Capitulo+1_Psi_emoción

11
GRADO EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN Capítulo 1: Psicología de la emoción Importante: Para cada pregunta sólo hay una respuesta correcta. Siempre que en una pregunta haya más de una opción cuyo contenido no sea falso deberá considerarse como la opción correcta aquella que sea más completa. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN. Preguntas de elección múltiple: 1. El concepto de Inteligencia Emocional hace referencia a la teoría que aborda la regulación emocional: a) Verdadero. b) Falso. 2. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico-expresivas: a) Verdadero. b) Falso. 3. El hecho de que las emociones faciliten la conducta apropiada para cada situación, es parte de su función: a) Motivacional. b) Adaptativa. 4. El supuesto teórico de que los indicadores de activación pueden correlacionar pobremente entre sí corresponde a: a) Los modelos específicos de activación. b) El concepto de activación general inespecífica. 1

Transcript of Capitulo+1_Psi_emoción

Page 1: Capitulo+1_Psi_emoción

GRADO EN PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

Capítulo 1: Psicología de la emoción

Importante: Para cada pregunta sólo hay una respuesta correcta. Siempre que en una pregunta haya más de una opción cuyo contenido no sea falso deberá considerarse como la opción correcta aquella que sea más completa.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.

Preguntas de elección múltiple:

1. El concepto de Inteligencia Emocional hace referencia a la teoría que aborda la regulación emocional: a) Verdadero. b) Falso.

2. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico-expresivas: a) Verdadero. b) Falso.

3. El hecho de que las emociones faciliten la conducta apropiada para cada situación, es parte de su función: a) Motivacional. b) Adaptativa.

4. El supuesto teórico de que los indicadores de activación pueden correlacionar pobremente entre sí corresponde a: a) Los modelos específicos de activación. b) El concepto de activación general inespecífica.

5. Según la hipótesis del marcador somático, la corteza prefrontal está relacionada con la experiencia consciente de la emoción: a) Verdadero. b) Falso.

6. La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones propuso que existen centros específicos en el Sistema Nervioso Central responsables de la experiencia emocional: a) Verdadero. b) Falso.

7. El concepto de Inteligencia Emocional hace referencia a: a) Una teoría que aborda el control de las emociones. b) El conocimiento que tenemos sobre las emociones y la habilidad para usar tal conocimiento.

1

Page 2: Capitulo+1_Psi_emoción

8. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato-viscerales emocionales: a) Verdadero. b) Falso.

9. La corteza prefrontal desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje emocional implícito: a) Verdadero. b) Falso.

10. Predecir el nivel de activación necesario basándose en la anticipación de demandas del organismo: a) Homeostasis. b) Alostasis.

11. La corteza prefrontal evalúa las características afectivas de los estímulos: a) Verdadero. b) Falso.

12. La existencia de una única dimensión de activación general del organismo supone que: a) El grado de activación estaría relacionado con la disposición del organismo para la acción y no con la conducta que manifiesta. b) Existen patrones específicos de activación vinculados a cada emoción.

13. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que la activación fisiológica es condición necesaria para que se experimente una emoción: a) Verdadero. b) Falso.

14. Uno de los supuestos de las teorías de la especificidad de la activación es que: a) La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. b) La existencia de una única dimensión de activación en el organismo.

15. El componente expresivo del proceso emocional ha sido estudiado fundamentalmente desde: a) La orientación conductual. b) La orientación biológica.

16. Atendiendo al concepto de homeostasis, el propósito de la regulación fisiológica es: a) Mantener cada parámetro del organismo en un nivel óptimo fijo. b) Mantener constantes las respuestas del organismo.

17. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la preparación del organismo para activar tendencias de aproximación o evitación depende del subsistema: a) Ejecutivo. b) De soporte.

18. La inteligencia emocional: a) Es una teoría que trata de explicar cómo funcionan las emociones. b) Hace referencia al conocimiento que tenemos sobre las emociones y la habilidad para usar tal conocimiento.

19. Uno de los supuestos de las teorías de la especificidad de la activación es que: a) La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. b) Los cambios corporales no son determinantes de la experiencia emocional.

20. ¿Qué propone la teoría de James-Lange sobre las emociones?: a) La existencia de centros específicos en el Sistema nervioso central responsables de la experiencia emocional. b) La experiencia emocional es consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos.

21. Un concepto clave en las orientaciones cognitivas en el estudio de la emoción es: a) La evaluación. b) La activación.

22. La corteza prefrontal ejerce un efecto modulador o inhibitorio sobre la actividad amigdalina: a) Verdadero. b) Falso.

2

Page 3: Capitulo+1_Psi_emoción

23. Atendiendo a la teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de valoración primaria?: a) Determina el grado de control que la persona tiene sobre los acontecimientos. b) Determina la relevancia personal de los acontecimientos.

24. Emoción es sinónimo de sentimiento: a) Verdadero. b) Falso.

25. Un supuesto básico del modelo de inteligencia emocional adoptado por Mayer y Salovey es: a) Considerar que las emociones son señales para discernir los significados en las relaciones sociales. b) Considerar que las experiencias emocionales pueden conducir al éxito profesional.

26. Los datos que aporta la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas, confirman que las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo: a) Falso. b) Verdadero.

27. Una de las predicciones más importantes de Darwin sobre las emociones, es que: a) Las emociones evolucionan para cada cultura. b) Las emociones son producto de la filogenia.

28. Afirmar que cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico expresivas, es un supuesto teórico de la teoría de la activación propuesta por: a) La teoría de James-Lange. b) La teoría de Cannon-Bard.

29. Una de las críticas de Walter R. Cannon a la teoría de James-Lange se basa en la: a) La rápida reacción de las vísceras. b) Lentitud de reacción de las vísceras.

30. El que una emoción pueda determinar la aparición de una conducta, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad, se corresponde con la función: a) Adaptativa. b) Motivacional.

31. Los planteamientos actuales de la Inteligencia Emocional consideran la emoción como una: a) Respuesta que focaliza la actividad cognitiva. b) Respuesta controlada por la inteligencia.

32. Desde un enfoque cognitivo, la emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas: a) Verdadero. b) Falso.

33. El concepto de alostasis hace referencia a que el propósito de la regulación fisiológica es: a) Mantener cada parámetro del organismo en un nivel óptimo. b) Predecir el nivel de activación necesario basándose en la anticipación de demandas del organismo.

34. ¿Qué supuesto teórico responde a la teoría de James-Lange?: a) Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico expresivas. b) No existen patrones específicos asociados a cada emoción.

35. Según la hipótesis del marcador somático, ¿qué función cumple la corteza prefrontal?: a) La regulación de la conducta por la información afectiva. b) Está relacionada con la experiencia consciente de la emoción.

36. Según la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas: a) El significado emocional del estímulo está determinado por el tálamo. b) La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forma la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI).

3

Page 4: Capitulo+1_Psi_emoción

37. Las formulaciones de Darwin sobre la emoción resaltan: a) La expresión emocional. b) La activación emocional.

38. Atendiendo a la teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de valoración primaria?: a) Estima los recursos de afrontamiento de la persona. b) Determina la relevancia personal de los acontecimientos.

39. Atendiendo al concepto de alostasis, el propósito de la regulación fisiológica es: a) Predecir el nivel de activación necesario basándose en la anticipación de demandas del organismo. b) Mantener cada parámetro del organismo en un nivel óptimo.

40. Los datos que aporta la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas, confirman que las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo: a) Verdadero. b) Falso.

41. Identifique uno de los supuestos de la teoría de James-Lange: a) La existencia de una única dimensión de activación general en el organismo. b) La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional.

42. Una de las implicaciones de la corteza prefrontal en la emoción es: a) Desempeñar un papel importante en los procesos de aprendizaje emocional implícito. b) Ejercer un efecto modulador o inhibitorio sobre la actividad amigdalina.

43. Según la hipótesis del marcador somático, la corteza prefrontal está relacionada con la experiencia consciente de la emoción: a) Verdadero.  b) Falso.

44. Los modelos específicos de activación: a) Aceptan que los indicadores de activación pueden correlacionar poco entre sí. b)  Aceptan la existencia de una única dimensión de activación general del organismo.

45. En el modelo de los dos factores de Mowrer: a) Un estímulo condicionado de miedo se convierte en un estímulo discriminante de la respuesta de evitación.  b) Un estímulo neutro provoca una respuesta de evitación.

46. El concepto de Inteligencia Emocional hace referencia a: a) Una teoría que aborda el control de las emociones. b) El conocimiento que tenemos sobre las emociones y la habilidad para usar tal conocimiento.

47. La experiencia subjetiva o sentimiento surge como consecuencia de: a) Un desencadenante interno. b) Una evaluación valorativa.

48. La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones propuso que existen centros específicos en el Sistema Nervioso Central responsables de la experiencia emocional: a) Verdadero. b) Falso.

49. La corteza prefrontal evalúa las características afectivas de los estímulos: a) Verdadero. b) Falso.

50. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la preparación del organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación depende del subsistema de soporte: a) Verdadero. b) Falso.

4

Page 5: Capitulo+1_Psi_emoción

51. En el proceso emocional, en una primera valoración cognitiva (la evaluación valorativa): a) Implica la experiencia particular de cada persona. b) Es igual en todas las personas.

52. Los cambios que se producen en el sistema nervioso central, periférico y endocrino con las alteraciones emocionales, proporcionan el soporte: a) Comportamental. b) Fisiológico.

53. Emoción que se debe al desarrollo individual y su respuesta difiere ampliamente de unas personas a otras: a) Primaria. b) Secundaria.

54. La experiencia subjetiva de la emoción, es el: a) Sentimiento. b) Afrontamiento.

55. La expresión facial es un componente de la respuesta emocional: a) Conductual. b) Biológica.

56. Uno de los componentes básicos de la emoción es cambios motores-comportamentales: a) Verdadero. b) Falso.

57. El punto de vista de William James acerca del papel de la activación psicofisiológica en las emociones se incluiría dentro de las teorías de la especificidad: a) Verdadero. b) Falso.

58. Según los resultados de Walter R. Cannon (1915) las simpatectomías y las vagotomías afectan a la conducta emocional: a) Eliminándola o acentuándola. b) a es falso.

59. Una de las críticas de Cannon a la teoría de Jamen-Lange se basa en que la innervación de las vísceras suele ser: a) Abundante. b) Escasa.

60. La “teoría emergentista de las emociones” de Walter R. Cannon supone que para las distintas emociones existen cambios fisiológicos: a) Diferenciados. b) No diferenciados.

61. Por lo general, los teóricos de la activación proponen que el mejor rendimiento se obtiene con niveles de activación: a) Altos. b) Medios.

62. Para William James (1884) la producción de una emoción requiere la percepción de: a) El sentimiento. b) Actividad visceral.

63. El punto de vista de Williams James acerca del papel de la activación psicofisiológica en las emociones se incluiría dentro de las teorías de la: a) Especificidad. b) Generalidad.

64. Para Williams James (1884) la producción de una emoción requiere activación del sistema: a) Autónomo o somático. b) Autónomo y somático.

65. Según Yerkes y Dodson postulan una relación entre activación y conducta: a) Lineal. b) En U invertida.

66. Una de las críticas de Cannon a la teoría de Jamen-Lange se basa en que la innervación de las vísceras suele ser: a) Densa. b) Escasa.

67. La “teoría emergentista de las emociones” de Cannon supone que para las distintas emociones existen cambios fisiológicos: a) Específicos. b) No diferenciados.

68. Una de las críticas de Cannon a la teoría de James-Lange se basa en la: a) Lentitud de reacción de las vísceras. b) Rapidez de reacción de las vísceras.

5

Page 6: Capitulo+1_Psi_emoción

69. Para William James (1884) la producción de una emoción requiere la percepción de: a) Estímulo fóbico. b) Actividad visceral.

70. El punto de vista de Williams James acerca del papel de la activación psicofisiológica en las emociones se incluiría dentro de las teorías de la: a) Generalidad. b) Especificidad.

71. De acuerdo con la teoría de los dos factores, para la adquisición de evitación se necesita: a) Miedo. b) Tiempo.

72. Una de las medidas objetivas de miedo condicionado en la investigación animal es: a) La respuesta emocional condicionada. b) El porcentaje de aciertos.

73. Los resultados experimentales más contradictorios con la teoría de los dos factores, propuesta por Mowrer, son: Baja resistencia a la extinción de respuestas de evitación bien aprendidas y parecidas respuestas entre medidas de miedo y respuesta de evitación. b) Alta resistencia a la extinción de respuestas de evitación bien aprendidas y disociaciones entre medidas de miedo y respuesta de evitación.

74. Para la teoría de los dos factores de Mowrer, la resistencia a la extinción de la conducta de evitación es un fenómeno: a) A favor. b) En contra.

75. Según Schachter y Singer (1962), una condición necesaria para la aparición de la emoción es la: a) activación fisiológica. b) Interferencia.

76. Las respuestas fisiológicas del miedo, experimento con ratas, tienen su origen en la eferencias de: a) La amígdala. b) El hipotálamo.

77. Según los resultados de Mandler, en su teoría de la “evaluación-discrepancia” los sujetos tienen una percepción de su actividad fisiológica: a) Indiferenciada. b) Específica.

78. Según Schachter y Singer (1962), la actividad fisiológica es, para la aparición de la emoción, una condición: a) Necesaria. b) Suficiente.

79. La teoría de James-Lange sobre las emociones considera como factor más importante para que se dé la experiencia emocional...........: a) Los cambios corporales producidos por la percepción de estímulos ambientales. b) La percepción de cambios corporales ante determinados estímulos ambientales.

80. La crítica de Walter R. Cannon a la teoría de James-Lange relacionada con la velocidad del sistema nervioso autónomo se basa en que las reacciones emocionales son más..............: a) Lentas. b) Rápidas.

81. Una crítica de Cannón (1927) a la teoría de James-Lange se basa en la: a) Deficiente inervación visceral. b) Cortas latencias del SNA.

82. La teoría de Walter R. Cannon sobre las emociones defiende la existencia de.............: a) Patrones generales de respuestas corporales para todas las emociones. b) Patrones específicos de respuestas corporales para cada emoción.

83. Según Cannon, existen patrones de respuestas autonómicas...............: a) Generales. b) Específicos.

6

Page 7: Capitulo+1_Psi_emoción

84. La teoría de James-Lange sobre las emociones defiende la existencia de: a) Patrones generales de respuesta fisiológica para todas las emociones. b) patrones específicos de respuestas fisiológicas para cada emoción.

85. El punto de vista de Williams James acerca del papel de la activación psicofisiológica en las emociones se incluiría dentro de las teorías de la: a) Generalidad. b) Especificidad.

86. Los defensores de la activación general mantienen como supuestos básicos la correlación entre los diferentes índices de activación y la equivalencia entre los diferentes índices de activación: a) Verdadero. b) Falso.

87. Los defensores de la activación general mantienen como supuesto básico que entre distintos índices de activación existe correlación y equivalencia: a) Verdadero. b) Falso.

88. Un supuesto básico en la concepción unidimensional de la activación es la correlación entre sus medidas: a) Verdadero. b) Falso.

89. Entiéndase “activación específica” como asociada a la concepción multidimensional, y contrapuesto a “activación general” y concepción unidimensional: a) Verdadero. b) Falso.

90. Si ha contestado correctamente a la pregunta anterior, ahora sabrá contestar a esta pregunta porque ha entendido los conceptos. Los defensores de la activación específica mantienen como supuesto básico que entre distintos índices de activación existe correlación y equivalencia: a) Verdadero. b) Falso.

91. Uno de los supuestos de las teorías de especificidad de la activación es que: a) La activación fisiológica es condición necesaria para que exista una respuesta emocional. b) La existencia de una única dimensión de activación en el organismo.

92. La homeostasis como mecanismo de regulación estático es nuclear en las teorías de la motivación: a) Cognitivas. b) Biologicistas.

93. En el estudio de la motivación, expectativas y metas son conceptos propios de la orientación: a) Cognitivo. b) Conductual.

94. El concepto de activación propuesto por Duffy: a) Supone la existencia de una única dimensión de activación del organismo. b) Cuestiona el concepto unitario de activación.

95. El concepto de homeostasis hace referencia a: a) Los mecanismos del organismo que predicen su estabilidad. b) La estabilización del medio interno como condición necesaria para el funcionamiento del organismo.

96. El mecanismo psicológico del impulso es favorecido por: a) El mecanismo fisiológico de deprivación. b) La aparición de un instinto.

97. En la orientación conductual de la emoción, la anticipación de las consecuencias aversivas es un concepto relacionado con la teoría: a) Bifactorial. b) De condicionamiento.

98. Las teorías de la emoción basadas en los principios evolucionistas son: a) Derivadas del componente expresivo. b) Basadas en el estudio de la activación.

7

Page 8: Capitulo+1_Psi_emoción

8