Capitulo3 MArco Metodologico

7
42 CAPÍTULO III Marco Metodológico Tipo de Investigación Según el problema planteado y en función de sus objetivos la presenta propuesta arquitectónica se realiza a través de una investigación proyectiva o denominada proyecto factible. Hurtado de barrera (2006) la define como: “El proyecto factible es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o de una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológicas. (p.56) El manual, tesis de grado, especialización, maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL, 2003) plantea que un proyecto factible consiste: “En la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, necesidades de organizaciones o grupos sociales, que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, método o proceso” (p.23). Dentro de este marco se inscribe el concepto de proyecto según lo expresado por Tamayo y Tamayo (1992) como “El planteamiento de algo, en el cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado. Dentro de determinado parámetros de concepción, tiempo y recurso”. (p.43) De este concepto se desprende que este tipo de investigación se preocupa por el deber ser de las cosas, en función de alcanzar unos objetivos en este caso la adecuación del edificio Regelfall ubicado en el Municipio Chacao Caracas Venezuela.

description

Capitulo MArco metodlogico

Transcript of Capitulo3 MArco Metodologico

  • 42

    CAPTULO III

    Marco Metodolgico

    Tipo de Investigacin

    Segn el problema planteado y en funcin de sus objetivos la presenta

    propuesta arquitectnica se realiza a travs de una investigacin proyectiva o

    denominada proyecto factible. Hurtado de barrera (2006) la define como:

    El proyecto factible es el que permite la elaboracin de una propuesta

    de un modelo operativo viable o de una solucin posible, cuyo

    propsito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Los

    proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad

    especfica, ofreciendo soluciones de manera metodolgicas. (p.56)

    El manual, tesis de grado, especializacin, maestra y tesis doctorales de la

    Universidad Pedaggica Libertador (UPEL, 2003) plantea que un proyecto factible

    consiste: En la investigacin, elaboracin y desarrollo de un modelo operativo viable

    para solucionar problemas, requerimientos, necesidades de organizaciones o grupos

    sociales, que pueden referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas,

    mtodo o proceso (p.23).

    Dentro de este marco se inscribe el concepto de proyecto segn lo expresado

    por Tamayo y Tamayo (1992) como El planteamiento de algo, en el cual se indican

    y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo

    determinado. Dentro de determinado parmetros de concepcin, tiempo y recurso.

    (p.43)

    De este concepto se desprende que este tipo de investigacin se preocupa por

    el deber ser de las cosas, en funcin de alcanzar unos objetivos en este caso la

    adecuacin del edificio Regelfall ubicado en el Municipio Chacao Caracas

    Venezuela.

  • 43

    Diseo de la Investigacin

    El diseo de la investigacin es la estrategia general que adopta el

    investigador para responder al problema planteado.

    En relacin a los objetivos delimitados de manera primaria, la investigacin se

    orienta hacia la incorporacin de un diseo de campo recolectando la informacin a

    travs de fuentes vivas. De acuerdo con Balestrini (2001) El diseo de campo

    permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto

    de estudio, en su ambiente cotidiano y posteriormente analizar e interpretar los

    resultados de estas indagaciones (p.54). Es importante resaltar que Antes de iniciar

    una investigacin de campo se desarrolla una documentacin sobre el tema para tener

    una visin completa acerca de el. Bautista (2004).

    En este sentido la recoleccion de datos para la elaboracion de una propuesta

    de diseo a Mercantil Seguros adecuando el edificio Regelfall ubicado en el

    Municipio Chacao Caracas Venezuela.

    Se orient en funcin a las necesidades, requerimiento y especificaciones que

    debe cumplir el proyecto arquitectnico.

    Instrumentos y tcnicas de recoleccin de informacin

    Segn Arias F (2006). Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas

    formas o maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas: la

    observacin directa, la encuesta en sus modalidades (entrevista o cuestionario), el

    anlisis documental. Igualmente seala que: Los instrumentos son los medios

    materiales que se emplean para recoger y almacenar informacin. Ejemplo: Fichas,

    formatos, cuadros, tablas, etc. (p.67)

    La tcnica seleccionada para la recoleccin de los datos en la presente

    investigacin, es la observacin directa del edificio Mercantil Seguro asi como

    tambien la necesidad de solicitar ciertas reuniones en sitio con personal representativo

    de la empresa corporativa, ya que no presentaron al momento de la solicitud de la

  • 44

    propuesta de diseo un programa arquitectonico a las oficinas de mendoza Dvila, sin

    embargo estas reuniones fueron de gran ayuda ya que nos facilito informacin con

    respecto al funcionamiento interno de la misma en cuanto a relaciones funcionales,

    relaciones internas y externas de la edificacin, asi como tambin espacios y reas

    necesarias para poder generar un programa arquitectonico.

    Otra de las tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos se baso en una

    serie de visias a las instalaciones del edificio Regelfall, para llevar un registro

    fotogrfico, asi como tambin obtener una verificacion de medidas reales en funcin

    a los planos originales faciltados por la oficina Mendoza Dvila, para ellos hubo la

    necesidad de realizar el levantamiento del edificio en planta baja y plantas de sotanos.

    Finalmente otras de las tecnicas de recoleccin de la informacin orientados a

    alcanzar los fines propuestos en esta investigacin se vinculan y delimitan en los

    aspectos tericos y presentados; lo que implica la revisin bibliografa, material

    impreso y de pginas Web para la elaboracin del marco terico, la realizacin del

    diagnstico.

    Metodologa

    La metodologa representa la parte del proceso de investigacin que permite

    sistematizar los procedimientos y las tcnicas necesarias para llevarla a cabo en

    cuanto los mtodos. Martnez Migueles (1999) expresa: Son vas que facilitan el

    descubrimiento de conocimientos seguros y confiable para solucionar los problemas

    que se nos plantean. (p.90)

    Las fases o etapas que se emplearan en el proceso de desarrollo de la propuesta de

    diseo para Mercantil Seguros adecuandolo al edificio Regelfall ubicado en el

    municipio de Chacao Caracas Venezuela son:

    1. Aspectos preliminares

    2. Recopilacin de informacin

    3. Diagnstico y diseo de la propuesta

  • 45

    Figura 1. Esquema Metodolgico. Fuente: Propia

    Diseo de la propuesta

    Desarrollo y elaboracin del proyecto de adecuacin del edificio regelfall ubicado en el municipio chacao caracas venezuela

    FASE 4

    Diagnostico

    Anlisis e interpretacin de datosinvestigacin documental Conclusiones y recomendaciones Lineamiento generales del diseo

    FASE 3

    Recopilacion de informacion

    Investigacin documental Investigacin campo Clasificacin de datos

    FASE 2

    Aspectos preliminares

    Definicin del tema Planteamiento del problema, justificacin y objetivos

    FASE 1

    45

  • 46

    Empresa: Mendoza Dvila arquitectos y Asociados

    Tutor externo:Arq. Carlos Ramrez

    Pasante: Mariafernanda Medina Roa

    Perodo de Pasantas: Semana 1:30/05/1103/06/11/Semana 16:19 / 09/ 1123 / 09 / 11

    Telfono:0424-7285042. Correo Electrnico: [email protected]

    TITULO

    Proyecto de adecuacin para edificio Regelfall ubicado en el Municipio Chacao, Estado Miranda, Venezuela

    N ACTIVIDADES SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    1 Estudio y diagnstico de la edificacin actual X X X

    2 Realizar el estudio y anlisis de necesidades y requerimientos para la

    realizacin del proyecto Adecuacin en Edificio Regelfall X X X

    3 Reajuste en plantas de arquitectura, segn el rea y estructura existente,

    adecundolo aun uso de comercio y oficinas X X X X X X X

    4 Propuesta de materiales y elementos de fachada y acabados internos en

    edificio Regalfall X X X X

    5 facilitar el proceso de permisologa para proyecto de adecuacin en

    edificio Regelfall X X X X

    6 Realizar informe TAP (avance semanal) X X X X X X X X X X X X X X X X

    Tabla 1. Cronograma Pasantias. Fuente: Propia

    46

  • 47

    Empresa: Mendoza Dvila arquitectos y Asociados

    Tutor externo:Arq. Carlos Ramrez

    Pasante: Mariafernanda Medina Roa

    Perodo de Pasantas: Semana 1:30/05/1103/06/11/Semana 16:19 / 09/ 1123 / 09 / 11

    Telfono:0424-7285042. Correo Electrnico: [email protected]

    TITULO

    Propuesta de diseo para central de Mercantil Seguros adecuandolo al edificio Regelfall en el municipio de Chacao Caracas Venezuela

    N ACTIVIDADES SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    1 Diagnostico del edificio central de Mercantil Seguros X X X

    2 Conocer las necesidades y requerimientos por parte de la empresa corporativa X X X

    3 Investigacion bibliografica y recoleccin de la informacin X X X X X X X

    4 Generar lineamientos de diseo para la propuesta arquitectonica X X X X

    5 Propuesta de diseo para la sede central de mercantil Seguros adecuandolo al edificio

    Regelfall X X X X X X

    6 Desarrollo y resultados del plan de trabajo

    X X X

    7 Discucin, anlisis y presentacin de resultados x

    Tabla 2. Cronograma Pasantias. Fuente: Propia.

    47

  • 48