Capitulo Xii Anexos

61
ANEXO Nº 1: DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y OPERATIVAS DE UN APLANTA DE CONCENTRADO DE TOMATES (1) ANEXO Nº 2: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL “AGUAJAL S.A.C.” ANEXO Nº3 : MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ANEXO N º 04 CAPITAL DE TRABAJO CAPITULO XI I ANEXOS

description

Capitulo Xii Anexos

Transcript of Capitulo Xii Anexos

ANEXO N0 3

ANEXO N 1:

DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS Y OPERATIVAS DE UN APLANTA DE CONCENTRADO DE TOMATES (1)

ANEXO N 2:

MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL

AGUAJAL S.A.C.

ANEXO N3 :

MINUTA DE CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

ANEXO N 04

CAPITAL DE TRABAJO

ANEXO N 1:

DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS Y OPERATIVAS DE UN APLANTA DE CONCENTRADO DE TOMATES (1)1.TAMAO Y PERIODO DE OPERACIN DE LA PLANTA:

Se disear una planta elaboradora de concentrado de tomates con una capacidad de produccin de 5.500 toneladas de concentrado envasado al ao. Considerando el rendimiento del tomate en este proceso, la planta debe tener capacidad para elaborar 27,400 toneladas de tomates por temporada, lo que representa unas 550 Has. De cultivo.

Este tamao de la planta es el que ms se ha difundido en pases como Portugal, Espaa y recientemente en Mxico, y se considera que es el tamao mnimo que permite una operacin rentable en dichos pases.

Por otra parte, este tamao est de acuerdo con las posibilidades de colocacin del producto en el mercado, ya que conforme a esa proyeccin, a partir del tercer ao de produccin la planta estara ya operando a plena capacidad.

Dado el carcter preliminar del presente estudio, ste se ha limitado al proyecto de una planta de caractersticas similares a las de una de las firmas de mayor prestigio en Europa.

La experiencia de sta y otras empresas europeas, sealan las conveniencias de comprar por adelanto la totalidad de las cosechas a los agricultores, con el fin de asegurarse el abastecimiento de la materia prima. Esto implica disponer de todos los tomates tempraneros y tardos tienen generalmente un rendimiento y calidad inferiores a los que se producen durante la poca de plena produccin.

Las plantas europeas procesan tambin esos tomates, obteniendo un producto de calidad algo inferior, que destinan generalmente al mercado interno o que exportan a mercados menos exigentes.

La experiencia europea seala adems la conveniencia de disponer de dos lneas de elaboracin de concentrado: una lnea de mayor capacidad, provista de un evaporador continuo, que se utiliza durante el perodo de plena produccin; y una lnea de menor capacidad, provista de un evaporador discontinuo, que se utiliza preferentemente a principios y fin de temporada. Esta lnea discontinua opera tambin durante el perodo de plena produccin, para procesar aquella fraccin de los tomates que no cumple con las condiciones ptimas de calidad o aquellas partidas que eventualmente exceden la capacidad del concentrador continuo. La lnea discontinua cumple as un papel de regulacin, permitiendo alimentar la lnea continua en forma constante, tanto en cantidad como en calidad.

La capacidad instalada, grado de utilizacin promedio, perodo de operacin y capacidad efectiva de una planta provista de una lnea continua y una lnea discontinua, determinadas sobre la base de la experiencia de industrias europeas y la duracin de la temporada en nuestro pas, se detallan en el Cuadro N0 1.1

De la produccin que se seala en el Cuadro N0 1.1, normalmente un 10 % corresponde a un producto de segunda calidad, que tiene pocas posibilidades de ser colocado en los mercados externos. A falta de mayores antecedentes, se considerar su colocacin en el mercado nacional, a un precio de venta igual al costo de produccin.

2. PROGRAMA DE PRODUCCIN Y VENTAS:Sobre la base de las posibilidades de colocacin en los mercados externos, la capacidad de la planta proyectada, y el hecho de dar prioridad a las colocaciones en el mercado norteamericano, se ha confeccionado un programa de produccin y ventas, tal como aparece en el Cuadro N0 2.1. El ao que en este cuadro se seala con el nmero 1 corresponde al primer ao de produccin de la planta. A partir del cuarto ao, la totalidad de las ventas en el exterior corresponderan a colocaciones en Norteamrica.

3.DESCRIPCIN DEL PROCESO:

En el grfico 3.1 se presenta la carta de una planta concentradora de tomates.

La descripcin del proceso se har en forma general, sin entrar en los detalles de un anlisis operacional.

-Recepcin (1) : El tomate llega a la planta en cajones de madera con un contenido neto de 25 1 30 Kg., sobre camiones u otros vehculos. El tomate ha sido recolectado el da anterior en el campo.

-Tare y muestreo (2): Los vehculos son pesados en romanas, para ser a continuacin su carga sometida a muestreo. Los tomates se clasifican en tomates de primera, segunda y rechazo. Cuando el rechazo supera una determinada cifra, la partida total no se acepta.

Cuadro N0 1.1.

DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD EFECTIVA DE LA PLANTA

(Toneladas de concentrado)

LINEACapacidad instalada

( Kg./ hr.)Grado de utilizacin

Promedio

%Capacidad efectiva

( Kg./ hr.)Horas de operacin

Semanales

+Das de operacin

Temporada

(Ton.)Produccin total

Temporada

(Ton.)Participacin de cada lnea en la produccin total %

Continua1.950100%1.950156704.40080%

Discontinua82050%4101561051.10020%

PRODUCCIN TOTAL5.500100%

(+) Contempla las operacin de la planta durante las 24 horas, de lunes a sbado y durante 12 horas los dom8ingos.

En las 12 horas restantes de este ltimo da se procedera a realizar la limpieza y mantencin de los equipos.

Cuadro N0 2.1

PROGRAMA DE VENTAS

Ao de produccinCOLOCACIONESProduccin Total

( Ton/ ao)Utilizacin de la capacidad

Efectiva de la planta

Mercado de

E.U. ( ton./ ao)Mercado de Inglaterra

( ton./ ao)Mercado Interno ( ton./ ao)

1 1000 900190209038 %

220001050360341062 %

330006902605500100 %

Aos siguientes37506002705500100 %

Grfico N0 3.1

CARTA DE PROCESO PARA LA ELABORACIN DEL CONCENTRADO DE TOMATES.

RECEPCION

PARTIDAS

TARE Y MUESTREO

RECHAZADAS

DESCARGA Y ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

LAVADO

DESPERDICIOS

SELECCION

TRITURACION

PRECALENTAMIENTO

SEMILLAS

REFINACION

PIEL

FIBRAS

ALMACENAMIENTO DEL JUGO

CONCENTRADO ( 2 etapas)

ESTERILIZACION Y ENVASADO EN CALIENTE

SELLADO DE LOS TARROS

ENFRIAMIENTO

RECHAZO

CONTROL DE TARROS

EMBALAJE

ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO

Descarga y almacenamiento (3) . Los cajones se descargan formando pallets de 24 unidades. Estos pallets son almacenados utilizando para su transporte gras horquillas. El tomate se acumula durante el da en cantidad suficiente para abastecer la planta las 24 horas.

Transporte (4): Los pallets con cajones son llevados posteriormente mediante estas mismas gras horquillas a un costado de las mquinas lavadoras, comienzo del proceso industrial.

Lavado (5): Los tomates son lavados mediante agua en movimiento, causado por aire comprimido insuflado.

Seleccin (6): Los tomates ya lavados son llevados por un transportados de rodillos para su seleccin. Personal ubicado a ambos lados del transportador retiran los tomates malos y cortan parte de ellos.

Trituracin (7): El tomate limpio y seleccionado pasa por un triturador accionado por un motor elctrico.

Precalentamiento (8): El tomate triturado pasa por un precalentador de sistema tubular, calefaccionado por vapor.

Refinacin (9): El tomate triturado y precalentado se hace pasar por tamices con el fin de separar la semilla, piel y fibras. El jugo que se obtiene lleva entre un 5 y un 6 % de contenido slido y representa en peso el 97 % del tomate.

Almacenamiento del jugo (10): El jugo del tomate refinado es almacenado en un tanque.

Concentracin del jugo (11) : El jugo es enviado desde su estanque de almacenamiento a los concentrados al vaco, por medio de una bomba.

El equipo de concentracin puede ser continuo o discontinuo y normalmente estos 2 equipos funcionan en forma simultnea y paralela.

En ambos sistemas se utiliza la concentracin de doble efecto con la alimentacin del jugo en contracorriente con el vapor. En la primera etapa, el contenido de slidos sube de 5- 6 % a 12- 14 %., para alcanzar en la segunda etapa un 28- 30 % ( doble concentrado).

Normalmente el primer efecto trabaja con un vaco de 55- 57 cm. Hg. (68 0 C) y el segundo efecto 65cm. Hg. (54 0 C).

La permanencia del producto en el concentrador continuo es de una hora aproximadamente.

En el proceso discontinuo el proceso demora 3 horas como promedio.

Esterilizacin y envasado en caliente (12): El concentrado obtenido se hace circular por un equipo de esterilizacin, calefaccionado por vapor. La temperatura del concentrado sube de 50 0 C a 90 0 C. El envasado se realiza preferentemente con un dispositivo de llenado automtico regulable. Los tarros antes de llenarse son lavados con agua caliente (80 0 C a 90 0 C)

Sellados de los tarros (13): El sellado de los tarros se realiza por medio de una mquina cerradora.

Enfriamiento (14): Los tarros una vez sellados, pasan a un equipo enfriador continuo, que consiste en un sistema donde los tarros son transportados a travs de una lluvia de agua clorada. Este equipo representa una significativa economa de mano de obra y permite bajar la temperatura del concentrado, desde 90 0 C a 35 0 C en dos horas y media para tarros de 5 Kg. (28 a 30 % de contenido slido). Este enfriamiento rpido evita el acaramelamiento del producto en el medio del tarro, que se podra producir si se dejara enfriar el tarro al medio ambiente, operacin que tomara alrededor de seis horas.

Control de los tarros (15): Al enfriarse el tarro, se produce un pequeo colapsamiento lateral del envase por el vaco natural. Si esto no ocurre es porque ha entrado aire del exterior por defecto de un mal cierre. Los tarros que no indican prdida en 10 a 15 das de observacin se consideran satisfactorios. Los tarros con prdidas son rechazados.

Embalaje (16): Los tarros ya controlados son embalados en cajas de cartn corrugado, impresas en su exterior con la fecha de produccin, lnea de proceso utilizada, concentracin, calidad, etc.

Almacenamiento del producto terminado (17): Las cajas son finalmente almacenadas, para su posterior despacho.

4.EQUIPOS REQUERIDO.

4.1 Equipos de Procesamiento.

Cantidad

Descripcin3 Lnea completa de lavado, seleccin del tomate y preparacin del jugo, provista de : estanque de lavado con agitacin por aire comprimido; transportador de rodillos de aluminio de seis metros de largo, con velocidad de 5- 7 m/min., y pulverizadores de agua al final del proceso de seleccin; sistema para la separacin de desperdicios; triturador de acero inoxidable, precalentador de acero inoxidable de sistema tubular calefaccionado por vapor; equipo pulsador y refinador de acero inoxidable para el jugo; bomba para la circulacin del tomate triturado en el precalentador; compresor de aire.

Capacidad de cada lnea: 6 a 8 toneladas de tomate por hora.

1 Concentrador continuo al vaco, de doble efecto, con circulacin del jugo en contracorriente con el vapor, compuesto de : preconcentrador, concentrador, cmaras para la separacin del vapor, condensador; bombas de circulacin, vlvulas, tuberas; estructura metlica, refractmetro automtico y otros elementos de control.

Capacidad: 12 a 14 toneladas de tomate por hora.

1 Concentrador continuo al vaco de doble efecto, con circulacin del jugo en contracorriente con el vapor, provisto de : un preconcentrador; cuatro destiladores (boules) al vaco; un condensador a contracorriente; bombas, tuberas y equipos de control complementarios.

Capacidad: 5 toneladas de tomates por hora.

1 Grupo esterilizador de concentrado, provisto de: bomba para la circulacin del concentrado, de tipo sanitario; dos intercambiadores de calor cilndricos con tuberas para vapor; controles de temperatura; tubera y estanque complementarios.

Capacidad: 3.000 Kg/ hora de doble concentrado.

1Grupo esterilizador de concentrado, provisto de: bomba sanitaria; un intercambiador de calor, controles de temperatura, tubera y estanque complementario.

2Llenadora volumtrica automtica provista de comando automtico y fittings suplementarios para el llenado de tarros de 5 Kg.

1 Selladora automtica de tarros.

Capacidad: 800 tarros de 5 Kg./ hora.

1Elevador para tarros llenos de 5 Kg., al enfriador continuo.

1 Enfriador continuo de tarros, provisto de: un descarrilador de alimentacin; un enfriador; aparato para clorar el agua; bomba y filtro de agua; conveyor de salida y estructura metlica.

Capacidad: 640 tarros de 5 Kg/ hora.

4.2 Equipos para la Recepcin, Transporte y Almacenamiento.

Cantidad

Descripcin2Romana para el pesaje de los camiones, con capacidad para 15 toneladas.

4 Gras horquilla para el movimiento de cajones de tomate y cajas con el producto terminado.

Capacidad por gra: 1000 kg.

4.3 Equipos complementarios.

Cantidad

Descripcin

2Calderas con capacidad para producir 6.000Kg. de vapor/ hora, cada una, con quemadores a petrleo y control automtico.

1Equipo de bombeo de agua de pozo profundo, con capacidad para extraer 400 m. Cbicos de agua / hora, provisto de estanque de regulacin.

1 Mquina reformadora de tarros con capacidad para reformar 1.000 tarros/ hora.

5. TERRENOS Y EDIFICIOS

En el Grfico N0 5.1 se presenta en sus lneas generales la distribucin de los edificios y terrenos requeridos por una planta de concentrado de tomates de un tamao como el que se ha proyectado.

En el Cuadro N0 5.1, se seala por su parte la superficie total ocupada por los edificios, patios y terreno requeridos.

SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA

Galpn para pesaje de los camionesSUPERFICIE

(m2)

250

Galpn PrincipalProcesamiento y enfriado

Caldera de vapor

Bomba de agua y estanque

Eliminacin de desechos

Loxckers y servicios higinicos

Bodega de materiales

Laboratorio de control

Control de tarros

Embalaje

Bodega de producto terminado

Otros pasillos de circulacin.

Total

1450

190

185

230

240

230

300

250

270

850

2254420

Oficinas

650

Patios

PavimentadosEstacionamiento, descarga y muestreo.

Almacenamiento de tomates.

Total700

6001300

SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA

6.620

SUPERFICIE TOTAL TERRENO

10.000

Grfico N0 5.1 DISTRIBUCION EN EL TERRENO DE LA PLANTA DE CONCENTRADO DE TOMATES

(a) Lnea Discontinua

(b) Lnea Continua

Lnea de enfriamiento de tarros

(d) Mquina reformadora de tarros.

Escala

0 10 20 30

Metros

6. NECESIDADES DE MATERIA PRIMA, ENERGIA Y OTROS SUMINISTROS.

6.1 Consumo de Tomates frescos

En el Grfico N0 6.1 , se presenta un balance de la materia prima ( tomate) a travs del proceso de elaboracin hasta llegar al producto final. De este balance se desprende que el rendimiento promedio que cabe esperar para el tomate es de un 15,2 %. Las cantidades anuales de tomates que se requieren en consecuencia para cumplir con el programa de produccin y ventas seran las que se detallan en el Cuadro 6.1.

En el Grfico 6.1. se presenta un balance de la materia prima ( tomate) a travs del proceso de elaboracin hasta llegar al producto final. Des este balance se desprende que el rendimiento promedio que cabe esperar para el tomate es de un 15,2 %. Las cantidades anuales de tomates que se requieren en consecuencia para cumplir con el programa de produccin y ventas seran las que se detallan en el CUADRO 6.1

CUADRO 6.1

CONSUMO ANUAL DE TOMATES

AOProduccin de concentrado

( Ton)Tomates Requeridos

( Ton)

1209010.150

2341020.300

3 adelante550027.400

6.2 Vapor Requerido y Consumo de Petrleo

El vapor necesario para producir un Kg. De concentrado es el que se determina en el CUADRO 6.2. En el mismo cuadro se determina la capacidad instalada de vapor requerida.

El petrleo requerido para producir 1 Kg. De producto es, por su parte, el que se seala en el CUADRO 6.3

El consumo total anual de petrleo, se determina por su parte en el CUADRO 6.4

Grfico N0 6.1

BALANCE DE LA MATERIA PRIMA

RECEPCION Y

PARTIDAS

TOMATES A PROCESO

RECHAZADAS

----------- 100% ------------MUESTREO

DESPERDICIOS: 2.5%

PIEL

____ 97.5%______SELECCION

PEPAS 3%

FIBRA

JUGO

TAMIZADO

____ 94,5%_______

VALOR: 77,2%

Concentracin

C

(1 y 2 efectos)

O

N

C

E

N

|

T

CONTROL DE

RECHAZADOS POR

R

CALIDAD

MALA CALIDAD

A

DEL JUGO O

D

DEFECTO DE 1,5 %

O

LOS TARROS

(16,7 %)

Primera Calidad: 90 %

Segunda Calidad: 10 %

PRODUCTO FINAL

CUADRO N0 6.2

REQUERIMIENTOS DE VAPOR

LINEASConsumo

Horario

Kg. Vapor / hr.Produccin

Horaria

Kg. Producto / hr.Consumo unitario

Kg. Vapor / Kg. producto

a) Lnea continua

2 lneas de preparacin de jugo

Evaporador continuo

Lnea de esterilizacin y envase

Total:1600

6400

100810019704,11

b) Lnea discontinua:

1 lnea de preparacin de jugo

Evaporador discontinuo

Lnea de esterilizacin y envase

Total:600

2200

230

30307603,86

c) Lnea de enfriado de tarros

Requerimientos mximos de vapor

Capacidad instalada en calderas

280

11410

1200027300,1

CUADRO N0 6.3

CONSUMO UNITARIO DE PETROLEO

Rendimiento caldera : 85 %

Calor entregado al vapor : 500 kcal/ kg. Vapor

Poder calorfico del petrleo N. 5 : 10.500 Kcal/ Kg. Petrleo

Consumo unitario de vapor : 0,056 Kg. Petrleo / Kg. vapor

a) Lnea continuaCONSUMO UNITARIO

Kg. Vapor /Kg. productoKg. Petrleo/ Kg. Producto

4,10,2296

b) Lnea discontinua3,90,218

c) Lnea de enfriado0,10,006

CUADRO N0 6.4

CONSUMO TOTAL DE PETROLEO

AOLnea

ContinuaLnea

DiscontinuaLnea

EnfriadoConsumo anual

Total de petrleo

( Ton.)

1Produccin (Ton)12303101540367

Consumo petrleo (Ton)290689

2Produccin (Ton)24606203080733

Consumo petrleo (Ton)57913519

3 adelanteProduccin (Ton)33208304150987

Consumo petrleo (Ton)78018225

6.3 Consumo de Agua

El consumo unitario de agua en el proceso completo, es el que se detalla en el CUADRO N0 6.5. En el mismo cuadro aparecen las principales caractersticas de la bomba de agua de pozo profundo requerida.

6.4 Consumo de Energa Elctrica.

El consumo unitario de energa elctrica se determina por su parte en el CUADRO N0 6.7. Los consumos resultantes incluyen tanto la energa consumida en el proceso, como aquella requerida para el bombeo de agua.

6.5 Envases

a) Tarros de hojalata.

Un tarro de hojalata de tamao Standard contiene 4,6 Kg. De concentrado. En consecuencia, para envasar una tonelada de concentrado se requieren 218 tarros. Considerando que normalmente se pierde un 3 % de los tarros alm reformarlos, se requiere disponer de 224 tarros por tonelada de concentrado.

b) Cajas de cartn

Una caja de cartn contiene 6 tarros de 4,6 Kg. Netos, es decir, un total de 27,6 Kg. De concentrado. De aqu se desprende que se requieren 36 cajas para embalar una tonelada de producto. Considerando una prdida de un 5 % de las cajas, el consumo resulta de 38 cajas/ ton. De producto.

c) Requerimientos anuales de tarros y cajas de cartn.

Los requerimientos anuales de tarros y cajas de cartn se detallan finalmente en el CUADRO N0 6.8

CUADRO N0 6.5

REQUERIMIENTOS DE AGUA

LINEASConsumo

Horario

M3 Vapor / hr.Produccin Mxima

Horaria

Kg. Prod / hr.Consumo unitario M3 agua / Kg. prod

a) Lnea continua

2 lneas de preparacin de jugo

Evaporador continuo

Lnea de esterilizacin y envase

Agua convertida en vapor.

Total:80

140

15

10

24519700,1243

b) Lnea discontinua:

1 lnea de preparacin de jugo

Evaporador discontinuo

Lnea de esterilizacin y envase

Agua convertida en vapor

Total:40

60

3

5

1087600,1421

c) Lnea de enfriado de tarros

Requerimientos mximos de agua

Capacidad de la bomba instalada

Profundidad estimada de la capa subterrnea

Potencia del motor

8

334 M3 / hr

400 M3 / hr 50 m.

130 HP

27300,003

CUADRO N0 6.6

CONSUMO U8NITARIO DE ENERGIA ELECTRICA

LINEASPotencia

Instalada

KWConsumo

Horario Mximo

KWH / hr.Produccin Mxima

Horaria

KWH / hr.Consumo unitario KWH / Kg. producto

) Lnea continua

2 lneas de preparacin de jugo

Evaporador continuo

Lnea de esterilizacin y envase

Total: a68,0

35,0

10,5

113,540,5

26,0

9.5

76,019700,0385

b) Lnea discontinua:

1 lnea de preparacin de jugo

Evaporador discontinuo

Lnea de esterilizacin y envase

Total: b34,0

25,0

8,5

67,530,0

18,0

5,5

53,5

760

0,07039

c) sellado de tarros

d) Lnea de enfriado de tarros

Total cy d

2,0

7,0

9,01,5

6,0

7,52730

0,003

Demanda mxima en el proceso145 KWH / hr.

Capacidad Total instalada190 KW

CUADRO N0 6.7

CONSUMO TOTAL DE ENRGIA ELECTRICA

AOLnea

ContinuaLnea

DiscontinuaLnea

EnfriadoConsumo anual

Total de petrleo

( Ton.)

1Produccin (Ton)

Consumo de agua ( M3 )11230

144000310

378001540

4600134700

Energa elctrica proceso

Energa elctrica bombeo agua +

54000

4300020400

113004600

1400

Energa elctrica total97000317006000

2Produccin (Ton)

Consumo de agua ( M3 )2460

288000620

750003080

9200269400

Energa elctrica proceso

Energa elctrica bombeo agua +108000

8600040800

22600

9200

2800

Energa elctrica total1940006340012000

3 adelanteProduccin (Ton)

Consumo de agua ( M3 )3320

388000830

1010004150

12400363900

Energa elctrica proceso

Energa elctrica bombeo agua +146000

11700054600

3020012400

3700

Energa elctrica total

2630008480016100

+ Energa requerida para el bombeo: 0,3 ( KWH/ m3)

CUADRO N0 6.8

.

AOProduccin

( Ton.)Tarros de

Hojalata (+)

( Unidades)Envases de

Cartn

( Unidades)

1209034500058000

23410690000117000

3 adelante5500930000158000

6.6 Cajones de Madera

Dada la frecuencia con que en la prctica los cajones de madera para el transporte de los tomates deben ser repuestos, se ha considerado esta reposicin como un insumo.

Los cajones de madera que se utilizan son de 18 Kg. Netos cada uno. La experiencia seala que se necesita una disponibilidad de cajones igual a tres veces lo recibido en el da. Durante los das de plena produccin los tomates recibidos por da ascendern a 36,6 Ton.

Considerando que la recepcin se realiza durante seis das a la semana, en circunstancias que la lnea de produccin opera adems 12 horas durante el domingo, se requiere un nivel de recepcin diario de 39,6 Ton. , volumen que requiere de 22,000 cajones. La disponibilidad total de cajones debe ser, en consecuencia, de 66.000 unidades.

Se supondr que el porcentaje de cajones que deben ser repuestos en una temporada guarda una relacin directa con los niveles de produccin de cada ao. Por otra parte, la experiencia seala que al operar una planta a plena capacidad, los cajones alcanzan entre tres y cuatro aos.

La reposicin anual de cajones, de acuerdo a estas bases, sera la que se seala en el CUADRO N0 6.9

CUADRO N0 6.9

REPOSICION ANUAL DE CAJONES

AOGrado de utilizacin

De la capacidad

Efectiva de la plantaPorcentaje de

Reposicin de

cajonesReposicin anual

De cajones

( unidades)

137 %11,1 %7330

274 %22,2 %14650

3 adelante100 %30,0 %19800

7. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA Y PERSONAL NECESARIO

7.1 Administracin General, Direccin de la Produccin y Asistencia Tcnica.

Una organizacin de la empresa podra ser la que se presenta en el Grfico N0 7.1.

El personal administrativo, directivo y tcnico requerido para esta organizacin, es el que se presenta a grandes rasgos en el CUADRO N0 7.1. Este personal permanecera en funciones a lo largo de todo el ao, trabajando un turno diario.

CUADRO N0 7.1

PERSONAL ADMINISTRATIVO, DIRECTIVO Y TECNICO

JefesEmpleadosTOTAL

Gerencia General112

Subgerencia Tcnica4913

Subgerencia administrativa41216

TOTAL92231

Adems de este personal, debe considerarse la participacin de un asesor agrcola, aparte de los servicios de un abogado para los aspectos legales. Los profesionales respectivos seran contratados a honorarios.

CUADRO N0 7.1

7.2 Personal Operativo.

El nmero de obreros por turno necesarios para la produccin es el que se detalla en el CUADRO N0 7.2. En el mismo cuadro, se desglosa el personal de temporada, del personal permanente.

Durante la temporada de produccin, este personal operara a dos turnos diarios de 12 horas cada uno. El personal permanente permanecera adems contratado durante el resto del ao, a un turno diario de 8 horas.

CUADRO N0 7.2

PERSONAL OPERATIVO REQUERIDO POR TURNO

PERSONAL REQUERIDO

1er. Ao produccin2do. Ao produccin

SECCIONCategora +TotalCategora +Total

ABCABC

Recepcin, muestreo

Y descarga._268_21012

Transporte mecanizado_3_3_4_4

Lneas de preparacin

Del jugo_22022_33033

Lneas de concentrado2__22__2

Lneas de esterilizacin

Y envase_112_336

Lneas reformadora y

Selladora de tarros12_322_4

Lnea de enfriado

De tarros_1_1_1_1

Empaque__44__66

Bodega y despacho__33__44

Caldera y otros

Servicios2_242_24

Personal auxiliar__33__66

Aseo y limpieza__22__44

Control de calidad__22__22

TOTAL51143596156788

Personal de temporada0840480106180

Personal permanente533116568

+ Las categoras corresponden a las sealadas en el CUADRO N0 8.1 del captulo III

8. DESPACHO DEL PRODUCTO ELABORADO

8.1 Transporte hasta el Puerto de Embarque

Dado el alto porcentaje que representa la produccin de concentrado de la planta proyectada y considerando la disponibilidad de vas frreas entre la zona ms probable para la ubicacin de la planta ( provincia de O Higgins o Colchagua) y el puerto de embarque, que podra ser en este caso San Antonio, se ha contemplado la utilizacin del transporte por ferrocarril hasta ese puerto.

Las tarifas ferroviarias entre los principales centros urbanos de dichas provincias y el puerto de San Antonio, se indican en el CUADRO N0 8.1. Estas tarifas corresponden al transporte ocupando carros completos.

CUADRO N0 8.1

TARIFAS FERROVIARIAS POR TONELADA DE PRODUCTO UTILIZANDO CARROS COMPLETOS.

OrigenDestinoValor del Transporte Ferroviario

(carro completo)

( E0 / Ton.)

San FernandoSan Antonio32.30

RancaguaSan Antonio28,00

Para los efectos del presente estudio, se contemplar un costo del transporte de 21, 80 E o / Ton.

Para transportar el producto desde la bodega de la planta hasta el recinto ferroviario, se considerar el flete de camiones. Este costo se ha estimado en E o 3,00 / Ton transportada.

8.2 Transporte Martimo.

El concentrado de tomates para el mercado externo sera despachado por va martima.

Para el concentrado de tomates existe un tarifado especial, que depende del volumen de la carga. Estas tarifas, proporcionadas por dos empresas navieras, se indican en el

CUADRO N0 8.2., para dos puertos de inters. Estos valores incluyen el flete propiamente tal, ms los recargos por manejo de ola carga, muellaje e impuesto del 3 % a la Marina Mercante Chilena.

CUADRO N0 8.2

TARIFAS MARITIMAS A DOS PUERTOS DE INTERES.

OrigenDestinoUS$ / &Ton.

San AntonioLiverpool29,30

San AntonioNew York42,20

Para los efectos del presente estudio se considerar como costo por transporte martimo, las cifras que aparecen en el CUADRO N0 8.2, es decir, US$ 28,30 Ton. Para el transporte hasta Inglaterra y US$ 43,20 para el mismo a Estados Unidos.

8.3 Produccin destinada al Consumo Interno

Respecto a aquella fraccin de la produccin que deber ser destinada al consumo interno, se considerar su venta puesta en la misma planta, por cuanto su despacho no implicara costo de transporte alguno.

9. PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO HASTA LA PUESTA EN MARCHA.

Sobre la base de los plazos necesarios para ejecutar cada etapa del proyecto, se ha confeccionado el programa de desarrollo del proyecto hasta la puesta en marcha, que se muestra en el CUADRO N0 9.1. De este programa se desprende que las primeras acciones deben ser realizadas con 16 meses de anticipacin a la fecha de iniciacin de la primera temporada de produccin.

GRAFICO N0 9.1

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO HASTA LA PUESTA EN MARCHA.

ACTIVIDAD MES 1234567891011121314151617181920

Organizacin de la EmpresaXXX

Estudios y ProyectosXXXX

Adquisicin de

Los equiposIMPORTADOSXXXX

XX

X

X

X

X

X

NACIONALES

Construccin EdificiosXXXXXXX

Instalacin de EquiposXX

Adquisicin Envases y

materialesImportadosX

XX

XX

XX

Nacionales

Contratacin de cosechas y Ases. Tc. En el Cult.XXXXXXXXXXXX

Puesta en marchaXXXX

ANEXO N 2:

MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL AGUAJAL S.A.C.DE LA GERENCIA GENERAL

DENOMINACIN DEL CARGOGerente General

DEPENDENCIAS BAJO SU CARGO

Gerencia de Administracin

Gerencia de Logstica

Gerencia de produccin

Gerencia de Comercializacin

FUNCIN BSICA

Planifica, Organiza, Dirige y Controla las acciones administrativas de la empresa y tiene la representacin legal de la misma.

FUNCIONES ESPECFICAS:

Tomar decisiones estratgicas para el mejor manejo de la empresa.

Coordina con todas las gerencias sobre las actividades de su rea.

Aprobar los planes de todas las Gerencias su cargo.

Controla y evala el normal funcionamiento de las diferentes unidades o departamentos.

Establecer normas y directivas que permitan mantener en orden la empresa.

Participar junto a los funcionarios de la Gerencia de Comercializacin en todas las reuniones de impacto estratgico.

Participa junto a los funcionarios de la Gerencia Logstica en las adquisiciones estratgicas de la empresa.

Administrar de la mejor manera todos los recursos de la empresa.

Supervisar el cumplimiento de contratos y dems obligaciones pactadas.

Designar al personal de confianza.

Otras funciones propias de su competencia, que le sean asignadas por la Junta General de Accionistas. LMITE DE AUTORIDAD

Reporta a la junta de socios y tiene autoridad directa sobre todas las gerencias.

RELACIN CON OTROS

Internas: Establece vnculos con las diferentes gerencias y eventualmente con el personal operativo.

Externa: Establece vnculos constantes con las empresas clientes, proveedores, entidades bancarias, financieras y otras entidades.

__________________________

GERENTE GENERAL

DE LA GERENCIA DE ADMINISTRACIN

DENOMINACIN DEL CARGOGerente Administrativo

JEFE INMEDIATO

Gerencia General

FUNCIN BSICA

Gestionar los asuntos relacionados con la administracin econmica-financiera y administracin del personal de la empresa.

FUNCIONES ESPECFICAS:

Proponer estrategias globales para la empresa.

Administrar los recursos econmicos y financieros de la empresa.

Hacer uso de herramientas tcnicas que permitan reducir costos sin perjudicar la calidad del producto final, en coordinacin con todas las gerencias.

Gestionar la Tesorera de la empresa.

Gestionar la Contabilidad de la empresa.

Elaborar los presupuestos anuales.

Administrar al factor humano de la empresa.

Elaboracin de la planificacin de personal en coordinacin con las dems gerencias de la empresa.

Realizar el cuadro anual de requerimientos de la Gerencia de Administracin

Otras funciones propias de su competencia que le sean asignadas por el Gerente General.

LMITE DE AUTORIDAD

Reporta al Gerente General cada una de sus acciones tomadas.

RELACIN CON OTROS

Internas: Establece vnculos principalmente con logstica y produccin, adems con la Gerencia General.

Externa: Establece vnculos constantes con las empresas clientes, proveedores, entidades bancarias, financieras y otras entidades; con la finalidad de buscar la mejor alternativa de negociacin.

______________________________

___________________________

GERENTE GENERAL

GERENTE ADMINISTRATIVO

DE LA GERENCIA DE LOGSTICA

DENOMINACIN DEL CARGOGerente de Logstica

JEFE INMEDIATO

Gerencia General

FUNCIN BSICA

Gestionar, supervisar y controlar todas las adquisiciones de la empresa.

Gestionar, supervisar y controlar los Almacenes de la empresa.

Gestionar, supervisar y controlar la Distribucin Fsica interna y externa.

FUNCIONES ESPECFICAS:

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de adquisicin de bienes muebles, inmuebles; tiles de escritorio, tiles de oficina; uniformes, materia prima, insumos y suministros.

Coordinar la realizacin, custodia y mantenimiento del inventario fsico de los bienes de materia prima e insumos de la empresa.

Llevar a cabo eficientemente la distribucin fsica interna y externa de la empresa.

RELACIN CON OTROS

Internas: Establece vnculos principalmente con la Gerencia de Administracin, Gerencia de Produccin, Gerencia de Comercializacin y con la Gerencia General.

Externa: Establece vnculos constantes con las empresas clientes, proveedores, entidades bancarias, financieras y otras entidades; con la finalidad de buscar la mejor alternativa de negociacin.

_______________________________

___________________________

GERENTE GENERAL

GERENTE LOGSTICO

DE LA GERENCIA DE PRODUCCIN

DENOMINACIN DEL CARGOGerente de Produccin

JEFE INMEDIATO

Gerencia General

FUNCIN BSICA

Gestionar, supervisar y controlar la Produccin de la empresa, de una manera ptima y de calidad.

FUNCIONES ESPECFICAS:

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Seleccin de la fruta.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Lavado de la fruta.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Despulpado de la fruta.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Amasado de la fruta.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Colado de la fruta.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Llenado de moldes.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Congelamiento.

Supervisar, coordinar y llevar a cabo el proceso de Empaquetado.

RELACIN CON OTROS

Internas: Establece vnculos principalmente con la Gerencia de Administracin, Gerencia de Logstica, Gerencia de Comercializacin y con la Gerencia General.

_______________________________

___________________________

GERENTE GENERAL

GERENTE DE PRODUCCIN

DE LA GERENCIA DE COMERCIALIZACIN

DENOMINACIN DEL CARGOGerente de Comercializacin

JEFE INMEDIATO

Gerencia General

FUNCIN BSICA

Gestionar, supervisar y controlar los procesos de comercializacin de la empresa, buscando la mayor rentabilidad para la empresa.

FUNCIONES ESPECFICAS:

Coordinar con la Gerencia General los planes de expansin de mercado.

Supervisar, coordinar las actividades de la Divisin de Marketing a fin de que se lleven de la mejor manera.

Supervisar, coordinar las actividades de la Divisin de Ventas a fin de que se lleven de la mejor manera..

RELACIN CON OTROS

Internas: Establece vnculos principalmente con la Gerencia General, Gerencia de Administracin, Gerencia de Logstica, Gerencia de Produccin.

Externa: Establece vnculos constantes con las empresas clientes, proveedores, entidades bancarias, Medios de Comunicacin, financieras y otras entidades; con la finalidad de buscar la mejor alternativa de negociacin.

__________________________

______________________________

GERENTE GENERAL

GERENTE DE COMERCIALIZACIN

ANEXO N3 :

MINUTA DE CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Seor Notario:

Extienda usted en su Registro de Escrituras Pblicas, una constitucin de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, que otorgan doa Teresa Huacachino Villanueva peruana, soltera, con D.N.I N 41254205domiciliada en Las Begonias 347 Surco, doa Karin Alvarado Robles, soltera, con D.N.I. 41930948 domiciliada en Av Jos de la Torre Ugarte 368 - Retablo Comas y doa Erica Huaman Morocho, soltera, con D.N.I. 40863385 domiciliada en Av. Bauzate Meza 1111- la Victoria, en los trminos y condiciones siguientes:

PRIMERO: Las seoras doa Teresa Huacachino, doa Karn Alvarado Robles y Doa Erica Huaman Morocho convienen en constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada, bajo la denominacin Nctares del Per S.R.Ltda. con un Capital Social de 116092.65 Nuevos Soles representado por 116092.65 participaciones de 1.00 Nuevos Soles cada una.

El capital de las Sociedades ha quedado ntegramente suscrito y parcialmente pagado en la siguiente forma:

a. Doa Teresa Huacachino Villanueva ha suscrito 380697.51 participaciones que representan 380697.51 Nuevos Soles de las cuales ha pagado en efectivo el 25%, de ellas o sea 9674.38Nuevos soles.

b. Doa Karin Alvarado Robles ha suscrito 380697.51participaciones que representan 380697.51 Nuevos Soles de las cuales ha pagado en efectivo el 25%, de ellas o sea 9674.38Nuevos soles.

c. Doa Erica Huaman Morocho ha suscrito 380697.51 participaciones que representan 380697.51 Nuevos Soles de las cuales ha pagado en efectivo el 25%, de ellas o sea 9674.38Nuevos soles.

SEGUNDO: La sociedad que se constituye se regir por los siguientes Estatutos.

ESTATUTOS

TTULO I

DENOMINACIN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACINARTICULO PRIMERO.- La sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada, que se constituye se denominar Nctares del Per Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o utilizar la siglas Nctares del Per S.R.Ltda.

ARTICULO SEGUNDO.- La Sociedad Comercial tiene por objeto dedicarse a elaboracin de nctar de Cocona actividad autorizada por las leyes peruanas.

ARTICULO TERCERO.- El domicilio de la Sociedad es la cuidad de Lima pudiendo establecer oficinas y/o sucursales en cualquier punto del pas.

ARTICULO CUARTO.- el plazo de duracin de la sociedad es indefinido y comenzar sus actividades en la fecha de inscripcin de la escritura de constitucin social.

TTULO II

DE LAS JUNTAS GENERALES DE SOCIOS

ARTICULO QUINTO.- La voluntad de los socios que representan la mayora del capital social regir la vida de la sociedad.

ARTICULO SEXTO.- La junta general de socios est compuesta por la totalidad de los socios y representa la universalidad de los mismos. Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones son obligatorias para todos los socios

ARTICULO SPTIMO.- Las juntas Generales sern ordinarias y extraordinarias. Se celebrarn juntas generales dentro de los meses posteriores al cierre del ejercicio econmico.

ARTICULO OCTAVO.- Las juntas generales sern comunicadas por avisos en el diario oficial el Peruano y otros de mayor circulacin, de conformidad con los artculos 127, 128 y 130 y 134 de la Ley de Sociedades

ARTICULO NOVENO.- Sern atribuciones de la junta general.

Primero: Modificar el estatuto social

Segundo: Aumentar o reducir el capital social

Tercero: Emitir obligaciones

Cuarto: Disponer investigaciones, auditora y balances

Quinto: Transformar, fusionar, disolver y liquidar la sociedad.

Sexto: Nombrar y remover al gerente.

Sptimo: Aprobar el balance.

Octavo: Otorgar poderes.

ARTICULO DCIMO.- Para la celebracin de las juntas generales ordinarias y extraordinarias, en su primera convocatoria, cuando no se trate de los asuntos mencionados en el artculo siguiente, se requerir la concurrencia, por lo general, de socios que representen la mitad del capital pagado. En la segunda convocatoria bastar la concurrencia de cualquier nmero de participantes. Los acuerdos se adoptarn por mayora absoluta de los participantes concurrentes.

ARTICULO UNDCIMO.- Para la celebracin de cualquier clase de junta cuando se trate de aumento o disminucin de capital social, emisin de obligaciones, transformacin, fusin o disolucin de la sociedad y en general, de cualquier modificacin de los estatutos, re requiere en primera convocatoria, la concurrencia de socios que representen, por lo menos, dos terceras partes del capital pagado

ARTICULO DUODCIMO.- Las Juntas generales sern presididas por la personas que se designen en la misma junta. Como secretario actuar el gerente.

ARTICULO DECIMO TERCERO.- Las deliberaciones y acuerdo que se adopten en las juntas ordinarias y extraordinarias se harn constar en el libro de actas, debidamente legalizado y deber ser firmado por los socios concurrentes.

TTULO III

DE LA GERENCIA

ARTICULO DECIMO CUARTO.- La sociedad ser administrada por un gerente, que ser nombrado por la Junta General de Socios. Para ser gerente, no se requiere ser necesariamente socio, pudiendo ser revocado su nombramiento por la Junta General de Socios.

ARTICULO DECIMO QUINTO.- el gerente representa a la sociedad en todos los asuntos relativos a su objeto.

ARTICULO DECIMO SEXTO.- El gerente en virtud de esta clusula y sin necesidad de poder de otro instrumento, tiene la representacin judicial, comercial, y administrativa de la sociedad, adems de las facultades siguientes:

a. Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades civiles, administrativas y judiciales quedando investido en las facultades de los artculos noveno y dcimo del Cdigo de procedimientos Civiles, pudiendo iniciar y contestar demandas nuevas y sustituir judicialmente este poder con las mismas facultades y volver a reasumirla.

b. Dirigir las operaciones de la sociedad

c. Reemplazar y separar al personal, y contratar a os trabajadores que sean necesarios para a marcha de la sociedad.

d. Usar el sello de la sociedad, expedir correspondencia, telegrafa y cuidar que la contabilidad est al dia, inspeccionando los libros, documentos y operaciones y dictando las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad.

e. Dar cuenta en cada sesin de la marcha y estado de los negocios, as como la recaudacin, inversin y existencia de fondos que tengan a bien pedir la junta de socios.

f. Preparar en tiempo oportuno el balance general dcada ejercicio y todos los datos necesarios para la redaccin de la memoria anual que debe ser presentada a la junta general de socios.

g. Ordenar pagos y cobros.

h. Podr abrir y cerrar cuentas corrientes y depositar a plazo fijo en los bancos o instituciones de crdito.

i. Podr asimismo, mancomunadamente con uno de los socios cobrar, girar, endosar, aceptar y descontar letras de cambio, as como otros instrumentos de crdito, inclusive vales pagares y sus respectivas renovaciones, girar, cobrar y endosar cheques y cancelarlos.

Solicitar sobregiros, prstamos, crditos, retirar depsitos e imposiciones de cualquier naturaleza; elaborar todo tipo de actos y contratos, hipotecar, dar en prenda y n general gravar los bienes muebles o inmuebles de la sociedad. Otorgar cancelaciones, recibos, cobrar, arrendar y subarrendar activa o pasivamente muebles o inmuebles o valores burstiles otorgando y firmando contratos privados, minutas y escritura pblicas correspondientes; celebrar contratos de crdito y prstamos con afectacin de los fondos que tenga la sociedad y abrir cajas y patentes.

ARTICULO DECIMO SETIMO.- Las atribuciones sealadas son meramente enunciativas no limitativas, pues el gerente tendr la representacin amplia e ilimitada de la sociedad.

ARTICULO DECIMO OCTAVO.- El gerente responde ante la sociedad, ante los socios, ante terceros por daos y perjuicios que ocasiones por incumplimiento de sus obligaciones, dolo , abuso de confianza, facultades y de negligencia de carcter grave.

TTULO IV

DE LAS PARTICIPACIONES

ARTICULO DECIMO NOVENO.- El socio que se proponga transmitir una o ms de sus participaciones sociales a personas extraas a la Sociedad, debe comunicarlo por escrito en carta dirigida al gerente quien lo pondr en conocimiento de los otros socios en el plazo de 10 das. Los socios expresarn su voluntad de comprar, dentro de los 30 das siguientes a la notificacin y si son varios los que desean adquirir la participacin o participaciones se distribuirn entre todos ellos a prorrata de sus respectivas partes sociales. Transcurrido el plazo sin que se halla hecho uso de la preferencia el socio quedar libre para transmitir sus participaciones sociales. Transcurrido el plazo sin que se halla hecho uso de la preferencia, el socio quedar libre para transmitir sus participaciones sociales en la forma y modo que tengan por conveniente. Sern nulos la transmisin a personas extraas a la sociedad, si la venta se realiza sin cumplir este requisito. La transmisin de participaciones sociales se formalizarn en Escritura Pblica que se inscribir en el registro mercantil

ARTICULO VIGSIMO.- La adquisicin de alguna participacin social por sucesin hereditaria confiere al heredero o legatario del fallecido la condicin de socio.

ARTICULO VIGSIMO PRIMERO.- La adquisicin por cualquier ttulo de participaciones sociales debe ser comunicada por escrito al a Sociedad indicando el nombre, estado civil y domicilio de los nuevos socios. Sin cumplir este requisito no podr el socio pretender ejercicio de los derechos que le corresponden a la sociedad.

ARTICULO VIGSIMO SEGUNDO.- Cuando una participacin social pertenezca proindivisa a varias personas, stas asignarn a la que haya de ejercitar todos los condminos en caso de incumplimiento de as obligaciones del socio para la sociedad.

TTULO V

DEL AUMENTO Y REDUCCIN DEL CAPITAL

ARTICULO VIGSIMO TERCERO.- En los casos de aumento de capital, cada socio tendr derecho preferente a asumir una parte proporcional a su participacin social. El capital no asumido por los socios podr ser ofrecido a personas extraas a la sociedad.

ARTICULO VIGSIMO CUARTO.- En los casos de reduccin del capital social, la devolucin del capital se har a prorrata de las respectivas participaciones sociales.

ARTICULO VIGSIMO QUINTO.- En los casos de aumento y reduccin de capital se seguirn los trmites establecidos por la ley de Sociedades.

TTULO VI

DEL BALANCE ANUAL, DISTRIBUCIN DE UTILIDADES Y LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD

ARTICULO VIGSIMO SEXTO.- El gerente est obligado a formular dentro del mximo de 80 das, contados a partir del cierre del ejercicio social, el Balance General de la Sociedad, con la cuenta de ganancias y prdidas, la propuesta de distribucin de utilidades, y la Memoria Anual. De los documentos indicados deber resaltar con claridad y precisin la situacin patrimonial de la sociedad, las utilidades obtenidas o las prdidas sufridas y el estado de los negocios.

ARTICULO VIGSIMO SETIMO.- El balance deber contener obligatoriamente la cuenta de Ganancias y Prdidas, observaciones; adems, lo dispuesto en los artculos doscientos cincuenta y siguientes de la ley de Sociedades.

ARTICULO VIGSIMO OCTAVO.- En todo lo no previsto en estos estatutos regir lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.

CLUSULAS ADICIONALES

PRIMERA.- Queda nombrado Gerente de la Sociedad el Seor Mario Vliz Borgoa quien ejercer su cargo en uso de las facultades que el presente estatuto le confiere en su artculo dcimo sexto, firmando en representacin de la sociedad conjuntamente con uno o dos de los socios.

SEGUNDA.- L a Junta General de Socios determinar el momento y procedimiento del pago de los saldos suscritos por los socios.

Agregue Ud. Seor Notario, lo que sea de Ley y pase los partes a los registros Pblicos, para su inscripcin.

Cuidad Universitaria, 4 de noviembre del 2002

ANEXO N 04

CAPITAL DE TRABAJO

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmtica entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista prctico, est representado por el capital adicional (distinto a la inversin en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera produccin antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crdito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituira el activo circulante. Pero as como hay que invertir en estos rubros, tambin se puede obtener crdito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aqu se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.

Aunque el capital de trabajo es tambin una inversin inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversin en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversin fija y la diferida pueden recuperarse por la va fiscal, mediante la depreciacin y la amortizacin, la inversin en capital de trabajo no pueden recuperarse por este medio, ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa se resarcir de l a corto plazo.

El activo circulante se compone bsicamente de tres rubros; valores e inversiones, inventarios y cuentas por cobrar. A continuacin se describe cada uno de ellos y se da la pauta para su clculo.

a. Valores e inversiones. Este concepto sustituye el antiguo de caja y bancos. La razn es simple: es el efectivo que siempre debe tener la empresa para afrontar no slo gastos cotidianos, sino tambin los imprevistos y actualmente la banca comercial del pas se ha diversificado de tal forma que es posible invertir dinero a plazos muy cortos. Se cometera un error si se tuviera efectivo en la empresa para cubrir tales gastos. Los tericos de las finanzas como Marshall sostiene que aquella empresa que invierte adecuadamente sus excedentes de efectivo a corto plazo, puede elevar el rendimiento de la inversin de la empresa hasta en un 30%, lo cual reafirma el hecho de que es errneo mantener efectivo en la compaa. Lo que se debe hacer es invertir todo el producto de las ventas diarias o cualquier dinero que se reciba por otro concepto, a plazos tales que el dinero est disponible en la fecha y en las cantidades necesarias, pero ganando siempre un inters, es decir, se puede hacer todo, menos dejar el dinero ocioso. Algunos instrumentos de inversin, como la Cuenta Maestra en Mxico, tiene una disponibilidad de dinero inmediata y a pesar de eso es una inversin que produce buenos rendimientos. La empresa necesita tener siempre dinero disponible por varias razones: la primera, para solventar los gastos cotidianos, la segunda, para enfrentar contingencias; y la tercera para aprovechar ofertas de materia prima que se presentaran en el mercado.

Existen varios modelos para calcular el dinero que se debe tener disponible, como el modelo Baumol, que es determinstico; supone que se pueden programar con exactitud las fechas y las necesidades de dinero en efectivo, ms una cantidad extra como seguridad. Con esto se hace una programacin de inversiones en cualquiera de las decenas de instrumentos de inversin que ahora existen, los cuales ofrecen diferentes rendimientos, plazos y liquidez.

Cuando arranca la operacin de una empresa, la cantidad de efectivo a tener debe ser suficiente para cubrir todos los gastos de produccin y administrativos, desde el primer da de operacin, hasta el da en que se empiece a recibir dinero por la venta a crdito que se hizo en los primeros das de produccin, de forma que esa cantidad depender exclusivamente del crdito que se otorgue en los primeros das de venta del producto.

b. Inventario.- Ya se han mencionado los tipos de inventario que existen y que es muy difcil, sino imposible, establecer una frmula general para calcular el inventario del producto en proceso y del producto terminado, por lo que aqu slo se hablar del inventario materia prima. Muchos son los textos que se han dedicado al estudio y desarrollo de modelos de inventarios, y aqu, por supuesto, no se tratar detalladamente este aspecto. Se pretende slo presentar un modelo que ayude al evaluador a determinar de malos promotores del proyecto al iniciar las operaciones de la empresa.

El modelo que se presenta es el llamado lote econmico, el cual se basa en la consideracin de que existen ciertos costoso que aumentan mientras ms inventario se tiene, como el costo de almacenamiento, seguros ya obsolescencia, y existen otros que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios, como ocurre con las interrupciones en produccin por falta de materia prima, los posibles descuentos en las compras y otros. El lote econmico encuentra el equilibrio entre los costos que aumentan y los que disminuyen, de manera que aplicando el modelo se optimiza econmicamente el manejo de inventarios. El costo mnimo se encuentra comprando cierta cantidad de inventario, y se calcula como:

Lote econmico = LE =

Donde:

LE = la cantidad ptima que ser adquirida cada vez que se compre materia prima para inventario.

F =Costos fijos de colocar y recibir una orden de compra.

U =Consumo anual en unidades de materia prima (1,kg,ton)

C =Costo para mantener el inventario, expresado como la tasa de rendimiento que producira el dinero en una inversin distinta a la inversin en la compra de inventarios. Como referencia se puede usar la tasa bancaria vigente en este momento.

P =precio de compara unitario.

Pasivo circulante, As como es necesario invertir en activo circulante, tambin es posible que cierta parte de esta cantidad se pida prestada; es decir, independientemente de que se deban ciertos servicios a proveedores u otros pagos, tambin puede financiarse parcialmente la operacin. La pregunta es ahora qu cantidad ser recomendable pedir prestada a corto plazo (3 a 6 meses) para cubrir una parte de la inversin necesaria en capital de trabajo?

En la prctica se ha visto que un criterio apropiado para este clculo es basarse en el valor de la tasa circulante, definida como:

TC = Tasa circulante =

El valor promedio en la industria de TC = 2.5, lo que indica que por cada 2.5 unidades monetarias invertidas en activo circulante, es conveniente deber o financiar una, sin que esto oferte significativamente la posicin econmica de la empresa. La prctica conservadora aconseja que si disminuye el valor de TC por debajo de uno, la empresa correr el grave riesgo de no poder pagar sus deudas de corto plazo, y si la TC es muy superior a 2.5, entonces la empresa quiere pedir prestado tambin depender de las condiciones del crdito y, en especial, de la tasa de inters cargada.

El promedio industrial de TC=2.5 se aplica a empresas que ya estn funcionando, y para la evaluacin de proyectos es aconsejable asignar una TC mayor a 3, aunque al poner en prctica el proyecto esto depender de otras deudas a corto y largo plazo que ya haya adquirido la empresa, pues es claro que mientras ms deudas tenga, estar en menores probabilidades de obtener crdito de alguna institucin financiera.

1

2

3

5

4

6

7

8

9

10

11

15

12

13

14

16

17

2

PATIO PARAPESAJE

CAMIONES

EL MUESTREO

Y DESCARGA

ALMACENAMIENTO DE

TOMATESOFICINAS

CALDERA DE BOMBA DE

AGUA Y

VAPOR ESTANQUE

ELIMINACION DE

DESECHOS

LOCKERS Y SERVICIOS

HIGIENICOS

BBODEGA DE

MATERIALES

BODEGA

DE

PRODUCTOS

TERMINADOS

CONTROL

DE

TARROS

EMBALAJE

Laboratorio

Control

GERENCIA GENERAL

Recepcin

Produccin

Subgerencia

Tcnica

Controles

DEP.

VENTAS

Despacho y bodega

Ventas y mercado

Mantencin

Subgerencia

Administrativa

DEP.

COMPRAS.

DEP.

FINANZAS

Contabilidad

Personal.

Servicios

HYPERLINK \l "TODO" ANEXOS

CAPITULO

XII

HYPERLINK \l "_top" ANEXOS

CAPITULO

XII

_1147593927.unknown

_1147594367.unknown