Cápsula 3 Análisis

12
TALLER HABILIDADES COMUNICATIVAS Cápsula de contenidos Nº 3: Didáctica del Análisis.

Transcript of Cápsula 3 Análisis

Page 1: Cápsula 3 Análisis

TALLERHABILIDADES COMUNICATIVAS

Cápsula de contenidos Nº 3:Didáctica del Análisis.

Page 2: Cápsula 3 Análisis

HABILIDADES COGNITIVAS SUPERIORES: El Análisis.

Es la habilidad de distinguir y

extraer la información

importante de un texto.

Se debe diferenciar entre

información “textualmente

importante” (explícita) e

“información contextualmente

importante” (implícita)

ANÁLISIS

Page 3: Cápsula 3 Análisis

Descomposición del todo para reconocer su:

ESTRUTURA TEMÁTICAy

IntroducciónDesarrolloConclusión

TemaIdea principalIdeas Secundarias

ANÁLISISDEL TEXTO

Page 4: Cápsula 3 Análisis

A. Análisis de la estructura de un texto Introducción: Qué (tema, idea general) Por qué (importancia) Para qué (Interés que despierta el tema) Objetivos (analizar, diferenciar, contrastar, etc.) Metodología (tipo de investigación) Estructura del texto (capítulos, temas, etc.)

Desarrollo: Fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la

investigación. Expone los hechos, los analiza, los valora, a veces se demuestran ciertas hipótesis.

Cada sección expone un aspecto específico del problema estudiado.

Conclusión: Síntesis (unión de los elementos sometidos al

análisis). Es un ensayo, no un mero resumen, más

comentario y argumentación que información. Reflexiones, sugerencias, etc.)

La Estructura Básicade un texto contienetres partes principales, cada una de ellas con un contenido e intención bien diferenciados.Al reconocer estas partes es más fácilsaber con quéinformación contamos en el texto.

Page 5: Cápsula 3 Análisis

B. Análisis Temático Tema: Indica al lector cuál es el sujeto del discurso, es decir, de quién

o qué se habla. Y puede expresarse a través de una o más palabras (A éste llamamos SUJETO TEMÁTICO).

Idea Principal: Es la idea más importante que se dice del Tema; puede presentarse de manera explícita o implícita en el texto. De ella surgen las ideas secundarias. (Se plantea en una oración sintética: Tema o SUJETO TEMÁTICO más lo que se dice de él, o sea el PREDICADO TEMÁTICO).

Ideas Secundarias: Ideas que complementan, confirman y apoyan la Idea Principal. Se pueden desarrollar en uno o más párrafos, así como también, puede haber varias ideas breves en un mismo párrafo. También se pueden plantear en una oración sintética (SUJETO TEMÁTICO + PREDICADO TEMÁTICO)

Page 6: Cápsula 3 Análisis

Al siguiente texto se le aplicará a modo de ejemplo los análisis estructural y temático. Así podremos entender mejor su contenido.

“Existen amplias variaciones entre las personas a las que se considera con retraso mental. Se sostiene que este tiene lugar cuando existe "un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio", el cual ocurre cuando existen limitaciones relacionadas en dos o más de las áreas de habilidad de comunicación, cuidado de sí mismos, vida doméstica, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, área académica funcional, tiempo libre y trabajo.

Mientras que el "funcionamiento intelectual inferior al promedio" puede ser medido de una manera relativamente directa —usando pruebas del CI estándares— es más difícil determinar cómo calibrar las limitaciones en áreas particulares de habilidad. A final de cuentas, esta imprecisión conduce a una falta de uniformidad en la manera en que los expertos aplican la denominación de "retraso mental". Además, ha dado como resultado una variación significativa en las capacidades de las personas que son categorizadas como con deficiencia mental, las cuales van desde aquellos que pueden ser enseñados a trabajar y funcionar con poca atención especial, hasta quienes casi no pueden ser entrenados y que deben recibir tratamiento institucional a lo largo de sus vidas.

Page 7: Cápsula 3 Análisis

La mayoría de las personas con retraso mental tienen deficiencias relativamente menores, por lo cual se clasifican con retraso leve. Estos individuos tienen puntajes de CI que oscilan desde 55 hasta 69 y constituyen un 90% del total de personas con retraso mental. A pesar de que su desarrollo por lo general es más lento que el de sus compañeros, son capaces de manejarse con mucha independencia en la edad adulta, realizar su trabajo y conformar una familia.

En los niveles mayores de retraso —retraso moderado (CI entre 40 y 54), retraso severo (CI entre 25 y 39) y retraso profundo (CI menor que 25)— las dificultades son más pronunciadas. En las personas con retraso moderado, las deficiencias aparecen en forma precoz, y las habilidades lingüísticas y motoras son inferiores a las de sus compañeros de la misma edad. Las personas con retraso severo y profundo suelen ser incapaces de manejarse de forma independiente. A menudo no poseen habilidades lingüísticas, tienen un control motor pobre y son incapaces de controlar esfínteres.”

Page 8: Cápsula 3 Análisis

Introducción: Párrafo 1Desarrollo: Párrafos 2 al 4Conclusión: no hay.

Tema: El retraso mental (Sujeto Temático).

Idea Principal: El retraso mental (Sujeto Temático)y sus variaciones de grado (Predicado Temático)

Ideas Secundarias: Párrafo 2: El retraso mental (ST) y la inexactitud de la

categorización empleada para su identificación.(PT) Párrafo 3: El retraso mental (ST) leve y sus

características.(PT)

Párrafo 4: El retraso mental moderado, severo y profundo (ST) y sus características (PT).

Análisis estructural

Análisis temático

Aplicación de los análisis estructural y temático

Page 9: Cápsula 3 Análisis

Estrategias de Identificación del Tema:(para reconocer el tema del texto puede ser útil hacerse mentalmente las siguientes preguntas.)

1. Preguntarse en forma lo más precisa posible: ¿de qué trata el texto?

2. Reconocer el Sujeto (de quién se habla) en cada uno de los párrafos que integran el texto.

3. Verificar cuantitativamente cuál es el Sujeto más reiterado.

Page 10: Cápsula 3 Análisis

Estrategias de Identificación de la Idea Principal: (Hacerse las siguientes preguntas puede ayudar a identificar la Idea Principal.)

1. Preguntarse: ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el Tema? (reconocer el predicado).

2. Reconocer el Predicado en cada uno de los párrafos que integran el texto. Para ello se pueden aplicar las siguientes estrategias:

a) Macrorregla de Supresión: ¿Hay algunas oraciones (Ideas secundarias o detalles) en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otra más general?

b) Macrorregla de Generalización: ¿Puedo sustituir algunas oraciones del texto que constituyen sólo ejemplos por otra más general que los incluya?

Page 11: Cápsula 3 Análisis

3. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál podría ser el predicado que represente a los anteriormente reconocidos?

4. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál podría ser la oración (Sujeto + Predicado) que diga lo mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones?

Page 12: Cápsula 3 Análisis

Tipos de preguntas para la comprensión textual. La elaboración de preguntas supone un análisis y comprensión del texto. Es conveniente reconocer cómo se formulan y qué objetivos persiguen.

Pregunta reproductiva o textual: Solicita identificar en el texto la información de manera textual.

Pregunta comprensiva: Apunta a las ideas centrales y de argumento. Se caracteriza por preguntas como: ¿De qué se trata el texto leído? ¿Cómo lo dice? ¿qué idea plantea el párrafo…?

Pregunta analítica: Busca observar y descomponer el texto. Ej. ¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto? ¿Cuál es la idea central que ilumina el texto? ¿Qué sentido tiene el siguiente planteamiento…?

Pregunta crítica o creativa: Pretende que el lector enjuicie la posición del autor en el texto. Se deberá tratar de visualizar la posición ética del autor o explicar fragmentos del texto. También crear un ejemplo a partir del propuesto o transferirlo a otro contexto, etc.