Capoeira Tutorial

8
CAPOEIRA INDICE 1. Introducción 2. Historia 2.1. Personajes 3. Vestuario 4. Instrumentos 5. Técnicas 6. Sesión de Entrenamiento 7. Competiciones 7.1. Reglas 7.2. Áreas de Competición 8. Cualidades Físicas 9. Bibliografía 1. INTRODUCCIÓN La capoeira es una de las artes marciales que más crecimiento está experimentando en los últimos años. Su utilidad como defensa personal unida a su indudable atractivo visual hace que cada vez más jóvenes muestren interés por practicar este deporte. 2. HISTORIA Hace casi cinco siglos, cuando los portugueses se dieron cuenta de que era imposible esclavizar a la población nativa de los territorios americanos bajo su dominio; los indígenas escapaban y huían a sus casas, cuando no perecían sin más. Así pues, decidieron embarcar esclavos africanos hacinándolos en barcos "negreros" y trasladándolos al Brasil; durante estos viajes a través del Atlántico, se les negaba las más elementales condiciones de salubridad y muchos de ellos morían durante el trayecto. Debido al esfuerzo que se veían obligados a realizar en las plantaciones día tras día, los negros habían adquirido un desarrollo físico, sobre todo muscular, muy acentuado. Fuerza y agilidad eran cualidades que poseían en grado sumo, lo cual les convertía en grandes combatientes potenciales cuerpo a cuerpo y les proporcionaba un elemento importante de defensa y de cohesión a través del desarrollo de la lucha que más tarde se convirtió en la capoeira; sus creencias y ritos sobrevivían disfrazados de inocentes danzas y festivos cantos. La Capoeira se convirtió en una forma de lucha contra los opresores, un símbolo de libertad. Se supone que 1

Transcript of Capoeira Tutorial

Page 1: Capoeira Tutorial

CAPOEIRA

INDICE

1. Introducción

2. Historia

2.1. Personajes

3. Vestuario

4. Instrumentos

5. Técnicas

6. Sesión de Entrenamiento

7. Competiciones

7.1. Reglas

7.2. Áreas de Competición

8. Cualidades Físicas

9. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN

La capoeira es una de las artes marciales que más crecimiento está experimentando en los últimos años. Suutilidad como defensa personal unida a su indudable atractivo visual hace que cada vez más jóvenes muestreninterés por practicar este deporte.

2. HISTORIA

Hace casi cinco siglos, cuando los portugueses se dieron cuenta de que era imposible esclavizar a la poblaciónnativa de los territorios americanos bajo su dominio; los indígenas escapaban y huían a sus casas, cuando noperecían sin más. Así pues, decidieron embarcar esclavos africanos hacinándolos en barcos "negreros" ytrasladándolos al Brasil; durante estos viajes a través del Atlántico, se les negaba las más elementalescondiciones de salubridad y muchos de ellos morían durante el trayecto.

Debido al esfuerzo que se veían obligados a realizar en las plantaciones día tras día, los negros habíanadquirido un desarrollo físico, sobre todo muscular, muy acentuado. Fuerza y agilidad eran cualidades queposeían en grado sumo, lo cual les convertía en grandes combatientes potenciales cuerpo a cuerpo y lesproporcionaba un elemento importante de defensa y de cohesión a través del desarrollo de la lucha que mástarde se convirtió en la capoeira; sus creencias y ritos sobrevivían disfrazados de inocentes danzas y festivoscantos.

La Capoeira se convirtió en una forma de lucha contra los opresores, un símbolo de libertad. Se supone que

1

Page 2: Capoeira Tutorial

fue la cultura "Bantú" la que trajo consigo los elementos esenciales del entorno de la Capoeira, un auténticoestilo de vida

En el siglo XVII, aparecen los primeros intentos de insurrección de los esclavos; algunos de ellos se refugianen los bosques creando auténticas comunidades. Fue aquí donde surgió la Capoeira tal y como la conocemos.La Capoeira pudo haber sido la forma de lucha por excelencia dentro de esas comunidades.

Una de las teorías acerca del origen de la Capoeira afirma que fue un estilo de lucha, un arma, disfrazadacomo danza con el objeto de no levantar suspicacias entre los blancos... ; otra contempla la Capoeira comouna mezcla de muchas danzas de diferentes tribus africanas prohibidas por formar parte de la afirmaciónnacional de las mismas.

Con la abolición de la esclavitud a finales del siglo XIX, los capoeiristas pasan a ser seres marginados que notienen lugar en la nueva sociedad, y pasó mucho tiempo hasta que, ya a mediados de nuestro siglo, dosgrandes personalidades devolvieran a la Capoeira su dignidad perdida: Mestre Bimba y Mestre Pastinha.

La Capoeira ha crecido velozmente y de forma constante desde entonces; esta circunstancia ha determinado lacreación de federaciones de este deporte a todos los niveles. Fue declarado deporte nacional en Brasil en1974.

Una roda (sesión de Capoeira) en la actualidad es precisamente eso: todo un espectáculo; una actuación dedanzantes−luchadores que evolucionan frenética pero elegantemente en medio de un círculo formado porotros luchadores, espectadores y músicos, al ritmo de cuyos instrumentos, acompañados por sus cantos, sedesarrolla la sesión.

2.1. Personajes

Mestre Bimba y Mestre Pastinha son las dos figuras clave en el desarrollo de la moderna Capoeira. A MestreBimba debemos la creación y apertura de la primera escuela de Capoeira de la historia en 1932, aprovechandoque las nuevas tendencias nacionalistas del gobierno brasileño hacían que éste fuera más permisivo conrespecto a este tipo de manifestaciones, aunque hay que reseñar que no fue reconocida oficialmente hastacinco años más tarde. Mestre Bimba llamó a su escuela y a su nuevo modo de entender la Capoeira "estiloregionalista de Bahia", diferenciándolo del estilo tradicional o angoleño, difundido este último por MestrePastinha a través de su propia academia; mestre Pastinha siguió practicando este deporte hasta una edad muytardía (80 años) y murió a los 92.

3. VESTUARIOEl vestuario del capoeirista para intervenir en cualquier competición oficial consiste en:−Pantalón blanco, cuyo bajo alcance el tobillo, atado a la cintura por el cordel indicativo de la clase a la quepertenece el atleta.a) Está prohibido el uso de pantalón de otro color que no sea blanco, asimismo el uso de cinturones, bolsillos,etc.b) El capoeirista puede o no llevar camisa blanca de media manga, que lleve estampada en el pecho el escudode su entidad.c) En las competiciones individuales y por equipos el atleta debe participar en las luchas sin el cordel de suclasificación.

4. INSTRUMENTOS

En una roda de Angola tradicional, los siguientes instrumentos se encontrarán presentes:

−Berimbau

2

Page 3: Capoeira Tutorial

El berimbau es el instrumento más importante en la música del Capoeira. El juego es controlado por el ritmoque dicta el berimbau.

−Pandeiro (pandero)

El pandero es posiblemente el segundo instrumento más importante en la música de Capoeira.

−Reco−reco (güiro)

El reco−reco ha caído en desuso en gran parte de las rodas. De hecho, actualmente resulta poco común que seuse uno.

−Agogo

El agogo es frecuentemente referido como el instrumento más sencillo de tocar. Es de gran importancia paramarcar el ritmo a todo el grupo.

−Atabaque

Tiene un sonido más fuerte y profundo que fácilmente puede opacar al berimbau. Por esta misma razón, jamásdebe haber más de un atabaque en el ensamble.

Durante el curso de la roda, es común que los jugadores tomen el lugar de los músicos. El jugador debeaproximarse al músico por atrás, nunca por el frente (dentro de la roda), para hacer el cambio. Este cambiodebe ser tan rápido como sea posible, puesto que la ausencia de cualquier instrumento puede afectar el ritmode la música. Por esta razón hay que tener cuidado de cambiar un sólo instrumento a la vez.

5. TÉCNICAS

−Preparación:

El mestre es quien ha de dilucidar las características y capacidades del capoeirista. El primer paso suele ser undesplazamiento a través del suelo con las manos, teniendo las piernas flexionadas en el aire. Simboliza unretorno al diálogo hombre−tierra y es una forma de desarrollar la fuerza y el equilibrio.

−Ginga:

Paso de danza, paso de lucha. Se trata de un movimiento oscilante de posicionamiento propio y desconciertodel oponente. Es el esqueleto de la capoeira y marca el ritmo del jogo. Se relaciona con la naturaleza delparticipante, siendo dinámico, versátil y creativo. Hay una forma de ginga para cada jugador, de acuerdo a suscaracterísticas. Los brazos se colocan siempre en orden a defender la cabeza y los movimientos de las piernassiempre permiten a su vez otros distintos. Su función es preparar la base de cualquier maniobra y marcar unritmo, defender un lado del cuerpo mientras otro se prepara para un ataque. La ginga es diferente según el tipoque se practique: el de Angola o el Regional. En el de Angola la ginga es libre y en la regional el movimientoes mucho más estructurado

−Negativa:

Es similar a la ginga, es una de las técnicas básicas importantes. Usándola el capoeirista aprende a controlarsus movimientos en el suelo. Enseñando la negativa los combatientes aprenden a recuperarse rápidamente deuna caída o un ataque.La negativa tiene 2 variantes: la de Angola y la de Regional. La diferencia más visible entre las 2 es que en la

3

Page 4: Capoeira Tutorial

de Angola el capoeirista está más agachado mientras que en la de regional está más recto. La negativa seejecuta jugando con tres puntos de apoyo sobre el suelo (dos brazos y una pierna); permite un desplazamientorápido.

−Aú:

Movimiento de locomoción mediante el que el jugador se aproxima y aleja alternativamente de su oponentepreparando el ataque y ejecutando la defensa. Esta técnica es muy utilizada. Consiste en hacer una rueda.

−Cocorinha:

Es un quiebro para esquivar patadas circulares y laterales, no sirve para las frontales. La posición consiste enponerse de cuclillas con una mano en la cabeza para protegerla.

−Resistencia:

Esta técnica es similar a la cocorinha. Sirve para esquivar un ataque sin retirarse

El cuerpo está flexionado y apoya su peso sobre una pierna; la mano de su lado en el suelo y la otra levantada.

−Queda de quatro:

Quiebro en el que el capoeirista se pone boca arriba apoyado con las manos en el suelo. También sirve paravolver a la posición de ginga.

−Esquiva:

Muy efectivo para esquivar golpes horizontales. Consiste en mover el torso y la cabeza en la trayectoria delataque.

−Cabeçada:

El tronco se proyecta hacia delante para, posteriormente, atacar al oponente con la cabeza.

−Rasteira:

El cuerpo se apoya sobre las manos y un pie, y la pierna libre inicia un movimiento en semicírculo intentandobarrer al oponente. La maniobra prosigue hasta completar un giro.

−Chapéu de couro:

Interrupción de la rasteira a cierta altura, para iniciar un movimiento inverso.

−Armada:

Giro completo sobre una pierna buscando con la otra la cabeza del oponente, mientras se está aparentementede espaldas a él.

−Chapa lateral:

Parecido a bençao; la pierna, en el último momento, se flexiona súbitamente, dirigiendo la parte interior delpie hacia el oponente.

4

Page 5: Capoeira Tutorial

−Chapa giratoria:

Giro completo del cuerpo sobre una pierna; cuando está de espaldas al adversario, lanzar al tronco golpe dechapa lateral.

−Tesoura de costas:

Partiendo de la posición media−luna de compás se atrapa con las dos piernas las dos piernas del oponente,haciéndolo caer con un movimiento de rotación del tronco sobre uno de los brazos.

−Ponte:

Para salir de un ataque, partiendo en posición igual a la de resistencia, se flexiona el tronco sobre los brazospara levantarse.

−Coz:

Apoyándose sobre los brazos, golpe con las piernas.

−Rabo de arraia:

Movimiento consistente en aproximarse al oponente, lanzarse al suelo apoyándose en las manos y proyectaruno de los pies en dirección al rostro del adversario.

−Voo do morcego:

Consiste en empujar los pies contra el adversario y caer al suelo sobre las manos.

−Parafuso:

Igual que la armada, pero interrumpiendo el movimiento con otro efectuado de forma lateral con la otra piernaen el aire.

−Media−luna suelta:

Es como un media−luna de compás en el aire; a partir de ahí se efectúa un giro buscando la cabeza deloponente.

−Media luna de frente:

Consiste en mover la pierna más retrasada hacia adelante formando un arco y volviendo a la posición inicial.Para mantener el equilibrio mueve tus brazos en sentido contrario

−Media luna de frente:

Consiste en una patada giratoria

−Queixada:

Es un movimiento inverso al de la Media luna de frente. Movimiento en lateral seguido de proyección ensemicírculo de la pierna de frente a la altura de la cabeza del adversario.

5

Page 6: Capoeira Tutorial

−Chapa de costas:

Mezcla de media−luna de compás (posición) y chapa lateral (golpe). Es una patada que va dirigida al vientre oa la cara

−Bençao:

Es una técnica muy común en capoeira. Una vez iniciada la ginga, el capoeirista El capoeirista da un pasoadelante, levanta hacia sí la pierna que se encuentra más retrasada y la lanza hacia el pecho del adversario enun movimiento rápido.

−Martelo baixo:

Técnica muy común en la forma regional de capoeira. El capoeira desciende al suelo, apoyándose con lasmanos, ejecutando un giro sobre el pie de la pierna que se encuentra delante, arrastrando la pierna de atrás,hasta volver a la posición inicial. Requiere mucha práctica.

−Media luna de compasso:

Tipo de patada que se realiza desde la posición de ginga. Se baja al suelo apoyándose en las manos yefectuando un giro con la pierna de atrás a la altura del tronco del oponente.

6. SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Desde el principio, las cantigas forman parte del juego. El canto inicial, efectuado por el mestre más veteranode todos los presentes, sirve como presentación. El sonido del berimbau gunga abre la sesión; poco a poco sevan uniendo a él el berimbau viola, el atabaque, el agogó, el reco−reco, el pandeiro y la ganzá, conacompañamiento de las palmas de los participantes. Mientras dura el canto inicial, no hay juego, todos selimitan a escucharlo. Cuando acaba, el mestre pronuncia un refrán como señal que da la entrada al coro. Antesde iniciar el juego, los participantes ejecutan un movimiento de reverencia, un saludo que denota respeto haciala capoeira, sus reglas y sus contendientes. Se apoyan en un brazo y una pierna y se levantan tocando el suelocon una mano que después se llevan a la cabeza en señal de amor hacia la Madre Tierra. En el transcurso de laroda, el canto describe las situaciones que se van sucediendo (provocaciones, intento de demostrarsuperioridad al adversario, incorporación de una mujer hermosa a la roda, consolación a un capoeirista conmala suerte, etc.) Su significado está codificado, restringido al ámbito de la capoeira. Mientras, el juegoprosigue sin contactos, sin violencia. Cuentan la habilidad, la belleza estética, la nobleza, no la fuerza o lapotencia. Todo este espectáculo puede durar horas y horas llenas de emoción, es un juego complejo y lleno desentido, en el que las protagonistas son la inteligencia y la astucia. Cada movimiento es estudiadodetenidamente, intentando prever las reacciones del adversario. Todo está calculado en el juego Angola. Perohay que dejar claro que es un juego entre camaradas que se respetan, aquí no hay lugar para el resentimiento yla violencia.

7. COMPETICIONESSon 4 las modalidades de competición: Individual, individual técnica, parejas y conjunto. En la modalidadindividual son disputadas las siguientes categorías:Pena (Hasta 63 Kg.), leve (De 63−68 Kg.), Medio (De 68−74 Kg.), Medio pesado (De 74− 81 Kg.) y pesado(Por encima de 81 Kg.) Estas competiciones tendrán la duración de minuto y 30 segundos, y serán juzgadaspor 6 árbitros laterales mediante la observación de los siguientes conceptos.

6

Page 7: Capoeira Tutorial

− Ataque: Es la aplicación de los golpes lineales o giratorios exigidos en una distancia que permita atingir aladversario.− Defensa: Es la habilidad demostrada por el atleta para anular, desviar o atenuar los golpes del adversario,por medio de esquivas, de forma que se neutralicen dichos golpes.− Eficiencia: Es la colocación de los golpes desequilibrantes y traumáticos correctos y permitidos queproduzcan efecto y demuestren superioridad de un atleta sobre otro.− Volumen de juego: Es la habilidad técnica demostrada en la colocación de los golpes y la destreza usadapara hacerlo. Es la variedad de golpes y movimientos. Es el estilo apurado de conocimiento y objetividad conque los emplea, atributos éstos que deberán mantener la armonía entre ataque y defensa.

7.1. REGLASSon exigidos durante el juego 5 armadas y 5 media lunas de compasso, siendo necesario el orden en laaplicación de los golpes, no obstante para los golpes aplicados de forma continua apenas será computado 1punto. También son exigidas 10 esquivas abajo que solo serán válidas si fueran hechas en defensa de algúngolpe o movimiento aplicado por el adversario. El volumen de juego vale 2 puntos. Cada caída aplicada vale 2puntos, donde sólo serán computadas las caídas desequilibrantes consumadas. No se permite la utilización deciertos golpes. Atingir al adversario cuando estuviese en el suelo resultante de la aplicación de un golpetraumatizante o desequilibrante, trabar las piernas del adversario con las manos en la aplicación decontragolpes.

Los golpes traumatizantes deben aplicarse siempre por encima de la cintura.El vencedor del juego será aquel que ejecute los golpes y movimientos exigidos, dando un mayor número decaídas en su adversario y presentando mayor volumen de juego. Si hubiera empate en el número de puntos, losatletas harán un minuto más de prórroga, y caso de volver a empatar, el atleta que presente mayor volumen dejuego será escogido por los árbitros.

Sólo es válido el KO provocado por golpes desequilibrantes. En la modalidad individual técnica se valorará:creatividad, técnica, flexibilidad, equilibrio y volumen de golpes. El tiempo de la demostración será de unminuto. En la modalidad de pareja se considerarán los siguientes requisitos: ataque, defensa, eficiencia,volumen de juego y vestimenta. El tiempo de juego será de minuto y medio. En la modalidad de conjuntohabrá un mínimo de 10 participantes y un máximo de 15 y la duración de la presentación no podrá exceder de10 minutos. Los siguientes conceptos serán validos: vestimenta, ritual, ritmos, toques y cánticos, así comovolumen de juego.

En las modalidades individual técnico, parejas y conjunto habrá de 3 a 5 árbitros.Antes de cada competición individual, los capoeiristas deberán saludar al oponente colocando la palma de sumano derecha sobre el lado izquierdo del pecho y extender el brazo al mismo tiempo que se pronuncia"Salve".7.2. AREA DE COMPETICIONLas disputas de capoeira serán realizadas en una área de competición llamada roda, que será circular con 2,5metros de radio, delimitada por una línea con 10 centímetros de largo. La roda deberá tener el piso de materialdurito (no flexible), como madera, cerámica, cemento, plástico.

Alrededor de dicha roda habrá una cinta de seguridad, libre de obstáculos, delimitada por una línea de 10centímetros de largo a la distancia de metro y medio de la línea que limita el área de disputa.

8. CUALIDADES FÍSICAS

Para la práctica del capoeira se deben desarrollar las siguientes cualidades físicas:

La resistencia es de carácter anaeróbica ya que las sesiones de entrenamiento como las competiciones de corta

7

Page 8: Capoeira Tutorial

duración (entre 30 segundos y 1 minuto) y alta intensidad. Para desarrollar este tipo de resistencia elentrenamiento que se lleva a cabo es discontinuo debido a que los capoeiristas se turnan y durante esta pausapueden recuperarse y obtener los beneficios.

Un tipo de velocidad que se da en este deporte es la de reacción porque los deportistas deben, a la vez querealizan sus movimientos, tener en cuenta los gestos del contrincante y reaccionar con la mayor rapidezposible ante ellos para evitar golpes en los que puedan perder el equilibrio y caer al suelo. El otro tipo develocidad es la segmentaria ya que la mayoría de los movimientos se realizan con brazos y piernas.

La principal fuerza que se lleva a cabo en este deporte es la de resistencia porque se produce una oposición ala fatiga durante un minuto en el que varios músculos se contraen repetidas veces.

El desarrollo de la flexibilidad en este deporte es necesario ya que los ejercicios que se realizan requieren unaamplitud de movimiento considerable.

9. Bibliografía

www.cidep.com/capoeira.htm

www.usuarios.lycos.es/senzala.htm

www.stalker.es/empresas/maicas/historia.htm

8