CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0107213/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · representación de...

61
CAPÍTULO II DESARROLLO

Transcript of CAPÍTULO IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0107213/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · representación de...

CAPÍTULO II

DESARROLLO

12

CAPÌTULO II

DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS En este segmento se presenta el fundamento teórico del estudio, el cual

es el resultado de una exhaustiva búsqueda de propuestas que se han

ocupado de estudiar las áreas temáticas desarrolladas en este trabajo de

investigación, sirviendo los sustentos de los diferentes autores como soporte

y relación con los conocimientos existentes y contribuyendo a ampliar la

comprensión dentro del área de diseño audiovisual de cortometraje

documental.

1.1. DISEÑO AUDIOVISUAL De acuerdo a lo expresado por Ráfols y Colomer (2003, p.28), el diseño

audiovisual se conoce como el área del diseño que elabora su discurso

comunicativo de una manera diferente a como lo hacen los otros géneros

audiovisuales, ya que la función principal del diseño es resolver problemas

comunicativos y, al parecer, en el audiovisual existen cuestiones que sólo se

pueden resolver con el Diseño. Desde esta postura, el diseño audiovisual es

entendido como un sistema de comunicación basado en la capacidad

expresiva de la forma a través de unidades de significación.

13

Esta comunicación se trasmite mediante carácter semántico (por la

significación y la información), como a través de la estética (por el significante

y su condición audiovisual). Estas características difieren si hablamos de una

representación de formas abstractas, figurativas, realistas, tipográficas, o

sencillamente de una línea y un plano que hacen parte del diseño

audiovisual.

Por una parte, la percepción sensible se asimila con la intuición, y por

otra, la captación del contenido a través del razonamiento; estas dos

características deben ser asimiladas a la vez, de lo contrario, el mensaje es

roto. Este mensaje a diferencia del Diseño estático, sólo se puede recrear

mediante el recuerdo o el nuevo visionado, de este modo se propone nuevas

relaciones con el receptor.

El Diseño audiovisual es la más joven de las disciplinas del Diseño. Nació

con el cine en los años cincuenta con los títulos de créditos de Saúl Bass, se

desarrolló con la televisión en los años setentas y alcanzó su plenitud con la

informática en los ochentas.

1.2. CORTOMETRAJE Un cortometraje puede ser de acuerdo a Solis, Magaña y Muñoz (2016,

p.14) de corte documental, de ficción o de animación. De manera

convencional, su duración máxima es de treinta minutos. Existe una estrecha

relación entre el cortometraje y el cuento, pues ambos son breves y en poco

14

tiempo aportan elementos para contar una historia redonda y exponen los

elementos suficientes para entender un universo narrativo completo

1.2.1. CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Según Andreu (2016, p.133), el documental cinematográfico es una

interpretación creativa de la realidad que posee un modo narrativo particular

y una mirada subjetiva. El documental televisivo busca el acercamiento a la

realidad de la manera más objetiva posible.

Si hacemos historia, en los inicios del cine vemos que las primeras

imágenes rodadas fueron documentales. Los hermanos Lumiére rodaron

“Salida de los obreros de la fábrica” en 1895 en un plano secuencia.

1.3. ETAPAS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a Martínez y Fernández (2010, p. 26), una producción

audiovisual pasa necesariamente, por diferentes fases desde el momento

desu gestación hasta su presentación definitiva. En este apartado se

expondrá de forma sintética un proceso típico de producción en una obra

audiovisual.

1.3.1. PREPRODUCCIÓN

De acuerdo a Solís, Magaña y Muñoz (2016, p.21) la preproducción es la

parte más larga, pero también una de las más importantes para realizar un

15

video. En ella se encuentra todo lo relacionado a la concepción de las ideas,

su desarrollo y planeación del proyecto.

En algunos lugares la preproducción arranca cuando se firma el contrato

con el autor, es decir, el momento cuando el productor tiene la historia en sus

manos para poder hacer la película, en otros comienza cuando tenemos

resuelto nuestro financiamiento. Independientemente del punto de partida

que le asignemos, esta etapa será clave para poder tener éxito en el rodaje,

la posproducción y para terminar con un buen documental. Walton (2012,

p.48).

1.3.1.1. ARGUMENTO Conforme a lo planteado por Solís, Magaña y Muñoz (2016, p.21) el

argumento es un texto breve que funciona como una primera guía. Debe

tratarse de un texto con principio y final que contenga puntos clave, el

argumento es además, un ejercicio que servirá para comenzar a determinar

las tomas y las necesidades de la producción de una forma muy general.

1.3.1.2. ESCALETA En ella se describe en forma de puntos, a manera de listado las escenas

que conformarán el producto visual de principio a fin, incluyendo recursos

como tomas generales, entrevistas, animaciones y narración. En videos más

cercanos a géneros informativos, como el documental o el reportaje, una

16

escaleta puede sustituir al guion ya que requiere menos detalles y sirve como

guía para el proceso de rodaje o producción.

1.3.1.3. GUION Según lo expuesto por Walton (2012, p.50) El guion es la herramienta

fundamental para poder planificar el rodaje. En él se cuenta cuáles son los

personajes de nuestra historia, dónde los vamos a encontrar, cual es la

importancia que tienen.

Por su parte, Solís, Magaña y Muñoz (2016, p.22) plantean que el guion

es un texto narrativo-descriptivo con vistas a convertirse en un audiovisual.

Hacerlo no solo facilita el trabajo de grabación y edición, sino que permita

ampliar nuestra visión sobre el video e incluso proponer nuevos elementos y

detalles que reforzarán el mensaje.

Dentro de este podemos ver inmerso dos tipos de guiones que servirán

de gran utilidad para el desarrollo del proyecto:

(A) GUIÓN LITERARIO De acuerdo con Media Cine (2008; citado en Cendrós y Silva, 2016,

p.116), éste consiste en la presentación narrativa y ordenada de las acciones

y diálogos, todo ello estructurado en secuencias y dispuesto a ser llevado a

la pantalla. El guión literario o continuidad es cuando la redacción novelada

se convierte en secuencias y escenas, donde los diálogos y la explicación de

los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad.

17

(B) GUIÓN TÉCNICO Sobre el guion técnico Konigsberg, I (2004, p.252; citado en Cendrós y

Silva, 2016, p.117) señala que éste incluye tanto indicaciones de cámara

como de dialogo y acción, se desglosa en escenas individuales, numerando

los planos en orden consecutivo. Cabe destacar que, es responsabilidad del

director colocarle las indicaciones técnicas al guion, a través de su

interpretación éste describirá en detalle cómo se desarrollará la escena

través de su interpretación éste describirá en detalle cómo se desarrollará la

escena.

Por otra parte, el guion técnico se compone de los siguientes elementos:

número de secuencia, los planos numerados según cronología de la

narración, las especificaciones técnicas propias de cada plano,

representación dibujada de la imagen de cada plano, descripción de lo que

ocurre dentro del plano, descripción de la banda de sonido.

1.3.1.4. STORYBOARD

Según lo reseña Cendrós y Silva (2016, p.123), el storyboard se

confecciona a veces al mismo tiempo que el guion técnico, y consiste en

realizar mediante dibujos, con la misma relación de formato que el cuadro de

soporte audiovisual, los planos que componen la historia, permitiendo una

previa visualización de los elementos que integran la imagen. Cuando se

realiza es conveniente hacerlo con los planos que se consideran más

importantes.

18

En el mismo orden de ideas, Solís, Magaña y Muñoz (2016, p.23) la

describe como una herramienta útil para crear una representación previa que

nos ayudará a guiarnos en la parte visual de nuestro trabajo. En él se

bosqueja la secuencia de tomas con el encuadre, ángulo y desplazamiento

que se requiera.

1.3.2. PRODUCCIÓN También denominada etapa de producción o de rodaje, significa que una

vez concluida la fase de preproducción, inicia la puesta en marcha del

proyecto. (Cendrós y Silva, 2016, p.101)

Ahora bien, Andreu (2016, p.52) lo describe como la fase donde

intervienen el mayor número de recursos, sea estos personal técnico, actores

o medios técnicos. Por ello, el coste diario es mayor que en otras etapas, lo

que hace especialmente importante el cumplimiento del plan previsto y el

control del gasto que se realiza.

1.3.2.1. EQUIPO TÉCNICO

Plantean, Solís, Magaña y Muñoz (2016, p.27) que para la grabación de

cualquier video es necesario contar con instrumental físico: cámaras,

micrófonos, grabadoras y equipo de cómputo. Esto permitirá registrar todas

las imágenes y sonidos que luego se utilizarán en el proceso de edición.

19

(A) LA CÁMARA Es un dispositivo portátil que permite registrar imágenes por medio de

circuitos electrónicos y producirlas digitalmente en su propia pantalla o en

una pantalla de computadora. Las digitales son las más populares, en la

actualidad son también muy utilizadas las cámaras réflex digital o DSLR y las

cámaras de acción como las Gopro.

Según Furlan, W (2011, p. 142) la cámara es un instrumento óptico

objetivo, cuyo fin es proporcionar un registro permanente de la imagen real

de un objeto, es decir, una fotografía.

Como también Sierra, V (1992, p. 22) menciona que la cámara o máquina

fotográfica es un aparato en cuyo interior se alberga la película, y cuya

misión es la de formar sobre ella una imagen, en las mejores condiciones

posibles, del tema o modelo que se quiera fotografiar.

En este sentido la cámara es una herramienta común y de gran utilidad en

el diseño gráfico, y el mundo de las artes visuales y audiovisuales permite la

captación y almacenamiento de imágenes, momentos y situaciones

especiales, de ello se ha logrado obtener resultados que transmitan

mensajes específicos intencionalmente, como también la reproducción en

masa de una imagen sobre un evento u objeto determinado, para dar a

conocer algo o con algún fin publicitario.

20

(B) VIDEOCAMARA La revista Staff Editorial de Electrónica y Servicio (2014, p. 8) afirma que

la videocámara es un dispositivo que consta de una sección de cámara y una

sección de VTR (grabación y reproducción).

Según Lewis, R (1994, p. 10) las cámaras de video son instrumentos que

Pueden grabar imágenes a color y con sonido. Están equipadas con un visor

que actúa como monitor, permitiendo una visualización inmediata del

material que se ha grabado, vienen equipadas con un objetivo de longitud

focal variable (zoom) y un micrófono incorporado. Pueden considerarse la

evolución de la cámara fotográfica, ya que permite captar imágenes de

objetos en movimiento y a su vez el sonido del entorno, permitiendo producir

películas o inmortalizar situaciones o eventos que lo requieran tal cual como

pasó, estas utilidades las convierten en herramientas fundamentales para la

comunicación audiovisual, siendo el instrumento con el cual este tipo de

comunicación se diversificó extensamente desde sus inicios hasta la

actualidad.

(C) MOVIMIENTOS DE CAMARA Para Pablo, D (2017,p.53) La filmación en movimiento es una alternativa

al montaje que hace posible obtener de modo continuo distintos puntos de

vista de un mismo plano.

21

(D) TIPOS DE MOVIMIENTOS DE CAMARA Pablo, D (2007, p. 54) sugiere y describe seis tipos de movimientos de

cámaras que según la necesidad y el uso dado conforme a la creatividad

desarrollada le proporcionará mayor dinamismo a la producción audiovisual,

los cuales describen a continuación:

(a). Cámara En Mano

Se trata de un rodaje digamos “real” ya que las imagines captadas por la

cámara suelen estar provistas de las lógicas vibraciones humanas,

provocadas por la respiración, el temblor de manos o brazos, o simplemente

de los pasos.

(b). Cámara Soporte

La cámara con soporte permite realizar movimientos con gran rapidez

versatilidad, imposible de llevar a cabo por un operador que cargue con la

cámara. Los tres tipos de movimientos con soporte son la panorámica, el

travelling y la grúa

(c). Panorámica

La panorámica no es otra cosa que girar la cámara sobre su eje, vertical

horizontal. El Angulo descrito varia, lógicamente, según la toma y la

circunferencia.

22

(d). Plano Grúa

Para efectuar movimientos complejos la cámara cinematográfica se sitúa

sobre un aparato denominado grúa. Gracias, a él. la cámara puede moverse

en las tres coordenadas del espacio. Esto es posible debido a los brazos

extensibles y a las jirafas, dispositivos especiales que permiten los

movimientos suficientes para seguir el desplazamiento de cualquier objeto en

el espacio de la acción.

(e). Travelling

El travelling es un plano tomado desde una cámara móvil que se desliza

sobre raíles, ruedas o sobre cualquier otro mecanismo de apoyo. También

recibe el mismo nombre este tipo peculiar de movimiento. Su objetivo es

aportar fluidez a la narración cinematográfica manteniendo unas relaciones

espaciales lógicas.

(f). Zoom Se denomina zoom –y a veces también, con menor propiedad, travelling

óptico- a la impresión visual de acercamiento o alejamiento de una imagen

que se genera al modificar la distancia focal del objetivo de la cámara.

(E) PLANOS Para Agel, H (1996, p. 44) un plano viene dado por cada una de las tomas

que realiza el camarógrafo, desde que inicia la grabación hasta que corta y

culmina con ella.

23

Por su parte, Espinosa (2005, p.74) explica que cuando prendemos la

filmadora grabamos y presionamos el botón de pausa, constituimos una

porción de video que se denomina toma o plano de registro y esta es la

unidad más pequeña que junto a otros planos grabados formaran una

secuencia.

El plano o toma en el cine es una unidad de tiempo compuesta por

imagen y sonido, es una grabación con características únicas

preestablecidas por el camarógrafo con el objetivo de combinarlas entre

muchas otras para formar una película coherente que transmita un mensaje.

(F) TIPOS DE PLANOS

Para Espinosa (2005, p.74) el manejo de todos los planos que se

mencionarán a continuación aseguran una composición visual armónica,

estos son elegidos por el director según sea la intensión o mensaje a

transmitir, uniéndolos entre ellos se generan secuencias.

(a). Gran Plano General Es una vista panorámica, la persona se ve pequeña o solamente se

muestra una vista amplia del lugar correspondiente a la escena.

(b). Gran Plano General

Es una vista panorámica, la persona se ve pequeña o solamente se

muestra una vista amplia del lugar correspondiente a la escena.

24

(c). Plano General

La persona ocupa de 1 a 2/3 de la pantalla.

(d). Plano Entero

Entra la persona completa, con pequeños márgenes arriba y abajo.

(e). Plano Americano

El corte de la imagen de la persona se realiza por debajo de las rodillas.

(f). Plano Medio Largo

El corte se realiza por debajo de la cintura.

(g). Plano Medio

Corte por debajo del pecho.

(h). Plano Medio Corto

Corta por debajo de la altura del nudo de la corbata.

(i). Primer Plano

Entra completa la cabeza.

(j). Primerísimo Primer Plano Abarca desde la frente hasta el mentón.

25

(k). Plano Detalle Plano muy cercano de un detalle, objeto o parte del cuerpo.

(G) SECUENCIA Agel, H (1996, p. 44) la secuencia es una sucesión de planos que

muestran una acción, suceso o enmarcan un acaecer. La secuencia agrupa

objetos, hechos o acontecimientos que pueden estar situados en escenarios

diversos, pero formando un todo, y centrados en torno a una acción

determinada.

Una secuencia puede estar formada por muchos planos o solo uno de

ellos, la secuencia es la unión de los planos para conformar una acción y

transmitir un mensaje, una película puede estar compuesta por un número

finito secuencias, este número siempre será menor o igual al número de

planos grabados.

(H) AUDIO El sonido es clave para la grabación de cualquier audiovisual, por ello es

necesario tener audio de buena calidad que no cause distracciones durante

la reproducción del video.

(I) ILUMINACION Parte una esencial para la grabación de un video, de ella depende que

todas las tomas sean visibles y estéticas. Se divide en dos tipo: Luz natural y

luz artificial y podrá elegirse la que más se adecue al material audiovisual.

26

(a). Luz Natural

La luz natural es la mejor y menos costosa, aunque se debe conocer sus

efectos. Existen métodos que permiten adecuar la luz como dispersar la luz

solar a través de telas muy finas o utilizar reflectores que hacen que la luz

rebote para suavizar las sombras. Pero sin duda aporta frescura a las

escenas a producir y según el proyecto a llevarse a cabo puede ser positivo

el uso del mismo.

(b). Luz Artificial

Este tipo de luz es fabricada por el hombre a partir de otra fuente de

energía. La ventaja de este tipo de luz radica en que puede encontrarse a

voluntad, se puede monitorear su intensidad, cantidad y calidad para

ajustarla a cada situación.

1.3.3. POSTPRODUCCIÓN Según Walton (2012 p.144) La posproducción es el proceso de ordenar,

unir y dar forma de película a todos los materiales de imagen y sonido que se

han filmado o grabado durante el rodaje.

Por su parte, Solís, Magaña y Muñoz (2016 p.51) señalan que durante

esta fase habrá que concretar la idea audiovisual que se tenía desde la

preproducción. En esta etapa final se revisa el material, se eligen las

imágenes, entrevistas y audios para crear la estructura del video.

27

1.3.3.1. REVISIÓN DEL MATERIAL

La clasificación del material es una de las partes más importantes de la

edición, pues es el momento en el que se eligen las tomas que se usarán en

el producto final y se desechan las demás. Solís, Magaña y Muñoz (2016,

p.51)

1.3.3.2. GUION DE MONTAJE

Conforme a lo planteado por Walton (2012, p.74) el guion de montaje es

la versión en papel de lo que será la película, es la confrontación entre lo que

se imagina que será la historia y lo que se puede construir con lo que la

realidad da Este guión es el que se le entregará al montador una vez que se

ha revisado todos los materiales brutos para que le sirva de guía en su

trabajo.

1.3.3.3. EDICIÓN Y MONTAJE

El proceso de montaje le dará el corte definitivo a la película, siendo este

un proceso de trabajo estrecho entre el director y el montador. Aunque no

existe una sola forma de editar un documental, se suele empezar por hacer

un primer armado juntando los mejores momentos del material de acuerdo al

guión de montaje. Walton (2012, p.72)

Además, Solís, Magaña y Muñoz (2016, p.55) describen esta parte como

el acomodo y recorte de secuencias elegidas en la línea del tiempo del video.

28

Es la fase en la que se integra la parte visual y auditiva del mensaje, siendo

un trabajo creativo que requiere organización y un orden que permita la

comprensión del mensaje a transmitir a través de este.

(A) MONTAJE DE SONIDO Y MÚSICA

Para entrar en el proceso de posproducción de sonido, normalmente se

necesita acabar la imagen y tener trabajado el sonido directo, a partir de ahí

el montador de sonido tiene que ver la película para poder entenderla,

sentirla y valorar que quiere transmitir el director con ella. Andreu (2016,

p.103)

Para Walton (2012, p.80) la música es parte importante de muchas

producciones documentales hoy día. Como todo elemento narrativo, no

existe una única regla de cómo usarla, la variedad de música utilizada y la

cantidad es una decisión creativa.

(B) COLOR

Describe Andreu (2016, p.108) la corrección de color como un trabajo

hecho por el colorista, donde su función es la de efectuar las correcciones de

brillo, color, contraste, controlando la calidad, colorimetría y luminosidad de la

imagen con el fin de igualar los planos de las distintas secuencias.

La elección del color se puede utilizar como un elemento de subjetividad

al estar asociado cada color a nuestro estado de ánimo específico: el azul a

29

la melancolía, el verde a la esperanza y el correcto uso del mismo en

momentos indicados proporcionará un mayor vínculo para el receptor.

De acuerdo a lo expresado por Ordoñez, C (2008, p. 26) el color es una

sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus

mecanismos nerviosos por la energía luminosa de ciertas longitudes de

onda. Es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual ya que

con frecuencia un mensaje solo puede expresarse a través del color.

Según Valero, A (2012, p.200) la psicología del color se refiere al estudio

del efecto del color sobre el comportamiento humano y los sentimientos,

estudia la influencia del color sobre el comportamiento y la conducta humana

y se observa mediante tres acciones. El color impresiona al que lo percibe,

por cuanto el color se ve y llama la atención. El color tiene capacidad de

expresión, cada color provoca una reacción o una emoción. Por último, cada

color posee un significado propio y adquiere el valor de un símbolo capaz de

comunicar una idea.

(C) CONCEPTO CREATIVO

De acuerdo a lo expresado por Cuesta, U (2012, p.329), el concepto

creativo se puede explicar de lo más racional a lo más emocional cuando se

crea una síntesis de la expresión, siendo la expresión más global de lo

esencial de la propuesta; cuyos objetivos son llamar la atención, crear

notoriedad y llamar la atención del espectador.

30

De igual forma explica que hay diferentes formas de expresar el concepto,

primero decirlo directamente (concepto directo o denotado), hacerlo pensar

(concepto indirecto o inducido) y hacerlo sentir (concepto indirecto o

connotado).

(D)TIPOGRAFÍA

Para López F (2015, p.12) La tipografía digital la describe como un

conjunto de caracteres, números y signos completos que se diseñan y

programan mediantes software de edición para ser utilizados en nuestros

proyectos.

Por su parte López, A (2014, p. 116) plantea que la tipografía siempre ha

sido una herramienta indispensable en el trabajo del diseñador gráfico. Para

un diseñador gráfico elegir el tipo de letra adecuado, tiene la misma

importancia que elegir los colores o las imágenes de un proyecto gráfico.

(E) FORMULA SAE LUZ

Formula SAE LUZ es una seccional de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad del Zulia núcleo Maracaibo, fundada en el año 2006 por

estudiantes de Ingeniería Mecánica de dicha facultad, con el objetivo de

fabricar anualmente un prototipo de fórmula 1 bajo lineamientos de la

Sociedad Automotriz de Ingenieros (SAE) y debutar en competencias

internacionales representando casa de estudio y país. La fundación posee

31

una estructura organizativa sólida, conformada por presidente,

vicepresidente, coordinador Técnico, tesorero, departamento de relaciones

públicas y divisiones técnicas. Cuentan con un espacio en la facultad

exclusivo para el desarrollo del proyecto equipado con herramientas

necesarias para tareas de diseño y construcción en acero, simulación digital

y electrónica.

El proyecto se basa en diseñar un vehículo monoplaza de carreras y

lograr conseguir el apoyo económico necesario para inscribirse, competir y

darle continuidad anualmente al proyecto con nuevas generaciones de

estudiantes.

Tal proyecto, se desarrolla una vez al año, las competiciones pueden

variar de locación por lo que se participa dependiendo del alcance

económico de la fundación, La SAE regula mediante normas que actualiza

cada dos años la fabricación del monoplaza, desde materiales hasta

dimensiones del mismo, de acuerdo con la capacidad de los miembros del

proyecto para superar las restricciones impuestas se obtienen los resultados

en las competiciones internacionales, la formula SAE no interviene con la

estructura organizativa de la fundación.

Formula SAE LUZ ha competido tres veces desde su inicio, en los años,

2006, 2008 y 2010, logrando destacar entre más de 100 universidades de

todo el mundo, las tres oportunidades en la Formula SAE series en Detroit,

Michigan, eventos en los cuales los patrocinios permitían la asistencia de

gran parte del equipo, y las mejores prestaciones para la fabricación del

monoplaza.

32

Desde el año 2011 en adelante la fundación se encuentra en un proceso

de reestructuración y restauración, búsqueda de nuevos patrocinadores y en

el diseño de un nuevo prototipo para retomar las competencias

internacionales a partir del 2019, competencia que se realizará en la ciudad

de Detroit Michigan y la cual tiene un costo de inscripción de más de dos mil

dólares.

2. BASES LEGALES

La investigación encuentra su sustento legal dentro de la ley de norma

jurídica establecida a nivel nacional como es la ley de derechos de autor, la

cual se han leído, examinado y extraído los artículos que refuerzan lo

planteado en esta investigación.

A su vez encuentra sustento legal dentro de la norma jurídica establecida

a nivel nacional denominada ley de Responsabilidad social en radio,

televisión y medios electrónicos de la cual se han extraído los artículos que

afectan y refuerzan directamente el objetivo o fin de la presente investigación

referente a su difusión en medios de telecomunicación nacionales.

2.2. LEY DE DERECHOS DE AUTOR

Se ve presente en el artículo N° 1 que las disposiciones de esta Ley

protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de

carácter creador, ya sean de índole literaria, científica, artística o cultural

33

cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los

derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del

objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al

cumplimiento de ninguna formalidad.

Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el

Título IV de esta ley.

Así mismo el artículo N°2 plantea que se consideran comprendidas entre

las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior, especialmente las

siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos,

incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica

y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de

la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras

coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por

escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras.

Las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por

cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, serigrafía, foto

emulsión, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que

no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas

geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la

topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción

literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por

cualquier medio o procedimiento.

34

En el caso del artículo N°3 se considera que son obras del ingenio

distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones, transformaciones

o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones

de obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de

las materias constituyen creaciones personales.

Conforme al artículo N°6 se considera creada la obra,

independientemente de su divulgación o publicación, por el solo hecho de la

realización del pensamiento del autor, aunque la obra sea inconclusa.

La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al público

por cualquier medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que

ha sido reproducida en forma material y puesta a disposición del público en

un número de ejemplares suficientes para que se tome conocimiento de ella.

Se entiende como ejemplares cualquier formato digital, independientemente

de lugar e impacto de la obra.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104, se presume, salvo

prueba en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo nombre aparece

indicado como tal en la obra de la manera acostumbrada o, en su caso, la

persona que es anunciada como autor en la comunicación de la misma.

El artículo N°9 manifiesta que se considera obra hecha en colaboración

aquella a cuya creación han contribuido varias personas físicas.

Se denomina compuesta la obra nueva en la cual esté incorporada una

obra preexistente sin la colaboración del autor de esta última

35

El ARTÍCULO N° 10 complementa al referirse al derecho de autor sobre

las obras hechas en colaboración pertenece en común a los coautores.

Los coautores deben ejercer sus derechos de común acuerdo. Se

presume, salvo prueba en contrario, que cada uno de ellos es mandatario de

los otros en relación con los terceros.

En caso de desacuerdo, cada uno de los coautores puede solicitar del

Juez de Primera Instancia en lo Civil que tome las providencias oportunas

conforme a los fines de la colaboración.

Se considera obra hecha en colaboración aquella a cuya creación han

contribuido varias personas físicas.

Cuando la participación de cada uno de los coautores pertenece a

géneros distintos, cada uno de ellos podrá, salvo pacto en contrario, explotar

separadamente su contribución personal, siempre que no perjudique la

explotación de la obra común.

Mientras que en el artículo N° 12 se entiende por obra audiovisual toda

creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin

sonorización incorporada, que este destinada esencialmente a ser mostrada

a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación

de la imagen y del sonido, con independencia de la naturaleza o

características del soporte material que la contenga.

Salvo prueba en contrario se presume coautores de la obra audiovisual,

hecha en colaboración:

El director o realizador.

36

El autor del argumento o de la adaptación.

El autor del guion o los diálogos.

El autor de la música especialmente compuesta para la obra.

Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador tiene

el ejercicio de los derechos morales sobre la obra audiovisual, sin perjuicio

de los que correspondan a los coautores en la relación con sus respectivas

contribuciones, ni de los que puedan ejercer el productor de conformidad con

el artículo 15 de esta Ley.

Cuando la obra audiovisual ha sido tomada de una preexistente, todavía

protegida, el autor de la originaria queda equiparado a los autores de la obra

nueva.

El articulo número 13 describe que si uno de los autores se niega a

terminar su contribución, o se encuentra impedido de hacerlo por fuerza

mayor, no podrá oponerse a que se utilice la parte ya realizada de su

contribución con el fin de terminar la obra, sin que ello obste a que respecto

de esta contribución tenga la calidad de autor y goce de los derechos que de

ella se deriven.

Se considera terminada la obra cuando la primera copia modelo (copia

“stan-dard”), ha sido establecida de común acuerdo entre el realizador o

director, o eventualmente los coautores, por una parte, y el productor por la

otra.

Salvo pacto en contrario, cada uno de los coautores puede disponer

libremente de la parte de la obra que constituye su contribución personal,

37

para explotarla en un género diferente y dentro de los límites establecidos en

el último aparte del artículo 10 de esta Ley.

El artúculo N° 14 considera que el productor de una obra audiovisual es la

persona natural o jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la

realización de la obra. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 de esta

Ley, y salvo prueba en contrario, es productor la persona que aparezca

indicada como tal en la obra audiovisual.

El productor puede ser el autor o uno de los coautores de la obra, siempre

que llene los extremos indicados en el artículo 12 de esta Ley de radio,

televisión y medios.

En el caso del artículo N° 18 se plantea que corresponde exclusivamente

al autor la facultad de resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra

y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación, de manera que

nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el contenido

esencial o la descripción de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la

misma se haya divulgado.

La constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre

vivos o por testamento, implica la autorización al usufructuario para divulgar

la obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria específica

acerca de la obra y ésta queda comprendida en una cuota usufructuaria, se

requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para divulgarla.

En tal caso para el artículo número 19 se refieren al caso de que una

determinada obra sea publicada o divulgada por persona distinta a su autor,

38

éste tiene el derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra

lleve las indicaciones correspondientes.

Para el artículo número 21, el autor tiene el derecho exclusivo de hacer o

autorizar las traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras

transformaciones de su obra.

A su vez el artículo N° 25 plantea que el derecho de autor dura toda la

vida de éste y se extingue a los sesenta años contados a partir del primero

de enero del año siguiente al de su muerte, incluso respecto a las obras no

divulgadas durante su vida.

En el artículo N° 26 refiere que para las obras hechas en colaboración, los

sesenta años a que se refiere el artículo anterior comenzarán a contarse a

partir del primero de enero del año siguiente al de la muerte del colaborador

que sobreviva a los demás.

No obstante, el derecho de explotación de una obra audiovisual, de una

obra radiofónica o de un programa de computación, se extingue a los

sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de

su primera publicación o, en defecto de ésta, al de su terminación. Esta

limitación no afecta a los derechos morales de cada uno de los coautores ni

al derecho establecido en el último aparte del artículo 10 de esta Ley.

Para el artículo N° 43, Son comunicaciones lícitas las verificadas en el

ámbito doméstico siempre que no exista un interés lucrativo.

Las realizadas con fines de utilidad general en el curso de actos oficiales

y ceremonias religiosas, siempre que el público pueda asistir a ellas

39

gratuitamente y ninguno de los participantes en la comunicación perciba una

remuneración específica por su intervención en el acto.

Las efectuadas con fines exclusivamente científicos y didácticos, en

establecimientos de enseñanza, siempre que no haya fines lucrativos.

En el artículo número 104 asegura que el registro dará fe, salvo prueba

en contrario, de la existencia de la obra, producto o producción y del hecho

de su divulgación o publicación. Se presume, salvo prueba en contrario, que

las personas indicadas en el registro son los titulares del derecho que se les

atribuye en tal carácter.

Se denomina registro aquel documento legalizado por el estado donde

figura la descripción, contenido, participantes y alcance de la obra.

2.3. LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO, TELEVISIÓN Y

MEDIOS ELECTRÓNICOS

El artículo número 1 plantea que esta Ley tiene por objeto establecer, en

la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los

prestadores de los servicios de radio y televisión, proveedores de medios

electrónicos, los anunciantes, los productores y productoras Nacionales

independientes y los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio

democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover

la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la

democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud

40

y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las

normas y principios constitucionales de la legislación para la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la

seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones. Las disposiciones de la presente Ley, se aplican a todo

texto, imagen o sonido cuya difusión y recepción tengan lugar dentro del

territorio de la República, y sea realizada a través de:

Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM);

radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM); radiodifusión sonora por

onda corta; radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de

lucro; y servicios de producción nacional audio, difundidos a través de un

servicio de difusión por suscripción.

Servicios de televisión: televisión UHF; televisión VHF; televisión

comunitaria de Servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción

nacional audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por

suscripción.

Servicios de difusión por suscripción.

Medios electrónicos.

Quedan sujetos a esta Ley todas las modalidades de servicios de

difusión audiovisual, sonoro y electrónico que surjan como consecuencia del

desarrollo de las Telecomunicaciones a través de los instrumentos jurídicos

que se estimen pertinentes.

41

Para el artículo número tres, los objetivos generales de esta Ley son:

Garantizar que las familias y las personas en general cuenten con los

mecanismos jurídicos que les permitan desarrollar en forma adecuada el rol y

la responsabilidad social que les corresponde como usuarios y usuarias, en

colaboración con los prestadores de servicios de divulgación y con el Estado.

Garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura,

dentro de los límites propios de un Estado democrático y social de Derecho y

de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha

libertad, conforme con la Constitución de la República, los tratados

internacionales ratificados por la República Bolivariana de Venezuela en

materia de derechos humanos y la ley.

Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en

particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada,

intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una

información oportuna, veraz e imparcial, sin censura.

Procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños,

niñas y adolescentes que sean de interés social y cultural, encaminados al

desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad

mental y física, el respeto a los derechos humanos, a sus padres, a su

identidad cultural, a la de las civilizaciones distintas a las suyas, a asumir una

vida responsable en libertad, y a formar de manera adecuada conciencia de

comprensión humana y social, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y

amistad entre los pueblos, grupos Étnicos, y personas de origen indígena y,

42

en general, que contribuyan a la formación de la conciencia social de los

niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Promover la difusión de producciones nacionales y producciones

nacionales independientes y fomentar el desarrollo de la industria audiovisual

nacional.

Promover el equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las

personas, de los prestadores de servicios de divulgación y sus relacionados.

Procurar la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos sus

ámbitos y expresiones.

Procurar las facilidades para que las personas con discapacidad auditiva

puedan disfrutar en mayor grado de la difusión de mensajes.

Promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía para

hacer valer sus derechos y contribuir al logro de los objetivos consagrados

en la presente Ley.

En el artículo número doce se plantea que los usuarios y usuarias de los

servicios de radio y televisión, con el objeto de promover y defender sus

intereses y derechos comunicacionales, podrán organizarse de cualquier

forma lícita, entre otras, en organizaciones de usuarios y usuarias.

Son derechos de los usuarios y usuarias, entre otros, los siguientes:

Obtener de los prestadores de servicios de radio y televisión, previa a su

difusión, información acerca de los programas e infomerciales, en los

términos que establezca la ley.

Dirigir solicitudes, quejas o reclamos vinculados con los objetivos

generales de esta Ley, a los prestadores de servicios de radio y televisión, y

43

que los mismos sean recibidos y respondidos dentro de los quince días

hábiles siguientes a su presentación.

Promover y defender los derechos e intereses comunicacionales, de

forma individual, colectiva o difusa ante las instancias administrativas

correspondientes.

Acceder a los registros de los mensajes difundidos a través de los

servicios de radio y televisión, que lleva la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones, de acuerdo con la ley.

Participar en el proceso de formulación, ejecución y evaluación de políticas

públicas destinadas a la educación para la percepción crítica de los

mensajes difundidos por los servicios de radio y televisión.

Participar en las consultas públicas para la elaboración de los

instrumentos normativos sobre las materias previstas en esta Ley.

Presentar proyectos sobre la educación para la percepción crítica de los

mensajes o de investigación relacionada con la comunicación y difusión de

mensajes a través de los servicios de radio y televisión, y obtener

financiamiento de acuerdo con la ley.

Acceder a espacios gratuitos en los servicios de radio, televisión y

difusión por suscripción, de conformidad con la ley.

Promover espacios de diálogo e intercambio entre los prestadores de

servicios de radio y televisión, el Estado y los usuarios y usuarias.

Todas las organizaciones de usuarios y usuarias de los servicios de radio

y televisión deberán inscribirse en el registro que llevará la Comisión

44

Nacional de Telecomunicaciones. A los fines de optar por el financiamiento

del Fondo de Responsabilidad Social deberán cumplir, además, con las

formalidades de inscripción ante el Registro Público.

Las organizaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: no

tener fines de lucro; estar integradas por un mínimo de veinte personas

naturales; que sus integrantes no tengan participación accionaria, ni sean

directores o directoras, gerentes, administradores o administradoras o

representantes legales de prestadores de servicios de radio y televisión, que

no sean financiadas, ni reciban bienes, aportes, ayudas o subvenciones de

personas naturales o jurídicas públicas o privadas, que puedan condicionar o

inhibir sus actividades en promoción y defensa de los derechos e intereses

de los usuarios y usuarias de servicios de radio y televisión.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones facilitará, en todo

momento, la inscripción de las organizaciones a las que se refiere este

artículo. Cuando una organización haya solicitado su registro, habiendo

cumplido con todos los requisitos exigidos, y éste no se le haya otorgado

dentro del lapso de treinta días hábiles siguientes a la solicitud, se entenderá

que dicha solicitud ha sido resuelta positivamente y se procederá al registro y

otorgamiento del certificado de inscripción correspondiente. La Comisión

Nacional de Telecomunicaciones establecerá los procedimientos y demás

recaudos que deban acompañar la solicitud de registro, de conformidad con

la ley.Se eximen del pago de impuesto, tasas y contribuciones especiales, el

45

registro de las organizaciones de usuarios y usuarias previstos en este

artículo.

Cuando las organizaciones de usuarios y usuarias deban acudir a la vía

jurisdiccional y resultaren totalmente vencidas en el proceso, el Tribunal las

eximirá del pago de costos cuando a su juicio hayan tenido motivos

racionales para litigar.

En el artículo número catorce se plantea que los prestadores de servicios

de radio y televisión deberán difundir, durante el horario todo usuario, un

mínimo de tres horas diarias de programas culturales y educativos,

informativos o de opinión y recreativos dirigidos especialmente a niños, niñas

y adolescentes, presentados acordes con su desarrollo integral, con enfoque

pedagógico y de la más alta calidad. En la difusión de estos programas se

deberá privilegiar la incorporación de adolescentes como personal artístico o

en su creación o producción.

Los prestadores de servicios de radio y televisión deberán difundir

diariamente, durante el horario todo usuario, un mínimo de siete horas de

programas de producción nacional, de las cuales un mínimo de cuatro horas

será de producción nacional independiente. Igualmente, deberán difundir

diariamente, durante el horario supervisado, un mínimo de tres horas de

programas de producción nacional, de los cuales un mínimo de una hora y

media será de producción nacional independiente. Quedan exceptuados de

la obligación establecida en el presente párrafo los prestadores de servicios

46

de radiodifusión sonora y televisión comunitaria de servicio público, sin fines

de lucro.

En las horas destinadas a la difusión de programas de producción

nacional independiente, los prestadores de servicios de radio o televisión

darán prioridad a los programas culturales y educativos e informativos.

No se consideraron para el cálculo de las horas exigidas de programas

de producción nacional y producción nacional independiente, aquellos que

sean difundidos con posterioridad a los dos años siguientes del primer día de

su primera difusión. De igual forma, no se considerar· para el cálculo de las

horas de producción nacional independiente, los programas realizados por

productores independientes no inscritos como tales por ante el Órgano rector

con competencia en materia de comunicación e información, en todo caso,

estos programas serán considerados como producción nacional.

En ningún caso, un mismo productor nacional independiente podrá

ocupar más de veinte por ciento (20%) del periodo de difusión semanal que

corresponda a la producción nacional independiente de un mismo prestador

de servicios de radio o televisión.

El ciento por ciento (100%) de la propaganda difundida por los

prestadores de servicios de radio o televisión, deberá ser de producción

nacional, salvo las obligaciones derivadas de tratados internacionales

suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. Los

prestadores de servicios de radio y televisión deberán difundir al menos un

47

ochenta y cinco (85%) por ciento de publicidad de producción nacional. La

publicidad, propaganda o promociones deberán ser realizadas por los

profesionales calificados y afines, de acuerdo con las leyes vigentes. Los

servicios de radiodifusión sonora y televisión comunitarios de servicio

público, sin fines de lucro, quedan exceptuados de estas exigencias.

Durante los horarios todo usuario y supervisado, los servicios de radio o

televisión que difundan obras musicales, deberán destinar a la difusión de

obras musicales venezolanas, al menos un cincuenta por ciento de su

programación musical diaria.

En los casos de los servicios de radio o televisión ubicados en los

estados y municipios fronterizos del territorio nacional y aquellos que se

encuentren bajo la administración de Órganos o entes del Estado, el

porcentaje de obras musicales venezolanas será, al menos, de un setenta y

cinco por ciento (75%), sin perjuicio de poder ser aumentado a través de las

normas que a tal efecto se dicten.

Al menos un cincuenta por ciento (50%), de la difusión de obras

musicales venezolanas, se destinará a la difusión de obras musicales de

tradición venezolana, en las cuales se deberá evidenciar, entre otros:

La presencia de géneros de las diversas zonas geográficas del país.

El uso del idioma castellano o de los idiomas oficiales indígenas.

La presencia de valores de la cultura venezolana.

La autoría o composición venezolanas.

48

La presencia de intérpretes venezolanos.

La determinación de los elementos concurrentes y los porcentajes de

cada uno de éstos será establecido por las normas que a tal efecto se dicten.

Al difundir las obras musicales venezolanas se deberán identificar sus

autores, autoras, intérpretes y género musical al cual pertenecen.

Durante los horarios todo usuario y supervisado, los servicios de radio o

televisión que difundan obras musicales extranjeras, deberán destinar al

menos un diez por ciento (10%) de su programación musical diaria, a la

difusión de obras musicales de autores, autoras, compositores, compositoras

o intérpretes de Latinoamérica y del Caribe.

Los servicios de radio o televisión, podrán retrasmitir mensajes de otros

prestadores de servicios de radio o televisión, previa autorización de éstos,

informando de ello a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Al

comienzo y al final de la retransmisión, se deberá anunciar su procedencia y

la autorización concedida. En ningún caso las retransmisiones serán

consideradas producción nacional o producción nacional independiente, ni

podrán exceder el treinta por ciento (30%) de la difusión semanal.

Para el caso del artículo número dieciséis Los prestadores de servicios

de radio y televisión comunitarios de servicio público, sin fines de lucro,

deberán difundir entre otros: Mensajes dirigidos a contribuir con el desarrollo,

la educación para la percepción crítica de los mensajes, el bienestar y la

solución de problemas de la comunidad de la cual formen parte.

49

Mensajes que promuevan la conservación, mantenimiento, preservación,

sustentabilidad y equilibrio del ambiente en la comunidad de la cual forman

parte.

Programas que permitan la participación de los integrantes de la

comunidad, a fin de hacer posible el ejercicio de su derecho a la

comunicación libre y plural, para ello deberán anunciar las formas a través de

las cuales la comunidad podrá· participar.

Mensajes de solidaridad, de asistencia humanitaria y de responsabilidad

social de la comunidad.

Los prestadores de servicios de radio y televisión comunitarios de

servicio público, sin fines de lucro, deberán difundir diariamente, un mínimo

del setenta por ciento (70%) de producción comunitaria. En ningún caso un

mismo productor comunitario podrá ocupar más del veinte por ciento (20%)

del periodo de difusión diario del prestador del servicio.

El tiempo total para la difusión de publicidad, incluida la publicidad en

vivo, en los servicios de radio y televisión comunitarios de servicio público,

sin fines de lucro, no podrá exceder de diez minutos por cada sesenta

minutos de difusión, los cuales podrán dividirse hasta un máximo de cinco

fracciones por hora. La publicidad de bienes y servicios lícitos que ofrezcan

las personas naturales, microempresas, cooperativas, pequeñas y medianas

empresas de la comunidad donde se preste el servicio, tendrán facilidades y

ventajas para su difusión. El tiempo total destinado a la difusión de publicidad

de grandes empresas y del Estado, no podrá exceder del cincuenta por

50

ciento (50%) del tiempo total de difusión permitido en este artículo. El ciento

por ciento (100%) de la publicidad difundida por los prestadores de servicios

de radio o televisión comunitarios de servicios públicos, sin fines de lucro,

deber· ser de producción nacional. Las retransmisiones simultáneas no

pueden incluir la publicidad del prestador del servicio de radio o televisión

donde se origine el mensaje.

Los prestadores de servicios de radio y televisión comunitarios de servicio

público, sin fines de lucro, no podrán difundir propaganda. Los prestadores

de servicio de radio y televisión comunitarios de servicios públicos, sin fines

de lucro, además de los principios previstos en esta Ley se regirán por el

principio de rendición de cuentas a la comunidad donde prestan el servicio,

de conformidad con la Ley.

3. CASOS DE ESTUDIO

A continuación, se presentan una serie de productos reales que servirán

como y modelo, extrayendo de los mismos todas las características

pertinentes, cuyas temáticas sean afines con las investigadas en este

proyecto, para ser utilizadas conforme se requiera a lo largo de la

elaboración y desarrollo del producto en proceso.

51

3.1. CASO DE ESTUDIO N° 1.

CUADRO 1 CDUOC OC ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Y AUTOTRÓNICA AUTOR AÑO Matías Bosshardt 2012 DURACIÓN LUGAR 3:34 min Chile

SINOPSIS

Este corto de tipo documental promociona la escuela de ingeniería mecánica automotriz y autotrónica DUOC OC, haciendo un recorrido dentro y fuera de la institución, dónde alumnos, docentes y egresados expresan los beneficios de ser parte de esta casa de estudio debido al completo equipamieto y la amplia infraestructura que poseen los diversos talleres que lo conforman tal como se observa en la figuna n°1.

PERSONAJES

En su totalidad los personaje fueron de calidad humana como Jaime Retamal, director de la escuela de ingeniería, los alumnos Marcelo Verdejo,(presente en la figura n°2) Eva Muergas, Steffi Gorboi, los docentes Erick Hernández y Ana Torrealba, la egresada Rosemary Salvo y el Director de la sede de San Joaquin Francisco Salas.

COLORIMETRÍA Se empleó una amplia gama de colores, desde los cálidos hasta fríos, siendo este último de mayor predominio.

ILUMINACIÓN Se da la iluminación natural y artificial fría con escasas escenas de luz cálida.

ANIMACIÓN

Se evidenció animación en logotipo al inicio y al final (figura N° 3)

AUDIO A lo largo del cortometraje hay voz en on por parte de los personajes

MUSICALIZACIÓN Durante todo el documental se encuentra un sonido de fondo instrumental dinámico.

52

PLANOS Se ven dados planos generales, enteros, de detalle (figura n°4), plano medio, primer plano, y en su mayoría planos medios cortos.

ANGULACIONES Hay presencia de picados tal como se nota en la figura n° 5, normal y contrapicado (figura n° 6)

MOVIMIENTOS DE CÁMARA Hay cámara estática, panorámica horizontal, y travelling lateral

TIPOGRAFÍA Se destacan identificadores en valor blanco y color amarillo compuesto por fuentes tipográficas tipo palo seco y como subtítulos en la misma fuente.

Figura N° 1 Figura N°2

Figura N°3 Figura N°4

Figura N°5 Figura N° 6

FUENTE: Rivera, I (2017)

53

3.2. CASO DE ESTUDIO N° 2.

CUADRO 2 TIMELESS – PORSCHE 911 CAR ENTHUSIAST SHORT DOCUMENTARY

AUTOR AÑO J. Oikarinen 2012 DURACIÓN LUGAR 6:17 min Estocolmo, Suecia.

SINOPSIS

Un cortometraje documental acerca del 911. Aldus Von Der Burg es un amante de los carros el cual tiene un gran aprecio a los carros antiguos.

PERSONAJES En el corto aparecen dos actantes masculinos, esta Aldus Von Der Burg, quien habla de cómo se originó su pasión a los carros hasta la creación de su propio Porsche 911 personalizado, y la aparición en formas de citas de Ferdinand Alexander Porsche

COLORIMETRÍA Hay predominio de los colores calidos y un filtro en tono sepia.

ILUMINACIÓN

En este corto se ve empleado el uso de la iluminación natural y artificial fría

ANIMACIÓN Se puede apreciar animación en el inicio y cada transición de escena en la que aparece el ingeniero Porsche, representada en un efecto de sintonización de un canal de televisión antiguo, también se refleja en el título del documental.

AUDIO En ocasiones hay voz en off

MUSICALIZACIÓN Para este corto utilizaron música clásica en los intervalos de tiempo que aparece Ferdinand Porsche, dando a entender que son cintas antiguas. Luego podemos apreciar música electrónica de ambiente.

PLANOS Se pueden apreciar todos los tipos de planos en este corto, careciendo en este caso el Gran Plano General.

54

ANGULACIONES

Para este documental se utilizaron el plano normal como podemos ver en la Figura N°2 y picado.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

En el caso de los movimientos de cámara, se consigue los ángulos: traveling, giro, zoom, panorámico y cámara en mano.

TIPOGRAFÍA Posee unas fuentes serif, que carecen de grosor

Figura N° 1 Figura N°2

Figura N°3 Figura N°4

Figura N°5 Figura N° 6

FUENTE: Urdaneta, S. (2017)

55

3.3. CASO DE ESTUDIO N° 3.

CUADRO 3 DRIVEN - A SHORT CAR CULTURE DOCUMENTARY

AUTOR AÑO

Tom Crayford 2015

DURACIÓN LUGAR 3:16 min Reino Unido.

SINOPSIS

Es un cortomentraje documental sobre la cultura automotriz en el Reino unido, enfocando en el porqué las personas modifican sus carros y el que hace amarlos tanto.

PERSONAJES En el corto salen una gran variación de personas documentadas y el entrevistado David Jewiss, un fanatico de los carros modificados

COLORIMETRÍA Varían los colores aunque predominan los de tonalidades frías

ILUMINACIÓN Para el corto de empleo la iluminación natural y artificial, la luz artificial se da por las luces frias

ANIMACIÓN

Se consigue un caso de animación en el título del principio

AUDIO

Hay voz en off narrando y voz en on durante entrevista.

MUSICALIZACIÓN Para el corto se empleó música de ambiente la cual fue utilizada en los momentos de narración, y música electrónica en las escenas sin voz de audio.

PLANOS Se puede apreciar el uso de todos los tipos de plano para la producción del documental.

56

ANGULACIONES

Se empleó el ángulo normal, picado y contrapicado.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Hay presencia de todos los movimientos de cámara, excepto el de grúa

TIPOGRAFÍA

Se utilizó una tipografía sans serif o palo seco, con un notable grosor en su estructura, con detalles minimalistas y modernos

Figura N° 1 Figura N°2

Figura N°3 Figura N°4

Figura N°5 Figura N° 6

FUENTE: Urdaneta, S. (2017)

57

3.4. CASO DE ESTUDIO N° 4.

CUADRO 4 DOCUMENTAL FUNDACIÓN AMA

AUTOR AÑO Raquel Loor 2015 DURACIÓN LUGAR 3:49 min Reino Unido.

SINOPSIS

Fundación Ama es una fundación basada en los principios del aprendizaje y solidaridad hacia las personas que no tienen las oportunidades de terminar sus estudios secundarios, algunos por faltas de recursos u otros por elegir los caminos malos que ofrecen la vida.

PERSONAJES Se pueden apreciar personajes tanto masculinos como femeninos, los jóvenes entrevistados no son nombrados por resguardar sus identidades.

COLORIMETRÍA En este corto de puede apreciar una paleta de colores cálidos, predominando el verde y el marrón

ILUMINACIÓN Toda la laminación presente en este video es natural, grabada con la luz del día.

ANIMACIÓN Al final del video, aparece el logo del video con un texto secundario por debajo de este, el cual se desvanece en forma de opacidad

AUDIO Voz en off de la entrevista de los alumnos de esta fundación.

MUSICALIZACIÓN Podemos apreciar el uso de instrumentos análogos como el piano y el violin, tocando una música con tonalidades suaves, para poder escuchar tanto al narrador como a los entrevistados, estas tonalidades son melancólicas.

PLANOS Este documental utilizo todos los tipos de planos con predominio de plano entero menos el Gran Plano General.

ANGULACIONES Se empleó solo el ángulo normal.

58

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Se utilizaron los movimientos: Traveling, giro, zoom y panorámica.

TIPOGRAFÍA Se utilizó una tipografía personalizada agregando una tipografía de palo seco debajo de esta para conformar el logo, para el texto secundario hubo una variación utilizando tipografía serif la cual posee un bajo grosor.

Figura N° 1 Figura N°2

Figura N°3 Figura N°4

Figura N°5 Figura N° 6

FUENTE: Urdaneta, S. (2017)

59

3.5. CASO DE ESTUDIO N° 5.

CUADRO 5 SOLORACE

AUTOR AÑO Elías Trecaquista 2016 DURACIÓN LUGAR 3:45 min Chile

SINOPSIS

En este Cortometraje documental se expone el proyecto llamado Solorace dónde los estudiantes de las tres sedes de la casa de Estudios compiten en autos de carrera diseñados y ensamblados por ellos para ganar un viaje a Estados Unidos a representar Chile en una competencia de Pilotos.

PERSONAJES Se evidencian alumnos pilotos, docentes y el organizador de Solorace expresando los objetivos y los beneficios de pertenecer al proyecto

COLORIMETRÍA Hay un equilibrio del color al variar entre fríos y cálidos.(figura n°1)

ILUMINACIÓN Se da la iluminación natural durante todo el documental al este grabado durante el día

ANIMACIÓN Se evidenció animación franjas que aparecían como flash, en un ring, en logotipo al inicio, en cintillos y en transiciones coloridas (figura n°2)

AUDIO A lo largo del cortometraje hay voz en on por parte de los personajes entrevistados (figura n° 3)

MUSICALIZACIÓN Sonido de fondo electrónico dinámico

PLANOS Se ven dados planos generales, enteros, de detalle (figura n° 4), plano medio, primer plano, planos medios cortos, planos americanos

ANGULACIONES

Hay presencia de angulación normal y contrapicado (figura n°5 )

60

MOVIMIENTOS DE CÁMARA Hay cámara estática, cámara en mano (figura n° 6), panorámica horizontal, travelling lateral y zoom

TIPOGRAFÍA Se destacan identificadores en valor blanco y color amarillo compuesto por fuentes tipográficas tipo palo seco y como subtítulos en la misma fuente encerrados en cintillos.

Figura N° 1 Figura N°2

Figura N°3 Figura N°4

Figura N°5 Figura N° 6

FUENTE: Rivera, I (2017)

61

3.6. CUADRO 6.

COMPARACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO

FUENTE: Rivera, I. (2017)

DETERMINANTES

CASO N°1

CASO N°2 CASO N°3

CASO N°4

CASO N° 5

TÍTULO Duoc Oc Escuela De Ingeniería Mecánica y Autotrónica

Timeless – Porsche 911 Car Enthusiast Short Documentary

Driven - A Short Car Culture Documentary

Documental Fundación Ama Solorace

DURACIÓN 3:34 min 6:17 min 3:16 min 3:49 min 3:45

PERSONAJES Alumnos, docentes y egresados de DUOC OC

Personajes masculinos como protagónico Aldus Von Der Burg

En su mayoría personajes masculinos

Jóvenes de ambos sexos Alumnos pilotos, docentes y organizador

COLORIMETRÍA Presencia de cálidos con predominio de colores fríos

Predominio de colores cálidos Predominio de tonalidades frías Predominio de colores cálidos Variante entre fríos y cálidos

ILUMINACIÓN Iluminación natural y artificial de tipo fría

Iluminación natural y artificial fría Predominio de luz natural con artificial fría

Iluminación Natural Iluminación natural

ANIMACIÓN Sólo en logotipo En el título y transiciones Sólo en el título Sólo en texto secundario al final En cintillos, franjas, transciones y logotipo

AUDIO Voz en on Voz en Off Voz en Off y voz en on Voz en off Voz en on MUSICALIZACIÓN Fondo instrumentalelectrónico

dinámico Música clásica y música electrónica ambiente

Mayoría de música electrónica ambiental

Instrumental clásica y melancólica

Fondo electrónico dinámici

PLANOS Mayoría de planos medios cortos Todos los planos excepto el gran plano general

Uso de todoslos planos Predominio de plano entero Predominio de planos generales y medio corto

ANGULACIONES Predominio de angulación normal Mayoría de angulación normal Mayoría de angulación normal Ángulo normal Mayoría de angulación normal MOVIMIENTOS DE

CÁMARA Se destaca la cámara estática y la panorámica horizontal

Predominio de cámara en mano Variantes excepto grúa Mayoría de panorámicas Mayor uso de cámara en mano y estática

TIPOGRAFÍA Fuentes tipográficas San Serif Fuente Serif Tipografía San Serif Tipografía San Serif Tipografía San Serif

OBSERVACIONES

Son casos que oscilan entre los 3 y 6 minutos de duración, dónde los personajes a destacar son de tipo humano y en su mayoría de sexo masculino, hay variación de las paletas de colores y se ve marcado el predominio de las tonalidades frías, respecto a la iluminación en la mayoría de los casos es de tipo natural con apoyo de artificial fría, la animación la usan mayormente para el caso de títulos y logos tipográficos y sólo en uno hubo dinamismo para las transcisiones, en la aparición de personajes se da la voz en on mayormente, lo que refiere a la musicalización se encuentran similitudes al usarse en la mayoría de los casos música de fondo electrónica instrumental aportando dinamismo, para el uso de los planos se destacó el plano medio corto con angulación normal, cámara estática y en mano. Las fuentes tipográficas empleadas en su mayoría fueron San Serif para sugerir masculinidad y minimalismo

62

4. MÉTODOS DE DISEÑO

Munari, B (1983, p.18) recalca al respecto que en el campo del diseño no

es correcto proyectar sin método, pensar de forma artística buscando

enseguida una idea sin hacer previamente un estudio para documentarse

sobre lo ya realizado en el campo de lo que hay que proyectar; sin saber con

qué materiales construir la cosa, sin precisar bien su exacta función.

De acuerdo con esta postura la indagación es parte fundamental para

cualquier desarrollo, no solo aplica al campo del diseño o del cine, es

necesario investigar antes de abordar cualquier problema, y no simplemente

pasar a la práctica o ejecución sin estar seguro del porqué y para qué se

hace aquello.

De igual manera Frascara, J (2004, p.85) cuenta que los métodos crean

los marcos, los paradigmas, dentro de los cuales se desarrollan soluciones

específicas.

4.1 MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN MARTÍNEZ ABADÍA Según Martínez Abadía (2013, p-28) uno de los métodos de diseño que

encierra muchas de las técnicas más utilizadas a nivel mundial en la

producción audiovisual en proyectos de diseño, incluyendo estructura

organización se muestra en la siguiente figura:

63

Grafico n 1. Método de diseño audiovisual de José Martínez Abadía

Fuente: Martinez, J (2013)

4.1.1. DEFINICION DEL PROYECTO

Se trata de la elaboración de documentos descriptivos para la toma de las

primeras decisiones, esta tarea es exclusiva del director creativo o autor del

proyecto, ya que dependerá sólo de sus ideas, visión y expectativas que este

tenga para la creación del mismo.

64

4.1.2. EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIÓN

En esta actividad el director se plantea la producción, comercialización,

financiamiento del proyecto y la programación para determinar la viabilidad

del mismo.

4.1.3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

Es tarea del director financiero y la dirección general con el fin de lograr la

habilitación de fondos para el proyecto. Los fondos pueden ser de

procedencia privada o pública a través de donaciones.

4.1.4. INICIACIÓN DEL PROYECTO: CREACIÓN BASICA

Llevada a cabo por el realizador, los guionistas, el director de producción

y los asesores creativos, en este proceso se elaboran los guiones y el diseño

de producción.

4.1.5. PLAN DE PRODUCCIÓN

El equipo de producción y los jefes técnicos se encargan de realizar

desgloses técnicos, determinar las necesidades del proyecto y planes de

trabajo. Se denominan necesidades a las herramientas tecnológicas,

65

recursos humanos, servicios especiales, especialistas, lugares para el rodaje,

tipos de cámaras necesarias, etc.

4.1.6. CONTRATACIONES

Se trata de la contratación de profesionales y servicios, los encargados de

esta tarea son conocidos como directores de personal, servicios jurídicos,

recursos humanos, directores de producción y jefe de servicio. Depende

directamente de los recursos disponibles para el proyecto.

4.1.7. CONSTRUCCIONES, LOCALIZACIONES Y RODAJE

Determinación de los lugares para el rodaje o grabaciones por parte del

realizador y equipo de producción, construcción de decorados por parte del

personal técnico, artísticos y subcontratistas, el rodaje es la toma de

imágenes.

4.2. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN MORALES MORANTES

Por otro lado, Morales (2014, p 14) plantea una manera más técnica la

forma en la que se puede llevar a cabo un proyecto de diseño audiovisual,

utilizando un lenguaje más formal en el intento de expresar el avance en el

medio audiovisual, este método se expresa en la siguiente figura.

66

Grafico n 2. Método de diseño audiovisual de Morales Morantes

Fuente: Morales, M (20014)

4.2.1. ESTABLECER CONCEPTOS BASICOS DE EDICIÓN Y MONTAJE

Discutir definiciones de edición y montaje, incluir definiciones teóricas,

enciclopédicas, de cineastas, prácticas y las variantes que pueden

presentarse geográficamente, esto con el fin de establecer una comparación

clara entre edición y montaje, como también afianzar primeras propuestas de

posproducción.

67

4.2.2. EVALUAR TECNICAS Y TEORIAS

Evaluar las primeras técnicas empíricas de edición y montaje, la teoría de

continuidad de Porter, teoría del énfasis dramático de Griffith y estudiar la

clasificación y modelos de las distintas teorías existentes.

4.2.3. DEFINIR ESPACIOS, FUNCIONES Y POSIBILIDADES DEL MONTAJE

Definir las unidades del discurso a utilizar, un proceso creativo para el

montaje, establecer las capacidades narrativas para el montaje y definir los

objetivos del mismo.

4.2.4. SELECCIONAR CORTES, TRANSICIONES Y GRAMATICA AUDIOVISUAL

Establecer los momentos para los cortes, aplicar o diseñar transiciones,

elaborar mensajes haciendo uso de la gramática audiovisual, determinar los

niveles o altura de cámara necesarios para cumplir con las exigencias del

diseño, hacer uso de las teorías de la continuidad de la luz y jugar un poco

con las normas tradicionales de producción para generar rasgos distintivos.

4.2.5. FORMULAR UN MODELO TEORICO DEL MONTAJE

Este paso puede separarse en 3 niveles básicos, en el primer nivel el

montaje se realiza bajo un modelo de sujeción operativa, en el segundo nivel

68

se utiliza un modelo de sujeción intencional donde se establece la intención

predominante del proyecto y, en un tercer nivel se realiza el montaje

utilizando un modelo de sujeción de la percepción espaciotemporal donde

debe implantarse al proyecto coherencia y verosimilitud discursiva.

4.2.6. UTILIZAR LOS PRINCIPIOS TECNOLOGICOS DE LA EDICION

Hacer uso de la edición lineal y no lineal para las diferentes etapas del

montaje, seleccionar la interface y el proceso operativo de edición en el

entorno no lineal más favorable para el tipo de proyecto, determinar que

formatos de video en cinta pueden utilizarse y la viabilidad de la utilización

del HD y formatos para pantalla chica.

4.2.7. DISEÑO DEL RODAJE

Determinar qué sistema de rodaje utilizar con referencia al montaje y

edición seleccionados, el rodaje puede ser discontinuo con una sola cámara

o continuo con varias cámaras.

4.2.8. DISEÑO DEL MONTAJE

Estudiar la utilidad o funcionalidad del montaje para secuencias de acción,

escenas dramáticas, programas informativos, publicidad, videoclips y los

formatos para pantalla chica o formatos especiales.

69

4.3. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN GÓMEZ

Del mismo modo, Gómez (2008, p.7) nos expone un método un tanto más

informal, expresando en primera persona las fases para el diseño de un

documental, de su método podemos extraer la siguiente figura:

Grafico n 3. Método de diseño audiovisual de Gómez

Fuente: Gomez (2008)

70

4.3.1. LA IDEA

El primer paso es tener una inquietud, pasar algunos días pensando en

ella, pensando en si alguien antes ya se hizo esa pregunta y para ello

documentarse, investigar sobre el asunto y desarrollar una idea de

expresarla, sin edición, sin ser afectada, directamente desde la mente hacia

el papel. Una de las técnicas más utilizadas para la interpretación de ideas

espontaneas es el storyboard, en este se trazan líneas básicas comúnmente

separando la idea en pantallas clave.

4.3.2. LA HISTORIA

Estudiar aquellas cosas que no pueden faltar en una historia al ser

contada y evaluar la viabilidad de adaptación a la idea preconcebida,

seleccionar un nombre técnico y llamativo del asunto, investigar que

conflictos rodean esa idea principal o tema a tratar, conocer a las personas

involucradas en la historia y agregar una visión crítica, lo cual será el aporte

del proyecto a la causa, y por ultimo realizar una sinopsis de la historia.

4.3.3. EL GUIÓN Hacerte una pregunta, ¿cómo vamos a abordar la realidad?, seleccionar

si nuestro documental será vivo o controlado, escribir un guion estructurado y

una escaleta, integrar, realizar entrevistas planificadas.

71

4.3.4. EL LOCUTOR Selección de la voz que explicara el asunto.

4.3.5. LA PREPRODUCCIÓN

Selección del equipo humano, equipo técnico, las localidades y los

protagonistas, hacer entregas del guion del proyecto.

4.3.6. UBICACIÓN Y EFECTOS Tono e imagen.

4.3.7. GRABACIÓN Selección del nivel de realismo de la cámara, hacer interactuar al

realizador con la cámara seleccionada, definir planos y movimientos,

seleccionar niveles de sonido y luz.

4.3.8. POSTPRODUCCIÓN

Revisión de plano a plano la grabación completa, cruda, revisión y

aplicación de efectos a cada plano, por ultimo agregar y editar el sonido.