CAPITULO z

32
CAPITULO I PERFIL DE INVESTIGACION PARTICIPACION CIUDADANA Y DEMOCRATIZACION DE LA GESTION PUBLICA EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE PUNO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO DE INVESTIGACION 1. Planteamiento del Problema Hasta fines de la década del 70, las municipalidades no gozaban de autonomía y estuvieron sujetas o dependientes del gobierno central, que era la instancia que les asignaba los recursos e incluso asignaba a alcaldes y regidores; cuyo rol en lo medular, estaba centrada en la administración de servicios básicos. Merced a lo cual, las municipalidades poseían una exigua legitimidad, un escaso desarrollo institucional y limitadas capacidades en la promoción del desarrollo. A partir de 1981, la reforma municipal establece la elegibilidad de las autoridades municipales; situación que dará lugar a un cambio sustancial en los términos de relación entre las autoridades municipales y sociedad civil local, dado que las primeras debían responder a un mandato democrático de la población que los eligió. La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°23853 aprobada en 1984) dota a las municipalidades las nuevas funciones, es decir, no solo administrar servicios públicos, sino fundamentalmente, tienen la posibilidad de constituirse en agentes de promoción del desarrollo local. Es para el cumplimiento de esas nuevas atribuciones que los gobiernos municipales requieren fortalecer sus capacidades de generación de propuestas y recoger iniciativas locales. 3

description

z

Transcript of CAPITULO z

CAPITULO I

PERFIL DE INVESTIGACION

PARTICIPACION CIUDADANA Y DEMOCRATIZACION DE LA GESTION PUBLICA EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE PUNO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO DE INVESTIGACION

1. Planteamiento del Problema

Hasta fines de la dcada del 70, las municipalidades no gozaban de autonoma y estuvieron sujetas o dependientes del gobierno central, que era la instancia que les asignaba los recursos e incluso asignaba a alcaldes y regidores; cuyo rol en lo medular, estaba centrada en la administracin de servicios bsicos. Merced a lo cual, las municipalidades posean una exigua legitimidad, un escaso desarrollo institucional y limitadas capacidades en la promocin del desarrollo.

A partir de 1981, la reforma municipal establece la elegibilidad de las autoridades municipales; situacin que dar lugar a un cambio sustancial en los trminos de relacin entre las autoridades municipales y sociedad civil local, dado que las primeras deban responder a un mandato democrtico de la poblacin que los eligi. La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N23853 aprobada en 1984) dota a las municipalidades las nuevas funciones, es decir, no solo administrar servicios pblicos, sino fundamentalmente, tienen la posibilidad de constituirse en agentes de promocin del desarrollo local. Es para el cumplimiento de esas nuevas atribuciones que los gobiernos municipales requieren fortalecer sus capacidades de generacin de propuestas y recoger iniciativas locales.No obstante ello, los avances en la legislacin municipal no produjeron logros uniformes. Los resultados de la gestin municipal entre 1980 y 1995 fueron desiguales y heterogneos. Las razones, entre otros, se deben a la persistencia del centralismo y una cultura autoritaria, como consecuencia de ausencia de mecanismos democrticos de gestin local. Aunado a ello, se tiene la crisis institucional por la que atraves el pas debido a la violencia socio-poltica y el narcotrfico, la escasez de recursos econmicos disponibles para impulsar obras de desarrollo local y la baja calificacin de los recursos humanos involucrados en la gestin local, lo que incluye a alcaldes, regidores, funcionarios municipales y lderes de las organizaciones de la sociedad civil local.Desde el marco jurdico legal, expresada a travs de la Reforma del Titulo XIV de la Constitucin Poltica del Per, la Ley de Bases de Descentralizacin (Ley N 27783) y la Nueva Ley Orgnica de Municipalidades Ley N27972 (aprobada en mayo del 2003) y la experiencia exitosa de gobiernos locales a lo largo y ancho del pas, sientan las bases para un nuevo impulso para que los gobiernos locales se constituyan en el nivel bsico para afianzar el proceso de descentralizacin democrtica, que su rgano de gobierno, la municipalidad, goza de autonoma poltica, administrativa y econmica en el mbito de sus competencias. Las autoridades locales, alcaldes y regidores, son elegidos mediante el voto universal en elecciones peridicas. Segn lo establecido por la Constitucin de 1993, su mandato hasta 1998 fue de tres aos y de cuatro aos a partir de 1999.En este marco, la participacin ciudadana encuentra su terreno especfico para afianzar y consolidar una gestin de gobierno local concertado y participativo a travs de los diversos espacios (mesas de concertacin, los concejos de coordinacin local, comits vecinales) y mecanismos (plan estratgico concertado, presupuesto participativo, vigilancia y control ciudadano) que instituye el marco jurdico legal vigente.Asimismo, se comprende que la participacin ciudadana, comprende tanto a los entes colectivos organizados con cierta permanencia como a las agrupaciones coyunturales y transitorias que se formen, as como a la posibilidad de intervencin de carcter individual que pueda plantearse de acuerdo a las instancias de cada caso. Sin embargo, una de las limitaciones de participacin ciudadana se da en relacin con la administracin pblica con referencia a las cuestiones que tiene que ver con definiciones sustantivas propias de la voluntad poltica y por ello, que involucran la mantencin del propio rgimen poltico, conexo a esta limitacin es la posibilidad de una orientacin sustantiva particularizada de la administracin pblica.En consecuencia, durante los dos ltimos gobiernos municipales, en Puno y los diversos espacios provinciales y distritales del pas se han producido importantes cambios en la gestin de los gobiernos locales, con base a la participacin ciudadana y la voluntad poltica de las autoridades municipales. Los procesos, resultados e impactos obtenidos en estas experiencias, son poco conocidos o poco difundidos.

En este sentido, la presente investigacin, pretende responder a la siguiente interrogante central:Cul es el grado de incidencia de los espacios de decisin y mecanismos de participacin ciudadana en la democratizacin de la gestin del Gobierno Municipal de Puno?

De manera concreta, se busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

a) De qu manera inciden los espacios de participacin ciudadana en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y en la gestin del gobierno municipal de puno?

b) Cul es la incidencia de los mecanismos de participacin ciudadana en la democratizacin de la gestin del gobierno municipal de Puno?

2. Objetivos

General:Analizar la incidencia de los espacios de decisin y mecanismos de participacin ciudadana en la democratizacin de la gestin del gobierno municipal de Puno.

Especficos:

a) Determinar la incidencia de los espacios de participacin ciudadana en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y en la gestin del gobierno municipal de Puno.

b) Caracterizar la incidencia de los mecanismos de participacin ciudadana en la democratizacin de la gestin del gobierno municipal de PunoII. CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La reflexin terica de la presente investigacin, tiene como marco de referencia general el desarrollo local en la perspectiva del desarrollo humano sostenible.

A partir de ella se busca caracterizar la gestin del gobierno municipal, teniendo como eje organizador, la participacin ciudadana desde el enfoque de derechos y empoderamiento, la misma que se expresa en espacios y mecanismos participativos.

1. Marco Referencial

2. Marco Terico

3. Marco Conceptual

III. HIPTESIS Y OPERACIONALIZACIN

Con base a la construccin del marco terico conceptual, las hiptesis que se pretende verificar son las siguientes:1. Hiptesis general

Los espacios de decisin y mecanismos de participacin ciudadana inciden positivamente en la democratizacin de la gestin del gobierno municipal y en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.2. Hiptesis especficas

a) Los espacios de participacin ciudadana inciden en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y afianzan una mayor relacin con el gobierno municipal de Puno en la perspectiva del desarrollo local.

b) Los mecanismos de participacin ciudadana contribuyen en la democratizacin de la gestin pblica del gobierno municipal de Puno.3. Operacionalizacin

HIOTESIS VARIABLES DIMENSIONESCRITERIOS DE VALORACION

Espacios de participacin ciudadana Mesa de concertacin. Comits de gestin

Consejo de Coordinacin Local. Comit de vigilancia.

N de organizaciones miembros. N de instituciones miembros.

Articulacin de espacios de participacin.

Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. Representatividad. Legitimidad

Resolucin de conflicto Relacin directiva y asociada.

IV. DISEO DE INVESTIGACION1. Unidades de Anlisis y Observacin

En trminos generales, la unidad de anlisis del estudio est conformada por la participacin ciudadana en los espacios de decisin y en la gestin del gobierno municipal de Puno.No obstante ello, es pertinente sealar la unidad de anlisis por cada una de las hiptesis y su correlato en las unidades de observacin.HIPOTESIS UNIDAD DE ANALISISUNIDAD DE OBSERVACION

HP-1Participacin ciudadana en los espacios de decisin pblica.La dinmica y toma de decisiones de los espacios de concertacin: Mesas de concertacin, CCL, comits de gestin.

HP-2Democratizacin de la gestin del Gobierno Local.Toma de decisiones y mecanismos de participacin ciudadana: Planes estratgicos, presupuestos participativos, vigilancia social.

2. Caracterizacin de la investigacin:

a) Nivel de profundidad

La investigacin, en lo esencial, es de carcter descriptivo, en la medida que pretende dar cuenta de la incidencia de la participacin ciudadana en la gestin del gobierno municipal de Puno.b) Dimensin de anlisis

El estudio, en lo fundamental, est previsto desarrollar dentro de la dimensin social y poltica; en tanto que se espera dar cuenta de los principales procesos y resultados que dinamiza la participacin ciudadana en los espacios de decisin local, en los mecanismos de gestin programtica y en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

c) Nivel de anlisisEl nivel de anlisis del estudio tiene un carcter bsico, es decir es de nivel micro en la medida que el anlisis del problema objeto de estudio corresponde al espacio local; es decir, a nivel de la provincia de Puno.3. Poblacin Terica y Operacional

La determinacin del tamao de la muestra se realizara a travs de un muestreo aleatorio simple; en torno a la cual la poblacin operacional ser determinada a nivel de los jefes de familia que son los asociados directivos de las organizaciones sociales, miembros de los espacios de participacin (CCL, comits de gestin, comits de obra).

La muestra ser obtenida mediante la siguiente frmula:

N=(z2pq)/d2

Donde:

n= Tamao de la muestra de familias

z= Certeza estadstica deseada (90% de confianza: z= 1.645)

p= Proporcin de cobertura (p= 0.5)d= Precisin deseada (d= 0.085, el margen de error permitido)

N= Poblacin

4. Tcnicas de recoleccin de informacinLas tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, se realizara en concordancia a las siguientes determinaciones:

a) Revisin de fuentes documentales

Libros de actas del concejo de coordinacin local (CCL), los comits de gestin y de obra. Revisin de las ponencias y conclusiones de las reuniones de trabajo y talleres participativos promovidos por el CCL; Anlisis del proceso de evaluacin del Plan Estratgico Concertado, enfatizando los mecanismos de participacin, los indicadores de evaluacin y la reformulacin del plan estratgicoRevisin de las actas del presupuesto participativo y de las audiencias pblicas de rendicin de cuentas, enfatizando en el anlisis comparativo entre los ejercicios econmicos del 2006 al 2011

b) Entrevistas

Entrevistas a profundidad en dos niveles: a nivel de los directivos de los espacios de participacin ciudadana (consejo de coordinacin local, comits de gestin y de obra). A nivel de las autoridades municipales (Alcaldes y regidores) sectoriales, as como de funcionarios municipales. Para captar sus percepciones sobre la legitimidad y representatividad, sobre los alcances de los espacios y mecanismos de participacin en la gestin local.c) Encuestas

A los miembros de las organizaciones sociales, con la finalidad de captar sus percepciones sobre la incidencia de los espacios y mecanismos de participacin en la gestin del gobierno municipal.

d) ObservacinSe realizara observacin de las reuniones y talleres de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, de los espacios y mecanismos de participacin social, as como de los principales procesos de la gestin del gobierno municipal.5. Tcnicas de anlisis e interpretacin de informacin.El procesamiento de informacin se efectuara con el software estadstico SPSSv10.0 para Windows. Sobre esta base, para el anlisis de datos se utilizar: La estadstica descriptiva, a travs de frecuencias absolutas y relativas (porcentaje), as como medidas de tendencia central; resumidas en tablas de doble entrada. La estadstica inferencial, para comprobar la validez de las hiptesis planteadas. De manera concreta, se efectuara la prueba estadstica de Duncan de medias, a un margen estadstico de 5% para determinar las tendencias de las percepciones de los actores sociales de la provincia en relacin a los espacios y mecanismos de participacin en la gestin del desarrollo local. Los cuales permitirn medir el grado de asociacin y dependencia; as como las relaciones de causa y efecto.

CAPITULO II

CARACTERISITICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO.

2.1.1 Ubicacin.

El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur Oriental de la Repblica del Per, entre las siguientes coordenadas geogrficas:

Mapa N 01

MAPA DE UBICACIONORIENTACINNORTEESTESUROESTE

Latitud SurLongitud oeste1300'00"6858'35"1619'00 "6848'46 "171 7'30"694 3'48"1442'47"7106'46"

En el centro meridional de esta regin se ubica la provincia de Puno, ocupando un rea de 6,492.60 km2, dentro del denominado ecosistema Altiplnico entre los ramales Occidental y Oriental de la Cordillera de los Andes, donde se distingue un rea de influencia del Lago Titicaca constituido en 60% por pampas, llanuras o praderas y en 40% por pendientes y quebradas. Su formacin ecolgica predominante es el bosque hmedo montano (pajonal andino).La zona circunlacustre alrededor del Lago Titicaca presenta condiciones favorables para el agro en terrenos de poca pendiente; el rea de pradera tiene grandes extensiones de pastos que incentivan la actividad pecuaria.

2.1.2 Lmites: Norte : Provincia de San Romn, Huancan y parte del Lago Titicaca

Sur : Provincia de El Collao y Dpto. Moquegua

Este : Provincia de El Collao y el lago Titicaca

Oeste : Dpto. de Moquegua y Provincia de San Romn

La ciudad de Puno, capital del departamento, provincia y distrito de Puno, esta ubicado a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m., lago navegable mas alto del Mundo. Se encuentra en la regin de la sierra a los 15 50'26" de latitud sur, 70 01' 28" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; ocupa una extensin de 460.63 Km2 y alberga una poblacin distrital de 123,906 habitantes al ao 2005.

La ciudad de Puno, capital del Departamento, Provincia y Distrito del mismo nombre, est ubicada entre las coordenadas geogrficas 15 50 15 latitud sur y 70 01 18 longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Su extensin urbana actual es de 1,566.64 Hs., que representa el 0.24% del territorio de la provincia de Puno2.1.3 SuperficieLa provincia tiene una superficie aproximada de 6,492.60 km, distribuidos entre distritos, comunidades campesinas, centros poblados y parcialidades.

Est conformado por 15 distritos: Puno, Acora, Amantan, Atuncolla, Capachica, Chucuito, Coata, Huata, Maazo, Paucarcolla, Pichacani, Platera, San Antonio, Tiquillaca y VilqueMapa N 01MAPA DE SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DE PUNO

2.1.4 Clima El clima del departamento se caracteriza por ser fro y seco, debido a su localizacin geogrfica y altitud, adems se beneficia con el efecto termorregulador del lago Titicaca. Las precipitaciones pluviales se presentan entre los meses de diciembre a marzo y varan frente a la influencia de fenmenos naturales como la presencia del Nio, que induce sequa en el Sur peruano. Los anticiclones del Atlntico y el avance de los casquetes polares influyen sobre las precipitaciones y latemperatura, originando inundaciones o sequas.

2.1.5 Ecosistemas De Importancia.

El Lago Titicaca.- Es un ecosistema de suma importancia para Puno, es una cuenca lacustre septentrional del Altiplano, compartida entre las repblicas del Per y de Bolivia, a una altitud promedio de 3,810 msnm y es reconocido como sitio Ramsar. Ocupa un rea total de 8,562 km2 (el lado peruano tiene un rea de 4,772 km2 y el lado boliviano con 3,790 km2), mide 204 km de largo por 65 km de ancho y una profundidad 283 m cerca de la isla de Soto, se estima que contiene un volumen de 883 millones de m de agua. Se distingue el Lago Mayor o Chucuito con 6,450 km2; el Lago Menor o Wiay Marka con 2,112 km2. Dentro del lago Mayor, se encuentra la Baha de Puno con 589 km2 y una profundidad mxima de 30 m, se comunican por un estrecho de 6.5 kilmetros, entre las pennsulas de Chucuito y Capachica.

2.1.6 Recursos Disponibles.

Recursos hdricosEl recurso agua es abundante en el ecosistema de la provincia de Puno; en la cuenca de la ciudad existen aguas superficiales temporales de gran caudal en pocas lluviosas y que generan crcavas y anegamientos. Las aguas subterrneas son permanentes y se aprovechan para el abastecimiento de agua potable de la ciudad que se suman al abastecimiento del lago, en el sector Chim. Recurso de sueloLa micro cuenca limita el desarrollo de la ciudad y la pendiente del terreno se muestra vulnerable a efectos erosivos. Entre las categoras de uso destaca el uso residencial con un 56.3% y en menor porcentaje los espacios comerciales, instituciones pblicas y otros usos. Entre el ecosistema acutico y terrestre se desarrollan espacios de gran potencial para el establecimiento de zonas de proteccin ecolgica.

FloraDebido a las caractersticas de la zona la flora no es muy variada pero destacan algunas gramneas, tambin se desarrollan especies vegetales representativas, como la Totora y el Llacho de gran importancia socioeconmica. A causa de la eutrofizacin se ha provocado la abundancia de la Lemna sp. y el deterioro el paisaje lacustre. Fauna

Entre la fauna se diferencian especies cticas del gnero Orestias y otras especies introducidas como la trucha y pejerrey, estimndose una biomasa entre 60 a 90 mil Toneladas en el lago Titicaca, este ecosistema brinda refugio a numerosas aves, cuyo importante valor ecolgico no es reconocido y son amenazados.

2.2 CARACTERISTICAS SOCIALES a) PoblacinLa poblacin total estimada de la Provincia de Puno es de 229,236 habitantes segn el Censo Nacional 2007, que representa el 18.07% de la Poblacin Departamental y ocupando el segundo lugar.b) Demografa

Segn el censo realizado en el ao 1993 por el INEI, Puno Departamental, tiene una poblacin de 1079,849 habitantes, a 2005 se incrementa a 1245,508 habitantes, a 2006 segn proyeccin es de 1260,410, a 2007 es de 1275,490 y finalmente a 2008 la poblacin crece a 1290,751, considerando una tasa de crecimiento de 1.196 %c) Crecimiento Y Proporcin Poblacional Del Distrito De PunoDesde 1993 hasta la fecha, la poblacin de Puno como distrito evolucion lentamente, representando segn proyecciones, actualmente una tasa de crecimiento de 1.63% en los periodos 2010 2011 (127,715 hab.), la poblacin total de la Provincia y la tasa de crecimiento de 0.94% (231,382 hab.) y el 1.16% de la Regin Puno (1283,109 hab.).

En los ltimos aos la tasa de crecimiento promedio anual ha disminuido relativamente a nivel departamental. De 1.20% observando en el periodo 1998 2008 a 0.92% en el periodo 2008 2010, a diferencia del nivel provincial que ha aumentado en 0.55% en el periodo censal 2008 2011. En el cuadro 02, podemos apreciar el crecimiento de la poblacin en comparacin a nivel regional, provincial y como distrito Puno.ndices de Crecimiento nter censales

INDICE DE CRECIMIENTO

Detalles1998 - 20082008 - 20102010 - 2011

Departamento1.20%0.92%1.16%

Provincia0.86%1.41%0.94%

Distrito1.79%0.71%1.63%

2.2.1 SERVICIOS PUBLICOS.a) Situacin De La Salud La Desnutricin En La Provincia De PunoSegn DIRESA, el promedio nacional de desnutricin crnica en nios menores de cinco aos en el 2,007 el 25%, comparativamente la regin Puno presenta un 23.7% de nios con desnutricin crnica, relativamente menor al promedio nacional; no obstante, esta cifra sigue siendo muy alta, notndose que la cuarta parte de nios menores de cinco aos afectados se ven vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la desnutricin crnica sobre su desarrollo fsico y educativo. La provincia de Carabaya es una de las provincias con niveles alarmantes de desnutricin crnica (38.6%). En cambio, la provincia de Puno registra el 18.7% de desnutricin crnica en nios menores de cinco aos.

Situacin De La EducacinEl sistema educativo en las ltimas dcadas ha implementado, proyectos, programas, ensayos de modelos, reformas, ente otros, que no necesariamente dieron resultados, uno de los problemas es que no se toma en cuenta la diversidad de la poblacin. Como es el caso de Puno que tiene manifestaciones de pluriculturalidad y multilingismo especficas y los programas aplicados no responden a las caractersticas culturales de la zona.

La educacin en el Per pasa por momentos crticos, aumentando con los resultados obtenidos despus de las evaluaciones a los docentes, se observa que el 1.5% de profesores pueden desarrollar problemas complejos, o que solo la mitad tiene un rendimiento ptimo en razonamiento verbal, como lo menciona el Ministro de Educacin. Solo el 11% de estudiantes de primaria concluida, tienen niveles de comprensin lectora y 6.2% resuelven problemas matemticos, estos datos son preocupantes ya que Puno ocupa los ltimos lugares. El bajo rendimiento escolar est relacionado directamente con la pobreza, y en la provincia se puede ver que el 60% es pobre y 20% es de extrema pobreza.

El Per tiene un sistema educativo que se basa en dos niveles:

El nivel Bsico Regular. Destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos mbitos de la sociedad. Art. 29 de la ley General de Educacin N 28044.

El nivel Superior. Educacin que se brinda a jvenes que en su mayora han terminado sus estudios en el sistema bsico regular, dotndolos de capacidades para generarse ingresos. En la ciudad de Puno encontramos Educacin Tcnica Ocupacional, Educacin Superior no Universitaria, Educacin Universitaria.

Los espacios a los que la poblacin en educativa recurre para realizar sus estudios en todos los niveles son 2: El Privado y El Publico, dependiendo su eleccin por el factor econmico y con un fuerte porcentaje a la tradicin familiar.

b) ndice De Desarrollo Humano De La Provincia De Puno

Al interior de la provincia de Puno, existen diversos ndices de Desarrollo Humano en cada distrito. El distrito de Puno cuenta con ms alto ndice de 0.5952%, seguido de Platera con 0.5617%, estos distritos presentan las mejores condiciones de vida en comparacin con otros distritos.c) Poblacin Econmicamente Activa (Pea)la PEA ocupada del distrito Puno asciende a 54.24% y la PEA desocupada registra 55.42% y la no PEA registra 55.85% respectivamente.

que el Distrito de Puno, de acuerdo al ltimo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (2007) el empleo est estructurado de acuerdo al carcter dinmico administrativo, que el 23.09% la constituyen los profesionales, cientficos e intelectuales que representa en trminos absolutos a 11,564 personas y en segundo lugar constituye el grupo de los trabajadores no calificados, servicios, peones, vendedores ambulantes y afines en trminos absolutos es 11,564; del mismo modo el grupo muy significativo la constituyen los trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y del mercado con 8,556 debido a la alta afluencia de visitantes que se movilizan de distintos lugares para realizar diversas actividades. El sector construccin concentra una PEA de 5,636 conformado por obreros de construccin civil, entre otros oficios.

En cambio el distrito de Amantan, registra el ndice promedio de desarrollo humano de 0.4699%, considerada la ms baja a nivel provincial, por la situacin de pobreza que atraviesa.

2.2.2 Acceso a los Servicios bsicos e infraestructura de la vivienda.a) Infraestructura de la ViviendaLa principal caractersticas de las viviendas en Puno es la calidad de los materiales utilizados, donde predomina el material de Adobe con un 57.40% del total de los hogares; tienen paredes de material noble ladrillo o bloque de cemento un 36.90% de las viviendas, segn los resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010, como se detalla en el Cuadro N 03Cuadro N 03

Infraestructura de la ViviendaInfraestructura de la Vivienda

Detalle%

Ladrillo o Bloque de cemento36,9%

Adobe57,4%

Otros1,0%

Total100,0%

b) Acceso a Agua Potable.De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007, el 38.3% de los hogares de la provincia de Puno, cuentan co n Agua Potable dentro de las viviendas, un 10.1% accede a este servicio mediante red pblica y un 31.1% solo consume agua mediante pozos.Cuadro N 04

Acceso a Agua Potable.Abastecimiento de Agua

Detalle%

Agua potable38,3%

Red Pblica Fuera10,1%

Pozo31,1%

Ro, acequia13,9%

Otros6,6%

Total100,0%

2.3 CARACTERISTICAS ECONMICO PRODUCTIVAa) Desarrollo Econmico Productivo Local.

Coordinacin Interinstitucional sostenida para apoyar a programas de promocin, capacitacin y desarrollo empresarial de las micro y pequeas empresas, con metodologa y tcnicas de capacitacin eminentemente prcticas "Ver para creer y ensear haciendo" complementadas con intercambio de experiencias con emprendedores exitosos de la regin y a nivel extra regional, as como la realizacin de pasantas en empresas posicionadas en mercados nacionales e internacionales. Mediante la implementacin de programas de capacitacin en gestin empresarial y mercadotecnia.

Promocin de la micro y pequea empresa de bienes y servicios, suscribiendo convenios con instituciones del estado (REGION PUNO, Ministerio de Trabajo, PRODUCE, UNIVERSIDADES, FONCODES, Proyecto Corredor Econmico Puno-Cusco, entre otros) y organismos no gubernamentales, ONGs, inversionistas privados y apoyo de CTI para productos que tienen ventajas competitivas y oportunidades de inversin y mercados como: Artesanas de tejido de fibra de alpaca, transformacin de granos andinos, produccin y transformacin de trucha y pejerrey, servicios al turismo vivencial, tnico, paisajstico y de aventura entre otros.

Mejorar y desarrollar la actividad del turismo, con la promocin de la micro y pequea empresa de servicios a dicha actividad, incorporando y potenciando nuevos y actuales corredores tursticos y habilitacin de miradores con reas de recreacin.Promocin del desarrollo de la actividad artesanal, previndose el apoyo en la construccin de infraestructuras, articulacin con mercados y alentando la exportacin.

b) Generacin de Empleo.

Promover la conformacin de equipos tcnicos multidisciplinarios integrados mayormente por profesionales jvenes conjuntamente con profesionales de reconocida experiencia para asesoramiento y formulacin de estudios que permitan aprovechar las oportunidades de inversin y financiamiento para el desarrollo local; tales como: elaboracin de proyectos de inversin en el marco del SNIP, expedientes tcnicos, planes de negocios, estudio e informacin de mercado y oportunidades de inversin, orientada a la gestin financiera de solicitudes de los micro y pequeos empresarios del rea urbana y rural de la provincia, as como a gobiernos locales para acceder a financiamiento de proyectos priorizados en los presupuestos participativos, para ser presentados a entidades de la Banca Privada, Banco Agropecuario y Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional.

Apoyo a la ejecucin de programas conjuntos de generacin y afirmacin del empleo con implementacin de talleres de oficios mltiple dirigido a organizaciones emprendedoras como: Club de Madres, Triciclistas, Artesanos, APAFA y otras organizaciones como APEMIPE.

c) Comercio y Servicios.

Reorientar la administracin y gestin de los mercados existentes en la ciudad, con una visin emprendedora que dinamice la actividad comercial en beneficio de los consumidores y comerciantes. Acompaados con programas de desarrollo de capacidades dirigido a los comerciantes.Apoyo a la implementacin de proyectos concertados con carcter de equidad entre la Municipalidad Provincial y Organizaciones de Comerciantes que permita el desarrollo ordenado del comercio ambulatorio.

Promover la Inversin privada en un moderno camal frigorfico y agroindustrial localizado en la zona de Paucarcolla.2.3.1 Arribo De Turistas Extranjeros A La Ciudad De PunoPuno forma parte de circuito sur, por tanto ha experimentado tambin un notable incremento de arribo de turistas en los ltimos aos.

a) Recursos Culturales y Tursticos Recursos Culturales.Las culturas Aymara y Quechua sobreviven con costumbres y tradiciones propias que desarrollan actividades productivas, sociales y polticas al igual que la poblacin asentada en la meseta del Collao.

Dichas culturas, de tradicionales costumbres se han visto enriquecidas con la llegada de los espaoles dando nacimiento a una singular mezcla cultural cuya mxima expresin se puede Observar en la fiesta tradicional de Nuestra Seora de la Candelaria, que tiene expresiones artsticas mgicas culturales y que se celebra todos los aos en el mes de febrero.

Podemos entonces decir que en Puno est presente una cultura viva que se expresan de diversas maneras. La Fiesta de la Candelaria, los tejedores de la Isla Taquile, los pobladores de las islas de los Uros, entre los principales. Recursos Tursticos.se cuenta con atractivos recursos naturales, como el Lago Titicaca y sus bellos paisajes, sus recursos culturales como templos, restos arqueolgicos, la arquitectura tradicional de sus pueblos.

2.3.2 Produccion Agropecuaria De La Provincia De Punoa) Sector Pecuario.

Participacin De La Ganadera De La Provincia De Puno Respecto Al Nivel RegionalCUADRO N: 5ESPECIEREGION PUNOPROVINCIA

PUNO%

VACUNOS OVINOS ALPACAS LLAMAS

PORCINOS608.6423.886.8471.815.712392.38095.77897.940

508.830

169.240

38.650

23.62016,09%13,09%9,32%9,85%24,66%

Se observa la produccin pecuaria de la provincia de Puno presenta un aporte significativo al total regional, destacando la produccin de ganado vacuno en el orden del 16 %, camlidos andinos (Alpacas y llamas) 19%, ovinos del 13% y porcino 24.6%. Por la vocacin ganadera y la concentracin significativa de las especies pecuarias, la provincia de Puno es abastecedora importante de los derivados a los mercados de articulacin intra y extra regional.

b) Sector Agrcola

La produccin agrcola en la provincia de Puno es preferentemente de autoconsumo privilegiando los cultivos andinos como la papa, la quinua, la caihua, olluco, izao y complementado como cereales de trigo y cebada; en El cuadro N 6 se muestra la preferencias de la produccin agrcola, donde destaca la produccin de forrajes para soporte de la produccin pecuaria.

Cuadro N 6PRODUCCION AGRICOLA PROVINCIA DE PUNO POR DISTRITOS (En Toneladas Mtricas)

PROD UCT OSDISTRI TOS

ACORAAMANTANIATUNCOLLACAPACHICACHUCUITOCOATAHUATAMAAZOPAUCARCOLLAPICHACANIPLATERIAPUNOSN ANTONIO DE ESQUILACHITIQUILLACAVILQUETOTAL PROVINCIA

ALFALFA1.860191.7103672006362.0053.0662.38541335074803682.17516.302

GRANO SE CO26401295010210400082

AVENAFOR RAJERA18.00005.7606.4403.4208.1607.2005.9806.9001.5004.1403.45002.5205.62079.090

AVENA GRANO420242118362035181817056260

CANAH UA O CANIH UA12311777141460152321801431355

CEBADAFOR RAJERA19.2002202.6603.5502.9885.6703.7803.8003.7701.5204.0002.60001.4403.57058.768

CEBADA GRA NO1.210441763602943152752392853833016901051263.966

CEBOLLA27011406751516056362801092.1600003.659

CHO CHO OT ARHUI GRA NO SECO100056000000000021

COLO REPOLLO0000000000080008

HABA GRANO SECO365233245795240582502778101071.265

HABA GRANO VERDE23739019333190178007371000843

M AIZ AM ILACEO257021180000091600096

M ASHUA O IZAO9410205231253748299294201112449

OCA34834455062048265125593410892024251.751

OLLUCO11626409498357274681745935534867

OREGANO0000000000070007

OT ROS PAST OS1750107000984363230046141004102.456

PAPA13.3525401.4263.5172.2721.7871.9683.0512.2401.2522.9141.936221.0591.62138.957

QUIN UA1.3662915724218016513746428810728323701952934.143

T RIGO3041301001352811351508723000751

ZANAHO RIA15004400000002900088

TO TA L57.138112312.1451645110.1431708916.66417.62216.3574.91312.84911.932225.80613.930214.184

Fuente: DRAP - Direccin de Informacin Agraria - Puno 2009

c) Sector Minero

En la provincia de Puno se cuentan con zonas mineras con reservas de minerales como: plata, plomo, magnesio, cobre, estao y oro. Las explotaciones autorizadas estn contribuyendo a la contaminacin de los recursos hdricos que afecta la produccin agropecuaria.En la provincia de Puno se cuenta con zonas mineras e importantes reservas de minerales como oro, plata, plomo, magnesio, cobre y estao. Las explotaciones autorizadas, estn contribuyendo a la contaminacin de los recursos hdricos la que afecta a la produccin agropecuaria.

2.3.3 Principal Problema IdentificadoA nivel de la ciudad de puno los principales problemas identificados y registrados en el Plan de Desarrollo Urbano 2008 2012 tiene relacin ambiental que aqueja a la poblacin y que recaen inevitablemente sobre los sistemas naturales y amenazan la calidad de vida de los pobladores, siendo estos principales problemas los siguientes:

a) Contaminacin De La Baha Interior De Puno

El principal problema ambiental de la ciudad de Puno es la contaminacin de la Baha Interior. En este espacio hay poco movimiento de aguas y facilita la crtica situacin contaminante que impacta contra el ecosistema de esta baha, donde la calidad del agua ha rebasado los Niveles Mximos Permisibles (LMP), se presenta una acelerada eutroficacin cultural, proliferan algas y macrfitos (Lemna sp.), hay mayor turbiedad, malos olores, se provoca la migracin de especies, se pierde el paisaje natural, se atenta contra la salud y la economa en Puno.

La intensidad de contaminacin de la Baha Interior se explica por el vertimiento de aguas servidas desde la ciudad que no reciben adecuado tratamiento en la laguna de oxidacin de Espinar, adems de la existencia de viviendas con instalaciones clandestinas a drenajes pluviales, por la escasa cobertura del servicio en solo 58%; vertimiento de aguas residuales del hospital Manuel Nez Butrn sin tratamiento, algunas prcticas inadecuadas de limpieza, a esto se adicionan los aportes contaminantes por procesos erosivos.b) Contaminacin Por Residuos SlidosLa generacin de residuos slidos de origen domiciliario tiene relacin con el nmero de habitantes o pobladores existentes en la localidad se considera como una variable necesaria para dimensionar los procesos de almacenamiento, recoleccin, posibilidades de reutilizacin y la disposicin final.Los residuos slidos de los restaurantes en la ciudad capital son en cantidad considerable y su composicin consiste ms en materia orgnica como restos de comidas y cuya recoleccin en muchos casos est a cargo de personas que lo reutilizan en la alimentacin de porcinos. Lo contrario ocurre a nivel de hoteles y hospedajes donde los residuos son ms papeles y escasa materia orgnica.

La produccin per cpita promedio de residuos slidos de los domicilios de la ciudad de Puno es de 0.778 Kg/hab/da, una produccin diaria domiciliaria de 97.70 Tn/da, y una produccin de generacin total de 35,661.589 Tn/ao.2.4 CARACTERSTICAS POLTICO INSTITUCIONALES.Este factor posiciona a Puno como el mbito territorial privilegiado respecto a las principales instituciones pblicas y privadas generadoras de desarrollo, dentro del departamento. Veremos que entidades de la banca comercial, entes gubernamentales, as como una amplia red de institucionalidad privada se hallan localizadas en el distrito, contribuyendo al posicionamiento institucional Provincial respecto a estos elementos que configuran desafos de transformacin competitiva y con Valores que buscan reafirmar el gobierno de las mayoras, como expresin esencial de vida y condicin indispensable de toda persona humana en su medio social, as como prctica la solidaridad individual y organizativa ante el conjunto de personas desvalidas o en situacin de pobreza.

a) Identidad y compromiso con la institucin y el distrito.Valores que buscan la reafirmacin de lazos de pertenencia del trabajador municipal con la institucin, sintindose parte, identificndose y comprometindose a brindar un mejor servicio con la finalidad de garantizar la satisfaccin vecino y contribuyendo de esta manera a consolidar la imagen de la administracin municipal. Es el compromiso de trabajar en equipo, proporcionando un ambiente abierto, caracterizado por la igualdad de oportunidades en el desarrollo de la ciudad.b) Honradez, Honestidad, tica y Probidad.Valores que buscan internalizar la rectitud, integridad, y la honestidad en el desempeo de la funcin pblica, con preeminencia del inters pblico sobre el inters personal. La relacin a establecerse con nuestros vecinos, deber conducirse con la mayor integridad, en la constante bsqueda de las ms altas normas de tica y de justa conducta.

c) Integridad y Respeto.Valor que busca reafirmar la integridad como una conducta de vida con presencia en todos los actos pblicos o privados, manteniendo una imagen de credibilidad, confianza y probidad; as como actuar en un marco de absoluto respeto de la persona, familia y sociedad en su conjunto, con derecho a exigir a los dems un trato similar.9