CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

87
1 INTRODUCCIÓN La formación en valores es motivo de mucha preocupación y a la vez ocupa la atención de todas las universidades del mundo. Este problema es abordado desde la creación de la Escuela Dominicana y en los últimos años la universidad dominicana se ha enfrentado a un proceso de profundas transformaciones dentro de las cuales ocupa un lugar relevante la formación en valores, tema, complejo de por sí, que ha sido abordado desde hace tiempo por especialistas de las ciencias de la educación, la psicología, la pedagogía, la filosofía, la sociología y la historia entre otras. Una de las razones de ser de la Universidad es EDUCAR en el sentido más amplio. Educar es preparar para la vida. Es comprender el mundo y comprenderse a sí mismos. Es formar seres conscientes capaces de dirigir su vida con responsabilidad y compromiso social. El papel de los docentes en el proceso de formación en valores resulta decisivo, ya que es a los docentes a quien realmente compete educar y ellos pueden determinar el fracaso o el éxito de una experiencia educativa, trabajando desde su materia la educación en valores, aportando su iniciativa de modo constructivo. En el caso específico del Contador, su formación en valores deviene en un aspecto de vital importancia, al ser el profesional que se encarga de constatar y certificar la efectividad del gasto público o privado desarrollando sus actividades profesionales dentro de un estricto sentido ético, ceñido a los principios: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las disposiciones normativas, Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética. El contador es capaz, a través de auditorias, de ver la corrupción y luchar con sus problemas. La responsabilidad es importante en el Contador. El CPA (Contador Público Autorizado) tiene responsabilidad moral consigo mismo, con la profesión, con los colegas y con la sociedad. Los contadores tienen la responsabilidad que no tienen otros profesionales: el “dar fe pública sobre la veracidad de la información económica...”1 situándolos en igual posición que a los notarios públicos. Esta responsabilidad del contador público autorizado es contractual frente al cliente. Es responsabilidad del CPA que las decisiones tomadas por la gerencia en base a las informaciones suministradas por él 1 Blanco, Yanel. Citada por Gonzalo Álvarez Gómez, Ética del Contador. Ensayo sobre los principios básicos de ética profesional consagrados en la ley 43 de 1990 capítulo 4, título i, que regula la profesión del contador en Colombia. Internet. Monografía.com.

Transcript of CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

Page 1: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

1

INTRODUCCIÓN

La formación en valores es motivo de mucha preocupación y a la vez ocupa la atención

de todas las universidades del mundo. Este problema es abordado desde la creación

de la Escuela Dominicana y en los últimos años la universidad dominicana se ha

enfrentado a un proceso de profundas transformaciones dentro de las cuales ocupa un

lugar relevante la formación en valores, tema, complejo de por sí, que ha sido

abordado desde hace tiempo por especialistas de las ciencias de la educación, la

psicología, la pedagogía, la filosofía, la sociología y la historia entre otras.

Una de las razones de ser de la Universidad es EDUCAR en el sentido más amplio.

Educar es preparar para la vida. Es comprender el mundo y comprenderse a sí

mismos. Es formar seres conscientes capaces de dirigir su vida con responsabilidad y

compromiso social.

El papel de los docentes en el proceso de formación en valores resulta decisivo, ya

que es a los docentes a quien realmente compete educar y ellos pueden determinar el

fracaso o el éxito de una experiencia educativa, trabajando desde su materia la

educación en valores, aportando su iniciativa de modo constructivo.

En el caso específico del Contador, su formación en valores deviene en un aspecto de

vital importancia, al ser el profesional que se encarga de constatar y certificar la

efectividad del gasto público o privado desarrollando sus actividades profesionales

dentro de un estricto sentido ético, ceñido a los principios: Integridad, Objetividad,

Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las disposiciones

normativas, Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética. El contador es

capaz, a través de auditorias, de ver la corrupción y luchar con sus problemas. La

responsabilidad es importante en el Contador. El CPA (Contador Público Autorizado)

tiene responsabilidad moral consigo mismo, con la profesión, con los colegas y con la

sociedad.

Los contadores tienen la responsabilidad que no tienen otros profesionales: el “dar fe

pública sobre la veracidad de la información económica...”1 situándolos en igual

posición que a los notarios públicos. Esta responsabilidad del contador público

autorizado es contractual frente al cliente. Es responsabilidad del CPA que las

decisiones tomadas por la gerencia en base a las informaciones suministradas por él

1 Blanco, Yanel. Citada por Gonzalo Álvarez Gómez, Ética del Contador. Ensayo sobre los principios básicos de ética profesional consagrados en la ley 43 de 1990 capítulo 4, título i, que regula la profesión del contador en Colombia. Internet. Monografía.com.

Page 2: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

2

sean correctas. Entre los protagonistas del proceso económico se destaca el

contador como árbitro, y en cierto modo responsable de los métodos administrativos.

La responsabilidad del profesional frente a su cliente o empleador es de mantener la

confidencialidad respecto de sus negocios. El CPA es responsable de sus actos libres,

por tanto sólo es responsable del mal cometido, ya sea por acción, ya sea por omisión

o porque lo ha querido libremente, si éste ha sido el dictado de su conciencia.

La sociedad demanda a las Universidades la formación de profesionales competentes.

Dicha formación no sólo depende de los conocimientos y habilidades, sino también de

los intereses y valores que regulan la actuación de este profesional, para que dicha

educación en valores dirija sus objetivos, hacia el desarrollo de la cultura profesional.

Educar en valores requiere de la comprensión del carácter histórico-social del

desarrollo humano, y por ende de los principios que sustentan la teoría de Vigostky

(1920); la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, del reflejo activo de la conciencia y de la

relación entre enseñanza y desarrollo.

Otros científicos asociados a Vigostky como Leontiev (1959), Galperin (1986) y

Talízina (1987) consideran que el aprendizaje tiene que partir de modelos completos

en forma de imágenes generalizadas que son asimiladas por los estudiantes, expresan

que las funciones psíquicas superiores tienen un origen histórico social y que nacen de

las interacciones en el proceso de comunicación entre las personas, por lo tanto,

consideran el aprendizaje como un proceso de apropiación de la experiencia histórico

social, a través del cual el individuo deviene personalidad, mediante la actividad y la

comunicación que establece con sus semejantes.

Al analizar las leyes de educación de los países y otros documentos en donde los

países hacen explícitas sus metas educativas, se observa que un fin de la educación,

común a todos los países del mundo, es la formación y educación de una persona ética

y responsable como individuo y como ciudadano. En los tiempos de Aristóteles y

Platón esta meta había sido propuesta como fin de la educación (384-322ª.C). A

través de la historia, en los ideales de grandes educadores como Pestalozzi (1984),

Rousseau (1752), Herbart (1806), Spencer (1861) y Dewey (1951) entre otros, estos

ideales aparecen reflejados y más recientemente en las leyes de educación de

muchos países. Sin embargo, a pesar de este acuerdo casi mundial, el currículo de la

educación formal en la mayoría de los países no incluye ningún tipo de contenido,

actividad u objetivo que se relacione con la educación en valores. La mayor parte de

Page 3: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

3

los esfuerzos han sido muy pocos y generalmente muy independientes de los

programas centralizados que existen en la mayoría de los países.

Uno de estos esfuerzos es que la capacitación docente para la educación en valores

en las universidades, ha sido estudiada en el Centro de Estudios para el

Perfeccionamiento de la Educación Superior, de la Universidad de La Habana, a través

de trabajos de Doctorado, Maestrías, estudios para la caracterización de estudiantes

universitarios. El trabajo realizado por la Dra. Victoria Ojalvo Mitrany, demostró

científicamente que es posible capacitar a los docentes universitarios en la educación

en valores de sus estudiantes, sobre la base de los principios multidisciplinarios

asumidos, influyendo en sus conocimientos sobre el tema. Además a nivel mundial en

la VII Cumbre Iberoamericana de Educación, celebrada en Mérida, Venezuela, en

septiembre de 1997, ocupó un importante lugar el análisis de la problemática de los

valores y la educación. En la declaración final se afirmó:

“Es indispensable dotar a los docentes de las herramientas necesarias para enfrentar

el reto de la educación en valores, lo cual debe reflejarse en la formación de los

formadores y en los programas de formación y capacitación de los docentes. …... Tal

formación debe integrar de forma prioritaria el aprendizaje de estrategias y el

desarrollo de actitudes que permitan concebirla como una formación para el cambio en

el estilo docente y orientada a la acción.”2

Igualmente el reclamo de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Paris,

1998, dice: “.....la propia educación superior ha de emprender la transformación y la

renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad

contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda

trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de

moralidad y espiritualidad más arraigadas”.3

De esta forma las exigencias sociales de este tema están fijadas en la Ley Orgánica

de Educación Nro. 66-97 de la República Dominicana, Capítulo II, PRINCIPIOS Y

FINES DE LA EDUCACION DOMINICANA en Artículo 4, inciso i “La educación

dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos, comunitarios,

patrióticos, participativos y democráticos en la perspectiva de armonizar las

necesidades colectivas con las individuales”4.

2 CIE. Cumbre Iberoamericana de Educación, Mérida, Venezuela. Septiembre, 1997. p.5 3 UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior, 1999.p.3 4 LOE. Ley Orgánica de Educación Nro. 66’97.1997.p.2

Page 4: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

4

Y en Artículo 5, inciso e “Formar para la comprensión, asimilación y desarrollo de los

valores humanos y trascendentes: intelectuales, morales, éticos, estéticos y

religiosos”.5

Se habla de diversos valores en la formación de los ciudadanos dominicanos, sin

embargo, no aparece explícitamente el importante valor responsabilidad, que

significa administrar con eficacia y eficiencia el tiempo y los recursos para obtener el

máximo beneficio, amoldándose a la vez a los cambios necesarios.

Los valores esenciales en los cuales se fundamenta la Ley 139-01 la cual crea la

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia Y Tecnología (SEESCyT) y el

Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología son a)La identidad y

cultura nacional, como punto de partida para la universalidad del patrimonio cultural; b)

El respeto al ser humano, su dignidad y su libertad; c) La libertad de discusión y el

pluralismo ideológico, político y religioso; d) El espíritu democrático, la justicia social y

la solidaridad humana; e) El rigor científico y la responsabilidad ética en la búsqueda y

construcción del conocimiento; f) La creatividad, la criticidad, la integridad y la

responsabilidad; g) La igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios de la

educación superior, sin que medien prejuicios por origen social, etnia, religión o

género; h) La autoestima cultural y del talento nacional; el aprecio de la capacidad

innovadora y de invención; i) La actitud de servicio y rendición de cuentas a la sociedad

como beneficiaria y sustentadora de las actividades académicas, científicas,

tecnológicas y culturales; j) La actitud de cooperación y solidaridad entre los seres

humanos, las organizaciones y las naciones; k) La actitud prospectiva, de apertura al

cambio y la capacidad de adaptación a los cambios nacionales e internacionales.6

Así mismo en la práctica la autora ha podido constatar en los últimos segundos

cuatrimestres (Mayo-Agosto 2004 hasta Mayo-Agosto 2005), que a pesar de ser una

actividad compleja, se puede valorar a través de algunos comportamientos

observados, como irresponsabilidad, impuntualidad, falta de cooperación, e irrespeto,

en un porcentaje alto, y que motiva preocupación, sobre la formación que se está

brindando. Las principales dificultades que se dan en esta dirección se refieren a la

concepción que el docente tiene referente a su responsabilidad de educar en valores.

5 Ibíd.3 6 Ibíd.p.3

Page 5: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

5

Atendiendo al tratamiento que se la ha dado a la educación en valores, los resultados

del análisis del plan de estudios vigente en la carrera de contabilidad, de una encuesta

y la observación a una muestra seleccionada de docentes de la carrera, las

valoraciones realizadas, así como la experiencia de la autora de esta investigación, se

llega a la consideración de que la formación en valores de los docentes para formar a

los estudiantes de la carrera de Contabilidad se ha caracterizado por presentar las

dificultades que a continuación se enumeran:

En el Plan de Estudios vigentes en la carrera no se aprovechan las potencialidades

desde la perspectiva cognoscitiva, procedimental y axiológica que brinda todas las

asignaturas de la carrera a este fin.

Se circunscribe la formación en valores de los estudiantes a la asignatura Ética

Profesional, sin dársele tratamiento a los contenidos de la formación en valores ni en el

componente laboral, ni en los investigativo de la carrera.

El 100% de los docentes reconocen la importancia del valor responsabilidad para los

futuros profesionales de la contabilidad, no obstante realizan pocas acciones durante

el desarrollo de la carrera en función de esta formación y no todas las asignaturas la

trabajan.

Se desarrollaron talleres y reuniones de análisis, a través de grupos focales, para

las cuales se utilizan guías de observación sobre los aspectos a tratar, que aparecen

en el anexo IV y se constataron los mismos problemas referidos anteriormente.

En este sentido las investigaciones demuestran que “una motivación profesional

sustentada en sólidos valores profesionales puede actuar como elemento rector en el

desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en particular en el desarrollo

de valores morales y culturales asociados a la actuación profesional”.. (Febles E, M.

1997, González M, V. 1994, s/f)7.

De todo lo anterior se desprende que es necesario una adecuada preparación del

docente que tienda a un logro más racional del proceso, por ello hay que delimitar qué

hará cada uno de los elementos que intervienen en el mismo. García Sánchez (1993)

señala al respecto que: “Tener claro el tipo de maestro que se pretende es clave si

queremos caminar con seguridad y con el norte definido”8.

7 M. Febles E, 1997. Motivación Profesional y Personalidad. Imprenta Universitaria. Sucre. Bolívar. González, V. 1994.s/f. Acerca de nuestra herencia del enfoque histórico cultural. Habana. En Revista Cubana de Psicología, Vol. 14 No. 2. 8García Sánchez, J. N.: Instrucción, aprendizaje y dificultades. Librería Universitaria (Barcelona), 1997.

Page 6: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

6

En los aspectos antes tratados se justifica la existencia del siguiente problema

científico: Insuficiencias en la formación de valores en los estudiantes de la carrera

de contabilidad, en la Universidad APEC, en la República Dominicana. El objeto de

la investigación es el Proceso de formación en valores en los estudiantes de

Contabilidad de UNAPEC en la República Dominicana. El objetivo de la presente

investigación es una estrategia para la capacitación de los profesores de la carrera de

Contabilidad que los prepare en la metodología a utilizar en la formación del Valor

Responsabilidad, en la Universidad APEC, en la República Dominicana. El campo de

acción La metodología utilizada por el profesor para la formación en valores en los

estudiantes.

En correspondencia con el problema anteriormente enunciado se formula la siguiente

idea a defender:

Si se aplica una estrategia de capacitación para los docentes de la carrera de

Contabilidad en la Universidad APEC basada en la mejor explotación de las

potencialidades educativas, se puede favorecer la formación de los estudiantes en el

valor responsabilidad como valor profesional del contador.

Según el objetivo del trabajo las tareas de investigación son las siguientes:

Determinar las regularidades de la educación en valores en general y en particular en

el contexto universitario.

1. Fundamentar la necesidad de la capacitación del docente para educar en

valores.

2. Caracterizar el estado actual de la educación en el valor responsabilidad en la

carrera de contabilidad de UNAPEC.

3. Fundamentar la estrategia para capacitar a los docentes en la formación de los

estudiantes en el valor responsabilidad.

4. Elaborar la estrategia que permita la instrumentación.

5. Ejemplificar la estrategia

6. Valorar la factibilidad de la estrategia propuesta mediante criterio de

especialistas.

METODOS Y TÉCNICAS

La investigación se sustenta en una concepción dialéctico-materialista, donde la

contradicción fundamental se manifiesta a través de lo fragmentado y lo totalizador de

la educación en el valor responsabilidad del estudiante de la carrera de contabilidad.

Page 7: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

7

Es decir la contradicción entre la cultura profesional y los valores profesionales que

son cualidades que tienen carácter intrínsico en los individuos, para toda la vida.

Los métodos a utilizar en el desarrollo de este trabajo, el método de análisis y crítica

de fuentes, lógico histórico, análisis y síntesis, modelación en la conformación del

marco teórico de la investigación y en la búsqueda e interpretación de la diversidad

argumentos que se esgrimen en torno al tema objeto de estudio.

• Encuesta a los docentes de la carrera de contabilidad con relación a la

formación del valor responsabilidad haciendo énfasis en la autoevaluación y la

autocrítica, así como para valorar la estrategia.

• Aplicación de cuestionario a los docentes de contabilidad para conocer sus

opiniones acerca de la problemática educar en valores.

• Cuestionario a los estudiantes de contabilidad referente a la formación en

valores.

El valor teórico radica en la fundamentación de una estrategia de capacitación

basada en una concepción que tenga en cuenta las potencialidades de la cultura

contable, y la forma en que se debe instrumentar su proceso de enseñanza-

aprendizaje para favorecer la educación del estudiante de contabilidad en el valor

responsabilidad como valor profesional.

El Aporte práctico consiste en una estrategia de capacitación la cual puede elevar la

contribución de los profesores a la formación en valores de los estudiantes, la cual

deviene en una alternativa lo que aumenta la posibilidad de elección y acción de los

docentes en ese sentido.

La Novedad Científica se relaciona con la propuesta de una estrategia como

alternativa sobre la formación y desarrollo de valores según las características

específicas del valor responsabilidad en la carrera de contabilidad que se caracteriza

por una educación interactiva en lo moral e intelectual, a partir de técnicas que

posibiliten la participación, el diálogo y la reflexión sobre situaciones de conflictos de

valores. No existen antecedentes de estudios en esta temática en la Universidad

APEC:

El trabajo está organizado en introducción, dos capítulos, conclusiones y

recomendaciones, bibliografía y anexos.

En el capítulo I, titulado: “Bases Teórico-Metodológicas para la capacitación de los

docentes en la Formación de Valores”, se abordan los fundamentos teóricos-

metodológicos sobre la capacitación docente para formar en el valor responsabilidad

Page 8: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

8

en UNAPEC. Los fundamentos teóricos acerca de lo valores en general y en particular

en la carrera elegida así como el diagnóstico relacionado con el problema, el objeto y el

campo de la investigación.

El capítulo II “Fundamentación de la Propuesta de Estrategia de capacitación

docente para formar en valores”. Se procede a la descripción y explicación de la

configuración estructural-funcional de la estrategia, donde se evalúa la pertinencia de

la misma, a partir de la aplicación del método de análisis de especialistas.

Page 9: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

9

CAPITULO 1. Bases Teórico-Metodológicas para la capacitación de los docentes

en la Formación de Valores.

El presente capítulo tiene como propósito fundamental la fundamentación del objeto y

el campo de la presente investigación. Se exponen los antecedentes esenciales en los

que se sustenta el trabajo así como los resultados obtenidos en el diagnóstico, los

cuales revelan el estado actual del problema abordado.

1.1 Regularidades en el desarrollo histórico de la formación en valores en la

capacitación de los docentes.

La universidad tiene la responsabilidad fundamental de promover los valores porque

están basados en la dignidad de la persona y en la naturaleza humana, y de contribuir

a la formación en valores de los individuos como una forma de aporte a la

construcción de una sociedad más ética y justa y a la conformación de un orden y una

cultura democrática.

Por ende, el punto de partida de todo este proceso es que se defina de forma correcta

y adecuada, el perfil del egresado, ya que esta es la guía que orienta todas las

acciones posteriores del proceso.

A través del proceso docente la educación en valores se logra al integrar los valores al

aprendizaje de manera intencionada y consciente, es decir, al considerar el contenido,

como conocimientos y habilidades y la relación de éstos con los valores.

Debemos recordar que los valores no se enseñan y aprenden de igual modo que los

conocimientos y las habilidades, y la escuela no es la única institución que contribuye a

la formación y desarrollo de éstos. La educación en valores tiene carácter intencional,

consciente y de voluntad, por parte del educador, y del educando, quien debe asumir

dicha influencia a partir de su cultura, y estar dispuesto al cambio. Una comprensión

clara de los límites objetivos del entorno, del modelo a que aspira la sociedad y de la

subjetividad del estudiante permite dirigir mejor las acciones educativas y dar un

correcto significado al contenido de los valores a desarrollar.

Principales tendencias en la Educación en Valores en República Dominicana

Para poder comprender claramente el desarrollo histórico de la formación en valores la

dividiremos en seis (6) etapas a saber:

Page 10: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

10

Etapa 1 De creación de las condiciones para la formación en valores (1538-1815)

Hemos de partir del 1538, debido al prestigio, los dominicos solicitan a su Santidad el

Papa Paulo III la elevación del Estudio General a la categoría de Universidad, siendo

aprobado el 28 de octubre del mismo año, con su bula In Apostulatus Culminae,

creándose la Universidad “Santo Tomás de Aquino” vinculada a la religión católica y

romana, con igual prerrogativas que las universidades de Alcalá y Salamanca, entre

otras. Las facultades que organizaban la enseñanza fueron Medicina, Derecho,

Teología y Artes.

Así nace la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), primera del Nuevo

Mundo, concedida y regida hoy por la Ley No. 5778, del 31 de diciembre de 1961 y por

las modificaciones introducidas por la Ley No. 292 del 12 de junio de 1964.

Constituyendo la conquista mas trascendental en el campo educacional.

Hasta el 1800 se mantiene bajo la dirección de los Padres Dominicos manifestando

crecimiento en la integración de nuevas facultades. En 1801 interrumpió su

funcionamiento a consecuencia de la ocupación haitiana.

Coincidiendo con Pablo María Hernández (1986), la autora precisa que la educación

superior dominicana, desde sus inicios estuvo vinculada a los valores religiosos.

Etapa 2 Del abandono de los valores religiosos (1815-1844)

La Universidad reabre en 1815, adoptando el carácter laico, abandonando el

estrictamente religioso.

El contenido de la enseñanza obedecía a la orientación escolástica, específicamente la

orientación filosófica de Santo Tomás de Aquino, sufriendo ligeras modificaciones

como consecuencia de la crisis ocurrida en la universidad europea.

Como aspectos esenciales de esta época pueden ser analizados los planteamientos de

Fernando Arturo de Meriño quien se oponía a las corrientes de reformas educativas

de las fuerzas en el plano político cuyas concepciones teleológicas educativas se

manifiestan en la cita siguiente:

“Por una ley de la naturaleza, el hombre prefiere las conveniencias que le ofrecen las

relaciones cercanas a su centro de movilidad y establece comunicación con los

individuos que respiran su mismo aire y su mismo sol, esto da origen a la

comunidad…….¨”9

9 Aristy Marrero, Ramón. La República Dominicana (Tomo I), 1958. p.70.

Page 11: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

11

Etapa 3. Del surgimiento de los valores nacionales (1844-1863)

En esta etapa se hace énfasis en los valores nacionales y Juan Pablo Duarte, Padre

la Patria, vincula la educación a las luchas políticas. Es preciso especificar la

profundidad del nacionalismo Duartiano que se mantiene vivo 20 años después de

expatriado.

Como educador Duarte……”enseñaba con gusto sin hacer distinción de clases ni

colores lo que traía una popularidad incontrastable, pues estaba fundada en la

gratitud, y no solo transmitía sus conocimientos, sino que tenía a la disposición de sus

amigos, o del que los necesitara los libros que tanto estimaba”10 Es decir, practicaba

con su ejemplo la gratitud y la cooperación, esto en adición al nacionalismo.

Durante los gobiernos de Buenaventura Báez y Pedro Santana se hizo énfasis en la

Ideologización y la preparación personal para la preparación e integración al trabajo

productivo. Los seis años de Báez fue época sombría para la educación, donde

primaba el desamor del medio social. Es decir un antivalor. Se promulga la ley de

Instrucción Pública el 13 de mayo de 1845.

Entre los que propugnaban la identidad nacional podemos citar a Peña y Reynoso

difusor de la cultura a través de la educación no formal como de la educación formal.

Opositor a la reforma educativa encabezada por Hostos.

En esta etapa la educación tuvo formal atraso. Pero reviste de mucho valor para la

educación dominicana ya que es aquí que se definen con trazos muy firmes los

elementos de identidad nacional.

Etapa 4. Del establecimiento de la Teleología y axiología educativa (1863-1916)

Una persona importante en el aporte a la formación en valores es Ulises Francisco

Espaillat, quien fuera presidente desde el 24 de abril de 1876 hasta el 5 de octubre de

1877, y representó en el campo educativo pensamientos lúcidos en Teleología y

axiología educativa.

En uno de sus artículos señala “Uno de los mayores beneficios que hacerse pueden a

los hombres y sobre todo a la clase popular, es inspirarle el amor al trabajo probándole

la inapreciable utilidad y las felices consecuencias que emanan…”11

A esta época corresponde Eugenio María de Hostos, quien, en 1879 coincidía que la

educación debía ser integral. En el sistema educativo de Hostos se excluía la

enseñanza religiosa y propugnaba la educación laica. Los valores éticos y estéticos

10 Ibíd.54 11 Ibíd.111

Page 12: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

12

eran puestos en práctica por Hostos en sus labores docentes, los cuales predicaba

con su ejemplo. Durante la Ocupación Norteamericana 1916-1924 la universidad

cierra sus puertas en este período.

Etapa 5. De la promoción de valores democráticos (1924-1989)

Esta etapa comprende desde 1924-1990. Hacemos énfasis en el período dictadura de

Trujillo donde la universidad reabre sus puertas, pero durante los 31 años que duró la

dictadura la universidad se vio privada de las libertades para el cumplimiento de su

misión ya que era un instrumento de control político y propagación de consignas

totalitarias.

Durante esa etapa se dictó la Ley Orgánica de Educación No. 2909- del 5 de junio de

1951, vigente hasta 1997 firmada por Héctor Bienvenido Trujillo, y se promueven los

valores democráticos ya que la misma contiene orientación del contenido educativo

dentro de un espíritu democrático y el despertar en los alumnos unos sentimientos de

comprensión y de solidaridad internacional.

Dentro de esta etapa hacemos alusión al período post-dictadura 1961- actual que

como aspectos esenciales se promulgó la Ley 5778 del 31 de diciembre del 1961, dotó

a la Universidad de Santo Domingo de Autonomía. Surge el crecimiento de la

Educación Superior Privada, con la creación en 1962 de la Universidad Católica Madre

y Maestra.

Como factor importante en el tema que tratamos debemos destacar que la llegada al

poder del destacado intelectual dominicano Juan Bosch en l963 trajo consigo un

cambio en la visión de la cultura. Durante su corto ejercicio presidencial Juan Bosch se

dio una amplia promoción a la educación en los valores de la convivencia democrática,

aspecto de gran importancia para una población que salía de un gobierno dictatorial

que sostuvo las riendas del poder durante tres décadas.

En 1965 luego de la guerra de abril se inició el Movimiento Renovador en la UASD que

da inicio al cumplimiento de la verdadera misión de la universidad “Buscar la verdad,

proyectar el porvenir de la sociedad y afianzar los valores del hombre”12

Ley 273 del 1966 establece condiciones para que el sector privado intervenga en la

Educación Superior.

Al retornar la democracia en la década de los 60 ha existido un interés marcado de la

sociedad de darles respuestas, a la cantidad de problemas que se presentan para el

desarrollo social, desde el sistema educativo.

12 Ibíd. p.112

Page 13: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

13

Etapa 6 De los lineamientos esenciales para la formación en valores (1990-2001)

A principios de los 90 se puso en ejecución el Plan Decenal de Educación lo que ha

permitido a la sociedad dominicana desarrollar una profunda reforma en su sistema

educativo, con la finalidad de favorecer la construcción de una ciudadanía capaz de

enfrentar los problemas sociales y de convivencia que le plantee la sociedad presente

y futura, en el nuevo orden internacional.

Es en esta etapa que se promulga la ley Orgánica de Educación 66-97, aprobada en

1997, la que además de fomentar los valores incorpora en su contenido la formación

en derechos humanos a través de la enseñanza de principios tales como la dignidad

humana, la cultura de paz, la equidad de género.

El capítulo II sobre los principios y fines de la Educación Dominicana en su Artículo 4

establece en los acápites e), i) y g) sobre los valores compartidos que:

e) Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos

evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional en el lema

“Dios, Patria y Libertad.

i) “La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos,

comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en la perspectiva de armonizar

las necesidades colectivas con las individuales”.

g) “La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el

derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea

para sus hijos”13

En el Artículo 5 sobre la Educación para la Ciudadanía se establece:

a) Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de

participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria;

aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el

servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute

del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio

desarrollo.

b) Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus

deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de

responsabilidad y de respeto a la dignidad humana”.14

13 LOE. Ídem. p.2 14 Ibíd.p3

Page 14: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

14

El proceso de desarrollo curricular que ha vivido el país, ha considerado la democracia

y la participación como un eje transversal, con la finalidad de contribuir a la formación

de un sujeto libre, autónomo, crítico y autocrítico, consciente y solidario.

La nueva Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del 13 de agosto

del 2001 expresa en el Artículo 15, inciso a lo siguiente: “Formar personas críticas y

democráticas, identificadas con los valores nacionales y de solidaridad internacional,

capaces de participar eficazmente en las transformaciones sociales, económicas,

culturales y políticas del país” evidenciando el fomento de la dignidad, la igualdad de

oportunidades y la equidad, la solidaridad y la cooperación tanto a nivel de grupos,

como nacional e internacional; y la colaboración entre los dominicanos en el

conocimiento y práctica de una democracia que permita la convivencia entre todos, en

una sociedad abierta en la que todos podamos ejercer satisfactoriamente nuestros

derechos y cumplir nuestros deberes, en un clima de bienestar general.

Podemos enfatizar entonces en esta cultura de convivencia humana que tiene como

eje central la formación de los dominicanos en educación en valores lo que permitirá

su fortalecimiento y como eje de repercusión directa están los centros educativos.

Se significa con esto que los directivos educativos, el profesor y el estudiante deben

hacer de los centros educativos el espacio para la construcción de una ciudadanía

justa, solidaria, equilibrada y de una sociedad con lo manda la Constitución del país

pero que también sea una sociedad abierta, plural y de justicia social, enmarcada en

un orden internacional de respeto a los derechos humanos y de convivencia digna

entre sus ciudadanos.

La realidad del país exige a la sociedad dominicana la creación de una cultura

educativa y de proyección social que le permita a la ciudadanía tener una formación

ética y autónoma, en libertad y democracia; que involucra una serie de valores y

cualidades que también se deben construir en esos ciudadanos desde temprana edad.

Pero los maestros del país no están formados con los valores y las capacidades para

hacer de los centros educativos un espacio de convivencia humana capaz de

trascender la sociedad. Actualmente en los programas de formación del Profesorado

de las escuelas dominicanas, en los planes de estudios, se promueven asignaturas

relacionadas con el área de educación en valores, específicamente en las distintas

instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de educación, e incluyen en

todas las demás profesiones la asignatura ética profesional.

Page 15: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

15

1.2. Fundamentación de la necesidad de la capacitación del docente para educar

en valores

“Capacitación, perfeccionamiento y actualización docente son el conjunto de acciones

dirigidas a los docentes en actividad y a quienes deseen ingresar al Sistema Educativo

para ejercer la docencia. La capacitación permite adecuarse en forma permanente al

ejercicio de la profesión. El perfeccionamiento permite profundizar conocimientos y

construir herramientas para generar innovaciones y procesos de transformación. La

actualización permite completar aspectos de la formación que aparecen como nuevos

requerimientos. Están, en consecuencia, fuertemente orientados al mejoramiento de la

educación y a la profundización de los niveles de profesionalización de los docentes.

Concebir a la capacitación docente como un proceso continuo implica entenderla como

inherente al ejercicio profesional de los profesores, directores y supervisores perfil y

competencias del docente en el contexto institucional educativo “15.

La capacitación a docentes se define como un proceso formativo que comprende un

conjunto de experiencias positivas reales, estrategias para desarrollar habilidades de

análisis y síntesis, un espacio donde los docentes encuentren posibilidades y no límites

en su práctica docente cotidiana y también buscando que logren realizar una buena

relación entre la educación y la tecnología.

La capacitación docente continua es una necesidad básica y permanente para la

actualización científica y curricular que instruye en nuevas estrategias para la

enseñanza y el aprendizaje. Su resultado está directamente vinculado a un

mejoramiento de los aprendizajes y la calidad educativa

Según la escuela filosófica idealista el valor es una tendencia axiológica que reduce

dicho valor a una categoría mental y se apoya en el subjetivismo. La tendencia

realista los percibe como intuición emotiva. La tendencia psicológica define los valores

de acuerdo a las indicaciones, deseos o necesidades del sujeto. La tendencia

sociologista considera el valor como hecho social, en relación con otros hechos

sociales.

Si profundizamos en el tratamiento curricular de los objetivos, contenidos y métodos de

la formación en valores podemos aseverar que los valores no pueden ser estudiados

como una asignatura más, ya que la formación en valores es un proceso que debe

acompañar las etapas de desarrollo y maduración de la persona: que no pueden

15 Bar, Graciela. Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Perfil y competencias en el contexto institucional educativo. Lima, Perú. 1999. +weblog.educ.ar/site/archives/000126.php - 28k

Page 16: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

16

proponerse los mismos objetivos de formación en valores a personas de diferentes

edades y con diferentes niveles de desarrollo cognitivo. Es en los escasos

planteamientos curriculares que sí existen donde encontramos el mayor nivel de

operacionalización de las propuestas de formación en valores. De hecho, es en estos

planteamientos, así como en las experiencias concretas a los que dan origen, las que

permiten revisar los ambiciosos objetivos abstractos que se plantean a la formación en

valores.

Esta dificultad para la operacionalización de procesos de formación en valores atañe

de manera particularmente importante a la investigación básica. En concreto, es

necesario profundizar en los estudios evolutivos de la formación del juicio moral y

ampliar los mismos al estudio de la apropiación y aplicación congruente de valores a

situaciones de vida cotidiana. Ello deberá traducirse en criterios para la formulación de

objetivos posibles de alcanzar en los diferentes grados y niveles del sistema educativo.

Es conveniente desarrollar procesos que permitan ir descubriendo formas

metodológicas que favorezcan la apropiación crítica y autónoma de valores. Porque,

los valores son definidos a nivel personal, pero el proceso para llegar a la definición

es necesariamente social e involucra análisis, reflexión, planteamientos de alternativas,

revisión de consecuencias, procesos que sólo adquieren la riqueza necesaria cuando

se realizan en un contexto de discusión respetuosa y diálogo constructivo.

Para educar en valores debe existir el compromiso de la universidad, de los profesores,

de la comunidad educativa y el más importante, el papel activo del alumno como sujeto

de su propia formación. Es fundamental el modelo de relaciones interpersonales entre

los profesores, y entre cada profesor y sus estudiantes.

Se corrobora con Aguirre en su afirmación “el fenómeno de cómo desarrollar y formar

valores es un proceso de enculturación”16 que dura toda la vida, en el que inciden los

cambios sociales que se producen y que provocan transformaciones en las

interrelaciones humanas, en las percepciones, y en las condiciones materiales y

naturales de vida, es decir, en la calidad y sentido de la vida. Los valores son razones y

afectos de la propia vida humana la que no se aísla de la relación de lo material y lo

espiritual y, entre lo social y lo individual.

16 Aguirre Baztán, A.: La enculturación de los valores en la adolescencia. Revista Agustiniana, V. XXXVI, mayo-agosto. Número 110, 1995. .p.498

Page 17: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

17

La educación en valores en la Universidad está dirigida hacia el desarrollo de la cultura

profesional, y hoy en día se analiza en la Educación Superior en el mundo el

trascendente tema el vínculo universidad-sociedad-desarrollo.

La Universidad se halla ante el reto de asumir la propuesta de una formación integral

de los profesionales, donde la cultura socio humanista debe ser ampliada y los valores

intencionados y explicitados en el proceso docente-educativo.

Es posible tratar un valor desde el contenido, la habilidad y la capacidad. Donde el

proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo enfoque por su carácter

integral.

Es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del

profesor, son condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, además,

la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del análisis del

contenido, los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines que se

proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de formación.

La formación socio humanista tiene su propia significación y lógica y, de lo que se trata

es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que

se enfrenta el estudiante como aprendizaje, por lo que, el profesor debe prepararse y

dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los

criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad

que lleva implícita como exigencia de la sociedad.

“La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e

integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se

concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La

forma de organización es el proyecto educativo”.17

Las condiciones para la educación en valores se clasifican en tres, siendo la primera

conocer al estudiante en cuanto a: determinantes internas de la personalidad

(intereses, valores, concepción del mundo, motivación, etc.); actitudes y proyecto de

vida (lo que piensa, lo que desea, lo que dice y lo que hace), la segunda conocer el

entorno ambiental para determinar el contexto de actuación (posibilidades de hacer), y

la tercera definir un modelo ideal de educación.

Se considera importante para nuestra investigación hacer alusión a las incidencias de

la educación en valores entre las que podemos citar que desarrolla la capacidad

17Arana M. (2001). Una concepción metodológica de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería

Page 18: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

18

valorativa en el individuo y permite reflejar adecuadamente el sistema objetivo.

Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación positiva hacia

la sociedad. Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el

perfeccionamiento humano. Y transforma lo oficialmente instituido a través de las

normas morales, los sistemas educativos, el derecho, la política y la ideología.

“La educación en valores, como influencia optimizadora de las personas, debe llevarse

a cabo sobre la base de ciertos principios que consideramos pertinentes enunciar y

son **La influencia ha de ser directa y manifiesta, y nunca realizarse de modo

subrepticio, encubierto, con ocultación maliciosa, como corresponde a los influjos

manipuladores. *Ha de promoverse el análisis reflexivo y crítico de las propuestas

realizadas por los educadores. *Ha de primarse el influjo intelectual, consciente, sobre

el meramente emocional y poco reflexivo, lo que no basta para cuidar la función

estimativa.

La educación en valores supone aunar, de modo armónico, la formación de las

dimensiones intelectiva, estimativa o valorativa y volitiva a través de los diferentes

actos educativos.

*La formación intelectual concede al hombre obrar de modo inteligente, reflexivo,

plenamente personal, orientándole en sus múltiples decisiones.

*La estimativa hace posible sentirse a gusto en el proyecto personal de vida, valorado

como bueno, deseable, digno de ser llevado a la práctica.

*Y la volitiva permite hacer realidad ese proyecto considerado digno y deseable,

merced a la fortaleza, a la fuerza de voluntad para superar las dificultades que se

presenten en su realización. ”18

A partir de lo dicho anteriormente se infiere que la responsabilidad de las autoridades

políticas y educativas radica en la formación del profesorado, ya que en el proceso de

formación en valores el profesor, que es un orientador, diseña las situaciones de

aprendizaje que estimulan la formación y desarrollo de valores como reguladores de la

actuación del estudiante, en condiciones de interacción social. Es decir, tareas de

aprendizaje que propicien la reflexión del estudiante en torno a la importancia de los

valores que se pretenden formar para su vida personal y profesional, tareas que los

estimulen a asumir una posición activa, flexible y perseverante en la expresión de sus

18 Pérez Juste, Ramón. Seminario sobre sociedad, valores y educación. Marzo, 1997 Materiales del Curso sobre Educación en Valores. Madrid. UNED

Page 19: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

19

valores como reguladores de su actuación en un clima de participación democrática

sustentada en la aceptación, la confianza y el respeto a la diversidad de opiniones.

El profesor es una autoridad ganada por su ejemplaridad y condición de modelo

educativo y es la persona capaz de conducir, guiar científicamente el proceso de

aprendizaje del estudiante hacia niveles superiores de desarrollo en la medida que

cree los espacios de aprendizaje que propicien la formación de niveles cualitativamente

superiores de actuación del estudiante.

Por lo anterior podemos inferir la importancia de los docentes en la formación en

valores es reconocida y todas las experiencias exitosas registradas trabajan

intensamente con ellos.

El docente debe tener la capacidad de introducir la formación en valores en su

enseñanza formal y en su convivencia informal. Debe poder tematizar de manera

explícita lo que antes realizaba inconscientemente. Debe poder identificar el proceso

de evolución de la formación de valores en cada uno de sus alumnos, a fin de

combinar adecuadamente, en las discusiones, alumnos de mayor y menor nivel de

desarrollo en este aspecto.

Debe estar al tanto de los problemas acerca de la educación en valores los cuales se

presentan en la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como en el entorno

inmediato, a fin de incorporarlos como temas de discusión y solución. Debe crear en el

aula un clima de afecto y confianza en el que los alumnos puedan expresarse

libremente. Para ello, debe él mismo tener una sólida formación en valores, una

definición propia coherente de valores, y un comportamiento ejemplar de coherencia y

consistencia en el juicio y la acción.

Es esencial para obtener éxito en el proceso de formación en valores, la importancia

de su formación, de que transiten por un proceso de revisión de su práctica, y de que

tengan la oportunidad de conocer otras formas de trabajar en el aula en forma

vivencial.

Los jóvenes requieren de un tratamiento especial en lo concerniente a la formación de

los valores, pues estos deben ser partícipes y concientes de su propia formación y en

esta, juegan un papel muy importante los métodos participativos de enseñanza, los

cuales posibilitan activar los resortes para lograr los resultados esperados.

En el docente universitario debe provocarse la autorreflexión y auto evaluación sobre la

competencia de su labor en la formación de valores. Lo que conlleva a lograr

transformar la cultura actual y a conformar los valores compartidos, que forman una

Page 20: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

20

cultura de valores en los profesores y los convierte en personas comprometidas con la

formación de sus estudiantes. Los valores compartidos serían Responsabilidad de los

profesores con la Formación en Valores en sus estudiantes. Compromiso a contribuir

a la Formación en Valores en sus estudiantes.

1.3. Fundamentos teóricos acerca de la formación en valores

Existe la necesidad de los valores en la educación y de la formación del personal a su

cargo. El mundo de los valores abre un campo de infinitas posibilidades a la

educación.

El educador debe ser modelo a imitar y Simón Bolívar expresó “El docente deber ser

no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus

costumbres, por su naturalidad, por ser accesible, jovial, franco, en fin, en quien se

encuentre mucho que imitar y poco que reprochar”19

La educación deben ser transformada y UNAPEC ha iniciado el proceso al preparar

en la actualidad a sus docentes en Pedagogía y dándole a la formación en valores el

lugar que corresponden, incluyendo el sistema de valores en los programas que cada

docente debe desarrollar en las asignaturas que imparte.

Si hablamos de pérdida de valores habría que abundar en el análisis fenomenológico

de la conciencia religiosa no ilustrada y de la educación cívica autoritaria, para

destacar los que lamentan la pérdida de valores habiendo sido sus instituciones las

que no permitieron que los valores fueran tenidos como tales. Los valores son

relativos.

Estamos conscientes de la desorientación que ejercen tanto el escepticismo con

respecto a los valores como el positivismo en el proceso educativo. Nosotros los

educadores sabemos que “lo que caracteriza al hombre en su actuar, de suerte que

para él no todo sea lo mismo, es lo que se conoce desde los orígenes de la filosofía

como competencia para dar razón de la acción humana, es decir para valorarla

responsablemente. Pero el problema es precisamente cuando los mismos educadores

postulan como única posibilidad de la discusión moral un punto de vista absoluto, tan

absoluto como el del dogma mismo, o simplemente se ubican en el extremo del

relativismo total en asuntos de moral, dejando ésta a la conciencia privada de cada

19 Ramos, María Guadalupe. Programa para educar en valores.2002. p.47

Page 21: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

21

quien, pues se considera que el proceso educativo no es responsable de la formación

moral de los ciudadanos.”20

En el Constructivismo Lewin tomó en cuenta la personalidad, definiendo a la conducta

como una función de la interacción entre las características de la persona y las

condiciones de su espacio vital, postulando un equilibrio entre el individuo y su

ambiente. El constructivismo se apoya como filosofía en el Pragmatismo, en el

Idealismo y le da posibilidad al sujeto de adoptar un valor que puede ser un antivalor.

Y no es posible que el maestro permita que el alumno se forme un falso valor.

La Autora adopta la posición humanista y de manera precisa el Enfoque Histórico

Socio Cultural por que los valores se internalizan en un proceso compartido con el

profesor y los compañeros.

Pasamos a los fundamentos psicológicos conscientes de que la educación debe

englobar todos los aspectos que conforman la personalidad del ser humano al estar

configurado por valores intrínsecos y extrínsecos, la formación del docente debe

abarcar un conocimiento suficiente para entender el complejo proceso de enseñanza

aprendizaje. La Psicología ayuda a comprender el comportamiento humano, sus

etapas, posibilidades de desarrollo y las leyes que lo regulan.

Dentro del Sistema Educativo Dominicano se aceptan la corriente conductista, donde

se utiliza el estímulo, dependiendo de la consecuencia del refuerzo la adquisición de

la conducta. El ser humano es ente pasivo por lo que los valores son relativos.

El Conductismo, concepción tradicionalista, considera que el hombre es un objeto de

las circunstancias sociales toda vez que ésta determinan absolutamente su desarrollo.

La célebre frase de J. Watson, su fundador: “Damed hombres y haré de ellos genios o

criminales”21 expresa claramente esta concepción. No promueve la formación en

valores.

Para los conductistas”aprender es una modificación relativamente permanente del

comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia.22

Plantean además que la satisfacción de las necesidades es la consecuencia y no el

requisito para aprender.”23

Según esta tendencia para motivar al alumno, lo mejor es utilizar el sistema de

economía de fichas donde se recompense el buen comportamiento de forma material,

20 FES. 1992. P.15 21“Watson, John Broadus," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 22Ídem 23Ídem

Page 22: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

22

social o cubriendo otras necesidades personales que se convertirán en la

consecuencia y no en el requisito para aprender.”24

Insisten en la repetición de acciones por parte del alumno para llegar a fijar una

conducta, sin que este participe o razone para llegar al conocimiento.

Para los conductistas el aprendizaje es concebido como el receptor de todo el proceso

institucional diseñado por el maestro, por tanto para ellos es el objeto del acto

educativo.

La tendencia conductista presenta deficiencias y limitaciones entre las que se pueden

citar las siguientes:

Nace con el positivismo (pretenden estudiar la mente y excluir la conciencia).

Se apoya en el reduccionismo (reducen el sujeto a un elemento pasivo).

Insiste en la repetición de acciones (niegan la participación o el razonamiento del

sujeto para llegar al conocimiento).

No consideran que las técnicas estadísticas sean esenciales en el manejo científico de

los datos.25

El Cognitivismo es esencial para guiar los procesos internos que son indispensables en

la formación de valores, ya que son fundamentales para la comprensión, el

razonamiento, la conceptualización, la solución de problemas a través del pensamiento

reflexivo, la transferencia del conocimiento por medio de la extrapolación, la percepción

y la creatividad, entre otros.

Es el cimiento para el constructivismo y se fundamenta en la filosofía racionalista

moderna, la cual sustenta que la fuente principal del conocimiento humano es la razón,

es decir la capacidad de alcanzar ideas.

La teoría gestálica, dice que la percepción es un conjunto, un todo en cuya cualidad

(valor) no deciden los estímulos en sí, sino la organización interna de los mismos.

La epistemología genética, determina y amplia la forma como el hombre llega a

conocer el mundo a través de los procesos cognoscitivos, de acuerdo a la concepción

de ese hombre ubicado en una búsqueda constante de interrelaciones con el ambiente,

por ser un ser social, con los valores inherentes a esta característica.

La psicología humanista aporta orientaciones para el mejor conocimiento y

comprensión de la persona a la que se debe educar y ayuda a descubrir sus valores y

capacidades. Para educar en valores es preciso un conocimiento profundo de la

24Ídem 25Ídem

Page 23: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

23

persona, como ser autónomo, diferente a cualquier otro, con necesidades e

inquietudes propias.

El enfoque humanista constituye la base fundamental para la formación de valores en

los estudiantes. Si el estudiante bajo la dirección y orientación de los docentes y

directivos no es capaz de comprender ¿cómo es? y ¿cómo debía ser? y ¿cómo

lograrlo?, entonces sería imposible hablar de educación de los valores en las diversas

dimensiones26.

Pasamos a hacer referencias a las definiciones e iniciamos hablando de la axiología

de la educación que estudia los elementos y procesos que inciden en una visión

antropológica del valor de la educación y ayuda a analizar la realidad en forma critica,

desde el punto de vista de los valores.

La axiología trata de los valores positivos y de los valores negativos y analiza los

principios que permiten considerar que algo es o no valioso considerando los

fundamentos de tal juicio. Es la ciencia de los valores.

Un punto de partida debe de ser la conceptualización del valor. En este sentido existen

diferentes puntos de vista de los cuales expondremos algunos. En conferencia

magistral dictada por el Dr. Carlos Álvarez de Zayas en la Universidad de Holguín

presentaba la siguiente concepción del valor: "La significación que para el sujeto tiene

un objeto determinado. El grado de significación que tiene algo para el hombre. Todos

los objetos tienen valores asociados a ellos, en un plano objetivo, y al sujeto que se

vincula en un plano subjetivo" Y en cuanto a su rol en el proceso de formación de

profesionales planteó: "El contenido posee: 1.- El conocimiento del objeto de estudio;

2.- El vínculo entre el hombre y su objeto de estudio, es decir, la habilidad; 3.- la

significación que ese objeto de estudio tiene para el estudiante, es decir, el valor."27

Dr. José R. Fabelo Corzo (1996), quien apunta tres planos de análisis en la categoría

Valor. "En el primero, es necesario entender los valores como parte constitutiva de la

propia realidad social. El segundo plano de análisis se refiere a la forma en que esa

significación social, que constituye el valor objetivo, es reflejada en la conciencia

individual o colectiva. Por otro lado- y este es el tercer plano de análisis- la sociedad

26 Álvarez Aguilar, Nivia, et al. La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso

docente educativo. Monografía CECEDUC 27 Álvarez Zayas, Carlos. Conferencia dictada en la Universidad de Holguin, Cuba.

Page 24: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

24

debe siempre organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores instituido y

reconocido oficialmente."28

En la línea apuntada, se define el valor como la preferencia del individuo o la

comunidad por cualidades o acciones determinadas en circunstancias específicas y

que sirve de guía para la acción. "29

El valor, también se considera como; “ la parte constitutiva de la propia realidad

social, nos permite abordar su tratamiento en relación con la significación entre los

distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de

la sociedad en su conjunto."30

A partir de lo apuntado se comprende que la problemática de los valores requiere de

tomar en cuenta tanto las características y exigencias de cada época histórica concreta

como las particularidades individuales de las personas. Por esta razón en las

diferentes definiciones aparecen de una manera o de otra estos dos elementos.

Según Frinkmann (1997) las facetas de los valores son

Son un concepto o creencia.

.Atañen a situaciones finales o comportamientos deseables.

.Trascienden situaciones específicas.

.Guían, seleccionan y evalúan comportamientos y eventos.

.Están ordenados entre sí por importancia relativa

Características de los valores

El valor tiene una significación socialmente positiva

Es indispensable el carácter activo del individuo

La educación de valores es un complejo proceso de educación de la personalidad,

bajo la influencia de múltiples factores (positivos y negativos)

Los valores tienen un carácter histórico - concreto

Los valores tienen un doble aspecto: objetivo y subjetivo31

Criterios a tomar en cuenta para la jerarquía de los valores

Durabilidad, es decir los valores se reflejan en el curso de la vida.

Integralidad, cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad, los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

28 Fabelo, Corzo, J. R. 1996. Las crisis de los valores Conocimiento, causas, y estrategias de superación. En la formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y conciencia Ediciones Políticas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 29 Álvarez Aguilar, Nivia Los valores en el Centro del currículo para la formación del Ingeniero Químico.1999. 30 Fabelo, Dr. José R., 1997. La formación de Valores en las nuevas generaciones. Edit. Ciencias Sociales. Habana. 31 Ídem.

Page 25: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

25

Satisfacción, los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad, todo valor se presenta en sentido positivo y negativo, todo valor conlleva un

contravalor.

Jerarquía, hay valores que son considerados superiores como dignidad, libertad y otros

como inferiores los relacionados con las necesidades básicas o vitales. Las jerarquías

se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia, los valores trascienden el plano concreto, dan sentido y significado a la

vida humana y a la sociedad.

Dinamismo, los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad, los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida, entrañan

acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad, los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y

decisiones.32

Requisitos para el proceso de formación en valores:

1. El proceso de formación de valores es un proceso complejo con muchas influencias

donde la labor de la universidad constituye un elemento básico esencial.

2.-Es necesario la preparación de profesores sobre una base científica para enfrentar

esta tarea.

3.-Constituye una necesidad en la instrumentación práctica definir claramente las fases

de organización, planeación, ejecución y evaluación.

4.-Sólo la participación activa del estudiante en el proceso puede conducir al logro de

los objetivos planteados.

5.- La jerarquización de valores por años ayuda a precisar los aspectos esenciales a

trabajar, sin que esto constituya negar el trabajo con otros valores

6.- La evaluación es una fase vital del proceso ya que ayuda a retroalimentar y corregir

el sistema.33

Si se parte del hecho de que el valor sólo existe en la relación hombre - medio, a

nivel de subjetivización del resultado de esa relación escalada a su más alto nivel de

trascendencia para el hombre. Entonces el significado per se, no es valor. Valor es

generalización, abstracción como proceso que opera en el hombre por canales

naturales, muchas veces no concientizados. La socialización del valor constituye el

tercer plano.

32 Santana, Lourdes Denis. Los valores y su significado. Artículo Etica y Docencia. 1999 33 Álvarez Aguilar, Nivia. Los valores en el Centro del currículo para la formación del Ingeniero Químico.1999

Page 26: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

26

Visto desde este plano el contenido de una disciplina no posee valores, aunque si

posee significados. La comunicación con la necesaria calidad de esos contenidos de

manera que trasladen al estudiante un componente que se corresponda con sus

nociones de lo bueno, de lo valioso, asaltará así su sistema de valores y lo

enriquecerá, consolidará, o aportará nuevos componentes.

Por otra parte el Dr. Rugarcía, desde su experiencia rectoral e investigativa, propone

entender el valor como algo a lo que vale la pena dedicar la vida o parte de ella, y

hasta entregarla. Destaca al mismo tiempo dos ángulos dados en el sentido de la vida

y la forma como se trata de vivir. Por último apunta que las actitudes expresan los

valores de la persona.”34

Existen diferentes clasificaciones acerca de los valores, para los efectos de la presente

investigación resulta de interés la que aparece a continuación:

Clasificación de los valores

Valores teóricos: admiración, estudio, curiosidad, interés….atracción por lo que

conlleva los conceptos.

Valores económicos (organizativos, de utilidad, el por qué sirve algo): de orden, de

organización, de eficacia, cuidado de algo, investigación de medios…..atracción por la

organización y capacidad de organizarse.

Valores estéticos: disfrute estético….atracción por el gusto de observar.

Valores éticos (de perfeccionar la propia acción): aspirar a, mejorar en, imitar a,

comprometerse a…atracción hacia ser mejor, a superarse.

Valores sociales (entrar a participar en, comprometerse con el grupo): solidaridad,

compromiso con, cooperación con…sensibilidad ante los problemas sociales, justicia,

pobreza. Lo religioso tiene un enorme valor social.

Valores religiosos (que le sobrepasa): comunión son las propias de la religión.

De acuerdo a las categorías anteriores los valores profesionales pertenecen a los

valores sociales.

“Los valores profesionales son entendidos como valores humanos contextualizados y

dirigidos hacia la profesión; son cualidades de la personalidad profesional que

expresan significaciones sociales de redimensionamiento humano y que se manifiestan

relacionadas al quehacer profesional y los modos de actuación……deben partir del

34 Aguilera García, Dr. Luis Orlando. La Educación en valores. Reto para la Universidad Finisecular.

Universidad de Holguín –Cuba. Internet.

Page 27: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

27

modelo y de la cultura profesional. El modelo de formación del profesional debe ser

sistémico y pluridimensional, conteniendo en sí el sistema de valores de la profesión.35

En el sistema de valores la responsabilidad ocupa un lugar esencial y por su esencia

integra otros valores.

Responsabilidad es asumir las consecuencias de mis actos intencionados, resultado de

las decisiones que tome o acepte y, también, de mis actos no intencionados

Ser responsable significa ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del

ejemplo. Rechazar la pasividad, desarrollando la participación y el diálogo. Combatir lo

mal hecho, el pesimismo y la indolencia, promoviendo el optimismo en las soluciones.

Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la

responsabilidad individual. Poseer sensibilidad humana para percibir en la

comunicación con los compañeros sus intereses, necesidades y sentimientos.

Se hace énfasis en el valor responsabilidad, el cual, por su universalidad es común a

todas las especialidades que se estudian en la universidad y para la carrera de

contabilidad posee una connotación muy importante.

La responsabilidad es precisada como: la asunción de las obligaciones por el individuo

como un compromiso consecuente en su actuación. Los indicadores fundamentales

que aparecen implicados en él son la seguridad en sí mismo, la toma de decisiones, la

perseverancia, la autoproposición de metas, el responder por sus actos, y la crítica y

autocrítica.36

Se educa en responsabilidad porque implica la autoconducción de nuestra vida. La

vinculación de la autonomía y la obligación por decisión propia indica un alto grado de

madurez personal. Porque sólo si el estudiante es responsable puede mostrar una

actitud de constante disposición a responder positivamente a la apelación de los

valores. Porque el estudiante debe saber identificar los valores a los que debe

responder y no a todo lo que le llega del exterior en cuanto a modas, prejuicios,

opiniones, etc.

En el proceso de capacitación docente concienciar al profesor de que entre las vías y

procedimientos para educar al estudiante en el valor responsabilidad se encuentran:

35 Arana, M y Batista, Nuris La Educación en Valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Ispajae-Cuba. CE.I 36 Dr. C. José María Sigarreta Almir, Modelo didáctico para la formación axiológica a través de la resolución de problemas matemáticos.p.8

Page 28: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

28

Se puede educar al estudiante en la responsabilidad organizando adecuadamente el

trabajo colectivo para lograr una participación efectiva de cada miembro del grupo.

La reflexión con los estudiantes acerca de que copiar de sus compañeros en los

exámenes es una manifestación de irresponsabilidad porque se incumple con su deber

fundamental, porque se asume una conducta falsa.

Otorgamiento de tareas concretas a corto, mediano y largo plazo a los estudiantes, en

la medida que descubran los valores que encierran las mismas se irán formando en la

responsabilidad.

Reflexión con los estudiantes acerca de que asumir una responsabilidad no es cumplir

con ciertos deberes, es captar los valores que esta encierra, su sentido y su relevancia.

Lograr la comprensión a los estudiantes que ellos son los máximos responsables de

su proceso de formación como profesionales y como seres humanos. Que la

disposición constante para cumplir aquellas tareas que se corresponden con los

valores es un indicador de un alto grado de responsabilidad. Podemos concluir que

podemos aprovechar cada momento del proceso docente educativo para educar en

tendencias positivas de alto grado de significación para el propio estudiante y para la

sociedad en general.´´37

Se puede aprovechar cada momento del proceso docente educativo para educar en

tendencias positivas de alto grado de significación para el propio estudiante y para la

sociedad en general:

Formar un sentido de responsabilidad desde los diferentes componentes del

contenido implica:

1. Un componente cognoscitivo, porque el individuo debe, primero, aprender cómo

seguir un proceso de razonamiento crítico sobre una situación que tiene implicaciones

éticas o morales; es decir, el individuo debe entender la situación y razonar sobre qué

es lo que se debería hacer en esa situación.

2. Un componente afectivo, porque para que un juicio moral se transforme en una

acción responsable, es necesario que la persona en sí misma aprenda a sentir el

compromiso de actuar con base en su propio razonamiento moral. En otras palabras, el

juicio moral por sí solo no implica un sentido de responsabilidad hasta que la persona

siente que ese juicio le atañe a él o ella directamente, personalmente.

37 Álvarez Aguilar, Nivia.et.al. La Educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente educativo. Monografía. CECEDUC

Page 29: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

29

3. Un componente conductual, porque un sentido de responsabilidad que no se traduce

en una acción es incompleto, y la persona necesita aprender cómo actuar en respuesta

a su propio juicio moral. Tener el sentido de responsabilidad por sí solo no es

suficiente, hace falta actuar con apoyo en ese sentido.38.

Desarrollar un sentido de responsabilidad sería una manera bastante completa de

educar moralmente a las generaciones más jóvenes. El individuo no sólo será capaz

de razonaren forma compleja acerca de situaciones que requieren opciones morales,

sino que también será capaz de actuar en una forma responsable en su grupo o

comunidad, y esto puede ser generalizado de situaciones personales a otras

situaciones.

Educar en valores requiere de la comprensión del carácter histórico-social del

desarrollo humano, y por ende de los principios que sustentan la teoría de Vigostky; la

unidad de lo afectivo y lo cognitivo, del reflejo activo de la conciencia y de la relación

entre enseñanza y desarrollo. Para ello es importante el uso de métodos y estrategias

que permitan lograr este objetivo: “el término de estrategias alude al empleo

consciente, reflexivo y regulativo de acciones y procedimientos (de dirección,

educación, enseñanza o aprendizaje, según el caso), en condiciones específicas.

Una estrategia se cumple a largo plazo (como mínimo, a mediano plazo). Una

metodología se ejecuta de manera inmediata o a más corto plazo, es más operativa.

Una estrategia implica una concepción general y tiene más amplio espectro, es global,

implica mucho más que el empleo de un conjunto de métodos¨.39

De igual manera citamos a Vygotski define así la zona de desarrollo próximo, concepto

fundamental en su teoría:

"No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz"40

En consecuencia, la zona de desarrollo próximo es un lugar de conflicto y contradicción

además de un lugar de unanimidad; las transformaciones que engendra conducen a

38 Villegas-Reimers, E. La Educación Moral en el Contesto Latinoamericano.Judments of Responsibility. Their Relationship with Self and Moral Reasoning in Venezuela an Adolescents. DIA 49 (1989). 2597 A. Harvard Graduate School of Education. 39 Colungas, Silvia. García, J. Módulo Psicología Educativa. 2005. 40 Vygotski, 1989, o.1930-34, p. 133)

Page 30: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

30

una diversidad de resultados que pueden cambiar radicalmente las prácticas y los

valores existentes además de reproducirlos."41

Vale declarar que la ZDP supone la actividad en colaboración, donde el alumno

aprenderá activamente al hablar, detectar problemas, proponer soluciones,

fundamentar, etc., dando así sentido y propósito a toda actividad de aprendizaje.

La educación y, en particular, la escuela y el profesor, tienen un papel rector en el

sistema de influencias sociales que estimulan la formación y desarrollo de la

personalidad del estudiante, diseñando situaciones de aprendizaje que planteen retos

al estudiante para que en el proceso de solución de las tareas de aprendizaje, en

condiciones de interacción social, pueden formar y desarrollar las potencialidades que

le permitan alcanzar la condición de sujetos de su actuación. Es decir, que este

enfoque permite comprender la necesaria unidad dialéctica entre la directividad y la

no directividad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El enfoque Histórico-Cultural permite comprender la necesaria unidad dialéctica entre

la directividad y la no directividad del proceso de enseñanza-aprendizaje toda vez que

reconoce la importancia de desarrollar la independencia y autonomía del estudiante en

el proceso de su aprendizaje bajo la orientación del profesor, quien lo guía al plantearle

tareas que estimulen la construcción de conocimientos, habilidades y motivos de

actuación que lo conducen a su desarrollo personal.

Para el Enfoque Histórico-Cultural el ser humano es el resultado de la unidad dialéctica

de los factores internos y externos del desarrollo en el proceso de la actividad, lo que

implica que la personalidad, como la forma más compleja de expresión del ser

humano, se forma y se desarrolla en el proceso de interacción social.

“El empleo del Decálogo Axiológico es una vía que favorece el fortalecimiento de los

valores de los estudiantes de especialidades técnicas, específicamente la

responsabilidad, solidaridad y laboriosidad. Educar de esta manera permite desarrollar

y robustecer la confianza del alumno en sí mismo, así como darle seguridad,

elementos importantes en el fortalecimiento de valores auténticos y estables en los

estudiantes. Lo curricular la dimensión principal en la educación en valores. “42

Caracterizar el contexto en que se forman y desarrollan requiere de los presupuestos

teóricos que nos aporta el enfoque Histórico-Cultural de L.S. Vigotsky, ya que el

mismo permite contribuir a la formación integral, determina que el proceso en que

41 Wells, 2001.pp.334-335 42Ocaña, Alexander Luis. La educación en los valores en la educación técnica y profesional. Monografía.com

Page 31: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

31

están inmersos los estudiantes y profesores sea ante todo, un proceso socializador,

donde el estudiante asuma una activa participación como objeto y sujeto de su

aprendizaje, con un espíritu creador, transformador en el cual se transforma en

depositario de toda la herencia cultural que históricamente a creado la humanidad.

S. Leontiev perfiló todo un estudio sistemático en torno a la idea de la actividad, dando

lugar a lo que se conoce como `teoría de la actividad, coherente con la idea de

formación material de la mente característica de la psicología histórico-cultural (la

actividad intelectual no está separada de la actividad práctica):

"si retiráramos la actividad humana del sistema de relaciones sociales y de la vida

social, no existiría ni tendría estructura alguna. Con sus diversas formas, la actividad

individual humana es un sistema en el sistema de relaciones sociales. No existe sin

tales relaciones. La forma específica en la que existe está determinada por las formas

y los medios de interacción social material y mental creados por el desarrollo de la

producción"43

El trabajo metodológico es la vía fundamental para diseñar, mediante métodos

participativos, el trabajo de formación de valores en correspondencia con el modelo del

profesional diseñado para la carrera, donde las asignaturas y disciplinas a través de

sus contenidos realizan el aporte principal a la estrategia maestra del Enfoque Integral

para la Labor Educativa y Político Ideológica. (La Educación desde la Instrucción).

Para evaluar el arraigo de los valores que posee cada individuo podemos señalar los

siguientes aspectos indicativos.

La valoración de un objeto o fenómeno persistirá a lo largo de cierto periodo de tiempo.

La posesión del valor debe satisfacer alguna de las más hondas exigencias del

individuo.

El valor debe traducirse en acto que por su propia esencia sea la proyección de la

actitud de entrega.

Verdadero entusiasmo por el objeto o fenómeno.

La internalización puede presentarse en grados muy diversos, según la intensidad con

que se aceptan los valores de los demás. Este proceso constituye una ininterrumpida

modificación de la conducta. A lo largo del proceso de internalización, el sujeto va

logrando captar los fenómenos, reaccionar ante ellos, evaluarlos y conceptuarlos.

43 Leontiev. Wertsch. 1988, p.219.

Page 32: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

32

Simultáneamente, estructura sus valores dentro de un sistema que llegará a modelar

su vida entera.”44

La Constitución de la República Dominicana proclama “la libertad de conciencia y

cultos, con la sujeción al orden público y respecto a las buenas costumbres” y la

educación dominicana es religiosa y católica, no implica igualdad para todas las

creencias religiosas.

La base ideológica tradicional de la educación dominicana es el pensamiento cristiano

específicamente el católico.

“Los fines que sustentan las bases filosóficas en este momento histórico, donde

sobresalen algunos términos que tienen un denominador común, se encuentran en la

mayoría de los pretendidos fines de la educación de diferentes países, de donde surge

la necesidad de configurar unos valores partiendo de términos tales como fraternidad,

paz, libertad, democracia, justicia, moral, participación, creatividad, felicidad, igualdad

respecto, responsabilidad, entre otros. Estos términos se encuentran en la leyes de

países tan disímiles como Rusia, Suecia, Austria, China, Arabia Saudita y España,

entre otros muchos que intentan responder al que para qué educamos y se consideran

fines universales de la educación de acuerdo con la UNESCO.”45

“Dentro del contexto del antagonismo idealismo-materialismo, nuestra pedagogía

actual presenta importantes variantes. En ese sentido encontramos la filosofía

educativa oficial, producto de la concepción de la vida, del mundo y de las cosas, de

nuestras clases dominantes la filosofía educativa revolucionaria, opuesta radicalmente

a la oficial, por cuanto tiene abiertas contradicciones antagónicas con ella y la filosofía

educativa que se dice intermedia, centrista, la cual presenta considerables

contradicciones, aunque no antagónicas, con la oficial.”46

La filosofía que sirve de base a nuestro quehacer pedagógico, se manifiesta en cada

acción de las autoridades educacionales, en cada forma de dirigir la escuela, en cada

fenómeno pedagógico importante (reformas educativas, legislación escolar, planes de

estudio, programas) aunque no aparezca recopilada ni publicada en texto alguno.”47

44 Portuondo, Roberto Dr. Elementos de teoría y diseño curricular. Monografía CECEDUC, Camaguey, Cuba, 1997. 45 Ramos, María Guadalupe. Ídem.45. 46 Moquete, Jacobo. Pedagogía y Educación Dominicana .1977.p.36 47 Ibíd.36

Page 33: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

33

“La educación en valores debe tener como norte principal un profundo conocimiento

de las características del ser humano para poder, a partir de ahí, catalogar en su justa

medida el primer valor, el cual es el ser, ante todo, una persona.”48

Los valores enmarcan todo el proceso educativo. Entre el educador y el educando

toda transacción incluye negociaciones con respecto a los sistemas de valores que

cada uno de ellos trae a la relación interpersonal. Tanto el Educador como el

Educando tienen elementos comunes en su pasado y situaciones similares en su

presente que definen los asuntos de sus vidas a través de diferentes dimensiones. La

cultura, la raza e inclusive el estado socio-económico llevan consigo sistema de

valores a través de los cuales el individuo interpreta su realidad y guía su conducta.

“La negociación de los valores es un proceso central de la sociedad de hoy. No tanto

por la fuerza de la tradición y el pasado sino por el debate abierto de los cambios

sociales y tecnológicos que le han dado al individuo mucha libertad de acción y control

sobre su propia vida. Este fenómeno ha aumentado las oportunidades individuales, el

stress personal, pero también la necesidad de colocar lo que se asume como propio en

el contexto universitario.”49

En la actitud intervienen el componente cognoscitivo constituido por las informaciones,

los conocimientos y las creencias, el componente afectivo que consiste en el agrado o

rechazo que experimenta el individuo hacia el objeto de la actitud, y el componente

conductual que es la tendencia a comportarse de acuerdo a los componentes

cognoscitivo y afectivo.

1.3.1 Potencialidades de la asignatura Contabilidad para enfocar el problema de

la educación en valores.

Es importante para la comprensión de las potencialidades de la contabilidad para la

educación en valores del estudiante la Cultura contable que consiste en: el conjunto de

conocimientos sobre la contabilidad. También se puede definir como el conjunto de

conocimientos y grados de desarrollo científico que ha adquirido la contabilidad. La

finalidad de la cultura contable es apropiarse de las herramientas técnicas, normativas

y metodológicas generadas en la contabilidad.

La ética es el arte de ejercer una profesión que permita adecuar el desempeño de la

misma en la dignidad humana tanto en su dimensión profesional como social.

48 Ramos, María Guadalupe. Ídem. p.50 49 FES.p.32

Page 34: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

34

A los futuros profesiones además de inculcarle conocimientos, para desarrollar

habilidades se debe insistir en la interiorización de valores y actitudes como identidad,

solidaridad y autoestima para elaborar un perfil general que servirá como punto de

partida para desarrollar una metodológica pedagógica capaz de apoyar un efectivo

programa de moralización entre los actuales y futuros profesionales que laboran en el

campo de las ciencias contables.

En la época actual es necesario, además de tener una suma determinada de

conocimientos, poseer claridad acerca del lugar que ocupan estos en la

transformación de la sociedad.

La Contabilidad ocupa un lugar importante dentro del sistema de las ciencias

sociales. Esto no es casual, ya que el progreso científico-técnico, que garantiza el

desarrollo de la sociedad, se apoya considerablemente en esta ciencia. Como ciencia

social presenta grandes potencialidades por la contribución que desde una posición

epistemológica puede hacer a la formación integral del estudiante.

El conocimiento científico es un saber, donde el conocimiento de la Contabilidad

como conocimiento científico se caracteriza por ser:

Fáctico.- Es necesario en las ciencias naturales y sociales; es decir deben referirse a

hechos reales o fenómenos identificables. Los conocimientos están relacionados con

los fenómenos que ocurren en el objeto del cual explican todas sus manifestaciones.

Objetividad.- Es decir que la información contable tenga un sustento que pueda ser

verificable y confiable por quienes verifican la información contable (Auditoria Externa).

Trascendental.- Es cuando va más allá de los hechos. Se captan los fenómenos y se

analizan, se comparan, se registran, se reproducen mentalmente, etc.; es decir

trasciende más allá de los hechos y necesitan una explicación sustentable y verificable.

Analítico y Sintético.- Estos requisitos se explican en los métodos de la partida doble

que es el método del conocimiento científico de la Contabilidad. El conocimiento

analítico y sintético de la contabilidad es bien comprendida por todos los contadores.

Especializado.- Sobre este particular la contabilidad ha creado especializaciones para

el estudio, a medida que se desarrollaron las entidades económicas, en ese sentido se

desarrollo de la contabilidad y fue creado especialidades para el estudio de su objeto.

La primera especialidad que se segregó de la contabilidad general fue la auditoria,

luego presupuestos, costos, sistemas, análisis financiero, etc. Cada uno de estos

constituye especialidades de la contabilidad para analizar aspectos específicos.

Page 35: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

35

Claro y Preciso.- La contabilidad precisamente es una de las ciencias cuyos

conocimientos son más claros y precisos, ya que sus resultados deben ser

comunicados constantemente a usuarios de información que requieran una

comprensión cabal de los fenómenos y situaciones de su objeto de estudio. El

conocimiento contable utiliza términos de uso frecuente, términos comprensivos,

aunque pertenezcan a la terminología contable, pero están diseñados de manera que

son comprensibles por cualquier profano, en asuntos contables ó de interés para un

conglomerado de personas; La información contable es clara y precisa porque es

presentado al gobierno, banqueros, trabajadores y la alta gerencia para la toma de

decisiones. Entonces esto hace que la contabilidad use un glosario de fácil acceso al

ciudadano común.

Comunicable.- Es comunicable porque existan universidades e instituciones de

enseñanza que dan clases sobre contabilidad, el hecho de que existan libros de tanta

teoría contable que expliquen los conocimientos contables, es muestra de que el

conocimiento contable es comunicable.

Verificable.- Es precisamente este es uno de los requisitos más importantes de la

información financiera, que sea verificable, puesto que la información financiera se

puede verificar cualquier dato o información ó a través de la práctica en su objeto de

estudio, es decir, que cualquier conocimiento establecido tiene que pasar por un

proceso de verificación establecido como tal. La contabilidad precisamente tiene su

laboratorio permanente para la verificación empírica en las empresas a las cuales se

les aplica la contabilidad.

Metódico.- La contabilidad tiene su método, que es la partida doble; además tiene

métodos auxiliares que utiliza para analizar aspectos específicos dentro de su objetivo

de estudio, operaciones específicas que tiene la contabilidad, métodos de

depreciación, valoración, etc., que todos unidos contribuyen a que la contabilidad

pueda desarrollar su cuerpo teórico, práctico y explicativo.

Sistemático.- La teoría contable esta integrado por un sistema lógico, armónico y

coherente de conceptos, hipótesis, teorías, leyes, principios, métodos y técnicas que

en conjunto forman la ciencia contable, es decir que todo conocimiento que se

adquiere en la contabilidad forma parte de un sistema específico, o sea, se adhiere a

una especialidad o a la contabilidad general ampliando conocimientos ya existentes y

rebatiendo o descartando algún conocimiento. Se puede decir que el conocimiento

contable es sistemático.

Page 36: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

36

General.- La contabilidad tiene conceptos, categorías, criterios que son de carácter

general. Es lo mismo el concepto de activo fijo, inventario, gasto, ingreso o costos, que

son utilizados en cualquier país del mundo; como podemos comparar los conceptos

que se utilizan en República Dominicana se utilizan en los JUL., Inglaterra, Francia,

España y en otros países del mundo.

Legal.- Las entidades económicas como entes sociales están regidas por leyes y

principios que son captadas, analizadas, explicadas y aplicadas en práctica en la

sociedad. Las leyes contables corresponden a la sociedad del conocimiento científico

porque intenta llegar a la raíz de las cosas ó de los hechos. Las leyes que se refieren

es como organizar la estructura y adaptarse a las leyes transitorias, pero no son

inmutables; si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir,

entonces debieran cambiar junto con las mismas, por lo menos debe admitirse que al

emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares, se relacionan entre si mediante

nuevas leyes. Es necesario que se precise el concepto mismo de ley científica, puesto

que en este aspecto los contadores tienen un criterio errado sobre como deben ser las

leyes de la contabilidad, piensan que deben ser igual que la ley de la naturaleza o

igual que las leyes del pensamiento. En el caso de la contabilidad, las leyes de la

contabilidad se refieren a las regularidades que ocurren en su objeto, es decir, las

reiteraciones sobre las cuales se pueden establecer cierto grado de predictibilidad.

Explicativo.- La ciencia explicativa, intenta explicar los hechos en términos de principios

que conforman con descripciones detalladas; además de inquirir como son las cosas

procuran responder porque ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. Las

ciencias deducen proporciones relativas a hechos singulares a partir de leyes

generales y enuncia las leyes a partir de enunciados aun mas generales llamados

principios; anteriormente solía creerse que explicar es señalar la causa, pero la

explicación causal no es sino un tipo de explicación científica. En las leyes fácticas la

verdad y el error no son del todo ajenos entre si. La contabilidad como ciencia tiene un

conjunto de proposiciones y tiene un conjunto de explicaciones sobre los fenómenos y

composición de su objeto. La contabilidad explica, interpreta los fenómenos, analiza,

clasifica, organiza e informa sobre ellos dando las explicaciones correspondientes en

cada caso. Estas explicaciones sobre todo como en las explicaciones científicas

sociales son aproximaciones a la verdad que se perfeccionan a medida que la ciencia

evoluciona y aplica métodos y procedimientos más refinados. La práctica perfecciona

la teoría y la teoría se verifica y perfecciona con la práctica. Ese proceso continuo que

Page 37: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

37

es bien definido en la contabilidad por ser una ciencia fáctica, dice que la contabilidad

explica que ocurre en su objeto, explica los fenómenos contables, explica la relación

social en cada transacción, explica los fenómenos económicos que ocurre en su ente,

explica los derechos y deberes que se afectan en cada transacción, en cada cambio

de valor. Entonces la contabilidad es explicativa.

Predictivo.- Es decir que trasciende la masa de los hechos de la experiencia y plantea

como ocurriría o como puede ocurrir en el futuro ante determinada circunstancias. La

predicción en primer lugar es una manera eficaz de poner a prueba la hipótesis, pero

también es la clave del control aun de la modificación del curso de los acontecimientos.

La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas

fidedignas relativas al estado de la cosa actual pasada. La predicción científica se

caracteriza por su perfectibilidad antes que su certeza. Cuando hablamos de la

contabilidad que es predictivo es porque tenemos que predecir el futuro como ejemplo

la elaboración de un presupuesto para una empresa y se determina de antemano los

gastos e ingresos en que incurrirá la empresa en el futuro, se esta ante una

predicción. Igualmente si decimos que la empresa X al final del periodo tendrá perdida

por la composición de ingresos, costos y gastos, estamos haciendo predicciones a

base de conocimientos específicos que ya tenemos, en base a leyes de la contabilidad.

Cuando decimos que el punto de equilibrio de la empresa tal esta o corresponde a un

volumen de ventas tal o que si vedemos 100 unidades tendremos un beneficio de

20,000.00 pesos estamos haciendo predicciones en base a regularidades, leyes que

ya de antemano conocemos, a datos e informaciones que podemos manejar y

controlar, es decir, podemos predecir resultados y controlarlos en base a las

informaciones, en base al conocimiento contable que es predictivo.

Abierto.- Es decir, no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un

conocimiento fáctico no es refutable en principio entonces no pertenece a la ciencia

sino a algún otro campo. La ciencia carece de principio evidente, incluso los principios

mas generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados.

A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes y de la naturaleza

perfectible de los da empíricos, la ciencia es abierta como sistema porque es factible y

por consiguiente capaz de progresar. Este es uno de los aspectos del conocimiento

científico que con mayor frecuencia los contadores cometen la inexactitud de creer

que porque un conocimiento se ponga en duda, así como que un conocimiento sea

Page 38: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

38

discutible, le quita el carácter científico y es todo lo contrario, el conocimiento científico

siempre es abierto y perfectible, no es dogmático.

Útil.- En la contabilidad precisamente este es un requisito del conocimiento científico

que nadie duda porque si hay una ciencia que es útil porque tiene aplicación inmediata

es la contabilidad. El conocimiento científico se ocupa usualmente de lograr resultados

capaces de ser aplicados en forma inmediata, pero ello no es suficiente o verdadero,

con lo cual no puede ser eficaz, es solo hacer lo posible para manejarlo con éxito.

Al ser los conocimientos contables útiles, es cosa que corresponde a nosotros los

contadores emplear este conocimiento con fines prácticos y somos responsables de

que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los

científicos pueden aconsejar como puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de los

conocimientos científicos. La ciencia es útil de más de una manera; además de

constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se

emplean en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos,

en la medida en que crea una actitud de libre y valiente examen.

Racional.- Esto de racional se opone a lo dogmático, a lo que se acepta por simple

evidencia o intuición. El conocimiento contable es un conocimiento que debe

verificarse, que debe comprobarse en la práctica, es decir, que debe someterse a un

sistema de análisis para verificar su corrección, su objetividad. En este caso los

conocimientos contables son racionales porque resisten la comprobación teórica y la

verifica empírica. Los contadores hemos hecho caso omiso a este requisito del

conocimiento científico y hemos aceptado una serie de teorías, de principios, de

postulados, de criterios, solamente porque dicen "generalmente aceptados".

Creo que los contadores antes de aplicar un principio o conocimiento cualquiera lo

sometamos a un análisis riguroso para ver si conviene o no a nuestro medio, para ver

como afecta a nuestra sociedad la aplicación de determinado conocimiento, para

analizar sus implicaciones sociales. Debemos dejar de un lado los dogmatismos que se

dan en nuestra profesión; es hora de que hagamos conciencia, de que en cada teoría

contable, en cada concepto este implica un interés social y que en la contabilidad

debemos de identificar ese interés social con lo que mas conviene a nuestro país.

Controlable.- Este conocimiento esta sujeto a las leyes del conocimiento científico, que

es factible de experimentos, factible de clasificarse, cualificarse, descartarse,

establecerse su grado de verificabilidad. Todos estos aspectos del conocimiento

científico están presentes en el conocimiento contable, que realmente la practica lo

Page 39: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

39

confirma o descarta o perfecciona. En este sentido el conocimiento contable podemos

decir que es controlable.

Temporal.- Estos conocimientos científicos son temporales, no deben confundirse con

el criterio que no están establecidos definitivamente, porque en la teoría contable

actual existe la confusión de creer que el conocimiento temporal se refiere a que no

esta establecido a la fecha y en el momento en que es verdad un hecho, pero como

todo en el mundo evoluciona, todo se transforma, ese conocimiento científico que a

una fecha especifica es una verdad en el futuro puede cambiar o puede variar. Eso no

quiere decir que lo que se estableció en una fecha determinada no sea cierto. Como

decíamos anteriormente, el conocimiento científico es abierto, eso hace que haya un

proceso continuo, constante, de superación, de perfeccionamiento, a lo que no escapa

el conocimiento científico; en cada estadía de la evolución histórica el tiempo avanza,

eso significa que el conocimiento científico esta limitado en el tiempo y en el espacio.

Estas características poseen un gran valor para la formación conceptual metodológica

del estudiante, ya que el objetivo de comprensión de la naturaleza de la ciencia debe

tener para su didáctica una implicación directa, de este modo, el currículo tendría que

incluir algún tipo de contenidos actualizados de historia, filosofía y sociología de la

ciencia, sin embargo, en la práctica no ocurre siempre así.

La enseñanza aprendizaje de la Contabilidad debe ser coherente con la naturaleza

epistemológica de esta ciencia. La lógica gnoseológica de la Contabilidad indica que

en este proceso es necesario tomar en cuenta:

La planificación intencionada de la naturaleza de la Contabilidad

La coincidencia y coherencia de la naturaleza de la Contabilidad con los hechos,

conceptos y procedimientos científicos que se enseñan.

La coherencia entre las actividades y recursos de aprendizaje empleados en el aula

con la naturaleza de la Contabilidad que se quiere enseñar.

El nivel de conocimiento por el profesorado de los diferentes paradigmas sobre la

naturaleza de la ciencia social.

La capacidad de los profesores de entender que la Contabilidad como ciencia social

en general y desde sus particularidades, puede constituir una fuente para el desarrollo

cultural del estudiante.

Relacionado con lo anterior es necesario puntualizar que aunque los profesores

posean una visión filosófica, histórica y sociológicamente rica y reflexiva sobre la

ciencia y el trabajo científico, no conviene perder de vista que esto no garantiza que

Page 40: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

40

sus estudiantes vayan a lograr siempre una mejor comprensión de la naturaleza de la

ciencia y del desarrollo del conocimiento científico; de modo similar al conocido hecho

de que un buen dominio de la materia a enseñar por los profesores, aunque

imprescindible, tampoco asegura el aprendizaje adecuado de la misma por parte de los

alumnos.

En todo esto inciden otros muchos factores que, sin duda, hacen perder gran parte de

la coherencia del discurso epistemológico cuando se pasa del plano teórico a la

práctica educativa, problemática planteada en algunos de los aspectos expresados

anteriormente. En el contexto de la práctica docente, el riesgo de estar trasmitiendo

una imagen de la ciencia inadecuada (incluso de manera implícita e involuntaria a

través del discurso científico del profesorado en el aula), nos lleva a una primera

conclusión concreta: hay que evitar visiones ampliamente superadas y deformadas

sobre la naturaleza de la ciencia, como el empirismo inductivista, la creencia de que el

conocimiento científico crece de manera exclusivamente acumulativa, la infalibilidad, la

universalidad del método científico entendido como un algoritmo mecánico que

conduce al éxito, los mitos de la objetividad y la neutralidad de la ciencia, el

individualismo y la descontextualización en la génesis del conocimiento científico .

El hábito muy generalizado en las clases de Contabilidad de separar las clases

teóricas, de las prácticas si no cuenta antes con las aclaraciones pertinentes, puede

llevar a la consideración de que la observación y la teoría son independientes, y que la

primera es precedente y jerárquicamente superior a la segunda.

Cuando se acepta implícita y críticamente la verdad absoluta del conocimiento

científico, con la ayuda de la matematización -que suele degenerar en formulismo- y la

prescriptividad de las leyes, los planteamientos de aprendizaje en Contabilidad

parecen estar más próximos al autoritarismo y la coerción que a la libre adhesión

racional del alumno; planteamiento que suele justificarse a partir de la idea, muy

extendida entre el profesorado, de instruir al alumnado lo más intensa y rápidamente

posible en el paradigma (más propiamente, en los paradigmas) de los conocimientos

científicos básicos vigentes.

Del mismo modo, el reconocimiento de la influencia de los aspectos no estrictamente

cognitivos en la determinación del conocimiento científico, debe invitar a superar tanto

la descontextualización como cierta deshumanización de la ciencia en el ámbito

didáctico, manifestadas en la eliminación de las cuestiones humanas, históricas,

Page 41: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

41

sociales, etc., y la reducción a los contenidos actuales y conceptuales de la enseñanza

tradicional de la ciencia que no posibilita una formación más amplia en el estudiante.

Una de las particularidades que presenta la Contabilidad, como ciencia social, es que,

junto a los conocimientos de carácter contable que ella aporta, adquieran una

trascendencia cada vez mayor, los conocimientos aplicados que de esta ciencia

pudieran extraerse. En general, esta es, en la actualidad, una de las características

más importante de esta ciencia que tiene una gran implicación para el proceso

formativo del estudiante.

Otras de las características a tener en cuenta es que los conocimientos fundamentales

aparecen primero que sus aplicaciones correspondientes, y en un instante dado la

acumulación de conocimientos fundamentales son mayores que la de los aplicados. De

este modo, los conocimientos fundamentales también desempeñan un rol determinante

en todo sistema de educación, y tienen una gran importancia en lo referente a la

formación de la concepción científica del mundo.

Otro de los rasgos gnoseológicos de la contabilidad es su interrelación con otras

ciencias, cuestión de vital importancia para lograr un desarrollo amplio y multilateral en

los estudiantes.

La autora en cuanto a las potencialidades que posee la contabilidad para favorecer la

formación del estudiante no solo en el plano cognitivo si no también en el axiológico

destaca entre otros aspectos a considerar los siguientes:

La contabilidad cumple con todos los elementos, requisitos y características del

conocimiento científico. Los elementos de la ciencia son la teoría, la práctica, el

método y las técnicas y están implícitos en la contabilidad. Además la teoría contable,

su método y su técnica llenan los requisitos de cada uno de esos elementos básicos.

Las características del conocimiento científico como son la evolución histórica, poseer

objeto de estudio, utilidad, finalidad, métodos y conocimientos propios, estructura

lógica y lenguaje propio las posee la contabilidad.

El contador tiene la necesidad de contribuir al desarrollo de su país y esto o lo hace

superándose intelectualmente, fortaleciéndose teóricamente y reconociendo que la

contabilidad es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social de los

pueblos, servir para hacer mas ricos a los ricos y más pobres a los pobres o puede ser

un instrumento de justicia social.

Page 42: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

42

Es importante que el contador haga conciencia de que ya debe dejar de aplicar

automática o mecánicamente una serie de conceptos sin antes de haberse analizado,

que no debe pensar en forma dogmático.

Además la propia lógica gnoseológica de la Contabilidad permite vincular este campo

del saber con la vida y a su vez propiciar una lógica interpretativa que contribuya a la

formación cultural de los estudiantes.

1.4. Caracterización del estado actual de la educación en el valor

responsabilidad en la carrera de contabilidad en UNAPEC

El tema de los valores en los documentos rectores

Como otro de los elementos de partida de esta investigación estuvo la caracterización

de los documentos rectores Ley 139 Ley de Educación Dominicana y Ley Orgánica de

Educación 66-97 para la dirección del proceso docente educativo en la enseñanza

universitaria, entre los que se encontraron:

Precisiones para la dirección del proceso docente educativo en la enseñanza

universitaria.

Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del Decanato de

Contabilidad

El análisis riguroso de estos documentos, permitió encontrar algunas regularidades que

caracterizan la escuela dominicana actual, entre estas se evidencian:

El sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos.

La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos,

comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos.

El diseño curricular considera la democracia y la participación como un eje transversal.

La cultura de convivencia humana que tiene como eje central la formación de los

dominicanos en valores

Su concepción psicológica está basada en el enfoque histórico cultural.

Es una alternativa que se diseña en función de las necesidades sociales, el desarrollo

de las ciencias y las propias necesidades de los educandos.

Posee carácter de proyecto (sistémico, sistemático, flexible e interdisciplinario).

Contribuye a formar integralmente la personalidad de los estudiantes.

Page 43: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

43

A partir de estas regularidades, la organización curricular en la enseñanza

Universitaria, nivel donde se desarrolla nuestra investigación, presenta características

muy importantes. Entre ellas tenemos:

Se diseñan objetivos formativos generales que luego se derivan para cada grado en

específico.

Se precisan contenidos fundamentales para darle tratamiento mediante disciplinas

seleccionadas, a las que se le confiere la categoría de rectoras. Es centralizada, pero

con determinado nivel de flexibilidad que permite la descentralización de aspectos

fundamentales que pueden ser ejecutados por la escuela., donde la cultura socio

humanista debe ser ampliada y los valores intencionados.

La Universidad APEC y la educación en valores

La educación de los valores en la educación superior constituye un tema de gran

actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la

sociedad. Su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige de profesores una

especial preparación teórica y metodológica en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Todo aunado al Reto de la Educación para el Siglo XXI, cuya base es la formación en

Valores.

Resulta necesario caracterizar la Universidad APEC por ser la Universidad donde se

realiza la presente investigación.

La Universidad APEC es la Institución primogénita de Acción Pro Educación y Cultura

(APEC), constituida en 1964 cuando empresarios, comerciantes, profesionales y

hombres de iglesia, deciden crear una entidad sin fines de lucro, impulsadora de la

educación superior en la República Dominicana.

Nace con el nombre de Instituto de Estudios Superiores(IES), y, en septiembre de

1965, crea su primera Facultad con las Escuelas de Administración de Empresas,

Contabilidad y Secretariado Ejecutivo Español y Bilingüe.

En 1968, mediante Decreto No.2985, el Poder Ejecutivo le concede el beneficio de la

personalidad jurídica para otorgar títulos académicos superiores, con lo cual la

Institución alcanza categoría de Universidad.

El 11 de agosto de 1983, el Consejo Directivo de APEC, mediante la Resolución No. 3,

adopta de un nuevo símbolo para la Institución y su identificación como Universidad

APEC (UNAPEC). Posteriormente, el Poder Ejecutivo autorizó este cambio de nombre

por medio del Decreto No. 2710, del 29 de enero de 1985.

Page 44: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

44

La misión de UNAPEC es La formación de recursos humanos de calidad para el

trabajo, con énfasis en el área de los negocios y los servicios, de acuerdo con las

exigencias del desarrollo y dentro del marco de la pluralidad, étnica, ideológica, política

y religiosa.”50

El objetivo principal de UNAPEC es aportar al mercado de trabajo los recursos

humanos idóneos para satisfacer la demanda de las actividades industriales,

comerciales, administrativas y de servicios; con profesionales formados en las

tecnologías necesarias para el desarrollo industrial y empresarial.

La educación permanente es inherente al personal docente y el nivel de preparación

del personal docente que se exigen en las universidades de excelencia esta en

correspondencia con los objetivos que se han trazado en lo que respecta a la

formación de pregrado y postgrado. UNAPEC en acuerdo con la Universidad de

Camaguey esta formando sus docentes en el área de Pedagogía, proceso que esta a

nivel de Maestría, finalizando.

El tema a desarrollar es un proceso de pertinencia e impacto social de la universidad, y

la excelencia académica, que corresponde a la formación de Postgrado, con el que

daremos respuesta a las exigencias y demandas de la sociedad. Y dentro del

postgrado al Sistema de Superación Profesional, que es de carácter masivo y dirigido a

la superación continua de los egresados universitarios, en nuestro caso al Personal

Docente de Unapec. Sería a nivel de Diplomado, ya que se trata de capacitar al

docente para formar en el valor responsabilidad, lo que contribuiría a lograr la

excelencia académica de los profesores.

1.4. 1 Nivel de preparación de los docentes para educar en valores a los

universitarios

El Decanato de Contabilidad de UNAPEC lo constituyen 38 docentes y una Decana.

La muestra esta constituida por doce (12) docentes (34%). En este grupo, tres (3)

docentes (25%) tienen entre 16 y 20 años de experiencia en la docencia, siete (7)

que constituye el 58.4% entre 21 y 30 años y solo dos (2) el 16.7%% tiene cinco

años o menos de trabajo en la profesión.

Para determinar la preparación de los docentes se aplicó una encuesta con el objetivo

de diagnosticar el nivel de preparación de los mismos para enfrentar la educación de

50 Página Web UNAPEC

Page 45: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

45

los estudiantes en el valor responsabilidad. (Anexo1). Como resultados más

importantes de este instrumento se tienen:

El 75% de los docentes presentan como dificultad mayor el cumplimiento de

regularidades, principios y procedimientos de la ciencia pedagógica, mientras que el

16% de los profesores del Decanato expresa que la menor dificultad es el sentido

común, experiencia práctica y el instinto personal.

El 100% no tiene conocimientos acerca de la existencia de alguna estrategia para la

incorporación de la educación en valores en su Decanato, para el desarrollo del

proceso docente educativo en la asignatura que imparte.

El 91% de los docentes consideran que la asignatura que imparten tiene la posibilidad

de integrar valores, específicamente con el tema de los Ingresos.

El 67% considera tener muy pocos conocimientos de cómo debe realizarse la

educación en valores de los estudiantes universitarios.

El 67% no ha recibido cursos de superación sobre formación en valores.

En cuanto a las vías y formas de concreción de la educación en valores el 83%

considera que la educación en valores debe realizarse a través de todas las

actividades curriculares y extracurriculares, el 100% que debe comenzar sobre la

base del ejemplo y 100% que se debe proponer un pensamiento reflexivo, crítico, que

situé al estudiante ante dilemas, que conduzcan a la objetivización del valor.

Entre los aspectos que han limitado la incorporación de la educación en valores en el

proceso docente educativo se encuentran:

Tabla 1.- Aspectos que han afectado la educación en valores.

Limitaciones Número de respuestas

%

Carencia de acciones interdisciplinarias para el tratamiento de la educación en valores

12 100

El medio 6 50

La sociedad 6 50

Dispersión de la bibliografía especializada y actualizada.

12 100

Disponibilidad del tiempo necesario. 12 100

Limitaciones en el conocimiento de los problemas de los valores universales, nacionales, regionales y locales.

6 50

Page 46: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

46

En la valoración que hacen acerca de la calidad de las acciones de educación en

valores señalan:

Aún los estudiantes no juegan un papel protagónico en la solución de los problemas

relativos a la formación en valores de la universidad.

No se ha logrado que un por ciento alto del personal docente se implique en el proceso

de formación en valores de los estudiantes.

El trabajo metodológico no ha tenido como centro la educación en valores de los

universitarios.

Atendiendo al modo de actuación de los docentes en aspectos relacionados con la

problemática de valores se tiene que:

El enfoque interdisciplinario al abordar aspectos relacionados con la problemática de

valores en ocasiones no se asume.

La participación en las actividades de superación sobre educación en valores que

brinda UNAPEC se ha asumido preferentemente por los profesores de ética

profesional, aunque existen perspectivas de ampliar este tipo de servicio al resto del

personal docente del decanato.

Otro instrumento aplicado a los docentes fue la entrevista grupal, la cual se desarrolló

bajo un clima afectivo emocional favorable. En esta actividad se pudo constatar que la

formación recibida por estos docentes no les permite enfocar interdisciplinariamente la

problemática de valores, ya que todos ellos tuvieron su preparación atendiendo a la

especialidad que eligieron.

Al procesar la información se obtuvo que 41% de los profesores, son de opinión que

la universidad no debe dedicarse a formar estos valores. Se consideró que la

formación en valores se trabaja en las asignaturas de corte social como la Filosofía

(21%). No es un problema de las asignaturas sino de las actividades extracurriculares

(27%). La formación en valores es responsabilidad de todos los docentes

universitarios (9%). Por otra parte, son pocos los profesores que tienen formación

que le permita trabajar en valores, teniendo en consideración que la formación en

valores es un proceso complejo en el cual están presentes condiciones como:

Además el 33.3% no tienen criterio acerca de las potencialidades interdisciplinarias

que poseen los contenidos de las asignaturas de su decanato para contribuir a la

formación en valores de los estudiantes. Por último expresan que el trabajo

metodológico del decanato aún no brinda los elementos necesarios para el desarrollo

del proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque interdisciplinario.

Page 47: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

47

A partir de estos resultados se puede plantear que en la muestra investigada existen

dos problemas básicos que limitan el desarrollo de acciones concretas dirigidas a la

formación en valores de los estudiantes.

El 33% de los docentes no ha recibido cursos de superación en materia de formación

en valores por lo que tiene limitada su capacidad para desarrollar estrategias

pedagógicas y didácticas con mayor enfoque hacia la formación en valores.

Poca compresión por parte de los docentes, de la necesidad de incorporar la

dimensión que contemple los valores como vía efectiva para concretar la política

educacional y la formación integral de los universitarios.

El diagnóstico realizado al personal docente obtuvo como resultado lo siguiente:

La superación de los docentes sobre formación en valores alcanza solo un 33.3%

El 66.7% de los docentes manifiesta Muy poco conocimiento sobre la temática de los

valores.

El 91.7% de los docentes expresan la posibilidad de integrar los valores a las clases.

El 100% de los docentes consideran que las vías y formas de concreción de la

educación en valores deben realizarse a través de proponer un pensamiento reflexivo,

crítico, que situé al estudiante ante dilemas, que conduzcan a la objetivización del valor

responsabilidad y además comenzar sobre la base del ejemplo.

1.4.2 Diagnóstico sobre la situación que presenta actualmente el proceso de

educación en valores en la carrera de contabilidad en UNAPEC.

La búsqueda de acciones interdisciplinarias dirigidas a perfeccionar la educación en

valores en los estudiantes de Contabilidad de UNAPEC, nos condujo necesariamente

a un estudio diagnóstico inicial que nos permitiera tener una visión más real del

problema objeto de estudio. En este sentido el análisis se dirigió en dos direcciones

fundamentales:

Nivel de preparación de los docentes para educar en el valor responsabilidad a los

estudiantes de Contabilidad.

Nivel de preparación de los estudiantes en la formación en valores, como reflejo del

trabajo del profesor.

Para el logro de estos propósitos nos apoyamos en un grupo de métodos y técnicas

que permitieron obtener los resultados que a continuación se exponen y determinar las

acciones interdisciplinarias.

Page 48: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

48

Para la búsqueda de la información en esta dirección, se aplicaron diferentes

instrumentos. En un primer momento se aplicó una encuesta a 42 estudiantes con el

objetivo de determinar el nivel de preparación de los estudiantes para enfrentar su

educación en el valor responsabilidad. (Anexo 2).

Como resultado de este instrumento el 100% considera que es muy importante la

formación en valores como futuro contador. El 47.6% le gustaría recibir la formación

en valores realizando estudio de la problemática desde la perspectiva de la profesión

y el 28.6% viendo en la práctica contable el tratamiento de los problemas de la

inversión en valores.

Se tiene que el 71.4% de los estudiantes que integraron la muestra consideran que no

se desarrollan actividades dirigidas a incrementar el conocimiento que poseen sobre

valores, influencia que recibieron del nivel primario.

También se pudo constatar que en las actividades que se realizan en la universidad el

100 % considera que no existe una integración de los contenidos de las asignaturas del

área de contabilidad con la formación en valores. Plantean además que en las

asignaturas de esta área donde reciben mayor información sobre la problemática de

valores, la asignatura ética profesional tiene mayor protagonismo.

Valorando en sentido general los resultados de este instrumento tenemos dos aspectos

importantes a considerar:

Existen limitaciones en el conocimiento de los principales problemas de la educación

en valor que enfrenta la humanidad, así como sus consecuencias.

Poco conocimiento sobre la situación acerca de los valores de la comunidad donde se

encuentra ubicada la universidad.

También se aplicó una composición, como implemento de la encuesta, con el objetivo

de conocer los criterios acerca de la formación en valores, visto desde la posición

personal. El análisis de este instrumento se concibió teniendo en cuenta tres

categorías ya establecidas: conocimiento, vínculo afectivo y elaboración personal. A

partir de aquí se determinaron tres niveles:

Nivel I: Estudiantes que manifiestan en su contenido solidez en el conocimiento de la

problemática de valores, una actitud reflexiva ante el tema que abordan, existencia de

valoraciones y juicios propios que puedan indicar la existencia de una motivación hacia

la formación en valores basados en la experiencia personal al explicar como yo

contribuyo a mi formación en valores.

Page 49: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

49

Comentario: Es necesario que el Contador reconozca que su actuar responsable y

ético puede afectar grande y benéficamente a la sociedad. La ética profesional es tan

importante como los principios contables, puesto que un contador poco confiable o

ético nunca será requerido para realizar una auditoria, llevar la contabilidad de una

empresa ni para delegarle responsabilidades. La responsabilidad se encuentra

implícitamente comprendida en todas y cada una de las normas de éticas y reglas de

conductas del contador.

Nivel II: Estudiantes que hacen referencia a los problemas de la formación en valores

pero no explican las causas de su existencia ni las consecuencias que estos traerían

para la vida profesional del contador. El contenido que expresan es reproductivo,

descriptivo o superficial, utilizan términos que frecuentemente se utilizan en la

sociedad.

Comentario: Al no existir una conciencia de dignidad humana, surge la crisis de valores

que plantea el problema de promover cambios y alternativas para una mejor desarrollo

moral, verdaderamente humano.

Nivel III: Estudiantes que en sus valoraciones no se aprecia con profundidad

elementos de contenido relativos a la problemática de valores, no existe un vínculo

afectivo- motivacional en sus planteamientos, el lenguaje que utilizan no es auténtico y

además carece de elaboración personal y criterios propios.

Comentario: La responsabilidad del Contador Público tiene como supuesto mque haya

firmado un contrato de prestación de servicios profesionales con un tercero.

En este sentido los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes

clasificaron en los niveles II y III, siendo poco representativa la cantidad en el Nivel I.

Los estudiantes que clasifican en el primer nivel demuestran una formación en valores

más integral, y los restantes generalmente exponen sus consideraciones sobre la base

de una asignatura.

Page 50: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

50

CONCLUSIONES

Educar en valores requiere de la comprensión del carácter histórico-social del

desarrollo humano, y por ende de los principios que sustentan la teoría de Vigostky; la

unidad de lo afectivo y lo cognitivo, del reflejo activo de la conciencia y de la relación

entre enseñanza y desarrollo y formación.

Los planteamientos de formación en valores son incipientes, por lo tanto se carece de

orientaciones, guías y materiales suficientes. Es en los escasos planteamientos

curriculares que sí existen donde encontramos el mayor nivel de operacionalización de

las propuestas de formación en valores. Se deben formular objetivos posibles de

alcanzar en los diferentes grados y niveles del sistema educativo. Para educar en

valores debe existir el compromiso de la universidad, de los profesores, de la

comunidad educativa y el más importante el papel activo del alumno como sujeto de su

propia formación.´

Entre las dificultades que existen en UNAPEC para formar los estudiantes de la

carrrera de contabilidad en el valor se encuentran

La formación recibida por estos docentes no les permite enfocar

interdisciplinariamente la problemática de valores, ya que todos ellos tuvieron su

preparación atendiendo a la especialidad que eligieron, Existen limitaciones en el

conocimiento de los principales problemas de la educación en valor que enfrenta la

humanidad, así como sus consecuencias.

Poco conocimiento sobre la situación acerca de los valores de la comunidad donde se

encuentra ubicada la universidad. Quedando planteada la necesidad de elaborar la

estrategia pedagógica.

Page 51: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

51

CAPÍTULO 2 Estrategia Pedagógica para la educación en el valor responsabilidad

del estudiante de contabilidad en UNAPEC.

El presente capítulo tiene como objetivo la fundamentación teórico-práctica de la

estrategia propuesta. Se exponen los elementos esenciales de la base metodológica

adoptada, las posiciones teóricas que sustentan la estrategia, su estructura y

ejemplificación. Se valoran los resultados de la aplicación del criterio de especialistas

que permiten aportar elementos acerca del valor responsabilidad y la fiabilidad de la

estrategia propuesta.

2.1 Fundamentación de la estrategia

La sociedad actual está inmersa en un complejo entramado de situaciones y fenómenos

que, cada vez más, exige intervenciones sistemáticas y planificadas. En este contexto, la

educación en valores surge de una doble exigencia: la necesidad de abordar

problemáticas sociales evidentes y la demanda de los profesionales de la educación de

actuar dentro de un marco pedagógico coherente.

En la educación superior se reconoce mundialmente la necesidad de formar profesionales

capaces, no solo en las ciencias de que se trate, sino desde el punto de vista humano.

Para asumir dicha responsabilidad los docentes no solo necesitan la preparación en el

orden científico y técnico, sino también se requiere garantizar la formación necesaria para

que puedan asumir la formación axiológica de los estudiantes sobre las bases científicas

a través de su práctica profesional, aprovechando al máximo todas las posibilidades del

proceso de enseñanza aprendizaje.

La educación de los valores en la educación superior constituye un tema de gran

actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.

Su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige de los profesores una especial

preparación teórica y metodológica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Todo aunado

al Reto de la Educación para el Siglo XXI, cuya base es la formación en Valores es lo que

nos mueve a proponer esta estrategia.

Desde el punto de vista socio pedagógico, psicológico y filosófico sustentamos la tesis

en el modelo humanista, debido a que el modelo tradicionalista de la educación tiene

un grupo de limitaciones que no permite desarrollar la formación del valor responsabilidad

Page 52: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

52

por la pasividad de los alumnos, escaso interés personal, poca iniciativa y por la

limitación de la individualidad, y creatividad por parte del docente.

En tanto el modelo humanista favorece la formación en el valor responsabilidad porque

el alumno es un sujeto activo, constructor del conocimiento. Se desarrolla la creatividad,

reflexión, existen intereses cognoscitivos propios. Existe la implicación y el compromiso.

Este modelo aporta orientaciones para el mejor conocimiento y comprensión de la

persona a la que se debe educar y ayuda a descubrir sus valores y capacidades. Para

educar en valores es preciso un conocimiento profundo de la persona, como ser

autónomo, diferente a cualquier otro, con necesidades e inquietudes propias. Concibe al

hombre como un ser único e irrepetible, cambiante, partiendo siempre hacia la cumbre de

su realización, de sus deseos, por el hecho de que la persona es una realidad futurista.

La psicología humanista aporta orientaciones para el mejor conocimiento y comprensión

de la persona a la que se debe educar y ayuda a descubrir sus valores y capacidades.

Para educar en valores es preciso un conocimiento profundo de la persona, como ser

autónomo, diferente a cualquier otro, con necesidades e inquietudes propias.

En la posición que adopta la concepción humanista el maestro tiene un papel activo,

creador, investigador y experimentador. Existe el estímulo a la individualidad. Es flexible,

espontáneo orientador. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace énfasis en los

componentes personales. Se utilizan métodos no directivos, dinámicos y participativos.

Existe la flexibilidad.

La Autora adopta la posición humanista y de manera precisa el Enfoque Histórico Socio

Cultural porque los valores se internalizan en un proceso compartido con el profesor y los

compañeros.

No se deben descuidar los fundamentos pedagógicos debido a que en la formación de

valores también se ha manifestado una concepción pedagógica que nos permite trabajar

de forma eficiente en el tema seleccionado, y se adopta como paradigma el Enfoque

Histórico Socio Cultural que potencia la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD).

En el orden pedagógico asumir esta concepción implica entender que la educación y, en

particular, la escuela y el profesor, tienen un papel rector en el sistema de influencias

sociales que estimulan la formación y desarrollo de la personalidad del estudiante, por

Page 53: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

53

tanto, la función del profesor no puede ser la de facilitar la libre expresión de las

potencialidades “que trae” el estudiante, sino la de diseñar situaciones de aprendizaje que

planteen retos al estudiante para que en el proceso de solución de las tareas de

aprendizaje, en condiciones de interacción social, puedan formar y desarrollar las

potencialidades que le permitan alcanzar la condición de sujetos de su actuación.

La implementación didáctica de la educación en este valor son contrarios dialécticos, lo

fragmentado a través del aporte que hacen a este fin las distintas asignaturas, y la

necesidad de lo totalizador de la formación de los estudiantes de la carrera de

contabilidad en el valor responsabilidad.

La educación en este valor se instrumenta pedagógicamente como eje transversal en la

carrera ya que entre lo fragmentado y lo totalizador de la educación en el valor

responsabilidad se establece un relación orgánica de mutua influencia, lo totalizador

presupone a lo fragmentado y lo fragmentado es un momento esencial de lo totalizador,

y constituye a su vez el elemento aglutinador que sistematiza el proceso de formación en

valores.

Para fortalecer valores no sólo basta con que constantemente se le informe a los alumnos

la necesidad de actuar correctamente y mantener una conducta adecuada ante las demás

personas, es necesario además motivar a los estudiantes por el estudio, prepararlos para

la vida, para el trabajo, para el cambio y la transformación, para lo cual es necesario

argumentar, demostrar y persuadir, desde la clase.

El principio de la unidad de lo instructivo y educativo sobre la base de los aspectos

afectivo-cognitivo, es el elemento clave para la apropiación de los modos de actuación

que en sus relaciones adquieren los estudiantes, bajo la égida del profesor. La adecuada

vinculación del contenido de la enseñanza con los intereses, emociones, sentimientos que

para el cognoscente tienen un significado, favorece y potencia el desarrollo de la

personalidad integral.

A partir de los resultados obtenidos en el capítulo anterior se determina que existe la

necesidad de una capacitación específica a los profesores de UNAPEC para la formación

en valores, a partir de la introducción en su práctica de estrategias como la orientación

profesional, el aprendizaje grupal y el empleo de métodos participativos, así como el

Page 54: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

54

desarrollo de la competencia comunicativa de los docentes, y la redimensión de su rol.

Nos dimos a la tarea de elaborar las acciones dirigidas a la formación de una cultura en

valores en los profesores de contabilidad de UNAPEC. Estas acciones están diseñadas

en ocho (8) sesiones de trabajo de dos (2) horas de duración cada una. Se propone

desarrollar una actividad motivacional debido a la complejidad de las mismas y al tiempo

dedicado a la reflexión, el debate y la toma de decisiones.

“La educación en valores exige la construcción de un currículo que incorpore su

aprendizaje de forma transversal y que pueda reflejarse en acciones pedagógicas

enmarcadas en el proyecto educativo institucional. Un currículo que tenga en cuenta

contenidos informativos, procedimentales y actitudinales y que permita la transformación

de las relaciones interpersonales en el espacio del aula y de la escuela de acuerdo con

los valores que se proponen en este documento. Esta consideración debe recrearse en el

caso de los estilos docentes no presenciales y en los que estén presentes el uso de

tecnologías de la documentación y de la comunicación de forma tal que éstos integren

sistemas interactivos que faciliten la comprensión crítica y el aprendizaje significativo. “51

En el docente universitario debe provocarse la autorreflexión y auto evaluación sobre la

competencia de su labor en la formación de valores. Lo que conlleva a lograr transformar

la cultura actual y a conformar los valores compartidos, que forman una cultura de

valores en los profesores y los convierte en personas comprometidas con la formación de

sus estudiantes. Los valores compartidos serían compromiso y responsabilidad.

Responsabilidad de los profesores con la Formación en Valores en sus estudiantes.

Compromiso a contribuir a la Formación en Valores en sus estudiantes.

A partir de este diagnóstico, es nuestra intención que la Universidad APEC ponga en

marcha esta estrategia de capacitación docente dirigido a profesionales de la educación

con necesidades prácticas y de fundamento teórico en la educación en valores. La

iniciativa se inscribe entre las distintas líneas de acción propuestas desde la estrategia de

Educación en Valores, dirigidas a fortalecer y profundizar la formación en educación en

valores y en el apoyo al desarrollo de metodologías y herramientas orientadas a

favorecer la reflexión, la aplicación y la difusión de valores en UNAPEC.

51 CIE.1997.P.6

Page 55: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

55

De acuerdo a las condiciones de la universidad APEC la educación en valores de los

estudiantes de Contabilidad puede constituir una práctica sistemática que se concrete

mediante las vías y estructuras que aparecen a continuación.

Esquema La educación en valores del estudiante de contabilidad en UNAPEC.

La estrategia toma como sustentos teóricos en la problemática de los valores en general

y en particular el valor responsabilidad los que se destacan a continuación:

Estructuración de vías y formas.

Alumnos. Profesores.

Procedimientos

Procedimientos

Trabajo Grupal.

Adecuación Curricular.

Superación.,nnn.

Trabajo Metodológico.

Conferencias Jornada de Reflexión

Foro, Debate.

Eje Transversal.

Prácticas Contables Grupales,

Desde UNAPEC para incidir en

el enfoque profesional de la

actividad y el proceso docente

educativo.

Talleres de Sensibilización.

Unidad de lo afectivo-cognitivo.

Enfoque humanista para el cumplimiento de la misión institucional.

Page 56: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

56

❖ Los valores guían la actividad humana en todas sus manifestaciones,

convirtiéndose en elementos indispensables en la regulación de la conducta de los seres

humanos. Valor es un Proceso de trascendencia.

❖ La educación por su esencia misma es manejo de valores; los destaca, los

pondera, los propone, los analiza y los cultiva. Decir “educación” conlleva a pensar en

disciplina, diligencia, honradez, lealtad, patriotismo, responsabilidad, cooperación,

altruismo, laboriosidad y muchos otros valores.

❖ La Educación en valores es un proceso dinámico y complejo en el que la escuela

tiene un papel relevante pero no exclusivo.

❖ La educación en valores es una instancia de reflexión, de crecimiento personal

que facilita la incorporación de alumnos y alumnas, inicialmente, a un sistema educativo

que les permita desarrollarse en un plano de equidad y, posteriormente, a una sociedad

donde puedan realizarse como personas, únicas y responsables de su propia vida.

❖ La estrategia para la formación de valores debe quedar reflejada en los objetivos

de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma aislada, como en algunos

casos se plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una unidad dialéctica y a

partir de la forma en que se trabajen los objetivos instructivos lograr el cumplimiento de

los objetivos educativos (valores y convicciones).

Por lo antes expresado, debemos inferir que la Caracterización del proceso de formación

en valores del estudiante de contabilidad en UNAPEC en la República Dominicana se

comienza analizando que los objetivos educativos del Sistema Nacional de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología establecen en el artículo 15 y de la siguiente forma se

toman únicamente aquellos elementos más importantes para la presente investigación:

a) Contribuir a la formación integral de ciudadanos y ciudadanas creativas, solidarias,

críticas, participativas y responsables, a través de su permanente relación con las

creaciones literarias, científicas, tecnológicas y de cultura universal;

b)Formar los recursos humanos con las habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, y

valores requeridos por el sistema social y para el desarrollo sostenible, la creación de

riquezas y la mejoría constante de la calidad de vida;

Page 57: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

57

c) Desarrollar en estudiantes y profesores valores y actitudes que les permitan constituirse

en agentes que promuevan el avance del conocimiento y el mejoramiento de la calidad

de vida, actuando como conciencia crítica de la sociedad;”.52

Para dar cumplimiento con lo expresado se deben considerar los Ejes Transversales, de

manera que en torno a ellos gire el desarrollo curricular en su conjunto, posibilitando la

integración de diferentes tipos de contenidos: informaciones, conceptos, procedimientos,

valores, actitudes y normas.

Los ejes transversales como potencialidad para la educación en valores

Los ejes transversales son grandes temas que articulan diferentes áreas de

conocimientos, integrando aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento para que

el/la estudiante desarrolle una actitud reflexiva y crítica.

Los ejes transversales en el currículo pretenden “facilitar el desarrollo de valores,

actitudes y normas que permitan propiciar un desarrollo a escala humana, que promueva

la construcción de una sociedad democrática fundamentada en principios de justicia y

equidad.

Los Ejes Transversales permitirían además, vinculaciones entre las áreas y posibilidades

de atender a las demandas de la sociedad que exige a la educación adecuación,

actualización y calidad continua, mediante un trabajo conjunto entre todos los actores del

proceso educativo.

La inclusión de los Ejes Transversales en el currículo constituiría un medio para permitir

que este pueda responder con eficacia a las demandas de las comunidades, incorporando

al trabajo de la universidad aquellas temáticas que en un momento determinado

adquieren una importancia de primer orden, convirtiéndose en temática obligada para ser

trabajada en los centros de educación superior.

Cada uno de los ejes planteados, en el nuevo currículo, deberán ser definidos para

posibilitar que la educación esté en condiciones de responder a los cambios vertiginosos

que experimenta la sociedad en todos los órdenes.

52 Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Page 58: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

58

Con la inclusión de los Ejes Transversales se pretende facilitar el desarrollo de valores,

actitudes y normas que permitan propiciar un desarrollo a escala humana, que promueva

la construcción de una sociedad democrática fundamentada en principios de justicia y

equidad.

Los Ejes Transversales son formulados como contenidos que contienen informaciones,

hechos, conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas que deben ser abordados

en todas las áreas y desarrollados en todos los niveles y modalidades en una perspectiva

de reflexión-acción. Pretenden atender las necesidades de cambios que se operan en la

sociedad, por lo que los contenidos que se manejan deben partir de los contextos

específicos en los que se trabajan.

Pueden desagregarse en temas específicos, en atención a determinadas problemáticas y

manejarse contenidos coyunturales que permitan la actualización y adecuación

permanente del currículo, incorporando los avances científicos, tecnológicos y los

cambios culturales que se van manifestando en la sociedad.

Estos ejes deberán estar dirigidos al desarrollo de los valores, actitudes y normas que

promuevan la formación de sujetos democráticos, libres, críticos y creativos, y sobre todo

responsables, por lo que es necesario orientar esas necesidades hacia la construcción del

tipo de sociedad a la que se aspira. Una sociedad con equidad y justicia para todos.

Toda educación, se desee o no, se lo proponga o no, de forma implícita o explícita se

desarrolla siempre sobre un determinado horizonte de valores. Es ese denominado

currículo oculto, código cualitativo o perspectiva axiológica desde la que se diseñan las

estrategias en la escuela. Junto con los contenidos que generalmente transmitimos

existen una serie de elementos que transmitimos de forma no consciente y especificada

mediante nuestras aptitudes, nuestro lenguaje, la organización del aprendizaje esto es lo

que se denomina currículo oculto.

Los presupuestos teóricos apuntados sustentan la estrategia propuesta conjuntamente

con la concepción del valor responsabilidad que de forma puntual se toma como centro de

atención.

Page 59: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

59

Esquema. Instrumentación de la formación en el valor responsabilidad

Como se observa en el esquema el tratamiento al problema de los valores integra todas

las vías y estructuras que implican al estudiante en su tiempo de estudio.

En la presente investigación se asume como definición de Valor responsabilidad a partir

de los antecedentes expuestos en el primer capítulo, la siguiente: El significado que

UNAPEC

Formación en Valores

Valor Responsabilidad.

Estrategia.

Trabajo metodológico.

Proceso Docente

Educativo.

Actividades Docentes.

Actividades

Extra-docentes.

Alumnos. Docentes.

Page 60: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

60

posee para el contador la asunción de sus obligaciones individuales como compromiso

que oriente su actuación con un alto contenido social de redimensionamiento humano.

Las habilidades pueden operacionalizarse de manera bastante precisa, estas

operaciones se pueden comprobar tanto por el resultado como por el proceso para llegar

al mismo, sin embargo, los valores por su alto grado de complejidad por los factores que

en ellos inciden en particular, los subjetivos, es muy difícil su medición No obstante, es

importante tener una idea lo más clara posible del contenido de cada valor de manera tal

que su tratamiento pueda hacerse del modo más consciente.

En el caso del presente estudio, es posible inferir que los componentes más generales

del citado valor según la definición anterior son: Asunción de las obligaciones,

compromiso individual y social, actuación con una orientación humanista.

La autora considera que pudieran determinarse como indicadores del valor

responsabilidad a partir de los componentes expresados, los siguientes: Los indicadores

fundamentales que aparecen implicados en él son la seguridad en sí mismo, la toma de

decisiones, la perseverancia, la autoproposición de metas, el responder por sus actos, y la

crítica y autocrítica.

La formación y el desarrollo de valores profesionales deben partir del modelo y de la

cultura profesional. El modelo de formación del profesional debe ser sistémico y

pluridimensional, conteniendo en sí el sistema de valores de la profesión.53

La universidad asume hoy su función de educar en valores en un mundo que se

caracteriza por un marcado pluralismo axiológico, formado por las familias, los

educadores y los educandos. Reconocer el pluralismo existente en ellas, e intentar

armonizarlo, es una condición imprescindible para esbozar un itinerario de educación en

valores que necesariamente ha de afectar tanto a educadores como a educandos. El

signo más elocuente de la idoneidad de la universidad para llevar a cabo esta tarea

educativa será su empeño en articular una propuesta en la que todos los educadores se

53 Arana, M y Batista, Nuris. (1999) La educación en valores una propuesta pedagógica para la formación profesional, Organización de Estados Iberoamericanos, Sala de Lectura en Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Page 61: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

61

sientan implicados, acogidos en su diversidad y acompañados en la adquisición de las

actitudes y habilidades que necesitan para asumir este reto.

Promover la educación en valores se trata de programar y orientar las situaciones

educativas habituales desde esta nueva perspectiva, de manera que siempre estén

presentes los enfoques, los objetivos y las estrategias que favorecen la educación en

valores. Para que esta tarea arraigue en la acción educativa cotidiana con naturalidad y

con garantía de calidad, es indispensable que el bagaje personal y profesional de los

educadores cuente con el dominio de los conocimientos, actitudes y habilidades que

requiere hoy un planteamiento intencionado de educación en valores.

Es conocido que la educación en valores se da espontáneamente en los medios en los

que los valores se expresan y hacen vida. Los valores son captados más fácilmente y de

manera más nítida allí donde la vida de las personas hace patente de coherencia entre el

pensar, el actuar y el comunicar. La expresión de valores, si va acompañada de

coherencia de vida y de relaciones personales desinteresada, se convierte en un modo

privilegiado de educación en valores.

La educación en valores parte de dos presupuestos básicos:

1. Concebir la acción educativa escolar como una tarea de desarrollo integral de la

personal.

2. Considerar la educación moral como una dimensión formativa relevante para la

construcción de la personalidad.

La intención de hacer operativas esas concepciones a través de la acción educativa

universitaria apunta hacia otra necesidad. Determinar el alcance y el tratamiento que

debe darse en el currículo a los contenidos de educación en valores.

En la estrategia se parte de la consideración de que el educando en el valor

responsabilidad se coadyuva a la educación de los estudiantes en el resto de los valores

universales, a partir de la definición del valor responsabilidad como un valor profesional

del contador.

La educación en el valor responsabilidad en el estudiante de contabilidad no se puede

alcanzar solo con la introducción de los contenidos del valor como disciplina, ya que los

Page 62: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

62

problemas acerca de los valores a los que ellos se van a enfrentar una vez egresados de

la carrera, implican también a todas aquellas ramas de la contabilidad que le confieren.

Así la instrumentación del proceso de formación en el valor responsabilidad de los

estudiantes de contabilidad, es concebida en la estrategia como un eje transversal que

atraviesa todas las disciplinas y asignaturas que aportan a su educación. Estrategias de

enseñanza-aprendizaje que propician la formación del valor responsabilidad, sustentado

en el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano y otras concepciones teóricas

relacionadas con el tema.

La ausencia de principios que guíen la práctica educativa provoca un desmedido

empirismo que lastra cualquier esfuerzo por obtener resultados en la educación de

valores. Los siguientes principios son fundamentales: de la Personalidad, de la Unidad de

la Actividad y la Comunicación, de la Unidad de lo Cognitivo y lo Afectivo, la Unidad de las

Influencias Educativas, la Unidad de lo Colectivo y lo Individual y de la Unidad de lo

Instructivo y lo Educativo. Los cuales permiten diseñar el proceso docente-educativo de

una manera más coherente y efectiva.

El estudio científico de los valores debe preceder a su investigación y a su educación en

los estudiantes. Se pueden considerar los siguientes elementos: que constituyen

principios metodológicos con carácter normativo en los que se sustenta la estrategia

propuesta.

Es imprescindible el enfoque ontogenético debido que se trata de jóvenes que han

seleccionado una carrera y su futura labor profesional es el centro alrededor de la cual se

deben diseñar las influencias instructivas y educativas. El profesor debe conocer y

constatar si cada alumno es portador o no de las características que plantea la etapa

juvenil.

Es necesario conocer el nivel de desarrollo de su personalidad, y los valores que trae de

los niveles educativos precedentes, antes de plantearse educarlos, como parte del

diagnóstico inicial a cada estudiante, conocer el motivo o motivos que lo impulsaron a

seleccionar la carrera de contabilidad y no otra.

Hay que delimitar los valores trascendentes, los esenciales, de acuerdo con el modelo del

profesional Contador, para evitar de esa forma concentrar las influencias y no perder

Page 63: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

63

esfuerzos ni tiempo al intentar educar demasiados valores al unísono. Además, hay que

compatibilizar el enfoque analítico de los valores: considerarlos cada uno por separado,

con el enfoque sintético: buscar la condicionalidad interna entre ellos, porque algunos se

presuponen, al estimular la aparición de otros.

Es necesario adoptar una concepción científica de la personalidad porque las influencias

educativas están dirigidas a desarrollar un profesional con determinadas características

personales, dentro de los cuales se insertan los valores, concretados como cualidades de

la personalidad que autorregulan conscientemente su conducta de manera permanente.

Al valor hay que vivenciarlo, o sea, conocerlo y sentirlo como importante por parte del que

lo posee, de lo contrario no se forma ni llega a regular la conducta.

Se deben trabajar las dimensiones personales para generar hábitos de conducta

adecuados para un trabajo eficaz. – Desarrollar la personalidad y el razonamiento moral

para que esté abierta a valores, sentimientos o actitudes solidarias. –Exista coherencia

entre lo que piensa y lo que hace.

Las dimensiones personales son autoconocimiento, afirmación y autoestima, autocontrol

emocional, autocuidado, el reconocimiento y expresión de emociones, la empatía,

desarrollo del razonamiento moral y la creatividad.

Las actitudes cooperativas grupales se trabajaran el conocimiento mutuo, la

comunicación, la confianza, el contacto y la estima, cooperación.

2.1.1 La formación en valores en la Enseñanza universitaria.

Sobre la base del estudio de las fuentes teóricas así como el diagnóstico permiten

concretar algunas regularidades en la problemática investigativa.

La educación en valores supone un gran cambio en la educación. Es necesario pensar

en nuevos sistemas educativos en los que los valores de la persona y de la comunidad

sean finalidades y objetivos realmente alcanzables y básicamente que en la formación

de maestros atiendan a los aspectos de desarrollo de la personalidad.

El profesorado no es principalmente un dador de información, sino quien orienta hacia la

búsqueda de información de modo que se acceda a toda la información, se conozca cómo

Page 64: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

64

y dónde puede encontrarse la información, se realice un análisis objetivo y no orientado

por prejuicios o dogmas previos de la misma. El profesorado además debe problematizar

al alumno y dinamizar los procesos de vivenciación/problematización, reflexión y

actuación motivando, proponiendo dinámicas, ordenando el análisis de la información o

los procesos de actuación.

Se tiene en cuenta el rol orientador del coordinador como potenciador del desarrollo de

los profesores, el rol protagónico de los profesores como sujetos de su desarrollo

profesional, la necesidad de propiciar tanto el desarrollo de los aspectos de contenido y

funcionamiento de la personalidad del profesor, la necesaria vinculación de la teoría y la

práctica, de lo cognitivo y lo afectivo en el diseño de las tareas de aprendizaje que se

ejecutan.

La educación en valores debe proporcionar programas y experiencias que posibiliten la

instrucción en aquellos valores que se estimen realmente tales dentro de una cultura, esto

para favorecer el auto conocimiento, la reflexión, la práctica activa y consciente en torno a

los valores, suscitará un tono afectivo, unas actitudes y unos hábitos hacia determinadas

conductas acordes con determinados valores. Se deben diseñar procesos formativos

dirigidos a potenciar la persona del educador.

Se debe ofrecer claves de carácter cultural, social y religioso que puedan ayudar a

comprender e interpretar la complejidad existente en la realidad actual.

Promover el aprendizaje de las estrategias necesarias para apoyar el trabajo didáctico.

Una estrategia de este tipo deberá prever momentos adecuados para la reflexión, el

diálogo, la discusión y el debate, en un clima de sosiego y comunicación.

Se debe propiciar a los educadores experiencias formativas de calidad. Los profesores

necesitan asumir esta tarea, y llevarla a cabo con dosis satisfactorias de seguridad,

entusiasmo y competencia.

El fin de la educación en valores es ‘Conseguir más calidad de vida, es decir, hacer a las

personas más felices.’54

54 Panigeo, José Angel. Cómo podemos educar en valores.2002. p.32

Page 65: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

65

Formación de valores desde la docencia universitaria

Concebir los valores como un sistema, donde cada valor cumple determinada función y

complementariedad mutua en la formación de la personalidad, con una jerarquía en

dependencia del momento y lugar en que se desarrolla el individuo. Los elementos del

sistema de valores se mueven dependientes de la realidad que los conforma. El orden de

prioridad con que se ubican los valores dentro de la actividad a realizar, se determina a

partir del diagnóstico, teniendo en cuenta la importancia y necesidad de trabajar en ellos.

Orientar la utilización de métodos de enseñanza que faciliten la comunicación entre los

propios estudiantes y entre los estudiantes y el profesor, y que se vincule la enseñanza

con el entorno sociocultural y físico en que se desenvuelve el estudiante.

Establecer una guía o pauta a seguir en el tratamiento de los valores, que indique que el

componente del valor está en función de su contenido y éste dependerá del sistema de

valores profesionales del contador; nivel de enseñanza; desarrollo de la personalidad del

alumno; y del contexto socioeconómico.

El aprendizaje grupal, basado en el desarrollo de la individualidad a partir del grupo

permite lograr la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, establecer las relaciones entre lo

social y lo individual de cada personalidad, teniendo como principios:

• La unidad de la comunicación y la actividad.

• El carácter social del aprendizaje.

Entre algunas de las estrategias tenemos:

• Establecer y consensual en la población estudiantil las normas de conducta a

seguir en las relaciones interpersonales, y mostrar éstas a través del ejemplo del profesor.

La interacción y fusión de los principios –didácticos y para la formación de valores- es

concebida como la regla fundamental de organización de esta estrategia, que asegura la

correspondencia de la estrategia con sus funciones. La aplicación de ellos, garantiza, en

primer lugar, formar a los estudiantes en valores acordes con los de nuestra sociedad, en

especial el valor responsabilidad. En segundo lugar, permite trabajar con la individualidad

de los estudiantes, teniendo en cuenta sus aspiraciones, motivos y voluntad.

Page 66: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

66

Dentro de las clases de Contabilidad, al aplicar los principios, didácticos y para la

formación de valores de manera simultánea, se rompe con el esquema tradicional que se

presentan las ideas ya formadas por el profesor, se pretende lograr una instrucción capaz

de desarrollar, formar y crear una organización que dirija el proceso de formación de

valores dentro de la clase de contabilidad y en particular a través del tratamiento de las

prácticas contables.

En la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI presidida por Jacques

Delors significó que la educación no es solamente aprender a conocer, aprender a hacer

o aprender a ser, sino que es también aprender a vivir juntos y a construir la sociedad del

futuro

El propósito que guía en la concepción de la estrategia, se corresponde con la necesidad

de que el profesor reflexione en relación con el rol del profesor, sus atribuciones y

características esenciales a través del proceso.

La concepción teórica que sirve de sustento a la estrategia y concibe la formación docente

esencialmente como un proceso permanente, continuo, de desarrollo profesional. La

formación docente entendida como desarrollo profesional se identifica con las

concepciones humanistas que centran su atención en el profesor como sujeto de su

desarrollo personal y profesional.

El tema a desarrollar es un proceso de pertinencia e impacto social de la universidad, y la

excelencia académica, que corresponde a la formación de Postgrado, con el que

daremos respuesta a las exigencias y demandas de la sociedad. Y dentro del postgrado

al Sistema de Superación Profesional, que es de carácter masivo y dirigido a la

superación continua de los egresados universitarios, en nuestro caso al Personal

Docente de UNAPEC. Sería a nivel de Diplomado, ya que se trata de capacitar al

docente para formar en el valor responsabilidad, lo que contribuiría a lograr la excelencia

académica de los profesores.

Tres condiciones para la educación en valores:

▪ Conocer al estudiante en cuanto a determinantes internas de la personalidad:

Intereses, valores, concepción del mundo, motivación, actitudes y proyecto de vida

▪ Estudiar el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación.

Page 67: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

67

▪ Definir un modelo ideal de educación en valores.55

2.2. Presentación de la Estrategia

Una estrategia para la educación en valores del estudiante de Contabilidad basada en

una concepción que tenga en cuenta el carácter sistémico de la cultura contable y el valor

responsabilidad como valor profesional presupone el objetivo siguiente.

La estrategia permitirá a los participantes actualizarse y/o capacitarse en el ámbito de la

educación en valores. Conocer las principales perspectivas o paradigmas de la

educación en valores. Aplicar herramientas y métodos que permitan llevar a la práctica la

inserción curricular de la educación en valores, así como la evaluación y elaboración de

materiales. Elaborar una estrategia de educación en valores y aplicarla en un contexto

determinado.

OBJETIVO

Favorecer la educación en valores del estudiante de Contabilidad, en especial la

Responsabilidad mediante el proceso de enseñanza en la citada carrera.

Para el cumplimiento del objetivo propuesto se requiere tomar en cuenta las siguientes

PREMISAS.

• Los valores se forman en edades tempranas por tanto no tiene sentido hablar de

formación de valores solo desde la universidad.

• Se forman valores en la Universidad y este no es un problema de las asignaturas de

corte social como Filosofía.

• No solo es un problema de las asignaturas sino también y en primer término del

profesor o de las actividades extracurriculares.

• La formación en valores es responsabilidad de todos los docentes universitarios.

• Se requiera de una capacitación para educar en valores.

55 Alvarez Aguilar, Nivia, et al. La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente educativo. Monografía CECEDUC

Page 68: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

68

• Sensibilización de los docentes ya que existe cierto rechazo en los profesores para

formar en valores por la complejidad del tema.

CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA ESTRATEGIA

Entre las características de la estrategia propuesta están:

Participativa: Porque rompe los esquemas tradicionales y permite la participación de

todos los estudiantes y profesores en la dirección del proceso para alcanzar la visión

estratégica, la formación del contador en el valor responsabilidad.

Sistémica Se asume por sistematización la posibilidad de desarrollar el proceso docente

a partir de un enfoque sistémico de los contenidos y métodos, dentro de la asignatura y en

su relación con las demás, teniendo como brújula los objetivos a alcanzar. El contenido

debe tratarse como un sistema donde el estudiante vea que toda la asignatura y el

conjunto de ellas conforman un mismo fenómeno que se concatena con su perfil y tiene

en cuenta todo cuanto él conoce.

Grupal Lo cual significa que, basada en el desarrollo de la individualidad a partir del

grupo, permite lograr la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, establecer las relaciones

entre lo social y lo individual de cada personalidad. Se pretende llevar al grupo y sus

integrantes a un estado de compromiso grupal e individual en relación con la solución de

la práctica contable asignada estimulándose un sentimiento de responsabilidad ante la

misma y los aportes individuales y grupales a su solución.

Dinámica y flexible: porque permite tomar en consideración las condiciones existentes

en el contexto donde se vaya a instrumentar, ya que sus sustentos son aplicables a

cualquier medio a partir de las regularidades que se han revelado. Es flexible porque no

es esquemática y en cualquier momento puede sufrir cambios o modificaciones en

correspondencia con las necesidades como base psicológica que rigen la conducta y

contribuyen a formar la orientación de valores profesionales, en especial el valor

responsabilidad.

Desarrolladora: porque permite no solo el desarrollo del pensamiento lógico del alumno,

sino también el desarrollo de otras cualidades y valores, especialmente el valor

Page 69: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

69

responsabilidad, mediante la interacción y colaboración entre los alumnos y la creación

de espacios para la construcción no solo de significados, sino también de sentidos.

Integral: porque toma en cuenta las características de la asignatura, donde se requiere el

estudio del proceso contable de manera total y no fragmentado e incompleto, la

necesidad del estudiante de estudiar el proceso contable desde todas sus perspectivas

en una misma actividad docente, lo que optimiza la asimilación de lo estudiado. Asimismo

se apoya en las potencialidades que ofrece la Didáctica para que los estudiantes no sean

“repetidores de conceptos”, sino productores de conocimientos a los que les otorguen un

significado en todas las esferas.

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA.

1. Disposición favorable de los docentes: Se requiere que los profesores tengan un

convencimiento y una cultura que les permita desarrollar valores. Un profesorado que

cambie su rol de docente instructor y transmisor de conocimientos, por el fomento y la

construcción de valores en sus alumnos. El perfil del contador no solamente debe ser

técnico profesional, sino también humano, espiritual y social.

2. El compromiso de los profesores con la formación de sus estudiantes: se

comprometan con la Formación en Valores. Y exista un adecuado clima relacional, activo

y positivo, de cooperación y participación, donde los errores y aciertos sean fuentes para

el aprendizaje y puedan disfrutar del propio proceso, y de la autoactividad del docente.

La formación integral de las nuevas generaciones de contadores implica hoy la posibilidad

de tener una identidad, de desarrollarse en todas las dimensiones humanas y de crecer

como pensadores sociales, para entonces sí hablar de un buen ciudadano y del ejercicio

responsable de la profesión. El verdadero servicio que puede prestar el Contador Público

a la sociedad es anticipar, detectar problemas donde aparentemente no existen; recetar

nuevas medidas de higiene tan pronto como sea posible para prolongar la vida saludable

y mayor satisfacción de vivir a las empresas.

3. La preparación adecuada de los docentes para educar a sus estudiantes. Es

preciso que los profesores antes de que se comprometan con la Formación en valores

hayan tenido una superación relacionada con el tema. El área contable debe orientarse al

Page 70: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

70

desarrollo integral del individuo para despertar su creatividad, su espíritu investigativo y su

capacidad de propiciar cambios en un sentido crítico, económico, social y político.

Entre las CONDICIONES fundamentales para la implementación de la propuesta que

propician los espacios para la capacitación docente para la formación en el valor

responsabilidad se encuentran:

En cuanto a los componentes personales:

1.- Una adecuada relación profesor-alumno donde prime un clima de colaboración y

confianza. Esto se puede lograr si el profesor permite a los estudiantes que:

• Participen en decisiones en las clases sobre cómo y qué actividades le son

más interesantes.

• Que no se limiten a resolver problemas, sino también a formularlos y

cuestionarlos.

2.- Una adecuada colaboración entre los estudiantes que posibilite la realización de las

tareas y actividades que les permitan ayudarse mutuamente y a la vez fomente las

buenas relaciones entre ellos.

La interacción entre los estudiantes durante la actividad docente puede propiciar

diferentes espacios, momentos y condiciones para ejercer importantes influencias

educativas, a partir de la valoración-autovaloración tanto de su comportamiento como del

resultado de la actividad. Esto se puede lograr mediante:

1. La realización de trabajos en pequeños grupos, en ejecución de tareas

2. La realización de tareas investigativas donde se propicie el trabajo en equipo

dentro y fuera del aula.

3. El control del equilibrio personal en las relaciones entre los alumnos.

En cuanto a los componentes no personales.

1. Utilizar formas, métodos, medios y procedimientos que permitan al estudiante la

construcción de significados mediante una actividad docente bien estructurada, lo que es

posible si se estudia el valor responsabilidad en toda su integridad en una misma

Page 71: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

71

actividad docente de 3 horas. (Observación, comprensión de su esencia, la verificación

en la práctica mediante la experimentación).

2. La propuesta de tareas docentes que su solución requiera:

• Desarrollo del pensamiento interpretativo en los estudiantes donde sea necesario

explicar por qué se estudia el valor responsabilidad, cuáles son sus consecuencias, para

qué se estudia. Si se sistematiza estas tareas, las habilidades se pueden desarrollar, y

solo así podrán ser transferidas a otros campos del saber, así como en el análisis de

situaciones personales y sociales.

• La adopción de actitudes flexibles, de sentido crítico y de colaboración. En este caso

se puede propiciar el papel de sujeto en el estudiante cuando se les permite en

determinadas situaciones que ellos mismos elijan la manera en que desean desarrollar

una tarea o actividad.

3. Creación de espacios para que los estudiantes manifiesten la comprensión del estudio

del valor responsabilidad para adquirir una formación cultural.

Este objetivo es posible si se analiza conjuntamente con los estudiantes el lugar que

ocupa la Formación en Valores en el desarrollo social, su amplia aplicación en la vida. Si

se valora con los estudiantes aquellas personalidades destacadas en el campo de la

formación en valores, su ejemplo como personas

Al sustentarse la presente investigación en los postulados de Vigotsky se considera la

mediación de otros sujetos en el aprendizaje personal, en un contexto dialógico y

colaborativo, a través del cual los docentes participen activamente de la cultura.

ETAPAS DE LA ESTRATEGIA:

Para la apuesta en práctica de la estrategia se requiere el cumplimiento de diferentes

etapas, en ellas ocupa un lugar especial la preparación de los dicentes ya que este

constituye un requisito básico para favorecer la educación en valores, si los mismos no

poseen los fundamentos teóricos fundamentales acerca de la educación en valores así

como las herramientas para su materialización es imposible pretender favorecer la misma.

En el esquema siguiente aparecen las etapas fundamentales.

Page 72: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

72

Esquema - Etapas de la estrategia para la educación en valores del contador

ETAPAS DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA

SENSIBILIZACIÓN

DIAGNÒSTICO

DISEÑO

VALORACIÓN

INSTRUMENTACIÓN

ESTRATEGIA

PRÁCTICA CONTABLE

EVALUACIÓN

FORMACIÓN EN VALORES

PROFESIONALES “RESPONSABILIDAD”

SELECCIÓN

ACTIVIDADES

FORMACIÓN EN EL VALOR

RESPONSABILIDAD

Page 73: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

73

A continuación se describen las etapas propuestas.

1. ETAPA DE SENSIBILIZACION

El objetivo de esta etapa esta dirigida a: La Sensibilización y motivación de los

docentes para trabajar en la formación en valores. Desarrollar la capacidad del docente

para la reflexión, la toma profesional de decisiones en el aula en un proceso continuo.

Además a la preparación del docente en relación con los fundamentos psicológicos,

pedagógicos y filosóficos que permitan garantizar la formación de valores desde el punto

de vista general y particular, a través del tratamiento de las prácticas contables.

ACCIONES:

1.- Realización de talleres de reflexión con los docentes sobre el tema de los valores en

general y en particular desarrollo de Curso de superación sobre la temática de valores con

la finalidad de:

• Comprender la importancia de los principios para la formación en valores como

de los didácticos.

• Exponer que los principios para la formación de valores, poseen un carácter

general para la educación y en particular para la estrategia

• Concebir los valores como un sistema

• Utilizar métodos de enseñanza apropiados

• Establecer una guía o pauta a seguir en el tratamiento de los valores

En esta etapa se proponen los siguientes talleres y cursos de postgrado.

Taller de Sensibilización sobre: ¿Por qué la educación en valores en la universidad

actual?

Tiene como propósito despertar el interés en el tema, promover la reflexión sobre la

práctica docente y dar a conocer las alternativas de formación con la finalidad de

estimular el desarrollo profesional de los docentes. Se fundamenta en el enfoque

histórico- cultural y el trabajo grupal de reflexión y autoevaluación. Jornada completa o

media jornada. Se organiza con una duración de 3 a 8 horas y constituye un primer

acercamiento al tema de los valores y su educación.

Page 74: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

74

Taller Redimensión del rol del educador

Tiene una duración de 4-5 horas, con el fin de que los docentes reflexionen críticamente

sobre su rol de educadores, con vistas a estimular cambios en el mismo. Se sustenta en

el enfoque histórico-cultural y autovaloración.

Taller de sensibilización formativa sobre diferentes temáticas tales como: valores y

sociedad, valores y universidad.

Tiene como propósito desarrollar experiencias grupales de análisis reflexivos y críticos de

su práctica profesional para el logro de la educación en el valor responsabilidad como

valor profesional del contador. Se desarrolla en 08 a 10 sesiones de trabajo de 2-3 horas

de duración cada una.

Taller Motivación al Profesorado

Consiste en una actividad formativa mediante el encuentro interpersonal entre docentes

para compartir vivencias, sentimientos y concepciones relacionadas con la construcción

de las dimensiones de la personalidad moral de los alumnos y como un grupo de trabajo

en el que se reflexiona y comparte estrategias, y materias para la transferencia de la

educación en valores en el aula. Duración 160 horas. Válido para efectos de

remuneraciones y antecedentes. Dinámica de grupos, lluvias de ideas, discusión

socializada, técnicas específicas de la educación en valores, como la clarificación de

valores, role-playing, diapositivas de situaciones.

Cursos de postgrado: Formación psicopedagógica para la educación en valores.

Consiste en un curso de formación inicial para profesionales universitarios que asumen la

función docente por primera vez en la educación superior. Su objetivo general es que los

asistentes analicen reflexiva y críticamente su práctica educativa, desde el enfoque

histórico-cultural. Duración 80 horas.

En esta etapa, además, se hará comprender a los docentes la importancia de los

principios para la formación en valores como los didácticos, así como de las relaciones

que se establecen entre ellos en aras de garantizar el éxito del proceso de formación de

valores en los estudiantes.

Page 75: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

75

Se expondrá que los requisitos para la formación de valores, poseen un carácter general

para la educación y en particular para la estrategia. Son de obligatorio cumplimiento y

funcionan de manera coherente con los principios didácticos, pues encuentran su

concreción en el proceso docente–educativo de la Contabilidad, lugar donde ocupa un

espacio ponderable el tratamiento a las prácticas contables.

2. ETAPA DE DIANÔSTICO.

El objetivo de esta etapa es el siguiente:

Determinar el estado en que se encuentra la educación en valores en los estudiantes, en

sentido general y en particular la relacionada con el valor responsabilidad.

Organizar la superación de los docentes de modo que los mismos jueguen un papel

protagónico en la misma, promover la negociación y darle a la formación, siempre que sea

posible, un carácter tutorial.

ACCIONES

1. Estudiar desde el punto de vista sociológico y pedagógico el proceso educación

en valores en la Universidad.

2. Diagnosticar manifestaciones esenciales del comportamiento social de los

estudiantes en la Enseñanza universitaria a partir de la educación en el valor

responsabilidad.

3. Identificar necesidades sociales y personales de aprendizaje sobre los valores

Se debe partir del diagnóstico de las necesidades de la educación en valores de los

participantes, de sus experiencias y vivencias. Trabajar su "zona de desarrollo próximo" a

través de tareas que presenten retos, estimulen sus potencialidades; promover el análisis

crítico de su práctica y la reflexión sobre la necesidad de su autoperfeccionamiento.

Durante al etapa organización se utilizan métodos de investigación, es decir, el enfoque

sistémico para lograr la caracterización del proceso docente educativo, el método

histórico-lógico que permite determinar las tendencias históricas en el establecimiento de

estrategias didácticas de capacitación docente.

Page 76: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

76

3. ETAPA DE DISEÑO

El objetivo de esta etapa es el siguiente:

Diseñar la estrategia para potenciar el desarrollo profesional del docente universitario en

general y, en particular, la formación y desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y

habilidades para la elaboración, aplicación y evaluación de estrategias educativas

curriculares que propicien el desarrollo de valores en sus estudiantes.

ACCIONES

1. Diseñar la estrategia del trabajo de formación de valores en la carrera y el

sistema de valores de la carrera y su jerarquización.

2. Determinar las acciones que componen la estrategia en función de los

componentes fundamentales del valor responsabilidad.

3. Determinar los métodos para la orientación del proceso de construcción de la

estrategia, capaz de estimular el comportamiento social activo y positivo en los

estudiantes de la Enseñanza Universitaria.

4. Establecer procedimiento para el establecimiento de la estrategia de

capacitación docente, desde la Vicerrectoría Académica, los Decanatos,

Capacitación docente.

5. Elaborar orientaciones didácticas dirigidas al profesor para apoyarlo en el

trabajo con la estrategia propuesta.

Como técnicas y recursos en educación en valores podemos utilizar estrategias para el

desarrollo de la responsabilidad. Criterios para la elaboración de materiales didácticos.

Evaluación pedagógica: criterios e instrumentos.

Las estrategias metodológicas serán Exposición de temas en Conferencias, Charlas.

Películas. Discusiones en grupos. Ejercicios participativos. Práctica de experiencias

vivenciales. Representación escenificada de situaciones especificas. Dinámicas para

apertura, desarrollo y cierre de las sesiones.

Se diseñaran talleres, jornadas de reflexión, foros, trabajos personales, aplicación de

estrategias y materiales confeccionados por los profesores capacitados, dirigidos a

Page 77: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

77

directivos, docentes, personal administrativo, y alumnos. Se evaluará mensualmente para

optimizar su desarrollo.

Las modalidades que podemos utilizar son Seminarios, Taller, Seminarios-Taller con

un total máximo de 20 participantes. Además conferencias, mesas redondas,

congresos.

El contenido constará de una propuesta de educación en valores. Naturaleza y

clasificación de los valores. Objetivos, contenidos y criterios de la educación en valores.

Dimensiones morales de la persona. La familia como agente educador. El contrato moral

del docente. La transversalidad en los proyectos curriculares.

4. ETAPA DE INSTRUMENTACION

El objetivo de esta etapa es el siguiente:

Aplicar en la práctica la estrategia elaborada.

ACCIONES

1. Preparar al docente para cambios en sus concepciones y práctica docente

2. Identificar los valores vinculados al perfil del profesional de la contabilidad

3. Trabajar en el aula el valor responsabilidad

4. Crear, aplicar y evaluar estrategias de educación en valores donde se considere

de manera particular los componentes que integran el valor responsabilidad en el

Contador.

5.- ETAPA DE EVALUACION

Objetivo: Determinar si se ha favorecido la formación en el valor responsabilidad del

estudiante al estudiar las asignaturas de la carrera de contabilidad.

ACCIONES

1. Determinar que el sistema de conocimientos y habilidades tenga implícito los

valores que se requieren formar.

Page 78: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

78

2. Determinar la apropiación del Conocimiento por parte de los docentes y los alumnos

logrando la transformación de la cultura actual.

3.- Valorar cómo se han manifestado los componentes fundamentales del valor

responsabilidad en el Contador.

En esta etapa desempeña un papel fundamental tanto el profesor como el alumno. Se

debe insistir en la auto evaluación del alumno así como de la evaluación que este hace al

resto del colectivo como vía educativa que contribuye a incentivar el aprendizaje. Se

realizaran las evaluaciones parciales y finales con el objetivo de valorar los resultados

obtenidos, detectar las deficiencias y tomar medidas para erradicarlas. La evaluación que

este hace al resto del colectivo como vía educativa que contribuye a incentivar el

aprendizaje.

Acciones fundamentales:

1.- Autoevaluación, coevaluación y hetereoevaluacíón: Las actividades en pequeños

grupos en los que se trabaja y el equipo permite que los estudiantes se evalúen y ayuden

mutuamente. se debe fomentar la coevaluación y autoevaluación tanto en la solución de

las tareas docentes como en la conducta.

2.- Observación por parte del profesor cómo se manifiestan y actúan los estudiantes.

Es importante desarrollar la autoevaluacíón en el estudiante pues la misma posee un gran

valor no solo en el marco de las asignaturas, sino como rasgo valioso de la personalidad.

2.-Corrección de los errores y dificultades. Se sugiere utilizar la observación sistemática y

la corrección de las dificultades tanto en el plano instructivo como en el formativo.

Igualmente cuando se trabaja en pequeños grupos, se debe fomentar la coevaluación y

autoevaluación tanto en la solución de las tareas docentes como en la conducta.

2.3. Ejemplificacion de la estrategia propuesta.

A continuación se ilustra cómo puede concretarse en la formación del contador la

estrategia propuesta.

Page 79: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

79

Cuando se trabaje en la Unidad #4 “Los Ingresos”, el tema las ventas de

mercancías, el profesor deberá seleccionar los valores a trabajar, analizar qué

indicadores, de los analizados aparece con más frecuencia en los valores profesionales

dados y después de seleccionados los indicadores, declarar los criterios para medir si

incide de manera directa.

Al exponer el resultado de una práctica realizada en equipo cada uno de sus miembros de

responsabiliza con la presentación de la solución encontrada.

Para favorecer la educación del estudiante en el valor responsabilidad es importante

tomar en cuenta otros valores, como es conocido los valores se asumen en forma de

sistema. En este sentido es muy importante trabajar el valor laboriosidad.

En el valor Laboriosidad se asume como definición operante: la dedicación y satisfacción

por el trabajo creador. Dentro de sus indicadores fundamentales se integran la

perseverancia, la autoproposición de metas, la autoexigencia, la crítica y autocrítica, la

seguridad y confianza en sus posibilidades, la ayuda mutua y la disposición para enfrentar

la tarea.

Pero laboriosidad no significa únicamente "cumplir" nuestro trabajo. También implica el

ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la escuela, e incluso durante nuestro tiempo

de descanso.

De igual forma, es necesario realizar acciones concretas relacionadas con el valor

Solidaridad, el cual es considerado como: el grado de relaciones que se establecen

afectuosamente entre los individuos, en función de objetivos comunes de la clase, sector,

grupo, países, etcétera. Dentro de los indicadores esenciales definidos para su estudio se

encuentran la confianza en los demás, la ayuda mutua, la comprensión de la situación de

los demás, la comunicación afectiva, la comunidad de intereses, y el desprendimiento.

Page 80: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

80

La práctica contable al requerir de la solución de los temas parciales y ellos están

asignados a diferentes estudiantes, cada uno necesita del otro para resolver la práctica

general asignada. Este tipo de práctica consolida la solidaridad, en especial la ayuda

mutua.

También los educadores actualizando continuamente sus conocimientos, al mismo tiempo

que las técnicas de enseñanza, para garantizar un mejor aprendizaje y aprovechamiento

de los alumnos, además de ver en cada educando a una persona en desarrollo y

formación.

En el trabajo personal: poniendo alegría y empeño por hacerlo lo más perfectamente

posible, pues garantiza el progreso de la empresa y por consiguiente el propio, aquí

también se fortalece el papel del ejemplo que es una de las vías fundamentales para la

educación en valores.

El profesor debe hacer partícipe al estudiante de su proceso de desarrollo, permitiendo

que conozca lo que se espera de él, cuál debe ser el producto de la actividad que va a

realizar y la importancia de la actividad tanto para ellos como para la sociedad en

general.

Después de establecido el objetivo, el profesor debe apoyarse, en las prácticas contables

y en los elementos fundamentales, a tener en cuenta dentro de su tratamiento, tales

como: la presencia permanente de la valoración crítica de los elementos que la

estructuran, de su formulación y de cada unos de los esfuerzos realizados para obtener la

solución.

Para alcanzar el éxito en la actividad propuesta se deben precisar algunos puntos

esenciales que el profesor seguirá. Antes de proponer una determinada práctica contable

debe asegurarse, que se satisfacen las condiciones previas para el trabajo estudiantil.

Es preciso comenzar solo cuando estemos convencidos de que la información brindada

es suficiente, comprensible y que ha sido captada; así ayudamos a los alumnos en las

tareas propuestas. Además es importante que se le de participación en la selección de los

elementos que integran las actividades propuestas.

Page 81: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

81

Influencia en la educación del valor responsabilidad de la selección y utilización de

las prácticas contables

Para la selección de las prácticas contables hay que considerar no solo su posible

contribución a la formación de valores sino que se aprecie su relación con el desarrollo de

las prácticas contables y la motivación por la asignatura. La selección realizada debe

contener procesos que admitan riqueza de preguntas complementarias, tanto contables

como sociales, donde el profesor trabaje las exigencias específicas de la asignatura y a

su vez favorezca la formación de valores.

Es particularmente significativo tener presente el momento del desarrollo del contenido,

porque a partir de él pueden presentarse prácticas con determinadas características,

para incidir en un indicador particular y en su posible contextualización. Entonces, con

esos antecedentes, el profesor según sus consideraciones utilizará la práctica

contextualizada o no, en relación con sus necesidades más imperiosas. El docente no

debe descuidar que, aunque se proponen las características de las prácticas para incidir

en un determinado indicador, tiene que propiciar constantemente que el estudiante

busque y exponga sus ideas.

Proponer en las primeras clases, al menos una práctica que exija en lo fundamental un

análisis lógico, liberado dentro de lo posible de un profundo conocimiento contable.

Después se debe aumentar el número de ellas y ser utilizadas con la finalidad de:

asegurar las condiciones previas, motivar, introducir un nuevo contenido, fijar la nueva

materia.

Al final de cada tema se emprenderán clases destinadas a la resolución de prácticas, en

las que el valor responsabilidad sea considerado como punto de partida de un conjunto

de prácticas con las características analizadas, con el fin de acceder e incidir en los

componentes e indicadores del citado valor, lo que garantizará el éxito de la actividad.

EJEMPLOS DE ACCIONES

El profesor conjuntamente con de los estudiantes propone las reglas y normas de la

práctica a realizar, así como las exigencias colectivas e individuales. En el transcurso de

la actividad debe considerarse la estimulación, las recomendaciones, y críticas, colectivas

e individuales.

Page 82: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

82

Una de las formas de asunción de valores, por parte del estudiante, es la asimilación de

nuevas formas de conducta en el propio desarrollo de la actividad, ya que los valores se

forman y desarrollan dentro de ella. En esta dirección es importante interiorizar que la

ejercitación de una determinada manifestación conductual no implica con certeza su

formación estable.

El conjunto de técnicas a desarrollar están basadas en la dinámica de grupo, que

favorezcan el proceso de formación de los valores profesionales del contador,

especialmente el valor responsabilidad. Existen diversos juegos de presentación (útiles

para comienzo del año lectivo), contar anécdotas o pequeñas historias de vida en grupos

reducidos, de tres a cinco integrantes. O se forman subgrupos para investigar el tema de

los valores profesionales del contador dentro o fuera del aula, realizar una discusión

general con los aportes de cada subgrupo, pudiendo variarse la composición de los

subgrupos para favorecer una mayor integración del grupo todo.

Además se puede aplicar la técnica grupal: Conferencia por especialistas donde un

prestigioso expositor diserta acerca de “los valores profesionales del contador. El

valor responsabilidad”. Con una duración de 1 a 2 horas, se identifican dudas, se

exploran soluciones, y se estimula al grupo a leer y analizar el tema del Valor

responsabilidad en el Contador. El conferencista trasmite y comparte sus experiencias

con el grupo y debe realizarse con una frecuencia mensual, y otorgar constancia de

asistencia por el tiempo de duración de la charla.

Es viable desarrollar, para corresponder con estas tareas, clases dedicadas a la solución

de prácticas, en las que se desarrollen técnica de dinámica de grupo, ya que permite al

profesor estudiar el nivel de cooperación con que se desarrolla la actividad y la forma en

que un estudiante seleccionado enfrenta la responsabilidad de representar los intereses

de sus compañeros.

Otra técnica el “Foro”, donde el grupo en su totalidad discute sobre uno de los tipos de

ingreso, conducido por el profesor, o por un estudiante con la finalidad de permitir la libre

expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes del grupo, en un clima informal de

mínimas limitaciones. Se desarrollan otras acciones que permiten conocer de los

estudiantes sus posiciones y conocimientos respecto a los valores y a sí mismos. Se les

Page 83: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

83

indica cuándo en un alumno está presente la ayuda mutua a un alto nivel, y se les

propone trabajar en equipos que pueden ser de cinco (5).

Se asigna la práctica a cada grupo. Esta práctica se divide en varios módulos, los que

permiten encontrar más fácilmente la solución en su conjunto, y cada estudiante debe

aportar la solución de su módulo particular.

A la práctica general requerir de la solución de los módulos y ellos están asignados a

diferentes estudiantes, cada uno necesita del otro para resolver el problema dado. Este

tipo de problema consolida la solidaridad, en especial la ayuda mutua.

Otra forma sería proponer una práctica para su resolución en equipo, donde uno de sus

miembros se responsabiliza con la presentación de la solución encontrada.

Un hecho importante para la formación de valores es el conocimiento que pueda tener el

estudiante, sobre él mismo. Se aplican técnicas que persigan la reflexión acerca del

conocimiento de sí mismo por parte del estudiante.

Se propone realizar un taller de reflexión ¿Soy Responsable? Se presentan

situaciones conflictivas, para discutir y facilitar el consenso ante determinados aspectos

de interés para todo el grupo o la sociedad, etc. Se deben tocar los aspectos más

medulares de los conflictos y las situaciones afectivas grupales, que requiere mayor

preparación del coordinador.

• Ante una pregunta de si es responsable o no, un estudiante puede responder que

sí lo es, y, sin embargo, no actuar con responsabilidad ante las tareas estudiantiles.

• Ante una situación de debate creada intencionalmente en el aula por el profesor,

un estudiante puede asumir una posición de responsabilidad y en la conducta cotidiana

ser irresponsable.

• .Esto sucede porque el valor en ese sujeto no constituye un motivo de la actividad.

La esencia del motivo no está en el contenido que el estudiante debe asimilar, sino que

está en la significación que tiene ese contenido para el estudiante, lo cual se expresa en

un pensamiento con una alta carga afectiva, que es el verdadero motivo. No solo es

imprescindible la enseñanza, la información, la fundamentación lógica e intelectual de los

Page 84: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

84

valores sino que también de debe despertar vivencias afectivas, y acciones volitivas en

relación con los valores.

Se puede utilizar el siguiente procedimiento: se colocan en el pizarrón las cualidades de

la personalidad o indicadores del valor responsabilidad y se les plantea a los alumnos

que seleccionen las cualidades que más lo caracterizan durante el desarrollo de un

trabajo grupal. Cada estudiante explica el porqué de las cualidades atribuidas, el resto de

los compañeros del equipo interviene para corroborar o aportar algún criterio sobre el

compañero analizado. A la pregunta: esas cualidades están siempre presentes en el

estudiante, se sugiere la intervención de todo el grupo. Al final se realiza un análisis

colectivo sobre qué indicadores o cualidades se deben desarrollar en relación con el valor

responsabilidad.

2.4 Valoración de la propuesta por criterios de especialistas.

Desde la etapa exploratoria inicial, a través de la cual se obtuvo información, mediante

entrevistas, encuestas, pudo intercambiarse opiniones con personas vinculadas con la

formación en valores las cuales por su experiencia y formación profesional, aportaron

criterios imprescindibles a fin de conocer problemas y necesidades de UNAPEC con

respecto al problema objeto de investigación.

Posterior al diseño y aplicación de algunas de las acciones, se procedió a la selección de

especialistas, con el objetivo de recopilar información sobre la factibilidad y posibilidades

reales de aplicación de la estrategia teóricamente concebida.

Para su selección se tuvo en cuenta que los docentes implicados, tuvieran conocimientos

acerca del proceso de formación en valores o estuvieran vinculados de una u otra forma

con los estudios universitarios; además, que tuvieran un nivel de conocimientos

pedagógicos y experiencia en la actividad metodológica o educacional.

Por esta vía se obtuvo la valoración de 7 especialistas, (Anexo 3) las cuales fueron

analizadas y sus resultados se expresan a continuación, siguiendo la lógica del documento.

Al evaluar los fundamentos que sirvieron de base para la estrategia el 100% consideró

evaluación de excelente al Planteamiento No.1: Si profundizamos en el tratamiento

Page 85: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

85

curricular de los objetivos, contenidos y métodos de la formación en valores podemos

aseverar que los valores no pueden ser estudiados como una asignatura más, ya que la

formación en valores es un proceso que debe acompañar las etapas de desarrollo y

maduración de la persona.

100% consideró excelente el Planteamiento No. 2: Para educar en valores debe existir el

compromiso de la universidad, de los profesores, de la comunidad educativa y el más

importante, el papel activo del alumno como sujeto de su propia formación.

57.1% consideró excelente y 42.8% muy adecuado el Planteamiento No. 3: Es evidente

que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son

condiciones necesarias para una adecuada labor de formación.

VALORACION INTEGRAL Y FACTIBILIDAD ESTRATEGIA PROPUESTA

SEGÚN CRITERIOS DE ESPECIALES

El 100% consideró altamente factible la valoración integral de la estrategia propuesta en

cambio el 85.7% consideró la factibilidad para la implementación de la misma como

excelente y la 14.3% la consideró muy adecuada.

La valoración integral de la concepción estructural de la estrategia alcanzó la evaluación de

excelente para un 85.7% y 14.3% muy adecuada.

85.7

100.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

Valoración integral de la estrategia

propuesta

Factibilidad para la implementación

de la estrategia

Page 86: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

86

Las sugerencias están dirigidas a la determinación de acciones para docentes y acciones

para estudiantes. Y se sugiere incluir las exigencias de las entidades empleadores con

relación al valor de responsabilidad.

La fundamentación de la estrategia fue considerada excelente por el 100%.

El objetivo de la estrategia 85.7% lo considera excelente y el 14.3% muy adecuado.

Las premisas para la puesta en práctica de la estrategia el 71.4% las consideró excelente,

14.28% muy adecuadas y el resto adecuadas.

Las Características de la estrategia fueron evaluadas 85.7% como excelente y 14.3% muy

adecuadas.

Y las etapas que comprenden la estrategia propuesta el 85.7% la consideró excelente y

14.3% muy adecuadas.

ASPECTOS QUE FAVORECEN LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA

PROPUESTA SEGÚN CRITERIO DE ESPECIALISTAS

Page 87: CAPÍTULO #2 Estrategia de capacitación docente para la ...

87

CONCLUSIONES DEL CAPITULO.

La educación en valores del estudiante universitario se debe sustentar en las exigencias

actuales en la formación de los profesionales tanto como seres humanos como

especialistas en una determinada rama.

La estrategia para la educación en el valor responsabilidad en los estudiantes de la

carrera de contabilidad pretende abordar esta problemática de la manera más integral

posible de forma tal que se integren los múltiples factores y vías que influyen en esta

problemática