capitulo_11_elaboracionreportedeinvestigacion

download capitulo_11_elaboracionreportedeinvestigacion

of 8

description

Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.Según el objeto de Estudio

Transcript of capitulo_11_elaboracionreportedeinvestigacion

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    Elaboracin del reporte de investigacin

    PROCESO DE INVESTIGACIN Dcimo paso

    Elaborar el reporte de resultados: Definicin del usuario. Seleccin del tipo de repone a presentar: acadmico o no acadmico, Escribir el reporte y elaborar las grficas correspondientes. Presentacin del reporte.

    OBJETIVOS Que el alumno: 1. Comprenda el destacado papel que juega el usuario en la presentacin de resultados. 2. Conozca los tipos de reportes de resultados de investigacin social. 3. Conozca los elementos que integran un reporte de investigacin. SNTESIS El capitulo comenta la importancia que tiene el usuario en la presentacin de resultados. ste es quien toma decisiones basndose en los resultados de la investigacin, por ello la presentacin debe adaptarse a sus necesidades. Se mencionan dos tipos de reportes: acadmicos y no acadmicos, as como los elementos ms comunes que integran un reporte. 11.1. ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIN DEBEMOS DEFINIR AL

    RECEPTOR O USUARIO Se ha llevado a cabo una investigacin. Pero el proceso an no termina. Es necesario comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las caractersticas del usuario o receptor. Antes de presentar los resultados es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: Cul es el contexto en que habrn de presentarse los resultados? Quines son los usuarios de los resultados? Cules son las caractersticas de estos usuarios? La manera como se presentan los resultados, depender de las respuestas a estas preguntas. Bsicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigacin:

    a) Contexto acadmico. b) Contexto no acadmico.

    Lo que llamamos contexto acadmico implica que los resultados habrn de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institucin de educacin superior, lectores con niveles educativos

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    elevados, miembros de una agencia de investigacin e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, artculos para publicar en revistas cientficas, estudios para agencias gubernamentales, centros de reportes tcnicos; y libros que reporten una o varias investigaciones. Lo que llamamos contexto no acadmico implica que los resultados habrn de ser presentados con fines comerciales o al pblico en general (por ejemplo, lectores de un peridico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto o a personas con menores conocimientos de investigacin. En ambos contextos, se presenta un reporte de investigacin, pero su formato, naturaleza y extensin es diferente. El reporte de investigacin es un documento donde se describe el estudio realizado (qu investigacin se llev a cabo, cmo se hizo sta, qu resultados y conclusiones se obtuvieron). Veamos en el siguiente apartado los elementos de un reporte de investigacin para ambos contextos. 11.2. EL REPORTE DE INVESTIGACIN Qu elementos contiene un reporte de investigacin o un reporte de resultados en un contexto acadmico? Los resultados bsicos comunes a los reportes de investigacin dentro de un contexto acadmico son: 1. Portada. La cual incluye el ttulo de la investigacin, el nombre del autor o autores y su afiliacin

    institucional o el nombre de la organizacin que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte. En la figura 11.1 se muestra un ejemplo de una portada.

    En el caso de tesis y disertaciones las portadas varan de acuerdo a los lineamientos establecidos por la autoridad pblica o institucin de educacin superior correspondiente. 2. ndice del reporte con apartados y subapartados. 3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigacin (usualmente el

    planteamiento del problema, la metodologa, los resultados ms importantes y las principales conclusiones todo resumido). En el caso de artculos para revistas cientficas, el resumen ocupa de 75 a 175 palabras (American Psychological Association, 1983). El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. En la figura 11.2 se presenta un ejemplo de resumen para un artculo de una revista cientfica (Shamir, 1981).

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    FIGURA 11.2 EJEMPLO DE UN RESUMEN

    RESUMEN Algunas diferencias en las actitudes hacia el trabajo entre trabajadores rabes y judos. Un estudio preliminar. Este estudio preliminar de carcter exploratorio compara las actitudes de empleados judos y rabes que trabajan en los mismos departamentos de un hotel en Jerusaln. (N 75 y N 62 respectivamente). Surgieron algunas diferencias de valores con respecto al trabajo, estilo de supervisin o referido y fuentes de satisfaccin en el trabajo. El estudio tambin revea una percepcin de discriminacin entre los rabes e indica la posible causa. Los hallazgos parecen reflejar ms bien las diferencias polticas, sociales y econmicas entre los dos grupos que supuestas diferencias culturales bsicas. Los estudios futuros, muy necesarios en vista de la importancia que tienen los contactos rabe-israeles, deben distinguir entre estos dos tipos de diferencias.

    4. Introduccin. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigacin,

    as como la justificacin del estudio), el contexto general de la investigacin (cmo y dnde se realiz), las variables y trminos de la investigacin y sus definiciones, as como las limitaciones de sta.

    5. Marco terico (marco de referencia o revisin de la literatura). En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teoras a manejar. Para ver cmo hacerlo se recomienda leer el tercer captulo del presente libro (Elaboracin del marco terico).

    6. Mtodo. Esta parte del reporte describe cmo fue llevada a cabo la investigacin e incluye:

    Hiptesis y especificacin de las variables. Diseo utilizado (experimento o no experimento). Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas caractersticas que sean

    relevantes de los sujetos; descripcin del universo y muestra; y procedimiento de seleccin de la muestra).

    Instrumentos de medicin aplicados (descripcin precisa, confiabilidad, validez y variables medidas).

    Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigacin). Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una encuesta se describe cmo se contact a los sujetos y se realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron.

    7. Resultados. stos son los productos del anlisis de los datos. Normalmente resumen los datos

    recolectados y el tratamiento estadstico que se les practic. Aunque cuando no se aplican anlisis estadsticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la informacin (v.g. los escritores soviticos tienden a manifestarse a favor de los cambios educativos propuestos por la Perestroika debido a... ). La Asociacin Americana de Psicologa recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y luego se reporten detalladamente los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la investigacin. Esto se hace en el siguiente apartado.

    En el apartado de resultados el investigador se limita a describir stos. Una manera til de hacerlo es mediante tablas, grficas, dibujos y figuras. Cada uno de estos elementos debe ir numerado (en arbigo o romano) (v.g., tabla 1, tabla 2,... tabla k; grfica 1, grfica 2,... grfica k; etc.) y con el ttulo que lo identifica.

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    Wiersma (1986, p. 390) recomienda al elaborar tablas: A. El ttulo debe especificar el contenido de la tabla. B. Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios (v.g., columnas y renglones, diagonales,

    etc.). C. No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadsticas; por ejemplo, incluir medias,

    desviaciones estndar, correlaciones, razn F, etc., en una misma tabla. D. En cada tabla se deben espaciar los nmeros y estadsticas incluidas (deben ser legibles). E. De ser posible debemos limitar cada tabla a una sola pgina. E Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte. Por ejemplo, no incluir en una

    tabla cruzada las categoras de la variable dependiente como columnas y en otra tabla colocar las categoras de la variable dependiente como renglones.

    G. Las categoras de las variables deben distinguirse claramente entre s. La mejor regla para elaborar una tabla adecuada es organizarla lgicamente. En la figura 11.3 se presenta un ejemplo.

    Al incluir pruebas de significancia: F, 2 , r, etc., debe incluirse informacin respecto a la magnitud o el valor obtenido de la prueba, los grados de libertad, el nivel de confianza (alfa = ) y la direccin del efecto (American Psychological Association, 1983). Asimismo, debe especificarse si se acepta o rechaza la hiptesis de investigacin o nula en cada caso. A veces los resultados se presentan en el mismo orden en que fueron formuladas las hiptesis o las variables, y frecuentemente se presenta primero la estadstica descriptiva y luego el resto de los anlisis.+ Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre estadstica no es necesario explicar en qu consiste cada prueba, slo mencionarlas y comentar sus resultados. Si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadsticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten los resultados mas comprensibles. Asimismo las tablas se comentan brevemente, esto es, se describen. 8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusin). En esta parte se derivan conclusiones,

    se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigacin y se establece cmo se respondieron las preguntas de investigacin y si se cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse: CONCLUSIONES, CONCLUSIONES Y RECO-MENDACIONES, DISCUSIN, CONCLUSIONES E IMPLICACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS, etc. El apartado debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto a qu teora, un curso de accin o una problemtica.

    9. Bibliografa. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco terico u otros propsitos y se incluyen al final del reporte ordenadas alfabticamente.

    10. Apndices. stos resultan tiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    reporte. Algunos ejemplos de apndices seran el cuestionario utilizado (u otro instrumento de medicin), un nuevo programa para computadora desarrollado, anlisis estadsticos adicionales, el desarrollo de una frmula complicada, reportes de sesiones de grupos, fotografas, etc.

    Cabe destacar que para los reportes a publicar en un artculo para una revista cientfica, se excluye la introduccin y el resto de los elementos se desarrolla de manera muy concisa o resumida, y rara vez se incluyen apndices. En otros casos puede omitirse el resumen si est contenido en la introduccin. El tamao del reporte puede variar dependiendo de diversos factores tales como el nmero de hiptesis establecidas, la cantidad de variables medidas, el instrumento de medicin aplicado y otros ms. Pero debe buscarse claridad, precisin y discusiones directas, as como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada. Qu elementos contiene un reporte de investigacin o reporte de resultados en un contexto NO acadmico? Un reporte no acadmico contiene la mayora de los elementos que un reporte acadmico y stos normalmente son:

    1. Portada 2. ndice 3. Resumen 4. Introduccin 5. Mtodo 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Apndices

    Slo que cada elemento es tratado con mayor brevedad y eliminando las explicaciones tcnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. El marco terico y la bibliografa suelen omitirse del reporte o se incluyen como apndices. Desde luego, esto de ninguna manera implica que no se haya desarrollado un marco terico, sino que algunos usuarios prefieren no confrontarse con ste en el reporte de investigacin. En una investigacin siempre se construye un marco terico, sin importar el contexto en que se presenten los resultados. Claro est que hay usuarios no acadmicos que s se interesan por el marco terico y las citas bibliogrficas o referencias. Para ilustrar la diferencia entre redactar un reporte acadmico y uno no acadmico, se presenta en la figura 11.4 un ejemplo de introduccin de un reporte no acadmico y como puede verse es bastante sencillo, breve y no utiliza trminos complejos. FIGURA 11.4 EJEMPLO DE UNA INTRODUCCIN DE UN REPORTE NO ACADMICO

    INTRODUCCIN La Fundacin Mexicana para la Calidad Total, A.C. (FUNDAMECA) realiz una investigacin por encuestas para conocer las prcticas, tcnicas, estructuras, procesos y temticas existentes en materia de Calidad Total en nuestro pas. La investigacin es de carcter exploratorio y constituye un primer esfuerzo por obtener una radiografa del estado de los procesos de calidad en Mxico. No es un estudio exhaustivo, sino slo implica un primer acercamiento, que en los aos venideros ir extendiendo y profundizando la Fundacin. El reporte de investigacin que a continuacin se presenta tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el anlisis, la discusin y la reflexin profunda respecto a los proyectos para incrementar la calidad de los productos o servicios que ofrece Mxico al mercado

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    nacional e internacional. Como nacin, sector y empresa: Vamos por el camino correcto hacia el logro de la Calidad Total? Qu estamos haciendo adecuadamente? Qu nos falta? Cules son los obstculos a que nos estamos enfrentando? Cules son los retos que habre-mos de afrontar en la ltima dcada del milenio? sas son algunas de las preguntas que actualmente estamos valorando y necesitamos responder. La investigacin pretende aportar algunas pautas para que comencemos a contestar satisfactoriamente estos cuestionamientos. La muestra de la investigacin fue seleccionada al azar sobre la base de tres listados: Listado Expansin 500, Listado de la gaceta Cambio Organizacional y Listado de las reuniones para constituir FUNDAMECA. Se acudi a 184 empresas, de las cuales 60 no proporcionaron informacin. Dos encuestas fueron eliminadas por detectarse inconsistencias. En total se incluyeron 122 casos vlidos. Esperamos que sus comentarios y sugerencias amplen y enriquezcan este proceso investigativo. FUNDAMECA Direccin de Investigacin

    11.3. CMO SE PRESENTA EL REPORTE DE INVESTIGACIN? A veces solamente se entrega el reporte publicado y se explica verbalmente (tal es el caso de las tesis), pero en otras ocasiones la entrega del reporte se acompaa de una presentacin con diversos apoyos tales como acetatos, grficas, audiovisuales, videos, sistemas computarizados de video y otros ms de los cuales pueden disponer los investigadores. El reporte puede elaborarse en mquina de escribir a doble espacio, observando un margen a la izquierda de aproximadamente 4 centmetros y un margen a la derecha de 3 centmetros, o bien en computadora utilizando procesador de palabras o un sistema similar. RESUMEN 1. Antes de elaborar .1 reporte de Investigacin debe definirse al usuario, ya que el reporte habr de

    adaptarse a ste. 2. Los reportes de investigacin pueden presentarse en un contexto acadmico o en un contexto no

    acadmico. 3. El contexto determina el formato, naturaleza y extensin del reporte de investigacin. 4. Los elementos ms comunes de un reporte de investigacin presentado en un reporte acadmico son:

    portada, ndice, resumen, introduccin, marco terico, mtodo, resultados, conclusiones, bibliografa y apndices.

    5. Los elementos ms comunes en un contexto no acadmico son: portada, ndice, resumen, introduccin, mtodo, resultados, conclusiones y apndices.

    6. Para presentar el reporte de Investigacin se pueden utilizar diversos apoyos. CONCEPTOS BSICOS

    Reporte de investigacin Usuario/receptor Contexto acadmico Contexto no acadmico Elementos del reporte de investigacin

    EJERCICIOS 1. Elabore un ndice de una tesis.

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    2. Localice un artculo de una revista cientfica mencionada en el apndice uno y analice los elementos del articulo.

    3. Piense en cul sera el ndice del reporte de la investigacin que ha concebido a lo largo de los ejercicios del libro.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION

  • Parte del libro de Hernandez, Fernandez, y Baptista. Metodologia de la investigacin. Editorial McGraw Hill. Es recomendable que compres el libro para respetar los derechos de autor

    5.2 Conclusiones y discusin 82 5.2.1 Implicaciones para los padres 84 5.2.2 Implicaciones para los educadores 88 5.2.3 Implicaciones para los productores 93 5.3 Recomendaciones 97 5.4 El futuro de la televisin infantil 101 BIBLIOGRAFA 105 APNDICE A: Carta a los directores de escuela 111 APNDICE B: Cuestionario aplicado 112