Sidor en la compra a la empresa Surcoreana

Posven de una industria de prerreducidos (Matesi) ubicada igualmente en

Matanzas.

2. Ternium: Proveedor de productos de acero planos y largos que lidera el

mercado latinoamericano. Integra a las siderúrgicas Hylsa de México, Siderar

de Argentina y Sidor de Venezuela. Con una capacidad de 11,6 millones de

TM. de acero es el mayor productor de la región, el quinto del continente y

primer exportador americano de productos terminados. Cuenta con una fuerza

laboral de 18.000 trabajadores. Las tres industrias tienen procesos de

producción de aceros integrados y funcionan con autonomía, pero generan

sinergias en intercambio de tecnologías, comercialización y capital humano.

3. Ingeniería y Construcción Techint: Ejecuta proyectos de construcción en todo

el mundo de gasoductos, oleoductos. Ha instalado más de 70.000 Kms. de

tuberías en el mundo fundamentalmente en Latinoamérica.

4. Tecnologías Techint y división Pomini: Proveedor de tecnologías y

maquinarias en instalaciones de industrias de acero, petroquímicas, de

aluminio, papel.

5. Energía y Poder: Empresas dedicadas a exploración, explotación y

transmisión de petróleo y gas en América Latina.

6. Humanitas: Grupo de hospitales y clínicas que prestan servicios de salud en

Italia.

Page 15: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

351

El Grupo tiene empresas y presencia en todo el mundo. Aunque cada división

tiene sus objetivos particulares gozan de una visión y valores compartidos que

establecen sinergias especiales entre los diferentes proyectos.

Es importante señalar el proceso de crecimiento de Techint y su conformación

actual pues, la Siderúrgica del Orinoco es una pieza importante dentro de sus

estrategias de liderazgo latinoamericano en el sector del acero. Según el grupo (2006)

“Sidor continúa confirmando su potencial para ser el más competitivo productor de

acero de Latinoamérica y contribuirá al éxito de Ternium con sinergias industriales y

comerciales”. (www.ternium.com, 2006).

En los actuales momentos la visión, misión y valores de Sidor están enmarcados

en la cultura empresarial del grupo Techint y de sus estrategias empresariales.

La misión de la empresa es: “Creamos valor con nuestros clientes, mejorando la

competitividad y productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica

de alta eficiencia y una red comercial global”.(www.ternium.com, 2006).

Ternium Sidor (2006) expresa su visión de la siguiente manera: “Ser la empresa

siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de sus clientes, a la

vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus recursos

humanos”.(www.ternium.com, 2006). Mientras que los valores empresariales con los

siguientes:

a. Compromiso con el desarrollo de nuestros clientes.

b. Creación de valor para nuestros accionistas.

c. Cultura técnica, vocación industrial y visión de largo plazo.

d. Arraigo local, visión global.

e. Transparencia en la gestión.

f. Profesionalismo, compromiso y tenacidad.

g. Excelencia y desarrollo de los recursos humanos.

h. Cuidado de la seguridad y condiciones de trabajo.

i. Compromiso con nuestras comunidades.

Page 16: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

352

El Grupo Techint es una corporación familiar que controla la mayoría de las

acciones de todas sus empresas, tiene una cultura propia producto de sus orígenes y

de sus aprendizajes en las múltiples actividades que ha acometido:

1. Quiere ser y seguir siendo empresa siderúrgica líder en Latinoamérica.

2. Tiene una cultura histórica de crear asociatividad con sus clientes y

proveedores a los que apoya en procesos de actualización tecnológica y

gerencial.

3. Desea ser líder en competitividad, para lo cual invierte en nuevas tecnologías,

investigación y capacitación de recursos humanos.

4. Sus empresas están comprometidas con el entorno local pero tienen visión

global. Ternium busca crear un conocimiento corporativo que transcienda las

fronteras de cada industria.

Como se ve por las estrategias emprendidas por Techint, el Consorcio ha logrado

consolidar su liderazgo siderúrgico en América Latina, fortaleciendo su poder en

Argentina, Venezuela y México por medio de las mayores empresas en el sector en

estos tres países, así como creando alianzas con Usiminas de Brasil. De esta forma

domina los accesos a mineral de hierro en los cuatro países, tiene tecnologías propias

de prerreducidos, transformación de empresas, liderazgo en producción de tubos,

productos planos y largos de acero, y un mercado continental americano porque

Hylsa pertenece al Nafta, Siderar y Usiminas al MERCOSUR, Sidor al MERCOSUR

y al Mercado Andino en donde no tiene competencia.

Según el Informe de Resultados del 2º trimestre de 2006 (www.ternium.com,

2006) la producción de acero de Ternium durante este lapso fue de 2.5 millones de

Tm. de acero, lo que daría un monto aproximado anual de 10 millones de Tm. Las

ventas del trimestre fueron 1.700 millones de $ que supone un monto aproximado

para el año 2006 de 6.800 millones de dólares.

Por todas estas razones, Techint está apostando a fortalecer su poder en Guayana,

ratificando la misma por la compra de la planta de prerreducidos de Posco (POSVEN)

Page 17: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

353

(coreana) y por las inversiones que realiza en Sidor para ampliar su capacidad de

producción que actualmente está en los 5 millones de TM anuales.

Entre 1998 y 2003 Sidor ha invertido en adecuación tecnológica 518 millones de $

de los cuales 58 millones han sido destinados a la conservación del ambiente.

Actualmente está construyendo una nueva línea de producción de oxígeno y argón.

Desde el año de privatización de la empresa, la producción de Sidor ha pasado de

2,8 millones de TM. en 1997 a 4,3 millones de TM. en 2005 y espera alcanzar la meta

de 4.6 en el año 2006. Esto supone un crecimiento superior al 60% en 8 años. Esta

producción goza además de estándares internacionales de calidad.

La producción de Sidor atiende las necesidades de acero del mercado nacional

además de apoyar a los clientes en la actualización tecnológica y capacitación para

que añadan valor agregado a los productos semielaborados aumentando su capacidad

de exportación. La Siderúrgica exporta el acero que no consume el país,

fundamentalmente hacia el mercado andino. Actualmente los productos de la

industria llegan a más de 60 países. En el año 2003 exportó 2,1 millones de TM.

Paralelamente con la producción, mejoró sustancialmente la productividad. Se

pasó de requerir 7,1 horas hombre por TM. en 1998 a 3,2 horas hombre en el año

2003. Se hizo un esfuerzo sin precedentes mediante la capacitación y clasificación de

más de 4.000 artesanos y obreros. Simultáneamente el personal profesional tuvo

oportunidad de estudiar postgrados mediante convenios con las Universidades.

La Siderúrgica del Orinoco empleaba en el año 2003, 5.700 personas de forma

directa y 3.000 contratados, generando 25.000 empleos indirectos lo que da un total

de población activa empleada de 33.700 trabajadores. Pero el aspecto más interesante,

desde el punto de vista del personal, es que los trabajadores activos y jubilados se

hicieron acreedores del 20% de las acciones de la empresa, por lo que disfrutan de sus

dividendos cada trimestre. En el segundo trimestre del año 2006, las ganancias de

Sidor para distribuir a los accionistas son 184 millones de dólares correspondiendo

36.4 millones al estado venezolano y 36.4 millones a los 15.242 trabajadores y ex

trabajadores. Multiplicadas estas cifras por cuatro suponen un promedio anual por

Page 18: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

354

accionista trabajador, de ingresos de casi 10.000 dólares y para el Estado más

ingresos que la suma de todas las industrias públicas de Guayana.

Aparte de eso, la Siderúrgica destina un promedio de más de 500 millones de

dólares anuales a compras nacionales de los cuales un 75% se gasta en Guayana. A

través de la Fundación Sidor ofrece a la ciudad programas culturales, apoyando

iniciativas educativas y de salud. Estos datos dan una idea de lo que supone Sidor

para la ciudad.

Otras empresas que completan el sector Siderúrgico de Guayana son:

Comsigua: Planta productora de briquetas. Son socios accionistas, transnacionales

japonesas del acero, Tamsa del grupo Techint y Ferrominera del Orinoco. Produce

más de un millón de TM. anuales que son vendidas en el exterior, fundamentalmente

en América del Norte. Para ello utiliza pellas y mineral de hierro de Ferrominera, gas

de los pozos petroleros de oriente, electricidad de Edelca y agua del Orinoco.

Orinoco Iron, Venprecar, y Casima: El grupo venezolano Sivensa es accionista

mayoritario de estas empresas. Las dos primeras producen prerreducidos (briquetas) y

la tercera acero para la construcción. La producción de las dos primeras supera los

tres millones de TM. anuales y son vendidas en el exterior. Las facilidades de

producción son iguales que en el caso anterior ya que reciben el mineral por vía

férrea, el gas por tubería directa de los pozos petroleros, la electricidad directa de

Edelca y la venta a través de un muelle acondicionado para cargar dicho material en

los buques. Casima es una pequeña empresa productora de aceros para la

construcción. La fuerza laboral de las empresas de Sivensa en Guayana está por el

orden de los 1.000 trabajadores.

Ferroven: Su nombre primero fue Venbocel, empresa privada francesa, luego

nacionalizada en 1975 como Fesilven y de nuevo privatizada en 1998 con el nombre

de Ferroven. Pertenece a la compañía española Ferroatlántica y produce ferrosilicio,

material necesario para las mezclas de aceros, pasta electródica, microsílice y cuarzo.

Exporta el 95% de su producción fundamentalmente a Canadá, México y Estados

Unidos. Tiene una plantilla de aproximadamente 200 trabajadores, produce el 100%

de su capacidad con buena productividad, generando ganancias a sus accionistas

Page 19: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

355

tanto los dueños mayoritarios, como los trabajadores que son dueños del 11% de las

acciones.

Es tal la potencialidad de Guayana que a pesar de que se han ejecutado

importantes proyectos, se tiene la mentalidad de que hay que seguir construyendo

grandes industrias. La CVG siempre ha tenido en cartera planes de expansión en

siderurgia, electrificación, aluminio y otros, algunos de los cuales los ha anunciado

una y otra vez. Pero pareciera que la situación en Guayana está cambiando. En la

década pasada se construyeron las últimas plantas de reducción directa: Posven,

Comsigua y Orinoco Iron. Todavía en el año 2002 la CVG tenía planes de

construcción de nuevos proyectos siderúrgicos, y realizó acuerdos marco con

empresas transnacionales.

En un documento de la Corporación del año 2002, aparecen los siguientes

proyectos estratégicos en el sector del hierro y del acero: Ampliación de la planta de

pellas de Ferrominera; planta de concentración de cuarcita por valor de 353 millones

de $; modernización y ampliación de la capacidad de producción de Ferrominera con

una inversión de 249 millones de $. Complejo siderúrgico Qualimetal que

comprendía una planta de pellas, una de reducción directa y una acería por valor de

1.100 millones de $; una acería de colada continua por valor de 556 millones de $.

Estos proyectos involucraban capital e intereses transnacionales. Tres años

después se cambia la estrategia, se piensa más en el desarrollo endógeno nacional y

la producción aguas abajo de los productos semielaborados. Además se culpa a las

administraciones pasadas de la CVG, de concentrar su inversión en Ciudad Guayana

por lo que se deben reorientar las obras hacia otros espacios del amplio territorio, bajo

la planificación de la Corporación.

Page 20: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

356

Figura 2. Sector Minero Siderúrgico de Guayana (Capacidad en Millones de Toneladas).

Fuente: Un Nuevo Destino, CVG.

El 28 de Diciembre de 2005 el gobierno decreta la creación de la Compañía

Nacional de Industrias Básicas (CONIBA). Cuatro de ellas corresponden al sector

Siderúrgico. En el año 2006 personeros del CONIBA hablan por primera vez de la

fundación de la Ciudad del Acero y la sitúan en el kilómetro 120 de la vía férrea muy

cerca de los yacimientos del mineral de hierro. En dicha ciudad se instalarán la planta

de concentración de cuarcita (ya la estaba construyendo Ferrominera en ese lugar)

pero junto a ella construirán una planta siderúrgica para producir aceros especiales

que actualmente necesita el país, una planta de rieles, y una fábrica de tubos de acero.

Este giro en los proyectos de la CVG., indica que no está planteado en el corto y

mediano plazo construir nuevas plantas siderúrgicas en Ciudad Guayana, máxime

cuando el Estado mantiene la política de realizar alianzas estratégicas con socios

capitalistas, manteniendo mayoría accionaría, por lo que sus recursos serán

destinados a los proyectos nombrados anteriormente.

Haciendo una síntesis del Sector Siderúrgico en Ciudad Guayana se puede

concluir que las instalaciones existentes actualmente son vitales para el desarrollo

Page 21: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

357

sustentable de la ciudad ya que contribuyen de manera significativa a la creación del

producto, la generación de gasto e inversiones locales, la creación de puestos de

trabajo, promueven industrias aguas abajo proveedoras de bienes y servicios. Este

sector genera más de 40.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Una de las

áreas que se está fortaleciendo y tiene gran futuro es la industria metalmecánica pero

de eso se hablará más adelante.

El mercado del hierro y el acero es uno de los más globalizados, es muy sensible a

las alteraciones del crecimiento de las naciones, exige altos volúmenes de inversión y

es muy competitivo. Por ello se han creado los grandes consorcios. Guayana tiene

ventajas comparativas en este sector pues, cuenta con los insumos fundamentales en

cantidad y calidad. Los accionistas privados han apostado a invertir en sus plantas

industriales y están a la vanguardia de las tecnologías. No así la empresa del estado

(Ferrominera) que padece años de desinversión y obsolescencia. Con la construcción

de la nueva planta de cuarcita se podrá superar en parte esta situación. Para el grupo

Techint, Sidor puede ser la acería más competitiva de América Latina. Es importante

también el posicionamiento de Ternium en los mercados nacional, latinoamericano y

en el de EEUU por medio de Hylsa (mexicana).

Uno de los proyectos más interesantes para el futuro de la ciudad es la

conformación de la Alianza Siderúrgica creada por Sidor con sus clientes y

proveedores para transferir tecnologías, conocimientos y productividad.

A corto y mediano plazo estas industrias enfrentarán amenazas tanto internas

como externas. La competencia internacional será dura, siendo el acero un producto

primario sujeto a los precios del mercado mundial, tendrá que lidiar con el

crecimiento de exportación del acero de China y con los vaivenes de la demanda. A

nivel interno, la política del gobierno no está totalmente definida con respecto a la

propuesta del socialismo y pudiera existir la amenaza de la reestatización, aunque de

momento pareciera más bien que el gobierno ha decidido construir sus propias

empresas. El movimiento sindical, de larga trayectoria de lucha por sus

reivindicaciones laborales está muy fraccionado y politizado, no tiene claridad sobre

el rol que le toca jugar en función de defender al mismo tiempo los intereses de sus

Page 22: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

358

afiliados, que son al mismo tiempo trabajadores y accionistas. De momento sin

embargo, la industria ha sabido sortear estas amenazas posicionándose en el mercado

siderúrgico al apreciarse un crecimiento internacional y latinoamericano de la

demanda de acero, además que el mercado de Nafta requiere de volúmenes

importantes de importaciones.

Habría que culminar diciendo que Ciudad Guayana sigue siendo “La Zona del

Hierro", que debe asumirse con vocación de tal, comprometiéndose a atender, cuidar

y exigir lo más posible a esta industria

Sector Eléctrico

Si hubiera que escoger el mejor proyecto, obra, o empresa de Venezuela en el

siglo XX, esta sería sin duda el desarrollo hidroeléctrico del Río Caroní, las represas

de Gurí, Macagua, Caruachi y Tocoma (esta última, se encuentra en construcción

actualmente) y la empresa EDELCA. Por supuesto, no se puede comparar con

Petróleos de Venezuela (PDVSA) porque el proceso de generar riqueza en uno y otro

caso no es comparable. En el primer caso se trata de producir energía eléctrica por

medio de construcciones de grandes represas en corrientes de agua que tienen unas

características específicas para ese tipo de actividad. En el segundo caso busca extraer

de la tierra petróleo y venderlo. Pero hay otras diferencias más importantes: la energía

hidroeléctrica es renovable y limpia, mientras que la que produce el petróleo es no

renovable y es contaminante.

El mérito del estado venezolano a través de la empresa estatal Edelca es haber

consolidado un proyecto gestado en la década de 1950 en tiempos de la dictadura.

Son más de 50 años, de trabajo continuo en elaboración de proyectos, ejecución de

obras y transmisión de energía eléctrica a todo el país, a Colombia y a Brasil. Edelca

ha sido siempre empresa del Estado, tutelada por la CVG que ha mantenido una línea

de conducción apegada a su objetivo fundacional: aprovechamiento hidroeléctrico del

Bajo Caroní.

Page 23: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

359

Actualmente produce y vende más de 70.000 millones de KW. hora al año, y es

propietaria de más de la mitad de todos los activos de electricidad existentes en el

país.

Cuando se formó la CVG se le encomendaron tres objetivos: Construir una

siderúrgica, aprovechar el potencial hidroeléctrico del Caroní y fundar una ciudad.

Los tres objetivos han estado unidos en un solo destino. Y los tres han creado

sinergias mutuas. La construcción de represas y líneas de transmisión no se ha

paralizado nunca en más de medio siglo. Ya llevan tres inmensas centrales

hidroeléctricas construidas con apego a las normas internacionales de protección del

medio ambiente, se está construyendo la cuarta y última de este sector del río:

Tocoma.

Figura 3. Generación de CVG EDELCA y Organigrama de CVG EDELCA.

El río Caroní tiene unas condiciones ideales para producir energía. En los últimos

80 Kms. tiene un desnivel de 240 mts., discurre sobre un lecho rocoso granítico por lo

que arrastra poco material y puede mantener un caudal promedio anual de 4.700 m³

Page 24: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

360

por segundo. Edelca es la empresa responsable de la producción y transmisión de

energía; produce el 70% de la energía que se consume nacionalmente. La producción

actual esta en 14.101 Megavatios, el equivalente a 415.000 BEPD (Barriles

Equivalentes de Petróleo por Día). En el año 2006 entró en funcionamiento la última

de las 12 turbinas de la represa Caruachi. La represa Tocoma, que se encuentra en

construcción, será la última central hidroeléctrica del Bajo Caroní, ubicada entre

Caruachi y Guri, culminará su puesta en funcionamiento en el año 2012 con lo que

añadirá 2.160 Megavatios a la capacidad actual. (Para hacerse una idea de la

producción actual del río Caroní, ésta es superior a toda la energía hidroeléctrica de

España.)

Edelca es propietaria de un sistema de más de 5.000 Kms. de líneas de transmisión

de 800, 400, 230 y 115 Kilovoltios que distribuyen la energía por todo el país,

alcanzando al Oriente colombiano y al Norte de Brasil. Esta red es la columna

vertebral del sistema interconectado nacional. La confiabilidad del servicio eléctrico

por parte de Edelca es alta, ya que la interrupción más alta en 2004 no superó los 10

minutos.

Edelca es una empresa sana económicamente pues, da ganancias todos los años e

invierte tanto en mantenimiento de las instalaciones como en nuevas edificaciones.

Las ganancias netas en el año 2004 fueron superiores a los 200 millones de $. Para

construir nuevas represas requiere el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID). Sin embargo, su deuda externa no es grande en relación con sus activos. Como

distribuye energía a empresas del estado con dificultades económicas, las deudas por

cobrar son altas, casi equivalentes a los ingresos de un año. El Estado suele pagar

esta deuda.

La empresa invierte en actualización y modernización de las turbinas que tienen

tiempo funcionando, aumentando así su producción y confiabilidad. Se puede afirmar

que Edelca avanza al ritmo de los cambios tecnológicos en esa área.

La capacidad instalada de energía en el Bajo Caroní ha permitido el desarrollo de

la industria siderúrgica y del aluminio en Guayana. De hecho las empresas de la

Región Guayana (se incluye en este renglón la industria petrolera) utilizan el 41% de

Page 25: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

361

la electricidad que producen las centrales hidroeléctricas, ya que el insumo más caro

en el proceso de transformación del hierro, acero (este además requiere de gas) y

aluminio, es la energía. Los procesos de producción de prerreducidos, aluminio y

aceros se realizan inyectando grandes cantidades de electricidad. Las empresas del

aluminio consumieron en el año 2004 más de 11.000 GWH., las de hierro y acero casi

7.000 GWH. Otra ventaja adicional de estas industrias es que el precio de la

electricidad es muy inferior al de otros países por lo que pueden aprovechar esta

ventaja comparativa. Por ello se suele decir que las Empresas Básicas de Guayana

exportan energía barata. El 59% de la electricidad restante es vendido al sistema

interconectado nacional.

Edelca tiene una plantilla de 3.796 personas, de los cuales 1.517 son profesionales

y técnicos, otros 1.175 empleados y obreros, mientras que el resto son supervisores y

gerentes.

En el año 2002 Edelca creó una empresa pública de telecomunicaciones CVG

Telecom, aprovechando los 2.250 Km. de fibra óptica que conjuntamente con las

líneas de transmisión recorren el territorio nacional.

Los aportes del desarrollo Hidroeléctrico del Caroní son beneficiosos no sólo para

el país sino para Guayana, puesto que ese potencial de energía limpia y renovable es

un capital imprescindible para hacer competitivos las industrias siderúrgicas, Sidor,

las empresas de Reducción Directa y las del aluminio, cuyos procesos de producción

consumen mucha electricidad. Para hacerse una idea, Sidor consume más energía

eléctrica que todo Caracas, mientras Venalum más que toda la ciudad de Valencia,

incluyendo todas sus industrias.

Pero además otorgan una ventaja adicional ya que la belleza natural del Río no

sólo se ha resguardado, sino que han creado parques y lagos que son un potencial

añadido para el turismo Guayanés.

Edelca ha sido una empresa pública exitosa que ha sido fiel a su misión originaria,

ha mantenido una línea de enriquecimiento de su personal, y creado una cultura

basada en los méritos, en la que ha tenido poca influencia el clientelismo y la

partidocracia. Por lo menos hasta ahora. Asimismo, Edelca ha asumido la

Page 26: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

362

responsabilidad de resguardar el ecosistema de la cuenca del Caroní, sobre todo de la

Gran Sabana, reservorio de biodiversidad, para garantizar la preservación del

ambiente y la pluviosidad en el futuro.

No ha ocurrido lo mismo con la empresa pública Nacional encargada de la

distribución y comercialización de la electricidad, CADAFE. Según los

parlamentarios Jesús Graterol y Andel Elzabayar (2006) a “causa de la crisis que

viene sacudiendo el sector eléctrico, los apagones en diversas regiones del país se

vienen sucediendo cada vez con mayor regularidad, y por tiempos prolongados. Para

ellos las pérdidas, hasta ahora irrecuperables, que viene arrastrando CADAFE

prácticamente son incalculables.” (Nueva Prensa de Guayana 7-07-2006). Por ello

consideran un error fusionar una empresa exitosa como EDELCA con una quebrada

como CADAFE. En el área de distribución de la electricidad por el país hay una

desinversión de más de 10 años, tanto en producción de electricidad con centrales

térmicas, como de subestaciones y líneas de transmisión de menor voltaje, para uso

habitacional. Con este caso concreto se demuestra que no es absolutamente cierto,

que la condición para que una empresa sea competitiva tenga que ser privada.

Sector Aluminio

En el plan original del desarrollo de Guayana no se planteaba la posibilidad de

crear un sector productivo en el área del aluminio. Los proyectos y ejecuciones

vinieron después cuando se evidenció que esta región tenía ventajas comparativas

para la producción de este metal no ferroso. En 1967 se inaugura la primera reductora

de Aluminio, ALCASA de propiedad privada, con una producción de 10.000 TM.

anuales. En 1974 se planificó la construcción de una industria de aluminio primario

con capital mayoritariamente japonés. Pero eran tiempos de nacionalización, y la

construcción se realizó con recursos del Estado Venezolano. Para 1978 ya entraba en

funcionamiento la mayor reductora de aluminio de América Latina, VENALUM con

capacidad para 430.000 TM. anuales. Con la nacionalización y posterior ampliación

de Alcasa, ésta alcanzó para 1989 una capacidad de 210.000 TM. Desde esa época

Page 27: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

363

hasta la fecha no se ha ampliado más la capacidad de producción de este metal no

ferroso. Lo que sí ocurrió fue la instalación de industrias aguas arriba para el

encadenamiento productivo con la construcción de una empresa de extracción de

bauxita, a 600 Kms. río Orinoco arriba, y la construcción de una planta de alúmina. A

dichas industrias se añadió Carbonorca, que elabora carbones para producción de

Aluminio. De esta forma se creó en Ciudad Guayana en un período de 20 años un

sector productivo de aluminio, integrado verticalmente y de propiedad pública.

El aluminio es un mineral cada vez más usado en la vida moderna, porque es

versátil, capaz de sustituir a otros materiales. Es después del acero, el metal más

utilizado con la ventaja para este que es reciclable, más liviano, no se oxida y es

conductivo. El aluminio se utiliza en la industria de la construcción, electricidad,

automotriz, aeronáutica, empaques, bienes de consumo.

Guayana tiene todas las ventajas comparativas para la producción de aluminio:

grandes reservas probadas de bauxita, producción hidroeléctrica cercana, ubicación

estratégica, comunicaciones por vía fluvial al océano. El costo de la energía eléctrica

en el proceso de transformación de la alúmina en aluminio supone normalmente el

40% de los costros de producción. Hasta los momentos existe un solo proceso

industrialmente rentable para la producción de Aluminio: la bauxita se convierte en

alúmina mediante tratamientos químicos, y ésta es convertida en aluminio mediante

el proceso de electrólisis. El estado Bolívar tiene suficientes reservas de Bauxita en

los Pijiguaos, que son explotadas a cielo abierto y transportadas a Ciudad Guayana

por medio de ferrocarril y gabarras por el Orinoco, convertidas en alúmina por la

industria BAUXILUM, trasladadas por cintas transportadoras, llegan a Venalum y

Alcasa de donde sale el aluminio primario. Este proceso requiere de mucha cantidad

de electricidad, agua y carbón. La CVG es la casa matriz y propietaria de todas las

empresas del sector primario.

Según el Instituto Internacional de Aluminio la producción mundial de alúmina en

el mundo en el año 2005 fue de 56 millones de TM, correspondiendo 18 millones a

Australia y 13 millones a Latinoamérica. La producción de aluminio fue de 30

millones de TM, siendo la contribución del continente asiático de 9 millones de TM.

Page 28: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

364

Los principales productores mundiales de aluminio son China, Rusia, Canadá,

EEUU., Australia y Brasil.

El presidente de Albrás en Brasil espera que para 2010 la demanda se ubique en

40 millones de TM. de aluminio.

Venezuela se quedó estancada en la producción de alúmina y aluminio. En el país

se firmaron cartas de intención y crearon empresas para construir nuevas industrias de

reducción y de ampliación de las existentes hasta alcanzar una producción de

aluminio de 3 millones de TM. anuales. Si tales proyectos se hubieran ejecutado en su

tiempo, a los precios actuales del año 2006 que han alcanzado los 3000 $ por TM,

Guayana contaría con ingresos importantes en divisas.

Comparando la producción de Venezuela con Brasil y Argentina, en el año 2004

se tiene:

Cuadro 45. Productos de Aluminio en América Latina.

País Extracción de

Bauxita

Producción de

Alúmina

Producción de

Aluminio

Brasil 20 Millones 5 Millones 1.467.000 TM

Venezuela 6 Millones 2 Millones 530.000 TM

Argentina ______ 280.000 TM 120.000 TM

Fuente: Elaborado por el autor con diversas fuentes.

Los tres países son exportadores de este metal no ferroso.

En Guayana están instaladas las plantas de Bauxilum, Venalum, Alcasa y

Carbonorca. La capacidad instalada es de 6 MTM (Millones de Toneladas Métricas)

de bauxita al año, 2 MTM de alúmina y 650.000 TM de aluminio. Adicionalmente

existen en Guayana empresas de capital mixto procesando este mineral: Sural,

Cabelum y Pianmeca.

Page 29: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

365

Figura 4. Operaciones del Sector Aluminio.

Fuente: CVG Un Nuevo destino 2005.

Este sector se encuentra actualmente en una situación de estancamiento y todas las

industrias, excepto Venalum, presentan al final de año cifras rojas en rentabilidad.

Las empresas en su conjunto tienen una deuda acumulada de más de 1.500 millones

de dólares. Prácticamente desde 1990 no se ha invertido en su mantenimiento y

actualización. Las empresas tienen acumulados pasivos laborales y ambientales, así

como un exceso de personal cercano a los tres mil empleados. Al fracasar el proceso

de privatización, el gobierno buscó asociaciones estratégicas con empresas

internacionales que invirtieran en Guayana.

Los negocios que la CVG propuso en los inicios del siglo XXI, son los siguientes:

1. Bauxilum, Operadora de Bauxita contrato BOT (Build, Operate and Transfer):

reducción de humedad y disminución de impurezas de la bauxita.

2. Operadora de Alúmina:

1ra Fase Llevar la producción de alúmina a su máxima capacidad de 2 MTM,

se requiere de un socio de primer orden con déficit de alúmina que

invierta en eliminación de cuellos de botella y se le pague con la

producción adicional (este proyecto está en ejecución).

Page 30: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

366

2da Fase Ampliación de planta a 3 MTM mediante una empresa mixta.

3. Alcasa, asociaciones estratégicas diferenciadas para líneas I y II, el laminador

y las líneas III, IV y V, y Carbonorca.

4. Sexta línea de Venalum.

De todos esos proyectos sólo se ha ejecutado el de elevar la capacidad de

producción de alúmina a 2 millones de TM. anuales, los demás han sido

abandonados.

La política de la CVG ha ido evolucionando desde que asumió el poder Hugo

Chávez. En la primera etapa se paralizaron todos los procesos de privatización,

aunque no se revirtieron las industrias ya vendidas a la empresa privada.

Simultáneamente se volvió al esquema original de la separación administrativa de las

industrias del aluminio que se habían fusionado con vistas a la privatización. Se

emprendió un proceso de sanear rentablemente las empresas sin reducción de

personal, iniciando los procesos de negociación de nuevos proyectos con las

Transnacionales. Esta dirección cambió de rumbo en el año 2004 al orientar la CVG

sus estrategias, no al aumento de producción de material primario que luego se

exporta, sino al desarrollo aguas abajo en la transformación del aluminio. Es así como

en el año 2006 no se habla ni de la ampliación de Venalum con la construcción de su

VI línea, ni de la V Línea de Alcasa. En este año aparece un nuevo proyecto que es la

fundación de la ciudad del Aluminio, situada en Caicara, población rural ubicada 450

Kms. río Orinoco Arriba. Para ello el gobierno ya aprobó la creación de una empresa

de producción social de laminación de aluminio.

Con este nuevo programa es seguro que por ahora se paralicen todos los proyectos

de ampliación en Ciudad Guayana. Pareciera que en la CVG actual todo son ensayos:

los presidentes de las empresas y el directorio no duran más de un año en el cargo, los

proyectos anteriores, las cartas de intención con transnacionales cambian y la

estrategia que manda ahora es la de la independencia económica promoviendo el

desarrollo endógeno, las cooperativas y las empresas de producción social.

Page 31: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

367

Lo cierto es que la empresa ALCASA arroja pérdidas todos los años (en el año

2005 tuvo pérdidas por 70 millones de dólares); ni reduce su personal, ni invierte en

la construcción de una V línea de producción (el Estado tiene recursos suficientes

para hacerlo), con lo cual se salvaría la empresa. Pero el gobierno apuesta la

cogestión de la industria, mediante la cual los trabajadores eligen sus gerentes, y por

la promoción de empresas de producción social que agreguen valor al material

primario que requiere transformaciones para ser beneficioso para la sociedad.

Vale la pena hacer una comparación entre el proceso de crecimiento y

competitividad del sector aluminio ubicado en el Estado de Pará de Brasil y el

ocurrido en Guayana entre los años 1998 y 2005. Se toma sólo como término de

comparación el Estado situado en la cuenca del Río Amazonas y no todo el Brasil,

porque las semejanzas y ventajas comparativas para la producción de aluminio con

Guayana son muy parecidas, es como calcar una de la otra. La diferencia estriba en

que Guayana produce el 100% del aluminio venezolano, mientras que el Estado do

Pará es productor de la tercera parte de aluminio de Brasil.

Tanto el proceso de producción de aluminio en el Estado do Pará como en

Guayana están conformadas por industrias integradas, la primera bajo la tutela de la

Empresa Privada Vale do Río Doce, mientras que la segunda bajo la dirección

pública de la Corporación Venezolana de Guayana. Las Industrias del aluminio en las

riberas del Amazonas, se conducen bajo una racionalidad económica buscando la

rentabilidad de sus empresas y la competitividad mundial. Las ubicadas en las riberas

del Orinoco ponen el énfasis en una racionalidad ideológica de independencia

económica a nivel internacional y de distribución de recursos.

Se analizarán en los dos casos, las semejanzas y diferencias en cuanto a sus

ventajas comparativas, su desarrollo, sus resultados en términos de producción,

productividad, beneficios para los trabajadores, para la sociedad y para la

preservación del ambiente.

Es importante para el estudio que se está realizando analizar los insumos, procesos

y resultados en función del desarrollo humano, porque los dos consorcios están

actuando con paradigmas diferentes en sus estrategias y en sus propósitos.

Page 32: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

368

Las industrias del aluminio en Venezuela asumen que sus metas son la

participación de los trabajadores en los procesos productivos, la necesidad promover

en el país organizaciones para la producción de bienes y servicios que requiera la

sociedad que añadan valor al aluminio primario. El objetivo no es la rentabilidad sino

el desarrollo de la sociedad en general. La finalidad última del bien social la

convierten en el propósito fundamental de su gestión. Lo que se deriva de este

modelo es que no vale la pena producir el metal no ferroso si no se convierte en el

país en productos terminados. Es la máxima del desarrollo desde dentro y para

atender las necesidades nacionales. El Ministerio de Industrias Básicas y Minería

(MIBAM) creado en el año 2004 y del cual dependen la CVG y las Industrias Básicas

de Guayana tiene como objetivo:

Alcanzar la soberanía productiva mediante el cambio del modelo actual de exportador de materias primas y pasar a consolidarnos como exportadores de productos terminados con alto componente nacional (aguas abajo) a través del impulso definitivo al desarrollo endógeno sustentado en las ventajas comparativas de recursos minerales, hídricos, forestales y humanos. (www.mibam .gov.ve).

Las industrias del aluminio brasileñas buscan la rentabilidad y aportar el máximo

valor a los accionistas. Su propósito es producir bauxita, alúmina y aluminio a los

precios internacionales más competitivos. Para producir tales resultados tienen que

cumplir con las leyes del Brasil, generar impuestos, capacitar y hacer partícipes a los

trabajadores de los beneficios sociales, actuar en las comunidades en las que sus

industrias se insertan y proteger el ambiente. El beneficio social y ambiental se logra

buscando la competitividad. Según la Asociación del Aluminio del Brasil (2006) es

fundamental el desarrollo sostenible en la producción de aluminio, primero porque

éste es un metal totalmente reciclable. En segundo lugar porque se genera

fundamentalmente con energía hidroeléctrica. Pero además el sector aluminio en

Brasil mantiene el desarrollo sostenible como un principio básico. Afirma que “es

fundamental para el crecimiento de cualquier sector de la actividad humana, es un

Page 33: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

369

trípode que une tres grandes objetivos: económicos, sociales y ambientales”

(www.abal.com).

Figura 5. Modelo de Desarrollo Sostenible.

O que é Desarrollo Sostenible?

Fuente: Abal.com.

En los objetivos económicos, la prioridad está en la creación de iniciativas que

aseguren el crecimiento del sector, agregando valor para los accionistas, eficiencia en

los procesos y constante innovación.

En el área ambiental, la industria estructura su progreso también en el cuidado con

el medioambiente, contribuyendo con la garantía de mantenimiento del ecosistema,

del clima, de la biodiversidad, utilizando para ello su capacidad técnica e intelectual.

Para cerrar el ciclo, debemos decir que son objetivos sociales de la industria brasileña

del aluminio para asegurar su desarrollo sostenible, la inclusión social, el trabajo por

la igualdad de condiciones y el progreso social en las comunidades en que se insieren,

el mantenimiento de la identidad cultural y el desarrollo institucional.

Pero para promover el desarrollo humano y ambiental. ¿Cuál de los dos

paradigmas está siendo más efectivo? Se señalan a continuación las semejanzas y

diferencias entre los dos procesos.

Page 34: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

370

1. La primera diferencia surge al momento de encontrar la información. Mientras

la de las empresas de Brasil se encuentra en sus páginas de Internet, la de las

empresas venezolanas se debe buscar por medio de amigos trabajadores que

prestan informes o por la prensa regional.

2. Las minas de bauxita tanto en el Estado de Pará como en Guayana se

encuentran a una distancia apreciable río arriba de donde se procesa la

alúmina y aluminio. Los Pijiguaos en Guayana están a una distancia de la

planta de alúmina Bauxilum de 600 Kms. río arriba del Orinoco, más 40

Kms. de vía férrea hasta el cauce. La mina de Trombetas distan de la industria

de Alúmina Alunorte, 800 Kms río arriba del Amazonas mas 30 Kms. de vía

férrea al cauce del río.

3. En Guayana funciona la planta que surte la alúmina por cinta transportadora a

Alcasa y Venalum. En Barcarena a 40 Kms de Belém están las plantas

Alunorte que produce alúmina y Albrás reductora de aluminio. En Guayana la

generadora de electricidad Edelca, empresa del estado, está cerca de las

reductoras y vende la energía a estas directamente sin intermediarios. En Pará

a 300 Kms. de la reductora de aluminio, está la represa de Tucuruí que

también vende directamente la energía a estas empresas.

4. Tanto el complejo integrado del aluminio en Venezuela como en Brasil pasó

por un proceso de privatización. El de Brasil cristalizó pero el de Venezuela

no. Las empresas integradas de aluminio (Mineracao do Río Norte, Aluorte y

Albrás) en el Estado de Pará son compañías cuyos accionistas además de la

transnacional brasileña Minera Vale do Río Doce como accionista principal,

la conforman un conjunto de empresas japonesas, noruegas, Alcoa y Alcán. El

sector del aluminio primario de Guayana es totalmente propiedad del Estado.

5. En los cuadros siguientes aparecen los datos de producción y personal en los

años 1998 y 2005.

Page 35: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

371

Cuadro 46. Producción de Aluminio en el Estado Do Pará. Estado Do Pará

Mineral Empresa Prod. en Miles de

TM Personal

Año 1998 Año 2005 Año 1998 Año 2005

Bauxita

M. Río

Norte 10000 17000 946 1133

Alumina Alunorte 1430 2570 460 1108

Aluminio Albrás 342 445 1395 1346

Fuente: Elaborado por el autor con datos de diversas fuentes.

Cuadro 47. Producción de Aluminio en Guayana. Guayana

Mineral Empresa Prod. En Miles de TM Personal

Año 1998 Año 2005 Año 1998 Año 2005

Bauxita Bauxilum Mina 5500 5800 2550 1200

Alumina Bauxilum Planta 1600 1800 1965 1650

Aluminio Venalum 420 434 3164 3600

Alcasa 150 150 2868 2840

Fuente: Elaborado por autor con datos de diversas fuentes.

6. Como se aprecia en los cuadros anteriores, la extracción de bauxita en la

planta brasileña era superior en cuatro millones de TM a la venezolana en el

año 1998. Pero mientras ésta estabilizó su producción, la mina de Trombetas

alcanzó en 2005 un volumen de 17 millones de TM., es decir un 70%

superior.

7. La diferencia es mucho mayor en la producción de alúmina: Mientras la

planta de Bauxilúm apenas creció en 200.000 TM., Alunorte produjo en el

año 2005, 2.570 millones de producción y ya incorporó en 2006 una nueva

línea para un aumento de su producción a más del 300%, siendo actualmente

la mayor planta de alúmina del mundo. Espera alcanzar en el año 2008 una

producción de 6,6 millones de TM de alúmina.

Page 36: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

372

8. Venalúm, apenas aumentó su producción en un período de siete años, la

brasileña lo hizo en un 30% y espera alcanzar una producción de aluminio en

el año 2008 de 700.000TM.

9. Las tres empresas brasileñas dieron ganancias en el año 2005 después de

haber pagado los impuestos al gobierno. La empresa de bauxita cerca de 200

millones de $, la de alúmina 100 de $ aproximadamente y la de aluminio 230

millones de $. El precio promedio de la tonelada de aluminio estuvo en el año

2005 alrededor de los 1800$. Las empresas venezolanas del aluminio

culminaron su año 2005 con números rojos en el saldo final de resultados,

algunas de consideración como Alcasa que arrojó pérdidas por más de 60

millones de $.

10. Los indicadores de productividad son muy diferentes en las industrias

brasileñas y en las venezolanas. Mientras que las primeras son de las más

competitivas del mundo, las segundas deben estar entre las menos

productivas. La producción de bauxita en la Minera brasileña es de 15.000

TM. por empleado año, mientras que la de la mina de Pijiguaos es de 4.833

TM., es decir tres veces menos. La productividad de la planta de alúmina de

Alunorte es de 2.118 TM. por trabajador año, mientras que la de Bauxilum es

1090 TM.

La productividad de Albrás es de 330 TM. por trabajador año, mientras que la de

Venalum es de 120 TM. y la de Alcasa no alcanza una producción de 60 TM. por

trabajador. Los costos de personal de las empresas venezolanos son excesivamente

altos, alcanzando en Alcasa un porcentaje superior al 30% de los costos de operación,

lo que hace que esta empresa produzca pérdidas todos los años y sea subsidiada por el

Estado. A pesar de los altos precios del aluminio en el año 2006, las ganancias de

Venalúm no son significativas.

11. Los niveles de competitividad mundial alcanzados por las empresas

brasileñas, obligan a estas a invertir en actualización tecnológica, en

preservación del ambiente y en relaciones en las comunidades con las que

Page 37: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

373

interactúan, llevando a cabo programas permanentes de gestión ambiental y

mejora de las condiciones de vida de las comunidades aledañas. El hecho de

que las industrias venezolanas no alcancen siquiera el punto de equilibrio,

hace que las inversiones y mejoras ambientales dependan de la voluntad del

estado y de la asignación presupuestaria anual, por lo que no hay programas

permanentes en este sentido.

La principal razón por la cual empresas como Alcasa y Venalum no han crecido por encima de su capacidad, sigue siendo la falta de inversiones en actualización tecnológica que permitan la ampliación de su capacidad productiva y con ello la diversificación para ampliar los mercados de exportación. (Nueva Prensa, 25 de Julio de 2006). 12. Como dicen en Albras (2006), Brasil tiene vocación de productor de aluminio

y espera aprovechar el aumento de la demanda de este metal en el mundo. Es

exportador neto de bauxita, alúmina y aluminio. Las empresas integradas del

Estado de Pará exportan el 41% de bauxita, el 60% de alúmina y más del 90%

de aluminio. Venezuela exporta unas 200.000 TM. de alúmina y el 70% del

aluminio que produce.

Page 38: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

374

Figura 6. Comercialización del Sector Aluminio

Fuente: CVG Un Nuevo Destino.

Como muestra la figura anterior, el proceso de generación de aluminio y los

proyectos de inversión llegan hasta la etapa de reducción. Un porcentaje mínimo de

este aluminio queda en Guayana para ser convertido en alambrón, el 25% esta

orientado a la producción nacional y el 74% es exportado. Mientras Brasil tiene

planes de expansión de la industria del aluminio en toda su cadena productiva,

aumenta la producción para el mercado doméstico y para la exportación, Venezuela

parece concentrarse actualmente en el desarrollo del aluminio aguas abajo, ya que no

le interesa la exportación de aluminio primario. Brasil tuvo en el año 2004 una

producción de 1.457.000 TM de aluminio, consumió en el mercado interno 741.000

TM., pero exportó 1.039.000 TM. lo que significa que su mezcla de exportación no

sólo fue bauxita, alúmina y aluminio, sino productos terminados de dicho material.

Las exportaciones del sector para ese país supusieron un ingreso neto de 2.226

millones de dólares. (www.abal.br).

El Ministerio de Industrias Básicas (MIBAM) está promoviendo el desarrollo

aguas abajo de la industria del aluminio, mediante convenios de Venalum y Alcasa

con empresas pequeñas para proveerles la materia prima en condiciones ventajosas y

Page 39: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

375

está promoviendo empresas de producción social que el Ministro Víctor Álvarez las

define así:

Se trata de empresas que si bien son sustentables desde el punto de vista económico y financiero, no son empresas que tienen fines de lucro, deben generar un excedente para ser invertido en la comunidad y en la ampliación de la capacidad productiva pero no bajo el afán de obtener ganancias ni rentabilidad. (Nueva Prensa, 14 de Julio de 2006).

Los convenios entre las industrias del Estado y las empresas procesadoras se rigen

por los principios de solidaridad, cooperación, participación, complementariedad,

reciprocidad y sustentabilidad económica, ambiental y social. Las primeras se

comprometen a vender aluminio con descuento con respecto a los precios mundiales

hasta un 10% inferior, y las segundas a dar el mismo tratamiento a sus clientes

siempre que sean empresas que aumenten el valor agregado nacional o aporten algún

beneficio a la colectividad.

En Ciudad Guayana operan desde la década del 70 algunas empresas procesadoras

de aluminio como Pianmeca, Sural, CTA, Alumproca, y Cabelum en Ciudad Bolívar.

Pero Sural le debe a Venalum más de lo que vale la planta, Cabelum fue rescatada por

la CVG en el año 2004 porque estaba quebrada y cerrada. Todo indica que el sector

transformador de aluminio no ha sido exitoso en Guayana, y sobrevive a costillas de

las empresas de producción de aluminio primario.

Con respecto al aluminio existe un hecho interesante de resaltar: mientras que las

empresas transformadoras de aluminio que existen en Guayana están quebradas o

cerradas (Pivensa, Cabelum, Sural) la empresa Alunasa (productora de papel

aluminio), propiedad de Alcasa y que funciona en Costa Rica, tiene premio de calidad

y rendimientos óptimos en esa nación.

A pesar de que se ha presentado una visión más bien pesimista del cluster del

aluminio de Guayana en cuanto a sus perspectivas de crecimiento futuro, se ha de

reconocer sin embargo que sigue siendo el producto que más divisas genera por

exportaciones no tradicionales, que mantiene más de 10.000 puestos de trabajo

Page 40: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

376

directos y muchos más indirectos y que para operar, debe realizar gastos anuales

importantes en la región. Es prematuro adelantar alguna hipótesis sobre el resultado

del proyecto de la ciudad del aluminio en Caicara y los programas de desarrollo aguas

abajo, pero para el bien de Ciudad Guayana debe establecerse como meta, la auto

sustentabilidad económica de las industrias actuales del aluminio.

Sector Pequeña y Mediana Industria

Según el registro de establecimientos de la Alcaldía Caroní, Ciudad Guayana tiene

1.087 empresas en el sector transformador. El cuadro siguiente ilustra la composición

del sector secundario de la economía del Municipio Caroní

Cuadro 48. Número de Empresas por área productiva, Impuestos e Ingresos

Mensuales estimados, año 2006. Actividad Industrias Impuestos en Bs. Ingresos Mensuales Estimados

Alimentos 238 275.252.015 78.643.432.954

Textiles 41 11.409.609 3.259.888.297

Litografía 50 7.968.916 2.276.833.180

Muebles 77 14.545.324 4.155.806.760

Químicos 39 42.402.703 12.115.058.097

Metales 246 1.166.788.327 333.368.093.360

Construcción 396 289.889.750 82.825.642.820

Total 1087 1.808.256.644 516.644.755.469

Fuente: Cuadro elaborado por el autor con base al Registro Municipal.

La actividad de Alimentos está conformada por 238 negocios fundamentalmente

de panadería, confitería, fabricación de hielo y refrescos. No hay en Guayana

industrias de conservación de productos cárnicos, de pescado o de origen vegetal.

Tampoco elaboración de productos primarios para la alimentación como azúcar,

chocolate, pastas, harinas, destilación de bebidas. Prácticamente la totalidad de los

Page 41: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

377

productos alimenticios básicos y conservados vienen importados de otras regiones del

país. Ciudad Guayana no es pues, una ciudad con vocación para la actividad

productiva alimentaria o de procesamiento de productos agrícolas y pecuarios.

En el cercano municipio de Upata se está desarrollando una incipiente industria de

queso con denominación de origen y está proyectado un matadero industrial para

beneficiar ganado vacuno. Sin embargo la actividad de las panaderías como base de

la alimentación guayanesa juega un importante papel, evidenciado en los 78 mil

millones de ingresos mensuales del sector.

Tampoco son relevantes en la ciudad las actividades transformadoras de productos

textiles, de madera y de artes gráficas. Las empresas dedicadas a estas tareas atienden

demandas específicas de la población como uniformes y botas, prensa, revistas

locales y carpinterías para acondicionar las viviendas. El sector de la madera no está

desarrollado a pesar del potencial futuro que puede tener la actividad, dado que la

Región Guayana es rica en árboles preciados y además tiene pasado el río Orinoco la

gran plantación de pinos. Esta actividad, de promoverse puede generar no sólo valor

agregado sino empleo para los habitantes de la ciudad.

La actividad de químicos de Guayana está conformada por 39 industrias, una

planta de cementos, algunas de gases industriales para las empresas básicas, cauchos

y plásticos. Esta área también está muy poco desarrollada. Faltaría emprender nuevos

negocios en el área de pinturas, barnices, jabones y detergentes, o productos

botánicos.

La actividad industrial más importante de Guayana es la metalmecánica que

transforma productos de acero, aluminio y otros metales para producir piezas, partes,

repuestos, estructuras metálicas, calderas. Es la que tiene más capacidad instalada de

todo el país. El hecho que durante los cuarenta últimos años se realizaran las

estructuras de las empresas básicas y luego las de Reducción Directa generó una

acumulación de capital en empresas, máquinas, tornos y fresadoras. Muchas de estas

compañías se han dedicado a realizar mantenimiento y suplir repuestos a las empresas

de Guayana.

Page 42: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

378

Con la privatización del sector siderúrgico, y luego de las crisis políticas de los

años 2002 y 2003, las industrias han retomado un ritmo de aumento en la utilización

de su capacidad instalada, aprovechando la política de Sidor de crear sinergias con

clientes y proveedores de la Región a través de su programa Alianza Siderúrgica y de

Propymes. El propio gobierno y las empresas básicas públicas de Guayana también

han iniciado una política de promoción a la industria regional manifestada esta en la

sustitución de compra de partes y repuestos extranjeros por otros hechos en el país,

en el apoyo de capacitación y asesoría a la pequeña y mediana empresa.

Sector Metalmecánica

El sector metalmecánico lo conforman en Ciudad Guayana 246 medianas y

pequeñas empresas, según el Registro de Patentes del Municipio Caroní. (Se han

analizado anteriormente las grandes industrias). Los ingresos mensuales estimados de

este conglomerado suponen más del 60% del total del sector industrial.

La Asociación de Industriales Metalúrgicos y Mineros de Ciudad Guayana

clasifica las industrias afiliadas en Calderería, Metalmecánica, Servicios especiales,

Fundición.

El área de Calderería agrupa a las industrias especializadas en el manejo y

utilización de planchas para la fabricación de calderas, tanques, recipientes de

presión, equipos industriales de envergadura como fabricación de naves industriales,

vigas, ductos, torres. En el año 2003 tenían una capacidad instalada para transformar

80.000 TM. al año.

En el área metalmecánica se agrupan empresas que ofrecen servicios de

fabricación de piezas livianas, medianas y pesadas. Utilizan modernos equipos de

control numérico, como tornos, fresadoras, taladros y sistemas computarizados.

Las empresas de Servicios especiales cubren las necesidades de las industrias con

alto nivel en los procesos de manufactura. Entre los servicios se encuentran

mantenimiento de refinerías, sistemas industriales mecánico, eléctrico, neumático,

soldaduras especiales, motores de alta velocidad, manejo de muelles.

Page 43: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

379

El área de fundición abastece de piezas fabricadas con aleaciones especiales

requeridas por las grandes industrias. Estas han elaborado catálogos de partes, piezas

y repuestos en los que detallan las especificaciones y el número de requisiciones

anuales.

El sector metalmecánica ha sido el más estudiado y el que ha recibido más apoyo

en investigación, asesoría por parte de las Universidades regionales en particular por

la Universidad Politécnica de Guayana (UNEXPO).

El primer estudio del profesor Luis Velásquez (1997) titulado Estrategias para

incrementar la productividad en el parque industrial de Ciudad Guayana, es una

investigación sobre las empresas radicadas en la ciudad. Las variables analizadas

relacionadas con la productividad son: la gerencia (misión, planificación, dirección,

organización y control), sistemas de mercadeo y modos de producción, productividad,

investigación y desarrollo. El autor concluye que no hay sistemas de planificación y

control de la producción, ni políticas claras de productividad, ni existen metas de

investigación y desarrollo.

Velásquez (1997) sugiere además que la debilidad que muestran las industrias

puede ser superada por los pasos positivos que están dando algunas empresas de la

CVG y privadas, por la cantidad y variedad de los recursos naturales existentes en la

región, y por el surgimiento de alianzas estratégicas.

Otras dos investigaciones son tesis de maestrías cuyos autores son los profesores

Jorge Cristancho (2000) y Mayra D’Armas (2000), que están referidas al diseño de

estrategias para la mejora de la productividad en dos sectores industriales de la

pequeña y mediana empresa en Ciudad Guayana.

El primer estudio, titulado Diseño de un plan de estrategias para mejorar la

competitividad del sector de bienes de capital en el área de calderería del Estado

Bolívar (Cristancho, 2000), evalúa las empresas asentadas en el Estado y analiza su

posición competitiva, siguiendo el modelo de Porter y sus posibilidades de desarrollo

en el futuro.

Concluye Cristancho que:

Page 44: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

380

Este sector enfrenta una serie de problemas que afectan negativamente su competitividad debido a una formación inadecuada del personal, un acceso limitado a materias primas y capitales, la competencia existente en el mercado y la falta de mano de obra calificada. (p. 98).

La gestión no está orientada hacia la productividad, la tecnología es tradicional,

existe poca diversificación de mercado, se desconocen los mecanismos de

exportación, no existen programas de entrenamiento, capacidad de producción ociosa,

ninguna empresa cuenta con certificados de calidad. Se recomienda crear un centro

para el desarrollo de la PYME (Pequeña y Mediana Empresa) que interrelacione los

recursos de las universidades, la realización de asociaciones con empresas de

fundición y forja, profesionalizar las cámaras y estudiar la factibilidad de exportar.

En el segundo estudio titulado Diseño de un plan de estrategias para mejorar la

competitividad del sector de bienes de capital en el área de fundición y forja del

Estado Bolívar (D’Armas, 2000). El autor aplica la misma metodología de Porter al

área de fundición. Este estudio concluye que aunque la capacidad ociosa de las

plantas está en el orden del 62%, las empresas poseen suficiente experiencia,

maquinaria actualizada, presenta un adecuado nivel de competitividad y la totalidad

de las empresas poseen un departamento de control de calidad. La mayoría de ellas

están en proceso de adquirir la acreditación de calidad ISO 9002. Sin embargo no

existe ninguna característica de producción que sea superior a sus similares

internacionales. Tienen desventajas en el tiempo utilizado para el diseño del producto.

Un estudio más reciente de la investigadora Scandra Mora (2004), titulado

Evaluación de la posición competitiva y diseño de un modelo de excelencia para la

sobrevivencia y recuperación económica de las Pymis de Ciudad Guayana ante los

mercados globalizados, concluye que las industrias de la región son empresas

familiares, dirigidas por sus dueños, mantienen una relación cercana con los

proveedores de materia prima y con los clientes, pero tienen baja rotación de

personal. Al mismo tiempo acusan problemas como baja motivación y capacitación

del recurso humano, elevados costos de operación, morosidad en las cobranzas y

deficiente organización del trabajo. Como amenazas consideran las más

Page 45: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

381

fundamentales, incertidumbre ante la situación actual del país, dificultad en la

obtención de divisas y falta de políticas industriales.

En los últimos años las empresas metalmecánicas han participado en proyectos

asociativos, como la construcción de vagones a Ferrominera, las propuestas enviadas

al ejecutivo para construir puentes necesarios para restablecer la vialidad después de

las inundaciones de la Guaira en 1999, grandes proyectos de construcción para la

industria petrolera y la participación activa en la construcción del 2do puente sobre el

río Orinoco. Pero la industria metalmecánica está consciente de que debe cambiar sus

paradigmas y ha comenzado a producir equipos industriales como aspersores y todo

lo relacionado para equipos de hierro, correas, sellos hidráulicos. Actualmente las

Empresas Básicas de Guayana están presentando al sector metalmecánico una

muestra de todas las partes y repuestos que requieren para el mantenimiento y

adecuación tecnológica, consolidando la iniciativa del gobierno de proteger la

producción nacional y regional.

La industria transformadora de metales de Ciudad Guayana es el sector industrial

emergente de la ciudad, porque aunque continúa dependiente de las necesidades de

las Empresas Básicas de Guayana, se ha abierto a otros mercados como la industria

petrolera, la explotación de la faja del Orinoco, el desarrollo del Proyecto Gasífero

de Venezuela concentrado en el área Deltana y en el Proyecto Mariscal Sucre del

nororiente de Venezuela.

Las dos industrias metalmecánicas más grandes de Ciudad Guayana crearon una

nueva empresa con participación de la CVG para construir un muelle “Puerto

Orinoco” que servirá para almacenamiento y deslizamiento de grandes estructuras

metálicas utilizadas en la exploración y explotación de petróleo en las áreas

marítimas de las costas venezolanas. Con la incursión en la construcción de los

campos gasíferos marítimos que requieren 2 millones de TM. en estructuras

metálicas y el impulso que le dará el Gobierno Venezolano a esta actividad se augura

un futuro de crecimiento para esta actividad en Guayana.

El Presidente de la Asociación de Industriales Metalmecánicos y Mineros de

Guayana declaró que “La producción del sector metalmecánico ha estado en

Page 46: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

382

capacidad de un 80% aproximadamente, en parte por los trabajos del segundo puente

sobre el río Orinoco mientras que en el 2005 tenían una capacidad activa de un 40%”.

(Correo del Caroní, 19 de Septiembre 2006).

Una propuesta por demás interesante de cara a la incorporación de la industria

metalmecánica de Guayana a la expansión de producción petrolera es la construcción

del “Pozo Venezolano”, en el cual participarían a través de la fabricación de todos sus

componentes. La industria petrolera venezolana tiene actualmente 1.100 pozos y se

esperan perforar 4.100 para el año 2012. Estas instalaciones requieren de una cabilla

especial de succión de alta tecnología. Para producirla de forma competitiva se

conformó un comité asociativo con representantes de PDVSA, Ferrominera, Sidor,

Sidetur, Aimm, CVG, Tavsa.

Pequeña y Mediana Empresa

En la ciudad también se ha creado un conjunto de pequeñas y medianas empresas

a la sombra de los grandes complejos industriales. La Universidad Católica Andrés

Bello (UCAB) realizó un estudio (2002) sobre 504 pequeñas y medianas empresas de

Ciudad Guayana (más de cinco empleados y menos de 100) sin contar los bancos,

seguros y sucursales de empresas nacionales o transnacionales.

Según el informe el perfil de las PYME que operan en Ciudad Guayana es el

siguiente: (a) el 40% de las empresas tienen más de 15 años; (b) el 60% manifestaron

trabajar a plena capacidad; (c) el personal promedio por empresas es de ocho

personas; (d) la inversión en tecnología y equipos es del 3,85% de las ventas; (e) las

exportaciones el 1,8% de las ventas; y (f) la productividad laboral 2,17 millones de

bolívares por persona.

El impacto de las variables de la pequeña y mediana empresa en el año 2000 es:

(a) valor agregado 152.750 millones, (b) ventas 759.742 millones, (c) exportación

430 millones, y (d) inversión 26.688 millones. El impacto en el ámbito social es de

17.519 empleos directos generados y 83.599 millones de bolívares pagados en

sueldos y salarios.

Page 47: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

383

El estudio concluye que: (a) tanto el PIB Per Cápita como las remuneraciones han

descendido entre 1997 y 2000, el primero en un 25% y la segunda en un 11%; (b) los

indicadores financieros presentan unos valores que distan mucho de ser atractivos

para nuevos inversionistas; (c) el monto de las exportaciones no es significativo; (d)

las proporciones del ingreso que se dedican a la formación del personal son pequeñas.

Asimismo recomiendan: (a) abrir el capital a nuevos socios internos y externos;

(b) aumentar la producción con destino a la exportación, primera parte hacia países

vecinos, para ello es indispensable promocionar en la red y certificar los procesos

productivos; (c) invertir en formación, investigación y desarrollo tecnológico.

En una encuesta de opinión a empresarios expresan: (a) que la situación de la

PYME en Ciudad Guyana es similar al resto del país; (b) la reactivación de la PYME

requiere mayor apoyo comunitario, que los empresarios sean tomados en cuenta a la

hora de formular políticas y que deben recibir asesoría; (c) los sectores económicos

que deben impulsarse son el metalmecánica, maderero, alimenticio, artefactos

domésticos y minería.

Sector Construcción

El proceso económico de Guayana se ha movido desde su fundación casi

paralelamente a la curva del sector construcción. La creación y crecimiento de una

ciudad con avenidas, acueductos, electricidad, puentes, viviendas, edificios públicos,

centros comerciales, unida a la construcción de tres represas y toda la infraestructura

industrial de Guayana ha hecho de este sector un motor económico importante de la

ciudad. El circulante de dinero y la tasa de empleo estaban relacionados casi

directamente con la cantidad de metros cúbicos de concreto, asfalto y cabillas

utilizados en la ciudad.

La construcción no tiene la relevancia que tuvo en el pasado. Sin embargo, todavía

es una actividad que ocupa mucho personal y activa la economía local. En el

Municipio Caroní están registradas 400 empresas de esta área y es la que genera más

ingresos en el sector transformador después del área metalmecánica.

Page 48: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

384

Ya se ha culminado en el año 2006 la construcción de la represa de Caruachi y el

Segundo Puente sobre el río Orinoco. Este año se ha iniciado la construcción de la

represa de Tocoma y se está edificando la planta industrial de concentración de

mineral de hierro. Aunque estas obras no están situadas en el Municipio Caroní las

empresas constructoras, y el personal viven mayoritariamente en la ciudad.

En los años 2005 y 2006 se ha acelerado la construcción de obras públicas,

urbanizaciones, viviendas y soluciones habitacionales debido en primer lugar, a los

ingresos excedentarios del gobierno y de los ciudadanos ya que la forma de ahorrar es

a través de la adquisición de inmuebles. Adicionalmente, Ciudad Guayana ha sido

seleccionada como una de las sedes para la celebración de la Copa de Fútbol América

2007 por lo que se están ampliando los estadios, edificando hoteles y abriendo nuevas

avenidas.

Se estima que en Guayana se requiere la construcción de 40 mil viviendas. En el

año 2000 se formalizaron más de 100 asociaciones civiles pro vivienda, promovidas

por la alcaldía y la CVG cedió más de 1.000 hectáreas de terreno. Pero la

urbanización de parcelas se retardó y muchas de estas fueron invadidas por grupos

organizados, “los sin techo” de Guayana, por lo que se han formado grandes barrios

de ranchos y las asociaciones se han visto obligadas a preservar otros terrenos. Se

espera la urbanización de grandes lotes de parcelas para la edificación de nuevas

soluciones habitacionales.

Sector Turismo

Todos los países dan lugar privilegiado a esta actividad económica ya que emplea

mucha población y está vinculada a otras actividades como construcción,

alimentación, artesanía, comercio.

Venezuela por la diversidad de sus paisajes, su ubicación geográfica, su clima, su

gente, tiene un gran potencial para atraer el turismo internacional sobre todo el

europeo y el de América del Norte (Canadá y EEUU). Guayana particularmente

Page 49: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

385

puede ofrecer a ese potencial turista, la aventura de adentrarse en la selva, la magia de

la Gran Sabana, Canaima y el Salto del Angel, el asombro ante la majestuosidad de

los ríos. Ciudad Guayana contiene suficiente motivos para atraer al turista nacional e

internacional. El Estado Bolívar es el tercer destino turístico de Venezuela para

extranjeros después de Caracas y la isla de Margarita.

El Municipio Caroní es lugar obligado de encuentros para los negocios, las

conferencias, el deporte y otros eventos. Ciudad Guayana es uno de los destinos

turísticos principales a nivel nacional por su ubicación estratégica, industrial,

comercial y funcional. La ciudad es paso obligado para quienes se dirigen a la Gran

Sabana, los que vienen de Brasil, los que desean visitar el Delta del Orinoco. La

alcaldía de Caroní, la CVG, la Gobernación del Estado y la Cámara de Turismo están

realizando esfuerzos para promocionar la actividad turística, ya que es un sector

potencialmente emergente.

En las primeras Jornadas de Integración Gobierno- Empresarios de Oriente y

Guayana celebradas en junio de 2006, los Gobernadores de los estados orientales,

Guayana y los representantes de la Cámaras de empresarios firmaron el documento

Nuestro Compromiso con Guayana en el que se lee:

Se reconoce la necesidad de considerar el turismo como actividad integradora, prioritaria y fundamental del desarrollo económico y social de la Región, tal como lo señala la propuesta Mundo Tropical, diseñada para unir esfuerzos entre los diferentes organismos, instituciones, empresas públicas y privadas para así generar intercambios de experiencias y conocimientos que permitan fortalecer de forma sustentable a esta actividad. (Nuestro compromiso con Oriente y Guayana).

Según cifras de la alcaldía en 1997, visitaron Guayana 123.135 turistas

internacionales. Esta cantidad se redujo en 2001 a 76.205 turistas internacionales y

148.788 nacionales. Lamentablemente mientras exista el clima de criminalidad será

muy difícil tener un flujo continuo y creciente de turistas extranjeros. Los ingresos

por este concepto en todo el Estado alcanzaron en 2001 a 36.000 millones de

bolívares.

Page 50: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

386

Según la Dirección de Turismo de la Gobernación del Estado Bolívar para el año

2001 el Municipio Caroní contaba con 59 establecimientos hoteleros con un total de

habitaciones 2.369 y 3.146 camas, cifra totalmente insuficiente si se quiere potenciar

la actividad económica turística. Funcionaban 45 empresas dedicadas al Turismo.

Las áreas estratégicas de inversión que contempla la cámara de Turismo de Ciudad

Guayana son:

1. Posadas turísticas, campamentos de turismo, haciendas agro-turísticas.

2. Posadas familiares.

3. Hoteles de 5, 4 y 3 estrellas.

4. Parques acuáticos, balnearios.

5. Construcción del muelle turístico y comercial en San Félix.

6. Construcción del complejo portuario multipropósito en la zona de Matanzas.

7. Incentivar la construcción de hoteles y posadas hasta alcanzar por lo menos

una oferta de 5.000 plazas camas en ciudad Guayana.

8. Construcción de un aeropuerto internacional en Ciudad Guayana.

En el año 2006 ciudad Guayana se está preparando para ser sede de la Copa de

Fútbol América 2007, para lo cual está ampliando su capacidad hotelera con la

construcción de un hotel cinco estrellas, otras plazas de alojamiento y acondicionando

la ciudad para atender lo mejor posible a los turistas.

Sector Comercio

Ciudad Guayana conforma una población de más de 700 mil habitantes, con las

ciudades cercanas supone una población de consumidores superior al millón de

habitantes. En estos últimos diez años ha crecido significativamente el sector

comercio y ha ocurrido un desplazamiento geográfico del mismo, ya que los grandes

hipermercados Koma, Makro, Santo Tomé IV, así como los Centros Comerciales

Ciudad Alta Vista y Orinokia están ubicados en la planicie alta de Puerto Ordaz. Pero

Page 51: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

387

no solo han crecido los grandes negocios, sino que en este sector hay un crecimiento

del número de franquicias, negocios de servicios diversos, lugares de esparcimiento,

telecomunicaciones y computación.

Como se ha visto en el capítulo anterior la actividad que genera más ingresos es la

comercial, lo cual demuestra que la ciudad industrial ha dado paso también para ser

comercial.

Ciudad Guayana tiene una actividad comercial internacional fundamental. Según

el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2004 salieron de los puertos y

aeropuertos de Ciudad Guayana para destinos internacionales, más de 6 millones de

TM. de productos, con una facturación superior a 2400 millones de dólares. Ciudad

Guayana la primera ciudad exportadora de productos no tradicionales en Venezuela.

Esta apertura de Guayana y sus industrias a los mercados internacionales hace que su

economía sea más sensible a la variación de los precios mundiales del acero y

aluminio, que a las crisis internas del país.

Tradicionalmente Ciudad Guayana era considerada la más cara de Venezuela, sin

embargo en el último año el índice de precios de los alimentos ha crecido en un

porcentaje inferior al promedio de Venezuela. Quizás esto se deba a la competencia

existente entre Macro, Koma y Santo Tomé. Este mercado atrae consumidores de

Ciudad Bolívar, del Sur del estado y del estado Monagas. En el sector servicios se

competirá cada vez más por la calidad del servicio y la atención al cliente, por

encontrar ideas de negocios que satisfagan determinadas necesidades de la población.

A excepción de Macro, las grandes cadenas de supermercados de Ciudad Guayana

nacieron hace 40 años como pequeños negocios o abastos que por medio de la

inversión continua, han crecido hasta convertirse hoy en grandes empresas

competitivas.

Page 52: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

388

Sector Agrícola, Pecuario y Piscícola

El Municipio Autónomo Caroní no tiene grandes extensiones de terreno plano con

condiciones para pensar que este sector tenga alguna significación económica para el

municipio.

En general la poca agricultura que circunda la ciudad es rudimentaria y de conuco.

No existe en el registro municipal ningún negocio en este reglón. Las posibilidades de

producción agrícola y pecuaria están más bien en los municipios circundantes de El

Palmar, El Manteco en el Municipio Piar y en la Paragua en el Municipio Raúl Leoni.

En las parroquias rurales de Ciudad Guayana se pudieran producir competitivamente

algunos rubros agrícolas para el consumo de la población como yuca, plátano y de

forma intensiva hortalizas con el sistema de invernaderos, y alguna agroindustria de

productos lácteos, quesos y embutidos.

Según un estudio de la CVG de noviembre del 2002 sobre el consumo de los

productos agropecuarios en la cadena de supermercados de la región Guayana, el

63% de estos productos agropecuarios proceden de otras regiones del país. Si esto

ocurre en la región Guayana que tiene alguna zona agrícola, la dependencia del

exterior es mucho mayor en el Municipio Caroní. La Región Guayana importa la casi

totalidad de legumbres, plátanos, cítricos, carne de res, carne de pollo y de cerdo. Se

atribuye esta cultura económica de poca inversión en la agricultura al considerar que

el Estado Bolívar tiene vocación minera. Debe recordarse sin embargo que en la

época de las Misiones del Caroní, esta zona fue un emporio para la época, de

ganadería y agricultura.

Según el Ministerio de Agricultura y Cría, el Estado Bolívar en el año 2004 tiene

una extensión cultivada de productos agrícolas de 60.000 Has., lo que supone

solamente el 0,25% de todo el territorio del Estado. Las cabezas de ganado

beneficiadas en el Municipio Caroní en ese mismo año fueron 18.354. (INE 2005)

Todos los datos apuntan a que la actividad agrícola en el municipio es

insignificante y reducida a un sistema de producción tradicional e improductivo. La

única posibilidad de promover esta actividad de forma sustentable en la localidad, es

Page 53: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

389

aprovechar y articular la demanda de consumo de la ciudad con cultivos intensivos de

hortalizas.

Programa Económico de la CVG

Corresponde presentar a continuación los elementos fundamentales de los planes

actuales de los actores que tienen alguna responsabilidad con la ciudad como son la

Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Alcaldía y las Cámaras de la

Industria y Comercio. Se ha de alertar sin embargo que es tal la volatilidad de las

directrices de estas Instituciones desde los años 90, que se corre el riesgo de que

dentro de poco tiempo estos organismos cambien los objetivos y las estrategias de

desarrollo. Otra observación importante a tener en cuenta es que sus políticas están

mediatizadas por los lineamientos del Gobierno Central, en el caso de la CVG por ser

un ente dependiente de éste, en el de la alcaldía porque tiene una afiliación política

con el gobierno y en el caso de las Cámaras, profesan una cultura de afiliación a los

Organismos del Estado.

En el año 2005 el Presidente de la República creó el Ministerio de Industrias

Básicas y Minería (MIBAM) adscribiéndole a la CVG ese Ministerio, con el objetivo

de traspasar las industrias tuteladas por la corporación al nuevo ente, para asumir ésta

la coordinación del desarrollo regional de más de la mitad de Venezuela. Este plan

está esbozado en el documento Reinventar a la CVG (2005). Ya se ha hablado en otro

capítulo del viraje de esta institución. En este punto se enunciarán las funciones que

se le asignan a la nueva CVG:

1. Elaborar planes y programas regionales de desarrollo con ubicación de

recursos de acuerdo a fuentes de financiamiento.

2. Promover las ventajas comparativas y oportunidades de inversión, haciendo

énfasis en los sectores dinamizadores y estímulo a las fuerzas

desconcentradas.

3. Elaborar estudios, evaluar planes que garanticen su factibilidad económica,

mantener un banco de proyectos regionales.

Page 54: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

390

4. Capacitación, asesoría y asistencia técnica para la planificación regional y

apoyo a la transferencia de funciones a gobernaciones y alcaldías.

5. Coordinación de recursos, competencias y acciones de los actores públicos y

privados en función de impulsar el plan de desarrollo regional.

Los proyectos que contempla el desarrollo de la región Guayana son:

1. Iniciativas para la ocupación y desarrollo territorial:

a. Polo Industrial Caicara-Cabruta.

b. Promoción de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

c. Consolidación de centros poblados.

2. Iniciativas para la integración territorial: Sistema multimodal de transporte y

comunicaciones:

a. Corredor vial Transguayana.

b. Plan ferroviario de Guayana.

c. Tercer Puente sobre el río Orinoco.

d. Propuestas de transporte fluvial y aéreo.

e. Tendido eléctrico.

f. Red de telecomunicaciones.

La CVG (2005) se precia de ser pionera en la promoción de las empresas de

producción social que:

Están orientadas a crear nuevas relaciones de producción y propiedad, diversificar la economía, extender redes productivas en su entorno, generar empleos sustentables y producir una amplia gama de bienes y servicios esenciales a la población: alimentación, vestimenta, salud, educación y vivienda. (p.51).

Como se aprecia en esta breve síntesis de las estrategias actuales de la CVG, ésta

se desliga de la promoción de desarrollo de la Zona del Hierro para enfocar sus

esfuerzos en otros territorios. La contradicción existente en esta reinvención es que

más del 90% de su patrimonio (las Empresas Básicas de Guayana y el 50% del

Page 55: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

391

territorio del Municipio Caroní es de su propiedad), su personal, su banco de

proyectos está ubicado en Ciudad Guayana. Las preguntas que uno se hace son: ¿Se

desligó la CVG de la responsabilidad de la planificación de la ciudad? ¿Pasarán las

Empresas Básicas de Guayana a depender directamente del Ministerio de Industrias

Básicas? ¿Por qué las Industrias Públicas de Guayana deben cancelar a la corporación

el 2.5% de sus ingresos para financiar los programas regionales de la CVG? ¿Cuándo

transferirá la CVG los terrenos de su propiedad al Municipio para que se conviertan

en ejidos municipales? ¿Cuándo pagarán las empresas del Estado ubicadas en Ciudad

Guayana sus impuestos municipales? Y la pregunta más importante ¿Cuándo asumirá

la alcaldía todas las funciones que le asigna la constitución en función de gerenciar la

ciudad y relegará a la CVG a su función de planificación de la Región?

Plan de la Alcaldía del Municipio Autónomo de Caroní

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define los municipios

como la unidad política primaria de la organización nacional que gozan de

personalidad jurídica y autonomía. La misma constitución asigna a los municipios la

gestión de lo que concierne a la vida local, “en especial la ordenación y promoción

del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios

domiciliarios… la promoción de la participación y el mejoramiento en general de las

condiciones de vida de la comunidad” (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, Art. 178, 1999).

El nombramiento de alcaldes por elección popular se inició en 1990 por lo que el

ejercicio de la autonomía no se ha asumido en toda su plenitud. A eso se añade que en

tiempos de la Revolución Bolivariana los candidatos del partido de gobierno a estos

cargos son aprobados por el Presidente de la República, lo cual incide en la

dependencia de ellos a las políticas del gobierno.

En el caso de Ciudad Guayana en estos momentos la situación no es diferente. Se

asumen las políticas centralistas del Gobierno y se aceptan las directrices que desde el

poder central giran a las gobernaciones y alcaldías. Es así como los lineamientos del

Page 56: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

392

plan de Gobierno del Municipio Caroní son una copia del Plan Nacional aplicado al

territorio local. Se asumen los cinco ejes del Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007,

consecuentemente todos los programas nacionales y las misiones. No es que esto

conduzca o no al desarrollo sino que la comunidad local se ahorra el esfuerzo de

planificar qué proyectos característicos de la ciudad deben acometerse.

La ciudad está tan acostumbrada a que la dirija la CVG, que no asume de una vez por

todas, por medio de sus órganos representativos el liderazgo de visualizar y definir su

destino. En vez de asumir su responsabilidad de coordinar con las fuerzas vivas, con

los empresarios agrupados en cámaras, con las universidades, con los sindicatos y con

las asociaciones ciudadanas la elaboración y ejecución de un plan estratégico de la

ciudad, su función se reduce a ocupar unos espacios mínimos de carácter económico

y social para dar respuesta a la población de la demanda de funcionamiento de los

servicios básicos.

El objetivo estratégico sobre desarrollo de la economía productiva del Plan

Municipal 2004-2007 reza así:

Promover el Desarrollo Endógeno, con énfasis en la economía social, utilizando los recursos, vocación y potencialidades del municipio, diversificando la producción de bienes y servicios de manera especial en los sectores de: metalmecánica, agroalimentario, turismo y servicios públicos, en armonía con el ambiente, para el consumo local, regional y para la exportación a otros territorios nacionales e internacionales, a través del fomento y desarrollo de las cooperativas, pequeñas y medianas empresas y otras formas asociativas.(Memoria y Cuenta 2005)

Según la Memoria y Cuenta año 2005 de la alcaldía de Carona, este objetivo se

concretó en el apoyo a programas nacionales mediante la creación de cuatro núcleos

de Desarrollo Endógeno en caseríos rurales, algunas actividades referidas al sector

turismo, la contratación de cooperativas para realizar determinados servicios

comunales y el fortalecimiento de las cadenas productivas en las parroquias mediante

la creación de proyectos de reciclaje.

Nada refiere este plan sobre las perspectivas futuras de la ciudad para promover

una economía productiva y sustentable, ni sobre los incentivos que se pueden ofrecer

Page 57: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

393

a posibles inversionistas, ni sobre las obras básicas de infraestructura que pueden

potenciar la economía local, de reuniones o alianzas con los actores fundamentales

del desarrollo productivo de la ciudad.

Una competencia exclusiva de la municipalidad son los mercados para ofrecer un

abastecimiento suficiente, oportuno y competitivo a los consumidores. En Ciudad

Guayana no existe un mercado Metropolitano que reciba, regule y controle todos los

insumos, sobretodo de alimentos perecederos que abastecen a los habitantes de esta

región. Los seis mercados municipales que funcionan en diversos sectores de la

ciudad no tienen las condiciones de estructura, limpieza e higiene que amerita un

espacio ciudadano vital para la seguridad alimentaria y de salud.

El objetivo estratégico en el eje social es:

Propiciar el acceso y disfrute de nuestra población a una verdadera justicia social expresada en la prestación y promoción de servicios de salud, educación, cultura, deporte, recreación, salubridad, seguridad integral, vivienda, información, y el desarrollo de la participación ciudadana, asumiendo la corresponsabilidad en el ejercicio del gobierno. Memoria y Cuenta 2005)

Las áreas de competencias citadas en este artículo corresponden

fundamentalmente a los poderes ejecutivos nacional y regional, por lo que las

funciones de la alcaldía son de apoyo subsidiario a las acciones de los otros

organismos. Están orientadas más bien hacia la educación, promoción y participación

de los ciudadanos en estas áreas.

El objetivo del eje político es el siguiente:

Construir un Modelo Bolivariano de gestión municipal que propicie la incorporación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la gestión pública a través de los gobiernos comunitarios y parroquiales; promoviendo los procesos de planificación, descentralización, desconcentración, cogestión y control social; y adecuando la institución y su normativa a los preceptos constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela. (Memoria y Cuenta 2005)

Page 58: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

394

En la Estrategia de Participación Ciudadana, la alcaldía hace esfuerzos con el

objetivo de definir el presupuesto municipal, rendir cuentas a las comunidades,

transferir competencias y ejecución de obras a las parroquias y cooperativas. Sin

embargo, la participación ciudadana está muy mediatizada, desde tiempo atrás, por el

sesgo político de las organizaciones que intervienen más como forma de control

partidista, que como expresión de las necesidades de las comunidades.

Esta participación se plantea a nivel de las parroquias y no se hace el esfuerzo de

involucrar a la sociedad civil organizada en cámaras empresariales, gremiales,

sindicales y educativas en función de elaborar conjuntamente un plan estratégico para

la ciudad. En general, los gremios empresariales están más atentos a la consecución

de contratos que a participar en formas de asociatividad que permitan proyectar una

imagen de la ciudad a futuro.

La línea estratégica del eje territorial es la siguiente:

Hacer del Municipio Caroní un espacio de respeto y desarrollo de la socio diversidad cultural y biodiversidad, propiciador de la ocupación racional, armónica y sustentable del territorio, descentralizando y desconcentrando hacia las parroquias, las comunidades y los ciudadanos, los servicios y actividades que requieran para su desarrollo individual y colectivo dentro de un proceso de participación bidireccional. (Memoria y Cuenta 2005)

Los ámbitos de este objetivo son fundamentales para valorar la gestión de la

alcaldía, ya que tocan aspectos esenciales de su exclusiva competencia. Entre ellos

están:

1. La elaboración, ejecución y control del Plan Estratégico Urbano del

Municipio Caroní. En este sentido, la gestión de la alcaldía es deficiente pues

la política de permitir las invasiones de terrenos urbanos sin ningún control

por el temor a utilizar políticas contra el pueblo soberano, ha hecho que

aparezcan viviendas precarias en zonas destinados en el plan original a otros

usos como protección de las riberas del lago de Macagua, zonas de recreación

y áreas verdes, futuras avenidas.

Page 59: CAPITULO X SECTORES MOTORES CON …...del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso ”, con datos importantes que conviene resaltar aquí. Los costos producción de Ferrominera

José M. Fernández

395

2. Sistema de transporte: Una ciudad con las características de Ciudad Guayana

con una distancia entre punta y punta de 40 Kms., con avenidas, donde es casi

imposible el acceso a los lugares de trabajo o de consumo, caminando, no

tiene un transporte ni público ni privado aceptable. El populismo de los

Concejos Municipales impide aumentos de pasaje a los usuarios de las líneas

de transporte pero tampoco las subsidia, por lo que el negocio en estas

condiciones no es rentable y no tiene la inversión adecuada. Para atender la

demanda de movilización de los ciudadanos se habilitan camionetas, con

asientos en la parte trasera para su traslado (a estas unidades el pueblo les

llama Perreras). Por eso se dice que el sistema de transporte de Ciudad

Guayana es de vergüenza. Ha habido en años anteriores unidades de

transporte público pero han sido insuficientes y a la larga se han deteriorado y

desaparecido.

3. Limpieza de la ciudad: La misma alcaldía reconoce la precaria situación de

saneamiento de la ciudad por lo que apela a la colaboración de los ciudadanos.

Tampoco el aseo urbano se autofinancia razón por la que siempre la alcaldía

está en mora con las empresas que prestan estos servicios. Igualmente es

imperativo construir un nuevo relleno sanitario, ya que el actual está

colapsado.

Es cierto que la alcaldía tiene proyectos y programas de ejecución en las áreas de

educación, mejoramiento urbano, pero adolece de una fuerza de convocatoria

suficiente como para elaborar las líneas maestras estratégicas de un plan de la

ciudad a mediano y largo plazo.