Cápsula1 ortografía 2012

26
TALLER HABILIDADES COMUNICATIVAS Cápsula de contenidos Nº 1: ORTOGRAFÍA ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL.

Transcript of Cápsula1 ortografía 2012

TALLER HABILIDADES COMUNICATIVAS

Cápsula de contenidos Nº 1:

ORTOGRAFÍA ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL.

ORTOGRAFÍA ACENTUAL

1. ACENTUACIÓN POR REGLA GENERAL.

Palabras Agudas: Tienen carga acentual en la última sílaba.

Llevan tildes cuando terminan en N, S o VOCAL.

Ej.: li-ber-tad re-vés can-ción ma-ní

Palabras Graves: Tienen carga acentual en la penúltima sílaba. Llevan tildes cuando no terminan en N, S o VOCAL.

Ej.: ha-bla-mos nin-gu-no tó-rax cés-ped ál-bum

Palabras Esdrújulas: Tienen carga acentual en la antepenúltima sílaba. Llevan tildes siempre.

Ej.: má-qui-na ín-ti-mo e-co-nó-mi-co mi-lí-me-tro

Palabras Sobresdrújulas: Tienen carga acentual en la anterior a la antepenúltima. Siempre son tildadas.

Ej.: con-tés-ta-se-lo res-pón-de-se-la

Es importante recordar que el procesador de texto no discrimina el sentido de las palabras dentro de la oración (es decir, su contexto), especialmente, aquellos casos en que la misma palabra presenta varias posibilidades de acentuación, por lo tanto, de significado.

Ejemplo:

1.El cardiólogo diagnosticó, después de leer el diagnóstico del laboratorio, que no habrá mejoría de la enfermedad, por lo que yo, como nutricionista, diagnostico una dieta estricta.

2.La sequía está llegando a su límite más severo. Ciertamente, a todos nos afecta. Ahora, probablemente, la compañía limite el consumo del agua. Para mí, esto es difícil, porque nunca me limité al usarla.

2. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA.

El acento diacrítico es utilizado para establecer la diferente función gramatical y de significado entre palabras que se pronuncian igual.

Se usa la tilde como signo distintivo o diferenciador.

El : artículo. “ tengo el pelo largo.” Él : pronombre personal. “Las hojas son de él.”

De : preposición. “Tenemos prueba de álgebra.” Dé : conjugación verbo dar. “Espero que el experimento dé resultado.”

Se : morfema impersonal / pronombre reflexivo. “La prueba se hizo hoy.”Sé : conjugación v. saber y ser. “ No sé nada de inglés.”- “Sé tú mismo”.

Si : nexo condicional / nota musical. “habrá lluvia, si sigue nublado” Sí : adverbio de afirmación. “Dije que sí iría al festival”

Mi: adjetivo posesivo. “Este es mi cuaderno”Mí: pronombre posesivo. “Este cuaderno es para mí”

Mas: conjunción adversativa equivalente a “pero”. “Quiero, mas no debo”Más: adverbio de cantidad. “Quiero más torta”

Te: pronombre personal. “Espero que te guste”Té: sustantivo. “¿Te gusta el té?

Tu: adjetivo posesivo. “No sé tu teléfono”Tú: pronombre personal. “Espero que tú lo sepas”

Cuanto, cual(es) y quien(es): pronombre o adjetivo relativo. “En cuanto llegue el profesor, comenzará la clase.”- “Dejémoslo tal cual”.Cuánto, cuál(es) y quién(es): pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo. “Dime quién es el responsable”- ¿Cuánto vale el abrigo?

Donde, cuando y como: adverbios relativos. “Donde estés, te encontraré”Dónde, cuándo y cómo: adverbios interrogativos o exclamativos. ¿Dónde fue el choque?

Que: pronombre relativo o conjunción. “Dijo que vendría.”Qué: pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo. “No sé qué pensar.”

3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA.

El acento dierético corresponde al que marca la presencia de un hiato en la sílaba, es decir, el rompimiento de un diptongo.

Formación del diptongo:

Vocal débil átona + Vocal fuerte = RECIÉN

Vocal fuerte tónica + Vocal débil = SABÉIS

Vocal débil + Vocal débil = CONSTRUIDO

Vocal débil átona + Vocal fuerte = BUENÍSIMO

Vocal fuerte átona + Vocal débil = AMÁBAIS

Todas las palabras que poseen una sílaba con diptongo, se rigen por las reglas de acentuación general.

Formación de hiato: Se produce cuando las débiles i y u son tónicas y cuando se juntan dos o tres fuertes y una de ellas es tónica.

Vocal débil tónica + Vocal fuerte átona = EFECTÚO

Vocal fuerte átona + Vocal débil tónica = REÍMOS

Este tipo de hiato siempre lleva tilde.

Vocal fuerte + Vocal fuerte tónica = AÉREO

Vocal fuerte + Vocal fuerte tónica +Vocal fuerte = OÍA

4. CASOS ESPECIALES.

Palabras compuestas sin guión: Solo llevan tilde en el último componente, adaptándose a las reglas generales.

Ej: décimo + séptimo = decimoséptimo.

Palabras compuestas con guión: Cada palabra se debe tildar según las reglas generales de acentuación.

Ej: físico – químico teórico – práctico

Palabras terminadas en –mente: La tilde se pone solo en el primer componente si este ya la tenía por sí solo.

Ej: fácilmente arduamente

Palabras compuestas por verbo y un pronombre: Si la forma verbal no lleva tilde originalmente, se regirá por las reglas generales; en cambio, si esta lo tiene, debe mantenerse.

Ej: dame dijérase caíase

ORTOGRAFÍA PUNTUAL

USO DE COMA:

1. Para separar una enumeración.

Ej: Ayer se me perdieron los cuadernos, las fotos, la carpeta y los libros que me prestaste.

2. Para separar el vocativo del resto de la oración.

Ej: ¡Perdóname, mi amor, por llegar tarde!

¡Mi amor, perdóname por llegar tarde!

¡Perdóname por llegar tarde, mi amor!

3. Para marcar la presencia de una frase explicativa dentro de la oración.

Ej: La mujer, hermana del implicado, no hacía más que gritar.

4. Para mostrar la presencia de hipérbaton (alteración del orden lógico de la oración) dentro de un texto.

Ej: Dentro de la habitación de su hermana, encontró la ropa que le faltaba.

5. Se usa en presencia de elipsis verbal, esto es, la omisión de un verbo que ya se ha utilizado en la oración.

Ej: Los primeros recibieron un regalo; los segundos, solo el aplauso del público.

6. Se usa luego de la enunciación de un sujeto extenso. Se considera como tal si posee más de 4 elementos nucleares.

Ej: Los países que están en vías de desarrollo de nuestro continente, no pueden entramparse en discusiones sin sentido.

7. Se usa para marcar la presencia de una frase de gerundio.

Ej: Considerando los últimos hechos, debo despedirlo.

USO DE PUNTO Y COMA:

1. Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, llevando ya alguna coma:

Ej. En la mañana de ayer, tuve que salir muy apurada; la verdad es que no pude hacer el trabajo pedido.

2. En periodos de alguna extensión, se pone delante de las conjunciones adversativas (pero, mas, sin embargo, etc.)

Ej. La mayoría de los países anhelan la paz mundial; sin embargo, pocos realizan acciones concretas para mantenerla.

3. En enumeraciones explicativas extensas:

Ej. El respeto nos ayuda a mejorar las relaciones interpersonales; propiciar un clima laboral armonioso; ser más receptivo con las opiniones ajenas e incrementar nuestra autoestima.

2. |

USO DE DOS PUNTOS:

1. Para anunciar una cita que se hace en estilo directo: “Él señaló: Mañana será otro día.”

2. Para presentar una enumeración: “Compré: papas, peras y zapallo.”

3. Para cerrar una enumeración y comentar lo que ella representa: “Alegría, dedicación, esperanza: eso es lo que hoy necesitamos para triunfar.”

4. Antes de una oración que presenta una causa de lo que acaba de afirmarse: “No llegó a tiempo: ayer en la noche casi no había dormido.”

USO DE PARÉNTESIS:1. Para intercalar algún dato o precisión.

Ej: Nació en El Espinar (Segovia).

2. Para intercalar observaciones aclaratorias.

Ej: Mis vecinos (muchos no asisten a las reuniones de comunidad) protestaron por tener que pagar un recibo extra.

USO DE CORCHETES:1. Para enmarcar datos aclaratorios dentro de un paréntesis. Ej:

La última edición del Diccionario de la RAE (diccionario usual o general [1992]) recoge por primera vez la palabra horterada.

2. Para enmarcar los puntos suspensivos que indican que el texto citado está incompleto.

Ej: Volverán las oscuras golondrinas […]; pero […] aquellas que aprendieron nuestro nombres, / esas… no volverán.

USO DE COMILLAS:Latinas « » Inglesas “ ” Simples `´

1. Para encerrar una cita textual.

2. Para indicar una expresión que tiene un segundo sentido, normalmente irónico o vulgar.

3. Para señalar que una palabra está usada metalingüísticamente.

4. Para destacar nombres propios, sobrenombres, apodos, etc.

USO DE MAYÚSCULAS:1. La primera palabra de un escrito después de un punto.

2. La primera palabra de una cita que sigue a los dos puntos.

3. Los nombres propios.

4. Los adjetivos calificativos que de un modo constante acompañan a un nombre propio.

Ej: Isabel la Católica.

USO DE B.

1. En palabras iniciadas por: bi-, bio-, biz-, bibl-, bu-, bur-, bus-: bicolor, bidente, biólogo, biógrafo, biznieto, bizcocho, bibliófilo, butaca, busto, etc.

2. En palabras iniciadas por ab-, ob-, sub-: subterráneo, abnegación, obnuvilar.

3. Después de m- y de la sílaba –ta-, -te-, -ti-, -to-, -tu-: rombo, tábano, tibieza, tubo, etc. (excepto el pretérito perfecto simple de tener: tuvo, tuviste, ctc.)

ORTOGRAFÍA LITERAL: Resumen de Usos de B-V y S-C-ZUso de B y V.

4. En las terminaciones –bundo, -bunda, -bilidad: contabilidad, furibundo, moribunda. (excepto derivados de móvil y civil)

5. En diversos verbos: IR Pretérito imperfecto: iba, íbamos, ibais, etc. Verbos terminados en –ar: amaba, soñabais,

cantábamos, etc. Verbo haber: había, habrá, hube, etc. Verbos terminados en –bir y –buir: escribir, escriba,

distribuir, distribuyó, etc. (excepto hervir, servir y vivir)

USO DE V.

1. Después de b, d, n: subversivo, adverbio, investir.

2. En palabras terminadas en –ava, -ave, -eve, -evo, -iva: esclava, nave, leve, medioevo, viva, etc.

3. En las terminaciones –ívoro e ívora:herbívoro, carnívora, etc (excepto: víbora)

4. Pretérito perfecto simple de los verbos estar, andar y tener y sus derivados: estuve, anduviste, tuvimos, retuvieron.

Usos de S-C-Z.USO DE S.

1. Verbos terminados en -dir. Ejs. Evadir – evasiva, evasión.

Comprender - comprensión, comprensivo.

2. Terminan en –sión los derivados de palabras terminadas en –so y -sor. Ejs. Propenso-propensión; suspenso- suspensión

3. Terminan en –sión los derivados de infinitivos terminados en –ter, –tir y los compuestos del verbo meter. Ejs. Admitir- admisión; someter- sumisión

4. Formantes –estre e –itis.Ejs. ecuestre, campestre; otitis, conjuntivitis

USO DE S5. sufijos -esco (propio de...) ej. caballeresco, canallesco.

-és -esa (gentilicio) ej. francés, holandesa. -ense (gentilicio) ej. pascuense, serenense.

Excepto. Vascuence (idioma de los vascos)-ismo (calidad de...) ej. heroísmo, idealismo.-oso -osa (relación o pertenencia) ej. afectuosa,

odioso.-ista (indica profesión) ej. guitarrista, pianista.

_______________________________________________________________________

En síntesis recuerda:-to -tor -ción -der -dir -sión-do -dor -ter -tir

-so -sorinvento – invención extender - extensióndirector – dirección invadir – invasiónoperador – operación cometer – comisión

divisor - división________________________________________________________

USO DE C.

1. Se corresponden:

Z con C Ejs. pez – peces, ceniza – cenicero, caza – cacería

J con CEjs. produjo – producido, bendije – bendecir

T con C Ejs. decente – decencia, paciente – pacienciaExcepto verbos terminados en –tir.Ej. Pervertir – perversión.

CT con CCEjs. actuar – acción, correcto – correcciónExcepto Flectar – flexión y conectar – conexión

Recuerda: Las siguientes son las pocas palabras que existen en el castellano terminadas en –xión.

Conexión flexión genuflexióncomplexión anexión crucifixión

inflexión reflexión

USO DE C.

1. Se usa C en los sufijos diminutivos.-cito (a) ej. botoncito, mujercita.-ecito (a) ej. pececito, redecita.-cecito (a) ej. piececito.-cillo (a) ej. limoncillo, florcilla.-ecillo (a) ej. huertecillo, fierecilla.

2. Se usa C en las terminaciones –ncio (a).Ej. anuncio, abundancia. Exc. ansia

3. Se usa C en el sufijo –ción proveniente de palabras que se relacionan con un primitivo terminado en –to, -tor, -do, -dor. Ejemplos: Inventor --------- invención Invento ---------- invención Observado ----- observación Observador ---- observación

USO DE Z.

1. Se corresponden:Z con CEjs. rezar-recemos, luz- luciérnaga, nuez- nueces

2. Llevan Z los infinitivos terminados en –zar.Ej. Comenzar, amenizar.

3. Se usa Z en los adjetivos terminados en ‑az y -oz. Ej. Mordaz, atroz.

4. Se usa Z en las terminaciones –ez, ‑eza y -anza de los sustantivos abstractos.Ej. palidez, realeza, esperanza.

5. Z en terminaciones –azo (golpe, aumentativo o acción rápida).Ej. Porrazo, manaza, duchazo.

6. Z en sustantivos o adjetivos terminados en –izo (a). Ej. Primerizo, enfermizo.

7. Z en terminaciones –zuelo (a) y –uzo(a) (despectivos)Ej. Hombrezuelo, doctorzuelo.

8. Llevan Z los sustantivos terminados en -zón, -azgo. Ej. Caparazón, armazón, tropezón, mayorazgoExc. bolsón, tesón, camisón, rasgo.

USO DE G Y JUSO DE LA G

Se usa g:

1. En palabras que comienzan con gem-, gen-, gest-, legi- y las que comienzan o terminan con -geo-: Ejemplos: gemelo, gente, gestión, geólogo, apogeo.

2. En las derivadas de los verbos terminados en –ger y –gir y –gerar. Excepto tejer y crujir: Ejemplos: proteger, protegeré, protegía; dirigir, dirigiré, dirigía; exagerar, exagerado.

3. En las palabras terminadas en –gia, -gio, -gión, -logía y sus derivadas. Ejemplos: magia, regio, región, geología.

4. En todas las palabras terminadas en –gélico. –gésico, -gésimo, -gético, -génito, -giénico, -genio, -genario, -gional, -gía,

-gico. Ejemplos: Evangélico, energético,

ingenio, lógico, Analgésico, Higiénico, sexagenario, cirugía, vigésimo, unigénito, regional

USO DE LA J.

Se usa j en:

1. Las terminaciones –aje, -eje, -ije, -uje. Ejemplos: cortinaje, maneje, dije, deduje.

2. Palabras terminadas en –jero(a), -jería. Ejemplos: cerrajero, extranjera, relojería

3. Después de ad- y ob-. Ejemplos: adjetivo, adjunto.

4. Palabras que comienzan con aje- y eje-. Ejemplos: ajetreado, ejecutar.

5. Derivadas del verbo traer: traje, trajeron, trajiste.