CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la...

59
59 Visión de Futuro del Desarrollo Territorial CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS MACROREGIONALES Para analizar la estructura productiva a nivel de espacios macroregionales, transver- sales, influenciados por los posibles corredores económicos, se analizan primero las diferencias a nivel nacional a través del PBI, en el mismo período, para comparar la importancia de estos espacios y sus potencialidades. 3.1 Comportamiento de la Estructura Productiva a Nivel Nacional La estructura productiva, a nivel nacional en el período 2004-2008, pre- senta un mayor dinamismo en el sector terciario (comercio y servicios), relativa importancia de las actividades secundarias (manufactura y cons- trucción), aunque no existe la creación de mayor valor agregado, sobre todo en la manufactura. Existe un comportamiento casi estático de algunas actividades primarias (pesca, electricidad), algo de crecimiento de la mi- nería y muy ligero crecimiento de la agricultura (con bajo nivel tecnológi- co y bajo rendimiento). Gráfico 4 y anexo 6. Grá¿co 4 Perú - Producto bruto interno por sectores económicos - 2008 (Miles de N.S.) Fuente : INEI - Dirección de cuentas nacionales. Elaboración propia. 120 000,0 100 000,0 80 000,0 60 000,0 40 000,0 20 000,0 0,0 101 175,5 45 030,5 26 613,2 Sectores primarios (agricultura, caza y silvicultura), sectores secundarios, sectores terciarios

Transcript of CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la...

Page 1: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

59

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

CAPÍTULO

3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS MACROREGIONALES

Para analizar la estructura productiva a nivel de espacios macroregionales, transver-sales, infl uenciados por los posibles corredores económicos, se analizan primero las diferencias a nivel nacional a través del PBI, en el mismo período, para comparar la importancia de estos espacios y sus potencialidades.

3.1 Comportamiento de la Estructura Productiva a Nivel Nacional

La estructura productiva, a nivel nacional en el período 2004-2008, pre-senta un mayor dinamismo en el sector terciario (comercio y servicios), relativa importancia de las actividades secundarias (manufactura y cons-trucción), aunque no existe la creación de mayor valor agregado, sobre todo en la manufactura. Existe un comportamiento casi estático de algunas actividades primarias (pesca, electricidad), algo de crecimiento de la mi-nería y muy ligero crecimiento de la agricultura (con bajo nivel tecnológi-co y bajo rendimiento). Gráfi co 4 y anexo 6.

Grá co 4Perú - Producto bruto interno por sectores económicos - 2008 (Miles de N.S.)

Fuente : INEI - Dirección de cuentas nacionales.Elaboración propia.

120 000,0

100 000,0

80 000,0

60 000,0

40 000,0

20 000,0

0,0

101 175,5

45 030,5

26 613,2

Sectores primarios (agricultura, caza y silvicultura), sectores secundarios, sectores terciarios

Page 2: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

60

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

En el gráfi co 5 se aprecia la estructura porcentual de las principales ac-tividades económicas a nivel nacional en el año 2008. El sector terciario representa un 59 por ciento. El sector secundario representa un 26 por ciento, donde sobresale la manufactura (16 por ciento) mientras que sec-tor primario representa un 15 por ciento. (anexo 6A).

Grá co 5Perú - Estructura porcentual del producto bruto interno

por sectores económicos - 2008

Según el anexo 6, el sector manufacturero mantiene una tendencia ligera de crecimiento. Sin embargo, esto no resulta proporcional a la intensidad de la crisis recesiva que agobió la industria nacional en años anteriores y a la falta de políticas para el desarrollo del sector.

La actividad agropecuaria es poco signifi cativa a nivel nacional, ya que representa solamente el 7 por ciento del PBI. Esto es preocupante porque el agro ha sido la actividad de mayor gravitación en la economía nacional hasta mediados del siglo pasado. Debe señalarse, además, que la activi-dad agropecuaria, en las últimas décadas, no ha logrado recuperar su an-terior presencia en el PBI, a pesar de que sumada a la actividad pesquera todavía retiene a casi un tercio de la fuerza laboral28.

Una consecuencia inevitable de lo anterior es la creciente incapacidad del agro peruano para satisfacer las necesidades alimentarias de la población nacional, convirtiéndose esta situación en una amenaza para el mediano y largo plazo, en cuanto a la seguridad alimentaria del país.

28. Según la rama de actividad, el 32% de la PEA ocupada se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 23% a servicios no personales, 17% al comercio, 11% a la industria, 9% a servicios personales, 4% a construcción, 3% a hogares y 1% a la minería. Fuente: Ciudadanos al Día (CAD), en base a información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al año 2008.

Sectores terciarios59%

Sectores primarios (agricultura, caza y silvicultura)

15%

Sectores secundarios26%

Page 3: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

61

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales

El aporte por regiones naturales al PBI, demuestra el desarrollo que pre-senta la costa, la cual alberga al 55 por ciento de la población (anexo 2) y constituye la región más importante en su contribución al PBI Nacio-nal, con un aporte del 70 por ciento (gráfi co 6). Para llegar a este nivel ha exigido del Estado inversiones de gran magnitud que no ha tenido la sierra, sobre todo las relacionadas con la construcción de represas, por su defi ciencia en recursos hídricos, las mejoras en los puertos y en las carreteras. Actualmente, la mayoría de sus tierras son irrigadas y ligadas a la exportación; sin embargo, últimamente algunas de estas áreas están siendo sustituidas por biocombustibles, relacionados al cultivo de la caña que tiene una demanda excesiva de agua, en algunos casos sustituyendo áreas de gran valor para la alimentación y para la exportación.

A pesar de las condiciones difíciles, la sierra alberga un 36 por ciento de la población y genera el 25 por ciento del PBI nacional teniendo potencial para su desarrollo en productos de alto valor para la alimentación, la re-forestación, la infraestructura hídrica, fundamentalmente, para productos de carácter orgánico.

La región selva, territorialmente, contiene a más del 60 por ciento del te-rritorio, alberga al 9,3 por ciento de la población nacional y genera un 5 por ciento del PBI nacional. A pesar de la aparente mayor extensión de la selva, es necesario considerar las condiciones de fragilidad y las caracte-rísticas que presenta este ecosistema (Ver gráfi co 6).

Grá co 6

Sierra 36%

Selva 9%

Costa 55%

Sierra 25%

Selva 5%

Costa 70%

Perú: distribución del PBI según regiones naturales 2008

Perú: distribución de la poblacion según regiones naturales 2008

Fuente : INEI -Censos Nacionales 2007 e INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, con infor-mación disponible a junio 2009Elaboración propia

Page 4: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

62

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

El gráfi co 7 y anexos 7A, 7B y 7C, permiten apreciar de qué manera la costa concentra principalmente actividades de servicios y manufactura. La signifi cación de las actividades primarias es ligeramente mayor en la sierra que en la costa, esto se debe a la extracción minera y al desarrollo de las actividades agropecuarias. Así mismo, el gráfi co 7, muestra que la selva es un espacio que, por sus condiciones frágiles, sus relativas condiciones de desarrollo, sus características poblacionales, tiene un menor aporte al PBI nacional.

Grá co 7Perú: estructura del PBI por sectores de actividad según regiones naturales 2008

3.3 Estructura Productiva por Espacios Macroregionales

Al analizar los grandes sectores de actividad en los espacios macroregio-nales que son de carácter transversal (establecidos en función al ámbito de infl uencia de los corredores IIRSA, por su rol articulador de territorios con mercados internos y externos), encontramos que aunque destaque la gran concentración de población en el espacio de la macroregión centro (48 por ciento de la población nacional - anexo 3), solo Lima Metropoli-tana concentra el 31por ciento de la población nacional, por lo que, en realidad, exceptuando la población del área metropolitana, encontramos que existiría mayor concentración de población en los departamentos de los espacios macroregionales norte y sur (gráfi co 8).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible a junio de 2009.

Elaboración propia.

50.00

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

COSTA SIERRA SELVA

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

Page 5: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

63

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Grá co 8

Si se analiza el PBI de los departamentos que conforman los espacios ma-croregionales, norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto); centro (Lima, Junín, Huánuco, Pasco, Áncash y Ucayali) y sur (Arequipa, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Apu-rímac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna), directamente infl uenciados por los corredores IIRSA en el periodo 1999 – 2008 (gráfi co 9 y anexos 8, 8A, 8B), se tiene lo siguiente:

Que el espacio de la macroregión centro presenta el mayor aporte al PBI nacio-nal, donde destaca el sector terciario especialmente servicios, tanto guberna-mentales como privados, con cierta especialización en comercio y manufactura (en menor nivel y sin generar importante valor agregado) anexo 8B.

Grá co 9Perú: estructura del PBI por sectores de actividad según

espacios macroregionales 2008

Fuente: INEI-Dirección de Cuentas Nacionales.

Elaboración propia.

50

40

30

20

10

0

NORTE CENTRO SUR

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

ESPACIO MACRO SUR 23%

ESPACIO MACRO CENTRO 48%

ESPACIO MACRO NORTE 29%

CENTRO 63%

SUR 19%

NORTE 18%

Perú: distribución de la población según espacios macroregionales 2008

Perú: distribución del PBI según espacios macroregionales 2008

Page 6: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

64

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Que en el espacio de la macroregión norte se tiene una mayor diversifi ca-ción de la producción (gráfi co 10) destacando el desarrollo de las activi-dades agrícola, minería, manufactura, comercio y servicios.

Que el espacio de la macroregión sur destaca por las actividades agríco-la, minera, manufactura, comercio y servicios. En este espacio se genera energía de importancia (gas de Camisea e hidroeléctrica del Mantaro, al considerarse a Huancavelica relacionada al IIRSA Sur y al área central).

Grá co 10Perú: Estructura del PBI al interior de los espacios macroregionales según

ramas de actividad económica 2008

3.3.1 PBI per cápita y las diferencias en los departamentos de los es-pacios macroregionales

El análisis del PBI per cápita por espacios macroregionales, permite estable-cer algunas características particulares de la distribución del PBI nacional.

A pesar de su alta concentración de población, o tal vez como consecuen-cia de ello, el espacio de la macroregión norte no alcanza al PBI per cápita nacional (US $ 2 287), gráfi co 11.

El departamento de La Libertad presenta el más alto PBI per cápita en el espacio de la macroregión norte, seguido por los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes.

NORTE

CENTRO

SUR

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%0.00%

30.00%

Agricultura, Caz.

PescaMinería

Manufactura

Electricidad

Construcció

n

Comercio

Transportes

Restaurantes

Otros Servic

ios

Servicios

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, con información disponible a junio 2009Elaboración propia

Page 7: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

65

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Grá co 11 Espacio macroregional norte: PBI per cápita 2008 (en dólares

estadounidenses)- Valores a precios constantes de 1994

El espacio de la macroregión centro presenta las mayores posibilida-des para el desarrollo. Un indicador importante al respecto, es su cre-cimiento con relación al PBI per cápita que está por encima del pro-medio nacional, probablemente por incluir al departamento de Lima (gráfi co 12 y anexo 6B). Sin embargo, al interior se identifi can departa-mentos que están creciendo a un nivel inferior al PBI per cápita nacional (US$ 2 287), lo que indica que aún no se están aprovechando sus poten-cialidades para el desarrollo, estos son Huánuco, Junín y Ucayali. Asimis-mo, debe señalarse que Áncash y Pasco, deben a la actividad minera su elevado nivel en el PBI per cápita, lo que puede ser un indicador que no refl eja la realidad local.

Grá co 12Espacio macroregional centro: PBI per cápita 2008 (en dólares

estadounidenses)- Valores a precios constantes de 1994

Fuente: INEI documento “Perú: Población total al 30 de junio de cada año según departamento, 1995-2025Elaboración CEPLAN

2000

0

Nacional

Zona norte

Amazonas

Cajamarca

La Libertad

LambayequeLoreto

Piura

San MartínTumbes

Departamentos

2287

1283916

1056

16641325 1161 1368

9791226

US$

2000

4000

0

DepartamentosNacional

Zona centroAncash

Huánuco Junín LimaPasco

Ucayali

2287

2893

1997

7001495

3506

2297

1368

Fuente: INEI documento “Perú: Población total al 30 de junio de cada año según departamento, 1995-2025Elaboración CEPLAN

Page 8: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

66

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

El departamento de Lima registra el más alto PBI en el espacio de la macro-región centro (además concentra el 84 por ciento del PBI de este espacio regional), ello es indicativo del rol hegemónico que tiene en este espacio (anexo 6B), seguido muy por debajo, por los departamentos de Huánuco y Junín en el PBI per cápita.

El espacio de la macroregión sur -cuyo PBI per cápita está por debajo del nacional (US$ 2 287)- ocupa un lugar casi similar al espacio macrore-gional norte en cuanto a concentración del PBI (anexo 6B). No obstante, tiene departamentos cuyo PBI per cápita están creciendo a un nivel mucho mayor al nacional, como es el caso de Moquegua, que lo duplica, y los departamentos de Arequipa, Tacna e Ica , que igualmente registran valores superiores al nacional, dando cuenta de las altas potencialidades produc-tivas de este espacio; sin embargo, la mayoría de los departamentos que están ligados a la minería no refl eja desarrollo local.

Grá co 13Espacio macroregional sur: PBI per cápita 2008 (en dólares

estadounidenses) - valores a precios constantes de 1994

El departamento de Arequipa registra el más alto PBI en el ámbito del espacio ma-croregional sur (concentra el 31 por ciento del PBI) y ello es indicador del rol hege-mónico que tiene en el espacio macroregional, seguido de Ica, Cusco y Puno que en conjunto concentran el 41 por ciento del PBI de este espacio (anexo 6B).

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Perú: población total al 30 de junio de cada año, según departamentos, 1995-2025.Elaboración CEPLAN.

2000

4000

0

DepartamentosNacional

Zona sur

Apurímac

Arequipa

AyacuchoCusco

HuancavelicaIca

Madre de Dios

Moquegua PunoTacna

2287

1673

577

2860

9011213 1010

2479 2006

4847

932

2545

US$

Page 9: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

67

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

3.4 Potencialidades por Espacios Macroregionales

Se han identifi cado, a nivel preliminar, las potencialidades por departa-mentos que corresponden a los espacios macroregionales que reciben in-fl uencia de los corredores IIRSA.

La información proporcionada está por departamentos en el marco del potencial competitivo29, pero ampliado al potencial de recursos existentes en dichos departamentos, sin embargo, este análisis es muy desagregado, se aprecia que el potencial se repite, pudiendo conformar espacios más homogéneos, por lo que el análisis también se realiza por las potenciali-dades de los espacios macroregionales, donde sí se aprecia cómo se van conformando áreas especializadas, más homogéneas, tal como se expresa en los mapas que se adjuntan en cada espacio macroregional.

29. PRODUCE, Información de competitividad por regiones.

©W

alte

r Wus

t

Page 10: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

68

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Cuadro 6

a. Potencialidades de los departamentos de la macroregión norte

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Tumbes Plátano y banano orgánico, cacao orgánico, frijol caupi, limón, mango, soya.

Vacunos y porcinos.

El sector acuícola, se presenta como una actividad relevante. Existen las condiciones climáticas propicias, disponibilidad de agua y de tierras para un mayor desarrollo de la producción de langostinos, que tienen mercados de exportación y nacional. Actualmente existen empresas que están realizando esta actividad.

Page 11: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

69

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónTumbes presenta un gran potencial energético, tanto de gas como de petróleo, pues, la petrolera BPZ a nes del 2004 había certi cado reservas de gas natural totalizando 938 millones de pies cúbicos, en la categoría de reservas probadas y probables.

Río Tumbes, manglares.

Bosques de protección.

Pequeñas agroindustrias.

Langostino y colas de langostinos para Estados Unidos y España. Asimismo, pescado y pota congelada (merluza). Arroz, plátano, maíz y cebolla.

Page 12: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

70

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Piura En Paita, Sullana, Piura Ayabaca.Productos: Tomate, cebo-lla, yuca, camote , arveja , haba,mango, limón sutil, algo-dón.Tiene tierras irrigadas por las represas de Poechos y San Lorenzo.

Ovino, capri-no y vacuno.

Fosfatos de Bayóvar.Proyecto Bayó-var.Proyecto cuprífero Río Blanco.Minerales no metálicos (fos-fato, bentonita, baritina, sal, yeso, y caliza) y metálicos (oro).Petróleo en Ta-lara y re nería.

Las principales especies cap-turadas son la pota, siguiendo en importancia la anchoveta, mer-luza, la caballa y la concha de abanico.La participa-ción del sector industrial como generador de productos de exportación se centra básica-mente en harina de pescado, así como en activi-dades pesque-ras y mineras.

Lambayeque Motupe y Olmos tienen productos exportables:Mango, limón, maracu-yá, naranja, espárragos, menestras, alcachofa, ají piquillo, páprika, arroz y azúcar.La represa Tinajones que permite tierras irrigadas.

Caprinos. Cobre (Caña-ris) y carbón de piedra (Cola-ya).Los recursos no metálicos: Arcilla, arena, baritina, caliza, carbón, piedras decorativas, pi-rita, sal y yeso se encuentran en Mórrope, Oyotún, Chon-goyape, Salas, Pátapo, Pítipo, Olmos, Zaña, Pucalá.

Existen recur-sos de este tipo como: Caballa, mero, jurel y otros.

Page 13: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

71

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónRío Chira, regulado por Tinajones y Piura.

Bosques secos y bosques de neblina.

Aceite esencial de limón e hila-dos de algodón. La industria regional se basa en la produc-ción agrícola del algodón, el arroz, el maíz, y de frutales tales como limón y mango.

Mango, limón, sutil, banano, cacao, café , tara, tomate, cebolla.Fosfatos, cobre.

Proyecto hi-droenergético y de irrigación Olmos (Motupe).

Ríos Cascajal, Olmos, La Le-che, Chancay, Lambayeque y Zaña en la cuenca del Pací co y ríos Yantan Yaco y las quebradas de Tocra y El Sauce, perte-necientes a la cuenca del At-lántico, regula-do en parte por el Reservorio de Tinajones sobre el río Chancay.

Existe un ace-lerado proceso de deforestación como conse-cuencia de la tala indiscrimina-da, (uso domés-tico como leña y producción de carbón).Existen áreas naturales prote-gidas.

Agroindustria: Café ecológi-co, menestras, espárragos, alcachofa, ají piquillo, caña de azúcar (Pomal-ca, Tumán y Pucalá).Arroz: provincias de Lambayeque y Chiclayo).Páprika y piñón (biocombusti-bles).

Café (ecológico), me-nestras, espárragos, alcachofa, ají piquillo, arroz, páprika.Metales: Cobre, molibdeno y otros. Carbón.

Page 14: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

72

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

La Libertad Cuenta con 454 mil hec-táreas de tierras para uso agrícola, de las cuales 258 mil hectáreas se mantie-nen bajo riego (mayormen-te en la costa) y 197 mil hectáreas en secano (en la sierra).Tierras irrigadas para cultivos en limpio.(Gallito Ciego, Jequetepeque, Zaña y Chavimochic)Producción de azúcar, espárragos, marigold, guanábana, menestras (lentejas Loctao, arveja). Primer productor de pimiento piquillo, alcacho-fas, espárragos, caña de azúcar, marigold y sandía.Primer productor de azú-car.Segundo productor de maíz amarillo duro.Cuarto productor de arroz y papa.En las zonas andinas: trigo, cebada.

Caprinos, ovinos, va-cunos.

Recursos: mi-nerales metáli-cos. Es uno de los productores importantes de cobre, plomo, plata, zinc y os-tenta el tercer lugar en pro-ducción de oro (Alto Chicama, Santa Rosa y Parcoy). La actividad minera (produc-ción y pros-pección) está concentrada en Pataz, Santiago de Chuco, Sán-chez Carrión, Otuzco y Gran Chimú.

Posee recursos hidrobiológicos importantes para harina de pescado y para el consumo humano.

Page 15: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

73

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónCuenca del río Chicama.

Se ha reforesta-do con eucalipto y pino.Tiene 352 500 ha con aptitud forestal; se han reforestado cer-ca de 38 940 ha en las provincias de Otúzco, Sán-chez Carrión y Santiago de Chuco. Además del eucalipto y el pino.La Libertad tiene potencial para productos fores-tales diferentes a la madera como la Tara, Ratania, goma kanakil, carrizo, or blanca, caña de Guayaquil, entre otros.

Conservas de espárragos, pimiento piquillo y otros. Existen gran-des complejos agroindustriales cañeros Casa Grande y Car-tavio.Es el segundo productor a nivel nacional de hari-na de pescado.

Se exporta espárra-gos en conserva, pimiento piquillo (primer exportador a nivel nacional), caña de azúcar.Adicionalmente, se exporta páprika y mango, paltos y es-párragos frescos.Harina de pescado.Minerales: Cobre, plata y oro.

Page 16: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

74

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Cajamarca Papa, trigo, menestras, maíz amiláceo.Leche.

Vacunos y porcinos.

Yanacocha y Cerro Corona, Galeno, La Zanja, Tanta-huaray (oro). La Granja, Michiquillay y Galeno (cobre).

Truchas.

Page 17: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

75

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónEn el sector eléctrico existe potencial para desarrollar pro-yectos de genera-ción eléctrica en base al potencial hídrico del río Marañón que se ubica en el límite de la región con la de Amazonas. Los proyectos que se proponen tie-nen el carácter de megaproyectos, teniendo en cuen-ta la magnitud de cada uno de ellos y el consecuente impacto en la pro-ducción nacional en este campo:Central hidroeléc-trica de Cumba 600 MW, central hidroeléctrica de Chadín 825 MW, central hidroeléc-trica de Balsas 915 MW.

Ríos Rejo, Por-cón, Quebrada Honda y Chon-ta (Cuenca del Pací co).

Se han refo-restado áreas importantes con pino y eucalipto.

Lácteos, arte-sanías.

Minerales: Oro, cobre.Trigo, menestras, café.

Existe potencial en el río Marañón.

Esta zona está cruzada por importantes ríos: Marañón, Utcubamba.

Existe un proble-ma de extrac-ción forestal no regulada.

Molinos y pilado-ras de arroz.Bebidas gaseo-sas.

Papa, plátano, café orgánico.

Page 18: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

76

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Amazonas Papa, plátano, café orgá-nico, yuca y arroz, achiote, plantas medicinales y frutales tropicales.

Porcino.Es posible la cría de majaz, saji-no, vicuña, caimanes, mariposas y otras espe-cies.

Existe potencial minero, pero al encontrarse en las cuencas altas se genera con ictos con las comunida-des.

Existen pisci-granjas en Santa María de Nieva, Lamud, Cheto y Molinopampa.

San Martín Café, cacao, palma aceitera, palmito y sacha inchi, higuerilla, maní, girasol, piñón, caña de azúcar (biocombustibles).

Porcino. Paiche, zúngaro gamitana, tilapia , paco boquichico y camarón.

Loreto Maíz amarillo duro (Alto Amazonas).Sacha inchi, camu camu, pijuayo o palmito (Maynas y Ramón Castilla) yute, piña, tagua.

Aves. En explotación el lote 8, pozos petroleros de Trompeteros y Pavayacu,empresa Talis-mán, lote 64.

Paiche, zúngaro gamitana, tilapia , paco boquichico.

Page 19: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

77

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSION y de los documentos de los depar-tamentos-2008 remitidos a PROINVERSIÓN.

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónDe la procedente de la cuenca del Marañón.

Principales ríos: Huallaga y Mayo.Posibilidades de centrales Hidroeléctricas: Shamboyacu, Lahuarpía, Shanao.

Existen bosques naturales prote-gidos.Se está refores-tando con ma-deras nas. Se siembra piñón para biocombus-tibles.

Cadenas productivas de carne y lácteos, aceite.

Biocombustibles.Café, cacao, sacha inchi, palma aceitera, palmito, tabaco, madera.

Existe potencial en Contamana y entre los ríos Amazonas y Mazán.

Ríos más importantes: Ucayali, Amazonas, Marañón , Putumayo, Napo, entre otros.

Existen concesiones forestales y producción forestal.

En pequeña escala.

Madera y muy poca procesada.Petróleo y maíz amarillo.

Page 20: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

78

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

a.1 Potencialidades del espacio macroregional norte

La costa norte es un área agroindustrial relacionada con cultivo de hor-talizas, menestras y otros cultivos del agro, en tierras irrigadas, ligadas a productos de necesidad interna y para la exportación.

El problema actual es que existe la tendencia de ubicar biocombustibles en áreas de la costa para cultivos en limpio, en tierras irrigadas, a pesar de que las normas existentes priorizan las zonas de cultivo para productos alimenticios. Al respecto, es necesario desarrollar un ordenamiento territo-rial en un marco de seguridad alimentaria para el país, el cual debe tener prioridad, para que exista una exportación más organizada.

Uno de los temas más importantes en la costa norte es el turismo, que está desarrollado a base de la existencia de restos arqueológicos de primera importancia en Lambayeque y la Libertad, y que forman parte del posible circuito turístico norte que debe fortalecerse, en contrapeso al importante desarrollo del sur en este sector, aunado al actual desarrollo turístico de las playas. Otras potencialidades importantes son los recursos marinos, espe-cialmente la acuicultura que se desarrolla en Tumbes, por la importancia que tiene la pesca artesanal vinculada con la excelente gastronomía de estos territorios.

La sierra norte se especializa en la extracción de minerales metálicos de alto valor como el oro y el cobre; las empresas mineras, actualmente, siguen constituyendo enclaves. Paralelamente, el sector agropecuario está orienta-do, en la mayoría de casos, a la subsistencia, salvo la cadena productiva de la leche. En esta región debería desarrollarse una cadena productiva minera o cluster minero y ligar esta producción al desarrollo del agro serrano y a la reforestación de las montañas. Se debe lograr mayor valor agregado en la minería y articularla a otros territorios conexos, por la alta dependencia de los mercados externos y porque son recursos no renovables. Existe, actual-mente, un pequeño desarrollo de la artesanía de oro, que debe ser masifi ca-do en relación a los mercados externos.

El espacio de la macroregión norte, incluye la selva alta (departamentos de Amazonas y San Martín), con producción de frutales tropicales, plan-tas medicinales, piladoras de arroz y con potencial minero; sin embargo, estos recursos se encuentran en zonas altas relacionadas al nacimiento de las aguas, con peligro de contaminación. El departamento de San Mar-tín produce frutales, café, cacao, manejo forestal y viene introduciendo biocombustibles, algunos en zonas de cultivos en limpio, a pesar de que existe la prohibición de usar este tipo de suelos, ya que para esta activi-dad se defi nieron áreas que corresponden a zonas deforestadas o bosques secundarios. Existe potencial hidroeléctrico principalmente en la cuenca del Marañón.

Page 21: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

79

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

La zona de selva baja corresponde al departamento de Loreto, está articu-lada a este espacio de manera bimodal, a través de Yurimaguas, aunque esta relación es un poco difícil por el tiempo que emplean en el traslado. En Loreto existe un gran potencial, debido a la biodiversidad de este es-pacio amazónico y a los recursos hídricos que posee. Actualmente, existe producción de petróleo, manejo forestal, ecoturismo, producción de frutas tropicales, plantas medicinales y recursos hidrobiológicos. En esta zona impera un desorden muy grande en la localización de actividades. Existen concesiones forestales, de minerales, de hidrocarburos y de gas, algunos de ellos se superponen a las áreas naturales protegidas por el Estado y, en algunos casos, se localizan sobre territorios indígenas, otras veces sobre centros poblados, generando diversos confl ictos.

Este espacio macroregional está sujeto a problemas ambientales como el fenómeno de El Niño que causa inundaciones, con destrucción de ca-rreteras, puentes, viviendas, producción y similares. Sus periodos de pre-sentación son aleatorios. Igualmente se debe tener en cuenta que nuestro país se localiza en una zona sísmica, por lo que cobran importancia las acciones de prevención.

De otro, lado es importante resaltar la existencia de capacidades huma-nas, por la presencia de importantes universidades para las diversas acti-vidades que se desarrollan además de instituciones locales que se pueden fortalecer.

Page 22: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

80

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Mapa 7Potencialidades del espacio de la macroregión norte

AMAZONAS

PIURA

LAMBAYEQUECAJAMARCA

LA LIBERTAD

SA

Rio Blanco

El Molino

Canariaco

La Granja

Santahuatay

Cero Negro

Bayovar 12

Bayovar 7

Bayovar

La ZanjaCastrejon

Tinajas

Northwest

Chaupilona Sur

San Jorge

Cascajal

LLaguen II

Pachagon

Quiruvilca

Urumacol

Alto Chicama

Lagunas Sur

La Virgen

Ladrimundo

Colorada

Cerro Corona

Minas Pindo

El Galeno

Carpa Central

Michuquillay

China Linda

ShiunindoPoderosa

Apilamiento Sur

ParcoyLa Arena

Magistral

Pasto Bueno

Puchurca

Igor

Vega I

Pushaquilc

El Aguila

Racaycoch

Joto

Canon Florida

RIO BLANCO

Gold Sands

Afrodita

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

CAJAMARCA SAN MARTÍN

AMAZONAS

TUMBES

PIURA

CERPAVAPLE

EMERAL

126114310

163

31-C PVERGOLDEN

138

132

135135156103

130109

116

145

100

180161

107 A

13231-B

13796

124106127

144

101

8

8

8

128

122123

129

121

117121

39

1821-AB

HUNT OIL

TALSMAN43

TALSMAN PACIFIC

PACIFIC

MAPL31E

CONSULTORA

KEDECOM

PAMANDEAN

EURLINGTON

BURLINGTONCEPSAKE

REPSOLOLYMPIC

MAURE

CEPSA

PETROLIFERA

PLUSPETROL

HARKEN

TALISMAN

145

64

67

PETROERAS

SUBANDEAN

PERENCO

PLUSPETROLPLUSPETROL

PLUSPETROL

TALISMAN

REPSOL

GRANTIERRA

GRANTIERRA

162

SALAVERRYAREA III

Z-46

Z-48Z-6

Z-35

PETRON

SK ENERGY

SAVIA-PERU

AVIA-PERU

TRUJILLO

SECHURA

LANCONES

BAGUA

SANTIAGO

MARAÑON

HUALLAGA

RA

MBESGRESO

PACIFICUCAYALI

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

CAJAMARCA

AREA II

XXI

XX

XX

34

Z-38BPZ

AREA

PETRON

SAN MARTÍN

AMAZONAS

TUMBES

PIURA

LORETO

E C U A D O R C O L O M B I A

B R A S I L

Diversidad Biogenética

Bosques Forestal

Hidrocarburos

Cutlivos en limpio y permanentes al lado de rios

Zonas de protección

Cultivos bajo riego

Tierras de protección

Exportación de langostinos

Hidrocarburos

Tierras de protección con

forestales de produccion

Cultivos en limpio

y permanentes

Mineria

agropecuario

Cultivos

agroindustriales

Minería Hidrocarburos

Elaboración propia. Fuentes: MEM y provincias biogeográfi cas INRENA-FANPE 1996.

Page 23: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

81

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

©W

alte

r Wus

t

Page 24: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

82

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Cuadro 7b. Potencialidades de los departamentos de la macroregión centro

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Áncash Tierras para cultivos andinos, cultivos en limpio y cultivos permanentes: Camote, papas, menestras (arveja grano verde, frijol, muña), maíz (choclo), cebada y trigo. Frutas: Durazno, tuna, palta, manzana, maracuyá y mango. Cultivos en limpio en valles costeños: Caña de azúcar, marigold, algodón rama, arroz y maíz amarillo duro. Es importante el proyecto de Chinecasque ampliará tierras.

Vacuno, lechero, alpacas y ovinos.

Áncash es la principal región minera del país, entre sus princi-pales productos destacan el cobre y el oro, zinc, plata y molibde-no. Aún existe un gran potencial mi-nero en la región, prueba de ello son los potencia-les yacimientos mineros con los que cuenta. Tam-bién petróleo (gas condensado) en el zócalo conti-nental, ubicado en la zona de costa de Áncash (en su fase de explo-ración por Petro Tech Peruana). La principal Mina existente en la zona es Antamina.

Existencia de conchas de aba-nico en la costa y truchas en la sierra.

Page 25: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

83

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónPosee importantes recursos hídricos para la generación de mayor energía, tales como: Central hidroeléctri-ca de Santa Rita, central hidroeléctrica de Quitaracsa, además de las que ac-tualmente ya funcionan.

Existen lagunas y ríos de impor-tancia para la hidroenergía y recursos hidrobio-lógicos.

Existen tierras para reforestar y se ha-llan las siguientes especies: Euca-liptos, pinos, tara y quenuales. Por parte del Estado viene impulsán-dose a través de Sierra Exporta-dora el programa de reforestación comercial con nes Industriales, con el objeto de articular la produc-ción forestal de las comunidades con participación de inversionistas privados. Logran acuerdos con las comunidades campesinas; para la explotación de recursos forestales con nes comer-ciales. Se tiene como ejemplo a Agroindustrial Paramonga S.A. (AIPSA) empresa articuladora para el destino industrial de los forestales: eucalipto y pino.

Alcachofas, páprika, marigold.

Chinecas permitirá la integración de Áncash al boom agroexportador. Las tierras incorporadas con el proyecto comprenden 14 450 ha. y en mejoramiento de riego 29 770 ha. Las nuevas tierras a incorporarse constituyen una oportunidad inversora en la zona, la sucesiva implementación del Proyecto Chinecas permite la ampliación de la frontera agrícola en Santa, Nepeña y Casma. Exporta cobre, plata, zinc, oro, molibdeno.Aceite y harina de pescado.

Page 26: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

84

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Huánuco Según resultados de nitivos del Censo Agropecuario1994, el departamento de Huánuco cuenta con 1 584 617,25 ha de super cie agrícola y no agrícola; la super cie agrícola representa el 34% del total, de los cuales solo el 9,2% se encuentra bajo riego. En la super cie no agrícola destacan los pastos naturales que representan el 35,8% del total.Se produce maíz (Zea mays), trigo (avenas nativas). Legumbres: Habas (Vicia faba) frejol, chocho o tarwi.Tubérculos: Papas, ocas, ollucos.Verduras: Col, zanahorias (carota). Excelentes forrajes: Alfalfa, trébol (Trifolium amabile y Trifolium repens).

En la selva amazónica de Huánuco, la super cie forestal era de 2 296 500 ha. En 1998 se habían deforestado 690 616 ha, con un promedio anual de 16 035 ha. Al año 2000 se proyec-taba que la deforesta-ción alcan-zaría las 722 686 ha.

Se estima para el departamento una reserva total de mi-nerales metálicos de 11 millones 148 mil Tm, con con-tenido mayoritario de zinc, plomo y plata. Más del 90% de estas reservas están localizadas en la provincia de Dos de Mayo y Ambo, seguido de Pachitea y Huánu-co. De otro lado, se estima que las sus-tancias auríferas tienen una reserva estimada de 500 mil m2, localizadas principalmente en Pachitea. En cuanto a minerales no metálicos, se extrae mayormen-te arena, arcilla, hormigón, talco, piedra, caliza y dolomita, espe-cialmente en las localidades de Pachitea, Dos de Mayo, Huamalies y Ambo. A esto debe agregarse una im-portante reserva de petróleo en la selva baja del departa-mento (Pachitea) y otra estimada en 50 mil Tm de carbón antracítico y hulla en Pachitea y Huánuco.

Desde octubre de 1996 se ha abierto en la localidad de Molinos (en la provincia de Pa-chitea a 50 km al noroeste de la capital huanu-queña) un centro de reproducción de truchas en el que se está experimentando con la crianza de ovas embrio-narias que han sido importadas de los Estados Unidos. La piscigranja de Molinos es la segunda más importante en el ámbito departa-mental, en cuan-to a capacidad instalada.

Page 27: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

85

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónLa generación de energía se realiza mayo-ritariamente en las centra-les térmicas de Huánuco, Tingo María y Aucayacu. La compañía minera Santa Luisa tiene su propia central de Huanza-lá (Dos de Mayo), con una potencia de 5 200 MW. No obstante, la existencia de considera-bles recursos hídricos fac-tibles de ex-plotarse para la producción de energía hidroeléctri-ca, la única central de este tipo es la de Huallanca Nueva (4 300 MW) que tam-bién pertene-ce a la misma compañía.

Huánuco pertene-ce a 3 cuencas: al Oeste con el río Marañón, en la zona central con el río Huallaga y al Este con el río Pachitea. El río Marañón corre de Sur a Norte, tiene sus nacien-tes en el nevado de Yerupajá. El río Huallaga con nacientes en el departamento de Pasco, al sur de la cordillera Raura en la Laguna de Huascacocha. Al unirse con el río Huariaca toma la denominación de río Huallaga. Al Este, el río Pachi-tea, de la cuenca del río Ucayali, tomó su denomi-nación desde la unión de los ríos Palcazú y Pichis. Es uno de los mayores a uentes del Ucayali, al que vierte sus aguas por la margen iz-quierda de Raura, tiene su origen en la provincia de Lauricocha en su descenso a la sel-va toma nombres locales.

Huánuco posee maderas precio-sas. Los bosques productivos están localizados especialmente en las provincias de Pachitea, Leoncio Prado, y Huánuco. El volumen potencial maderable del departamento es enorme, si bien la indiscrimina-da explotación viene causando estragos en sus ecosistemas.

Alcachofa, tara, madera, hortensias, cacao, café, palmito, cochinilla, uña de gato, maíz morado, artesanías de madera topa.

Minería metálica (cobre, plata, plomo, zinc).Agropecuaria (papa, tara), agroindustrial (pasta de cacao).Posibles productos para exportación: Granadilla, papa amarilla y otras papas nativas procesadas, aceite de sacha inchi, bra de alpaca y lana de ovino, algodón de tipo Áspero y de color, plantas medicinales, yacón, lúcuma, camu camu, té y hierbas aromáticas, orquídeas y ores tropicales, trucha, peces nativos de la cuenca amazónica, caracoles, carne de cuy, partes y piezas de madera, dolomita, cuarzo, mármol, granito.

Page 28: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

86

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Pasco Según los resultados del III Censo Nacional Agro-pecuario 1994, Pasco, cuenta con 141 253,88 ha de super cie agrícola y 856 553,5 ha de super cie no agrícola, 352 413,77 de super cie de montes y bosques (35,3%), y 73 209,17 ha de otra clase de tierras (7,34%). De estas, el 1,18% es super- cie agrícola bajo riego y el 98,8% en secano; de los pastos naturales solo el 6,7% son manejados. Al interior del departamen-to la mayor cantidad de super cie agrícola y no agrícola está en la provin-cia de Oxapampa. El área de montes y bosques re-presenta el 34,5% del total de la super cie de Pasco. La mayor proporción de tierras agrícolas bajo riego y pastos manejados se en-cuentran en la provincia de Pasco. Los suelos aluvia-les: es un gran potencial para la inversión privada. Se dispone de 360 564 ha de tierras aproximadamen-te, se pueden incorporar a la actividad agrícola de corto período de vegeta-ción. Se usan menos de 7 200 ha anuales.

Existe ganadería extensiva y tecni cada. La mayor proporción de pastos manejados se encuen-tran en la provincia de Pasco, la ganadería extensiva en la provincia de Oxapam-pa.

Pasco es una región eminente-mente minera, en su territorio cuenta con recursos mineros polimetá-licos (yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, etc.) y no metálicos (már-mol, ónix, sílice, carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, etc.) que se encuentran mayor-mente en explota-ción. Dentro de los recursos minerales disponibles, desta-ca por su volumen el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporcio-nes de mineral que se vienen explo-tando con respecto al volumen de ya-cimiento explotable están en el rango de 13 a 33%, lo que signi ca que existen cantida-des considerables de mineral por explotar. Estos yacimientos, tanto explotados como los que se encuen-tran en reserva, se localizan en la pro-vincia de Pasco y son explotados por la mediana y gran empresa minera.

En Oxapampa existe posibilidad de desarrollo de los recursos hidrobiológicos. El comercio de la trucha es muy importante para la economía regional de Pasco a través de California’s Garden S.A., localizado en la provincia de Oxapampa realiza operaciones de exportación indi-recta ofreciendo este producto al mercado inter-nacional; es el proveedor de la empresa expor-tadora de truchas y sus derivados más importante en nuestro país. La empresa exporta-dora es Piscifac-toría de los Andes S.A., localizada en Junín. La produc-ción de esta activi-dad comercial ha ido evolucionando notablemente cada año, funda-mentalmente el 2004 y el 2005 en un 209 y 11% res-pectivamente. El aporte mayoritario en la producción lo realiza la empresa California’s Gar-den en un 85,2%, seguida por la empresa Piruro.

Page 29: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

87

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónLa oferta de recursos energéticos es signi cati-va, abastece la demanda de energía al departamen-to de Pasco así como la interregional, a través de la central hidroeléctrica de Yaupi (108 MW), y la futura central hidroeléctrica de Yuncán (130 MW), que se inte-grará al Siste-ma Eléctrico Interconecta-do Nacional (SEIN) y, por ende, incre-mentará la oferta anual de energía eléctrica del SEIN, en un 5,7%.

Corresponden a cinco cuencas hi-drográ cas. Estas cuencas, a su vez, están conforma-das por subcuen-cas y microcuen-cas. El sistema hidrográ co de la región pertene-ce a la vertiente del Atlántico, los ríos nacen en su mayoría en el nudo de Pasco, aproximadamen-te en los 11° de latitud Sur, entre los 4 000 y 6 000 msnm, alimen-tando su caudal, principalmente, con las precipita-ciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular.

La selva central, está constituida por bosques naturales con es-pecies propias de las subcuencas del Pichis y Pal-cazú, localizados en la provincia de Oxapampa.

Productos de maca, achiote y similares.

Lana sin cardar ni peinar se exporta a través del agente “Negociación Pió Meza SRL” que durante el 2004 ha ocupado el tercer lugar en el ranking de exportaciones.Parte de sus exporta-ciones han sido regis-tradas desde Pasco, las cuales superaron los US$ 800 mil, equivalente al 19 % de las exportaciones nacionales de esta subpartida, tiene como cliente principal al Uruguay. Se exportan mine-rales: Plata, zinc, plomo.Papa, arroz, yuca, maca.

Page 30: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

88

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Ucayali Las potencialidades agrí-colas del departamento se concentran en las zonas ri-bereñas de los ríos, debido a su alta vocación produc-tiva para cultivos en limpio de elevados rendimientos y precios competitivos en los mercados local y na-cional. Las demás tierras de terrazas y de colinas también poseen posibili-dades para ser utilizados en las actividades agrícola y ganadera mediante la agroforestería. Palma aceitera, camu camu, café y cacao.

Existe gana-do vacuno para carne y leche, se explota de manera extensiva tradicional Se ubican principal-mente a lo largo de la carretera Federico Basadre.

La actividad mi-nera es precaria a pesar de existir 79 conseciones.de derechos mineros ubicados en las cuencas de los ríos Abujao y Utiquinia y en los alrededores de Atalaya. De esta solo 4 están en aprovechamiento de manea arte-sanal su aporte al PBI es mínimo. Existen alrededor de 300 minas de oro informales explotadas arte-sanalmente con peligro de conta-minación. Existe uranio en el Pachitea y en las cuencas del Uru-bamba; en Tambo erro y en Pucall-pa existe aluminio.Existen también minería no metá-lica; sin embargo los materiales de construcción son escasos.Existen lotes de hidrocarburos en exploración.

El río Ucayali es la cuenca con mayor poten-cial pesquero en cuyo ámbito de in uencia se encuentran gran cantidad de cochas y cuerpos de agua generados por las constantes desviaciones de su cauce. En estos sistemas acuáticos se encuentran más de 377 varieda-des de peces, de los cuales 61, son utilizados para consumo humano y 55 son especies or-namentales. La acuicultura en la amazonia cuenta con condiciones adecuadas como suelo, agua, e insumos para la formulación de dietas. La carne de paiche es un producto de ex-celente calidad. Se han repartido reproductores a los piscicul-tores, algunos de los cuales han logrado la reproducción de la especie.

Page 31: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

89

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónGas natural y, en este caso, existe indus-tria petro-química con generación de productos intermedios en Aguaytía.

El río Ucayali, es la vía principal de comunicación dentro de la región, tiene una extensión de 1 771 km. Se forma por la unión de los ríos Tambo y Urubamba, sin articulación con las cuencas de los ríos Alto Purús y Alto Yurúa, las cuales tienen mayor facili-dad de navegación hacia el Brasil. El Ucayali, es un a uente principal del río Amazonas. Es caudaloso y sinuoso, navegable durante todo el año y en toda su exten-sión, por embarca-ciones de hasta 3 pies de calado en época de lluvias. La red hidrográ ca tiene 2 000 000 de m3 (26 %) del total nacional. Los re-cursos hídricos de la región compren-den 527 ríos, 646 lagunas, fuentes de aguas terma-les y medicinales, entre otros. Estos recursos son de gran importan-cia para la econo-mía de la región.

La super cie fores-tal de la región es de 8 704 896 ha. En recursos ma-derables existen más de 89 espe-cies comerciales. Las principales especies foresta-les de acuerdo a los requerimientos de la industria maderera son los siguientes: tornillo, lupuna, catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto, shi-huahuaco, cumala, moena, pumaqui-ro, quillobordon, huayruro, tahuari, entre otros.Al año 2000, más de 1 600 especies de plantas fueron registradas en la cordillera azul, entre ellas 12 nuevas especies. Posee el 43% de la variedad de palmeras exis-tentes en el Perú. Además, existen, diversas plantas de uso medicinal que son utilizadas por los naturistas en la llamada medicina folklórica; como: látex de ojé, corteza de chuchu-huasi, entre otros.

Madera en tron-cos y procesada (Triplay, madera laminada par-quet, postes de madera, paque-tería entre otros). Procesamiento de alimentos balanceados, producción de harina de trigo, pilado de arroz para el mercado local y regional y aceite crudo de palma para el mercado nacio-nal en volúme-nes mínimos.

La mayor parte de las exportaciones de madera (37%), se dirigen a los EE.UU. de Norteamérica; le sigue México con 28%; posteriormente China con 20%; con-tinua Hong Kong con 3%; Italia, República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala y Chile entre el 2 y 1% de participación respectivamente. El subsector que más ha exportado es el de madera aserrada con el 53% del total, principalmente de madera Cumala (Vi-rola), motivada por la demanda de algunas especies de alto valor comercial; le sigue madera semimanu-facturada con 23%, madera chapada con 12%, muebles - par-tes con 8%, láminas - chapas de madera con 2% y el subsec-tor manufacturas de madera que contribu-yó con 2%.Palma aceitera, frutas nativas, algodón, frijol, piña, maíz.

Page 32: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

90

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Junín Dispone de 4 338 000 ha de tierras disponibles. Para protección 1 338 160 ha (62%), pastos natu-rales, 997 740 ha (23%), agrícolas 390 420 ha (9%) y forestales, 260 280 ha (6%).Tubérculos (papa), frutas, hortalizas y granos.

Pastos natu-rales: ovinos, vacunos , porcinos.Existe po-tencial para el incre-mento de producción ganadera de vacunos para lácteos y carnes, tanto en la sierra como en la selva. Hay deman-da nacional de leche por parte de la empre-sa Gloria; producción de ovejas lecheras para la producción de quesos gourmet para exporta-ción. Ganado ovino para carne y lana con 46% de participa-ción. Hay un importante avance en la producción de cuyes con carne muy sabrosa y nutritiva para el mercado nacional y de exportación.

Proyecto Toromo-cho: Cobre plata, molibdeno. Pro-vincia de Huan-cayo reservas de aprox. 10 millones de Tm de oro. En Jauja, Tarma y Concepción: cobre.En diversas áreas del departamento se ubican reser-vas de plata, zinc y plomo. y hierro.Reservas no me-tálicas: existe un gran potencial de sílice, travertinos, caliza, baritina mineral, talco, yeso; ónix, arena, mármol. (Fuente: Atlas Minero Mi-nisterio de Ener-gía y Minas 2008).

Junín fue el primer produc-tor nacional de truchas Arco Iris con 1 000 Tm de producción anual. Las princi-pales piscigran-jas son: Piscifac-toría Los Andes, piscícola Inge-nio, piscigranja Pachacayo y piscigranja la Cabaña y puede incrementarse con inversiones privadas en pis-cigranjas mayo-res en lagunas y ríos.

Page 33: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

91

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónEn la provin-cia de Satipo se encuentra el pongo de Paquitzapan-go, en el río Ene con un caudal de 1 540 m3/seg, y el río Tambo con cauda-les superio-res para la construcción de centrales hidroeléctri-cas.

Principales ríos: Mantaro (724 km), Perene (300 km), Ene (167,60 km), Tambo (149,40 km) y Cunas (101,10 km).Principales lagos y lagunas: Lago de Junín o Chinchaycocha de 1 184 km; laguna de Huascacocha de 116,80 km; laguna de Mar-capomacocha de 141 km; laguna Tragadero de 153,4 km; laguna Huichicocha de 51,60 km; Coyllor-cocha de 36 km; laguna de Paca de 21,40 km; lagu-na Yanacocha de 15,10 km.

En Junín hay másde 260 000 ha para forestación maderable y para consumo de CO2 tanto en la sierra (eucalipto, pino y otros) como en la selva (cedros, caoba, nogal). Es un potencial importante para inversiones priva-das y públicas.

Existen 390 420 ha de tierras agrícolas como potencial en la sierra para la producción y transformación agroindustrial de maca, alcacho-fa, papa, maíz choclo, mashua, arveja verde, haba grano, quinua, olluco, cebolla, yacon. En la selva para la producción e industrializa-ción de naranja, tangelo, piña, palta, café y café orgánico. Hay un potencial para la producción e industrialización de maracuyá, piña, carambola, plátano, cocona, entre otros en la selva.

El café es el principal producto de agroex-portacion y fuente de ingreso que origina el 70% del movimiento económico de trabajo y comercio en la sel-va central en más de 6 000 hectáreas.Minerales metálicos y no metálicos.Alcachofa, frutales, palta, papa, granos.Diversos productos andinos.Minerales metálicos:Plata, cobre y molib-deno.

Page 34: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

92

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Lima Provincias

Tiene una super cie agro-pecuaria total de 2 075 553,08 ha. De los cuales el 8,72% se usa como super cie agríco-la (180 922,38 ha) y el 91,28% constituye super- cie no agrícola. De la su-per cie agrícola el 93,76% está bajo riego y el 6,24% en condición de secano. De la super cie no agríco-la el 63,13% lo conforman pastos naturales (mane-jados y no manejados), el 25,99% son tierras inapro-piadas para el desarrollo agropecuario y forestal y el 2,16% son montes y bos-ques naturales. El contar con agua en forma perma-nente en algunos ríos y lagunas del departamento, podría garantizar disponer de agua para regar las tierras, que tienen voca-ción agrícola, durante todo el año. El departamento ha promovido el desarrollo de un plan hídrico que podría garantizar una producción agrícola sostenible, desti-nada al mercado externo o al mercado nacional.

La actividad pecuaria está orien-tada a la producción de carne y leche de ganado va-cuno; carne y lana de ga-nado ovino y carne de cerdo, así como aves y huevos de aves de corral. Los grandes centros de explotación se encuen-tran en Hua-ral, Huaura y Cañete. Los centros de explotación, engorde y de leche de ganado vacuno, se ubican en las provin-cias de Yau-yos, Huaura y Huarochirí. La explo-tación de carne de ovi-no y cerdo se desarro-lla en las localidades de Huaura, Huaral y Cañete.

Se aprecia un impor-tante potencial minero, en las provincias de Huarochirí, Oyón y Yauyos. Destaca la explotación de plomo siendo la región Lima el segundo productor nacional con 47 484 toneladas de contenido no (TCF), tercero en producción de zinc con 285 384 TCF., quinto productor de plata con 9 413 onzas nas y sexto productor de cobre con 33 253 TCF, en el año 2007. En la región Lima existen más de 3 293 conce-siones mineras de 857 titulares mineros, co-rresponde a la gran y mediana minería 2 142 concesiones mineras y 1 151 concesiones a la pequeña minería y minería artesanal. La minería no metálica en las provincias de Huaura, Huarochirí, Yauyos y Oyón, se ex-presa en la explotación de sal común, calizas, mármol, cal, arcilla y carbón antracita. La explotación minera se desarrolla princi-palmente a través de doce empresas que corresponden a la gran y mediana minería y cuatro empresas de la pequeña minería. Se realiza en forma de concentrados y tiene como destino la ex-portación. La actividad minera no metálica es practicada por cuatro empresas a nivel de gran minería y tres empresas de pequeña minería.

Se cuenta con un gran potencial para el cultivo y desarrollo de re-cursos pesqueros, tanto en aguas marinas como en aguas continenta-les. En la región, la pesca marítima se realiza bajo dos modalida-des: industrial y artesanal. El mayor volumen de desembarque se realiza a través de los puertos Chancay y Supe; asimismo, en las caletas Carquín y Végueta. Según datos o ciales del departamento de Lima, expresados en sus documen-tos de gestión del año 2007, el recurso hidrobio-lógico, orientado a la producción de harina de pescado ascendió a una producción de 142 035 Tone-ladas Métricas Brutas(TMB) (12% de la producción nacional), se ob-tuvo 25 558 TMB aceite de pescado (12 % de la pro-ducción nacional) y procesó 206 TMB de producto congelado.

Page 35: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

93

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónTiene recur-sos, para plantas hi-droeléctricas, fuera de la provincia de Lima.

Los ríos del departamento de Lima son de poco recorrido. Los principales ríos son: Rímac, Santa Eulalia, Pativilca, Cañete, Huara, Fortaleza, Chan-cay, Mala, Chillón y Lurín Las prin-cipales lagunas existentes en el departamento de Lima son: Poma-roche y Paucarco-cha (provincia de Yayos) Tocoral y Shujocc (provincia de Huarochirí), Pitacocha y Chau-cín (provincia de Canta), Quisa y Pitonga (provincia de Huaura).

Esta actividad no es importante en el departamen-to de Lima. Las zonas andinas del departamento tie-nen condiciones para el cultivo de árboles frutales, arboles nativos, pinos, entre otros.

Esta se desarro-lla prioritariamen-te en el procesa-miento de azúcar de caña, alcohol, papel, cartones, productos quí-micos, alimentos balanceados, desmotado de algodón, pro-cesamiento y selección de páprika, mari-gold, espárra-go y frutales. Existen peque-ños talleres de transformación agropecuaria, confecciones y tejidos.

Productos hidrobioló-gicos. Minerales metálicos: Plata, zinc, oro, cobre y plomo. Frutales: Palta y chirimoyaCuyes.Textiles y cultivos andinos.

Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSION y de los documentos de los departamen-tos-2008 remitidos a PROINVERSION y en algunos casos, de los planes concertados de los departamentos..

Page 36: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

94

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

b.1 Potencialidades del espacio macroregional centro

La costa de los departamentos de Lima y Áncash posee recursos hidro-biológicos, para consumo interno y para producción de harina, aceite y maricultura, mientras que los valles costeños son aptos para cultivos en limpio. Actualmente, se cultiva, caña de azúcar, marigold, algodón en rama, arroz, maíz amarillo duro, hortalizas y espárragos; algunos de estos cultivos son para exportación y altamente demandantes de agua.

El área andina de este espacio, concentra el más numeroso grupo de uni-dades mineras polimetálicas debido a su alto potencial (cuadro 7 y mapa 8). Existe transformación de concentrados en La Oroya, actualmente en confl icto con la empresa Doe Run. La Oroya podría convertirse en una zona especializada para la minería, puede existir un parque industrial o un parque tecnológico o generar un cluster minero, desligándose de la actual empresa privada monopólica, para un servicio más abierto a la di-versas actividades mineras. También posee amplias extensiones de pas-tos naturales alto andinos que sustentan ganadería diversa: vacunos de engorde, ovinos de raza, porcinos y camélidos, produce lana de calidad que se exporta. Existen territorios que pueden ser reforestados en paralelo a programas de seguridad alimentaria como “Sierra Productiva” u otros similares.

Los cultivos de tubérculos y otros cultivos andinos se relacionan direc-tamente con el mercado de Lima. Se produce alcachofas para exporta-ción, así como se posee recursos hídricos para el desarrollo de energía hidroeléctrica.

La selva cuenta con importantes recursos de la biodiversidad, sobre todo en el departamento de Ucayali. Existen recursos de hidrocarburos, yaci-mientos de gas (en Aguaytía), biodiversidad de fl ora y fauna, bosques de producción forestal. Existen concesiones forestales, minerales, de hidro-carburos y de gas, pero algunas se superponen sobre áreas naturales pro-tegidas por el Estado y sobre territorios indígenas, generando diversos con-fl ictos por superposición de usos. La relación con el mercado de Lima se produce principalmente por los recursos forestales que se comercializan principalmente, en troncos o procesados (frizas para pisos).

Los recursos hídricos tienen un importante potencial en las zonas de sierra y la selva alta, se relacionan con el desarrollo de hidroeléctricas,así como el uso de las cochas en piscigranjas y similares y el transporte fl uvial en el caso de selva baja. La propuesta de reforestación de las montañas andinas permitirá una mayor cosecha de agua y la protección de carreteras, suelos y riberas de los ríos que ayudan a mitigar las consecuencias del cambio

Page 37: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

95

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

climático. Esta última propuesta tiene ventajas a largo plazo, pues la pro-ducción de madera podrá ser exportada y favorecer a las comunidades andinas.

La zona de sierra está sujeta a huaycos, deslizamientos y otros similares, por ello deben desarrollarse acciones de prevención.

Existe capital humano en este espacio macroregional, sobre todo en Lima, pero es necesario descentralizar y apoyar a las universidades de los de-partamentos del interior y los respectivos institutos técnicos que permitan generar las capacidades para el desarrollo y convergencia productiva, para la generación de mercados internos y lograr mayores capacidades en los productores. Si bien algunos productores como los del valle del Mantaro presentan importantes capacidades, es necesario ampliar éstas en sus pa-res de los otros departamentos. También existe institucionalidad que debe reforzarse, especialmente los gobiernos locales.

Page 38: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

96

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Mapa 8 Potencialidades del espacio de la macroregión centro

HUANCAVELICA

LIMAJUNIN

aura

uquio

jatambo

Juncapata

Mallay

PortlinaUchucchacua

Flor de Loto

Maria Teresa

Chinchan

Rosaura

Casapalca

Ref. Cajamrquilla

Condestable

Loma de Vincho

Lunahuana

Tauripampa

Marisol

Blan

RominaInvicta

AlpamarcaSantander

Anticona

Ticlio

Quicay

Toromocho

Andes

Colquijirca

MarcapuntaHuaron

San Gregorio

Cemento Andino A y B

Illbitrul Durai

San CristobalMorada

Mantaro

Santa Ro

Azulcocha Oeste

Heraldos Negros

Huajoto

Anduachagua

Yauricocha

Encanto Blanco

Pukaqaca Sur

Pampa Castilla

Carahuacra Tambo de Mora

Azulcocha

Yauyinazo

San Valentin

Corihuarni

Bethania Joquio

Liscay

JUNÍN

Humedale S

Bosques tropicales

Biodiversidad

Hidrocarburos

Cultivos

agroindustriales

pesca

Cultivos

permanentes

Cultivos en limpio y

permanentes al lado

de rios

Tierras deprotección

Forestales de

producción

Cultivos en limpio

y permanentesMineria y

Agropecuario

y forestal

Minería

Hidrocarburos

Gas de Aguaytía

MADRE DE DIOS

MADRE DE DIOS

HUNT OIL76

56

88

67

68

8

13CERPAVAPLE

EMERAL

133 107

126114310

163

31-C PVERGOLDEN

138107 A

162

ENE

157PLUSPETROL / BUNT

PETROBRAS

HUANCAVELICASAMA PERU

Z-33

Z-52

Z-51

Z-49

Z-38

Z-50

Z-48

CALLAO LIMA JUNIN

PLUSPETROL

LIMA

ANCASH

SALAVERRY

HUÁNUCO

AREA III

Z-35

PETRON

PETRO-FERA

PASCO

SAMA-PERU

SAVIA-PERU

SAVIA-PERU

SAVIA-PERU

TRUJILLO

UCAYALI

PETROMINERALES

PACIFICUCAYALI

REPSOL

LA LIBERTAD

O C E A N O

P A C I F I C O

Elaboración propia.Fuentes: MEM y provincias biogeográfi cas INRENA-FANPE 1996.

Page 39: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

97

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

©W

alte

r Wus

t

Page 40: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

98

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Cuadro 8c. Potencialidades de los departamentos de la macroregión sur

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Arequipa Tierras para cultivos en limpio producen: Cebolla, orégano, ajo, páprika, quiwicha, quinua, zanaho-ria, frejol.Arroz en Camaná.

Camélidos sudamerica-nos,ganado vacuno producción de leche en Majes.

Existe potencial minero metálico y no metáli-co. Ocupa el segundo lugar en el país en producción de oro).La gran minería está en Cerro Verde (oro).Buenaventu-ra, (oro), Ares (oro).Tía María: cobre.

Existen recursos hidrobiológicos en Mollendo y áreas del litoral.

Cusco Producción de maíz blanco (provincias de Cusco, Cal-ca, Anta y Urubamba).Cultivos andinos (quinua, kiwicha, habas y otros).

Camélidos sudamerica-nos (Canas, Chumbivil-cas, Espi-nar).

Tintaya: cobre.Constancia: Cobre, molib-deno y plata.Quechua: cobre.

Existen pisci-granjas y ríos importantes.En la selva del departamento existen recursos hidrobiológicos.

Page 41: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

99

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónProyecto hidro-energético: Majes Sihuas.

Colca y otros. Posibilidades de cultivos orgánicos: muña, tarhui, maca, kiwicha, quinua, yacón.En las zonas alto andinas:la aceituna, el maíz, asimismo, las frutas exó-ticas (lúcuma, chirimoya, palta, entre otras).

Textiles de alpaca, ajos, cebolla y posi-bilidades de expor-tación de productos orgánicos.Productos mineros: Oro, cobre.Confecciones de cuero.Artesanías de plata y artesanías en gene-ral.

Existe la central de Machu Picchu y en proceso los proyectos Machu Picchu II, Santa Teresa y Pucará.En este departa-mento se ubica el gas de Camisea.

Río Urubamba y otros.

En la zona de selva existen bosques con alta riqueza biológica y áreas natura-les protegidas.

Cultivos andinos. Minerales (cobre, molibdeno, plata), gas natural, cultivos andinos, textiles de alpaca, artesanías.

Page 42: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

100

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Apurimac Anís, frutales: Paltos, limo-nes, naranjos, pacaes, chi-rimoyas, plátanos, durazno, manzana, pera, ciruela.

Tubérculos: Papa, oca olluco, verduras.Otros: Maíz, legumbres (haba, arveja), trigo, cebada, ají, páprika, hierbas aromáti-cas y medicinales.Zapallo, calabaza, calabaci-nes.

Camélidos sudamerica-nos, vacunos y ovinos.

Minera Ares pro-duce oro y plata.

Puno (Yunguyo, Hunacané, Oruri-llo, Arapa); Cultivos andinos: Quinua, cañihua, kiwicha, habas, oca.Juliaca y Azángaro: papa.En Sandia, San Juan del Oro, San Gabán: Cebada, haba (grano verde), yuca, avena, plátanos, naranja, café y pastos cultivados.

Camélidos sudamerica-nos, vacunos, ovinos.

Minerales metá-licos: Empresa Arasi (oro).San Rafael: estaño.Minerales no metálicos: yeso, porcelana, már-mol, carbón, pie-dras materiales de construcción.

Existe acuicultura en el lago Titicaca y otros.

Page 43: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

101

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónRíos Apurímac, Pampas y Pa-chachaca.Apurímac cuenta con 310 ríos y 317 lagunas.

Posibilidades de reforestación.

Carne de cuy, cochinilla, trucha, tara, té, maíz morado, quinua, , granadilla, kiwicha y tarwi y sobre todo anís.

Exportación indirecta: Fibra de alpaca, me-nestras, tara, cochini-lla, kiwicha (conven-cional y orgánica) y anís.Minerales de oro, plata y sus concen-trados, plata sin aleación.

Se ubica en este departamento la hidroeléctrica San Gabán.

Ríos Apurímac, Santo Tomás, Vilcabamba, Laguna de Pa-cucha y Lago Titicaca

Minerales metálicos: Oro, estaño. Cultivos andinos: qui-nua, cañihua, habas, oca, papa, cebada, café, truchas, lana.

Page 44: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

102

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Moquegua Se cultiva pimienta, paprika, vid , palto, maíz amiláceo orégano, frijoles, frutales (sandía, meloco-tones).

Camélidos, en las zonas alto andinas.

Gran mine-ría metálica: Southern Perú Copper Corpo-ration, (cobre).Tucari: oro.Proyecto Que-llaveco. Minería no me-tálica: Torata y Omate (deriva-dos de már-mol). Produc-ción de carbón en Ubinas e Ichuña.

Existe recursos de maricultura (ostras, conchas de abanico, ablones, chan-que en Ilo).Producción de derivados de pescado. Harinas, aceite y conservas de pescado de an-choveta, de ma-chete, sardina y caballa. Conge-lado de pota, ca-racol, caballa y diversos tipos de especies hidro-biológicas como perico, tiburón, entre otros.

Page 45: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

103

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónSon insu cien-tes.

Vinos y piscos.Aceitunas, dul-ces, damascos.

Vinos.Harina y aceite de pescado (Empresas Hayduk S.A., Austral, GROUP S.A., Rubí Arpes, EPROMAR S.A., PROMASA S.A.).Aceitunas, pisco, páprika, palta, poroto verde (vainita), ce-bolla, sandía, melón, orégano.Minerales metálicos: Cobre, oro; no metáli-cos: Mármol, carbón.

Page 46: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

104

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Tacna Tierras para cultivos en limpio en el valle del río Locumba , distrito La Yarada. Irrigación de ite. produce aceituna, oré-gano, páprika, cebolla, ajo, frutales, hortalizas.

En las zonas alto andinas: alpacas.

Tiene potencial minero metálico y no metálico.Existe gran mine-ría representada por la Empre-sa Southern Perú Copper Corporation con Toquepala (cobre) y media-na y pequeña minería. Existen 730 concesio-nes mineras, de las cuales 180 pertenecen a la pequeña minería artesanal. Se prevé que en los próximos años se incrementará el número de concesiones mineras.En exploración Minsur (oro). Pucamarca.Existen otros recursos mineros no metálicos como son: már-mol, ónix, calcita, caliza, puzola-nas, piedra laja, conchuela, yeso, sal, diatomita, entre otros.

Cuenta con recursos hidrobio-lógicos marinos (peces y mariscos) y de río (truchas y camarones).Tacna cuenta con 7 establecimientos industriales pes-queros dedicados a la transforma-ción de recursos hidrobiológicos marinos (enla-tado, congelado y curado); que brindan servicios de maquila a 12 empresas. Las principales especies de mayor producción son: Abalones, pota, anchoveta, caba-lla, pulpo, perico y caracol.

Page 47: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

105

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónHay de ciencia en recursos hídricos

Aceitunas, orégano, páprika, cebolla, ajo.Frutales, hortalizas.Minerales metálicos: Cobre, oro.

Page 48: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

106

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Madre de Dios Soya, caimito, sandía, rábano, uncucha. Frutos nativos: Pijuayo, chapaja, aguaje, ungurahui.Frutos tropicales: Mara-ñón, anona, carambola, cocona, mango castañas.Otros: Plátano, yuca, maíz amarillo duro, frijol.

Vacunos. Minería de oro artesanal infor-mal.

Existen pisci-granjas.

Ica Tiene tierras para culti-vos en limpio, provincias. Chincha e Ica; son zonas exportadoras, producen pimiento piquillo, espárra-gos, pimentón, alcachofa, tomate, uva y algodón de rama.

Aves y porci-nos.

Marcona : Hierro, cobre, zinc.Marcobre: cobre.

Existen recursos hidrobiológicos. Existe desarro-llo de la pesca industrial (harina de pescado ) yartesanal.

Page 49: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

107

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónSe abastece de San Gabán.Existe potencial en Inambari que comparte con Puno.

Río Madre de Dios.

Este depar-tamento es prioritariamente forestal. Pro-ductos de la madera (caoba, cedro y tornillo) y productos diferentes a la madera (castaña y shiringa).

Madera aserra-da, molduras de madera, pisos y zócalos de madera , table-ros y tablillas de madera.Pilado de arroz; elaboración de hojuelas de plá-tano, derivados de yuca, merme-lada y néctares de frutas; pelado y secado de castañas; acon-dicionamiento de esponjas de bra natural, elabora-ción de carbón de madera (shi-huahuaco).Lácteos y alimento ba-lanceado para animales.

Maderas nas, pisos y otros.Oro.

Existen plantas térmicas en Chin-cha.

Hay escasez de recursos hídricos.

Producción de harina y aceite crudo de pesca-do.

Uva, espárragos, pimiento piquillo.Minerales metálicos: Cobre, hierro plomo, zinc.Flores.Frutales: naranjas, melones.

Page 50: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

108

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Recursos /Departamento Agro Ganadería Minería Hidrobiológicos

Ayacucho VRAE: Tierras para cultivos tropicales (café, cacao, frutales, barbasco).En otras zonas cultivos andinos: Cochinilla, tunas.

Alpacas y vi-cuñas en las zonas alto andinas.Vacunos en los valles.

Recursos mine-ros: Plata, zinc y plomo.

Existen lagunas para el desarro-llo de recursos hidrobiológicos.Existe produc-ción de truchas y pejerreyes.

Huancavelica Poca fertilidad de la tierra.Praderas alto andinas. Valles interandinos que producen papa, maíz amiláceo, cebada, fruta-les andinos. Menestras y cereales.

Alpacas y vicuñas en las zonas alto andinas y vacunos en los valles interandinos.

Doe Run Perú-Cobriza: cobre. Buenaventura: oro.

Las lagunas de este departa-mento son las más importantes. Existe crianza de truchas.

Page 51: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

109

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Potencial energético Hídricos Forestal Agroindustria Productos de

exportaciónExisten ríos y lagunas.

Existen áreas en proceso de reforestación.

Transformación de cultivos andi-nos.Transformación de lana de alpa-ca y oveja.

Textiles de alpaca,artesanías de alpaca y otras artesanías. Cochinilla,cebada, cañihua y kiwicha.

En este departa-mento se encuen-tra la principal central hidroeléc-trica del Mantaro

Existen ríos y lagunas impor-tantes y esca-sez de agua en la zona alto andina.

Se requiere fo-restar las zonas altas.

Cultivos andinos.Papa en hojue-las.

Papa nativa transfor-mada.Cultivos andinos.Textiles de alpaca y oveja.Minerales metálicos: Cobre y oro.

Fuente: Tomado de los documentos trabajados por PROINVERSIÓN y de los documentos de los De-partamentos-2008 remitidos a PROINVERSIÓN y, en algunos casos, de los planes concertados de los departamentos.

Page 52: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

110

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

c.1 Potencialidades del espacio macroregional sur

En la costa, desde Ica hasta Tacna, actualmente se desarrollan cultivos agroindustriales, para exportación y cultivos para consumo local. Se consi-dera Ica, en este espacio macroregional por la relación con uno de los ra-males de la carretera IIRSA Sur que termina en San Juan de Marcona (futuro puerto de minerales y carga especial, con grandes barcos). Forma parte de esta carretera, la vía Libertadores que se interconecta con IIRSA Sur.

En los departamentos de la sierra (Huancavelica, Apurímac, Arequipa y Cusco) y en San Juan de Marcona e Ilo y parte de la costa de Moquegua y la sierra de los departamentos de Moquegua y Tacna, se localizan diversas empresas mineras que explotan principalmente cobre y, en el futuro, hie-rro. En la selva amazónica (departamento de Madre de Dios) área de gran biodiversidad, se ubican los yacimientos del gas de Camisea, las Malvinas, cuya producción de gas y líquidos se traslada a Lima, su principal merca-do, así como también para la exportación. Existen recursos hidroenergé-ticos, pero la dimensión de los proyectos que se menciona que construirá Brasil en esta zona y la tecnología que emplearía, inundarían amplios territorios que causarían impactos ambientales y sociales de gran impor-tancia, produciendo gas metano, CO2, deslizamientos, inundaciones por pérdida de cobertura vegetal y lluvias ácidas, efectos que no solo afectarán el lugar, sino que su infl uencia se amplía hacia áreas adyacentes. Parte de estos territorios sufren el problema de contaminación por la explotación informal de oro aluvial, que ha desertifi cado territorios de Madre de Dios. En este departamento sobresale también el ecoturismo, que es una de las actividades predominantes infl uídas por el turismo externo y que forma parte del circuito del Cusco.

La zona de sierra de este espacio, está sujeta a heladas periódicas e inun-daciones en época de lluvias. Es necesario trabajar acciones de preven-ción. Como todas las áreas del país, por su localización en la zona del Pacífi co, también están sujetos a riesgos de terremotos, maremotos y simi-lares (ver mapa 9).

Las capacidades locales son importantes, pero están fundamentalmente localizadas en Arequipa y Cusco, por lo que deben ampliarse a los demás departamentos.

Page 53: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

111

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

d. Potencialidades en relación a los recursos mineros, de hidrocarbu-ros y turismo

d.1 Minería e hidrocarburos

Si se analizan los territorios actualmente en producción y los pedidos para explotación, tanto de la minería como de los hidrocarburos en conjunto en el territorio nacional, se aprecia que casi toda la región de la sierra ya está concesionada y con amplias áreas en explotación. Lo mismo sucede en las zonas de la selva que tiene casi todas sus áreas ocupadas por conce-siones y algunas áreas en producción de gas o hidrocarburos, ello requiere una planifi cación adecuada de estos territorios que, en algunos casos, se superponen con áreas naturales protegidas o territorios de comunidades nativas, generando confl ictos. Se precisa una solución integral con parti-cipación de todos los agentes, a fi n de planifi car y gestionar estos territo-rios de manera adecuada para articular estas actividades con actividades complementarias, generando clusters y otros, teniendo presente que son recursos naturales no renovables y que su explotación no debe generar impactos, sobre todo en el ámbito amazónico, por la fragilidad que pre-sentan estos territorios, considerando, además, que la deforestación y la contaminación acumuladas, inciden en el cambio climático (ver mapas 10 y 11).

Uno de los problemas vinculados con la minería es que resulta muy difí-cil contrarrestar sus efectos contaminantes. El Estado, en la última déca-da, incentivó el desarrollo de este sector. Sin embargo, sus impactos en el empleo han sido bajos (50 000 puestos de trabajo durante el período 1992-2000, en todo el país), y no redundaron en un desarrollo local de importancia, salvo el aporte del canon y regalías en los últimos años, el cual todavía no se aprecia en el desarrollo local, debido, entre otros, a la falta de planifi cación y gestión adecuada de los gobiernos regionales y locales y a cierta corrupción existente en diversos niveles institucionales.

Page 54: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

112

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Mapa 9Potencialidades del espacio macroregional sur

MADRE DE DIOS

CUSCO

PUNO

AREQUIPA

AYACUCHO

HUANCAVELICA

APURIMAC

MOQUEGUA

TACNA

ta

mpa de Pongo

Laytaruma

Capitana

Caravelí

San Juan Pampa

Nieves Primera

Anfranim

Cercana

San José

Tia Maria

M.Cob.Chapi

Los MalatosToquepala

Mantaro

Azulcocha Oeste

Heraldos Negros

Huajoto

Cobriza

La Yegua

Piedra Sagrada

Alpacocha

HierroApurimac

Anduachagua

Yauricocha

Encanto Blanco

Pukaqaca Sur

Pampa Castilla

Julcan

oquio

scay

ro

dalosa

Luishaja

Hallazgo

Titiminas

Los Chancas

Pacapausa

Pallancata

Catalina Huanca

Samana

Incapacha

Palla Palla

Breapampa

Chillapucro

Totorcco

Antonieta

Poñacota

Crespo

Arcata

Orcopampa

Barreno

El Diablo

Ampato

Chaquelle

Cerro Verde

La Gonda

Pucamarca

Chirispaya

Susapaya

Camilaca

QuellavecoCotapaccha

Cuajone

Pinaya

Tacaza

Arasi

Antaña

Princesa 2

Ana Maria

Cartagena

San Rafael

Lituania 3

Chuyo Chuya 4

Cocodrillo

Magusani

Ollachea

Planta Industrialde Oxidos

Acual Tucari

Pacha

Candelaria

Chijcapaca

Quechua

Sayomitambo

Antapaccan

Azuca

Constancia

Winicocha

Tintaya

Azucar

Antabamba

Trapiche

JuntillaChapi Chapi

Naquira

Las Camuas Accha

Antay Corani

Calvario III

Corachapi

Calvario II

Lavaderos de Oro

Amabi

Inmaculada

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

PUNO

MADRE DE DIOS

UANCAVELICA

AYACUCHO APURÍMAC

CA

BO

LIV

IA

MOQUEGUAMOQUEGUA

AREQUIPA

MOLLENDO

PUNORELIANCE

PLUSPETROL

141

106

186

156105

GPS

SIBOIL

MADRE DE DIOS

MADRE DE DIOS

TITICACA

CUSCO

HUNT OIL76

56

58

67ENE

157PLUSPETROL / BUNT

PETROBRAS

HUANCAVELICAMA PERU

AYACUCHOAPURÍMACICA

Z-54

3

33

Z-55

PISCO

JUNIN

Minería

Gas de Camisea

Hidrocarburos

Tierras para cultivos

agoindustriales (espárragos)

pimiento piquillo y otros, uvas,

licores

Tierras aptas para

explotación forestal

asociadas a protección

Forestal, protección y

cultivos en limpio. Tierras

de baja fertilidad.

Minería, ganadería de

camélidos

Cultivos andinos

80) tierras de protección, 10)

cultivos en limpio para

agroexportación y 10) para

cultivos permanentes bajo riego

Diversidad biogenética

forestal

Elaboración propia.Fuentes: MEM y provincias biogeográfi cas INRENA-FANPE 1996.

Page 55: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

113

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

©W

alte

r Wus

t

Page 56: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

114

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

El alto riesgo contaminante existe y se ha producido, inclusive, por ro-tura de pozas de relave que contaminan los ríos debido a la eliminación de desechos en los cauces de agua; por accidentes de barcos contenien-do hidrocarburos que contaminan los ríos, por derrames, entre otras situaciones.

Es necesario destacar que las minas están localizadas en áreas adyacen-tes a poblados de extrema pobreza, que perciben que esta actividad no redunda en la mejora de sus niveles de vida y, en algunos casos, genera confl ictos por la contaminación, por la competencia en el uso del agua y por el uso de las carreteras locales (construidas a veces por las propias comunidades), para el traslado del mineral, deteriorándolas. Es necesario estudiar y emplear formas de explotación minera que mejoren las condi-ciones de vida de los pobladores así como se realicen acciones de preven-ción y mitigación, en el caso de la contaminación.

Page 57: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

115

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 10Lotes de contratos para operaciones petroleras en el Perú

Fuente: MEM

Page 58: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

116

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Mapa 11

Unidades mineras en producción y proyectos en exploración

Fuente: MEM

Page 59: CAPÍTULO 3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR ESPACIOS … · 2018. 10. 26. · 3.2 Comportamiento de la Estructura Productiva por Regiones Naturales El aporte por regiones naturales al PBI,

117

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

d.2 Turismo

Para esta actividad, a nivel nacional, se ha propuesto en el estudio del JICA -MITINCI, a fi nes de la década de 1990, desarrollar dos circuitos nacio-nales importantes a corto plazo, en el norte se propone la conformación de un circuito turístico que uniría las ciudades de Trujillo con Chiclayo y Tarapoto, Moyobamba, Chachapoyas y Cajamarca, uniendo zonas de gran valor arqueológico incluyendo establecimientos de importancia (hoteles, restaurantes y otros) aunque aún la afl uencia de turistas hacia el norte es limitada.

También se proponía otro circuito que una la Bahía San Nicolás con Aya-cucho–Cusco-Puno-Arequipa en el Sur. Buscando altenativas a la zona puntual de Machu Picchu. Estos circuitos deben seguir siendo una meta para el largo plazo. Los circuitos se complementan con un circuito longi-tudinal que une Paracas-Nazca , con la ciudad de Lima, Supe y Huaraz. Esta propuesta se acompaña con circuitos menores.