CAPÍTULO 6 6. Talleres Fuera de Hermosillotesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21351/Capitulo6.pdf ·...

25
51 CAPÍTULO 6 6. Talleres Fuera de Hermosillo El presente capítulo describirá la puesta en práctica de los talleres de Lectura fuera de Hermosillo, específicamente en los talleres que impartí en Ciudad Obregón Sonora, Huírivis, y Puerto Peñasco. Las dificultades culturales, idiomáticas, de transporte, así como los contenidos tratados en los talleres se irán vislumbrando en las siguientes páginas. 6.1. Mis Vacaciones en la Biblioteca, Ciudad Obregón Sonora. En el verano, los padres se dedican a buscar actividades para que sus hijos las realicen mientras ellos trabajan, o simplemente para que puedan recrearse. Una opción es el proyecto “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, en el cual las Bibliotecas Públicas del país abren sus puertas para recibir a los “reyes del hogar”. En dicho programa pueden conocer la Biblioteca, aprender el uso de ésta así como participar en los Talleres de Lectura que se imparten. Luchy León, excompañera de clases y colega de la Red de Fomento a la lectura, habló con el Sr. Ramón Iñiguez Franco, Coordinador General de la Biblioteca Pública de Ciudad Obregón, mencionó el trabajo que hice en la Biblioteca Fernando Pesqueira, sobre Las Crónicas de Narnia, y gracias a la recomendación de Luchy impartí el Taller de Lectura en el programa “Mis Vacaciones en la Biblioteca”. Los días 9 y 10 de agosto asistí a la Biblioteca Pública de Ciudad Obregón, los gastos corrieron por la institución, desde el transporte, el hospedaje, alimentación hasta los materiales utilizados en el taller, como copias, globos y colores. El grupo al que me enfrenté estaba conformado por 35 niños de 7-8 años. En un salón espacioso, con mesabancos, proyector, pizarrón.

Transcript of CAPÍTULO 6 6. Talleres Fuera de Hermosillotesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21351/Capitulo6.pdf ·...

51

CAPÍTULO 6

6. Talleres Fuera de Hermosillo

El presente capítulo describirá la puesta en práctica de los talleres de Lectura

fuera de Hermosillo, específicamente en los talleres que impartí en Ciudad Obregón

Sonora, Huírivis, y Puerto Peñasco. Las dificultades culturales, idiomáticas, de

transporte, así como los contenidos tratados en los talleres se irán vislumbrando en las

siguientes páginas.

6.1. Mis Vacaciones en la Biblioteca, Ciudad Obregón Sonora.

En el verano, los padres se dedican a buscar actividades para que sus hijos las

realicen mientras ellos trabajan, o simplemente para que puedan recrearse. Una opción

es el proyecto “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, en el cual las Bibliotecas Públicas del

país abren sus puertas para recibir a los “reyes del hogar”. En dicho programa pueden

conocer la Biblioteca, aprender el uso de ésta así como participar en los Talleres de

Lectura que se imparten.

Luchy León, excompañera de clases y colega de la Red de Fomento a la

lectura, habló con el Sr. Ramón Iñiguez Franco, Coordinador General de la Biblioteca

Pública de Ciudad Obregón, mencionó el trabajo que hice en la Biblioteca Fernando

Pesqueira, sobre Las Crónicas de Narnia, y gracias a la recomendación de Luchy

impartí el Taller de Lectura en el programa “Mis Vacaciones en la Biblioteca”.

Los días 9 y 10 de agosto asistí a la Biblioteca Pública de Ciudad Obregón, los

gastos corrieron por la institución, desde el transporte, el hospedaje, alimentación hasta

los materiales utilizados en el taller, como copias, globos y colores. El grupo al que me

enfrenté estaba conformado por 35 niños de 7-8 años. En un salón espacioso, con

mesabancos, proyector, pizarrón.

52

En el Taller expliqué la definición de Literatura9, como una base para

iniciarlos en el conocimiento de ésta. La mayoría del grupo vio la película Las

Crónicas de Narnia, así que sólo repasamos brevemente la anécdota. La intención del

Taller es motivar a los niños a la lectura del libro.

Los temas y dinámicas que emplee en el taller los describo continuación.

Día 1

BIENVENIDA, presentación por parte mía y de los niños.

Comencé con una breve explicación de la dinámica: les dije que este era un

Taller de Lectura, en el cual leeríamos Las Crónicas de Narnia

En esta primera parte de la sesión manejé una pequeña definición de conceptos o

simplemente de léxico, explicaciones que me sirvieron para sentar las bases y trabajar el

análisis y comentarios de la historia con los niños; entre las principales enlisto las

siguientes:

¿Qué es Literatura?, preguntar a los niños y escuchar sus respuestas. Dar la

definición que se empleará en el Taller “Literatura es lo más interesante que se ha

escrito”, pueden ser cuentos, novelas, poemas, obras de teatro.

¿Qué es Literatura Infantil?, escuchar las respuestas de los niños. Literatura

Infantil son todos los textos escritos para que los niños los lean. Las Crónicas de Narnia

es un libro para niños y es Literatura.

Continúo con la dinámica de la siguiente manera

Preguntar, ¿Quién ha visto la película Las Crónicas de Narnia? Invitar a leer el

libro. Lectura del primer capítulo de Las Crónicas. Duración aproximada de la lectura 10

minutos. Serie de intervenciones por parte de los niños. Comparar lo leído con lo que

aparece en la película. Explicar qué es un fauno.

Serie de preguntas. A los niños que respondan dar un dulce como premio.

9 La de Arnold “lo mejor que se ha pensado y escrito”

53

Preguntas: ¿Qué es Literatura?, ¿Cómo se llama el Libro que leemos?, Di los nombres de

los cuatro niños. ¿Qué era el Sr. Tumnus? Explicar qué son los Mitos, y proyectar

imágenes de algunos ejemplos.

Actividad manual: Colorear al Sr Tumnus y a Lucy en el farol. Material, copias y

colores

Despedida. Gracias por su atención, los veré mañana para continuar con la

lectura.

Día 2

Bienvenida. Hola niños, ¿Cómo están?, ¿Les ha gustado el taller?

Preguntas de repaso. ¿Qué aprendimos ayer?, ¿Quién recuerda lo que es

Literatura?, ¿Qué es un fauno?

Continuar con la lectura. Leer el capítulo 4. Es donde Edmund entra a Narnia

y conoce a la Bruja Blanca y es engañado por ella. Resaltar que en la película no se

explica que los dulces que comió Edmund están hechizados y por ello es que traiciona

a sus hermanos. Pero él nunca debió acceder a comerlos.

Serie de preguntas y opiniones. Preguntarles si les ha gustado la lectura,

invitarlos a continuarla en casa y leer otros cuentos y novelas. Al leer es posible

aprender cosas interesantes y usar su imaginación, y tener una experiencia tan

emocionante como la tuvieron Lucy y sus hermanos.

Explicar qué son los Mundos Posibles, “Son los Mundos que encontramos en

los libros”, como Lucy encontró a Narnia, nosotros podemos encontrar un mundo en

cada libro que leemos. (Esta definición la he empleado a lo largo de los talleres de

54

literatura que he impartido, considero que es apta cuando se trabaja con niños y motiva

a la lectura). Invitar a los niños a dar ejemplos de Mundos Posibles, ideas que vengan a

su mente.

Serie de repaso de toda la historia, éste es un ejercicio que escribí para ayudar

a repasar la historia. Voy a leerles la historia y cuando diga la palabra niños todos

dirán “bravo” en voz alta, Aslan “Hurraaa”, cuando diga Narnia harán el sonido de

cuando quieren que alguien guarde silencio “shshsh”, Bruja Blanca harán “Buuu”, al

decir fauno zapatearán, cuando diga Ropero aplaudirán.

“Había una vez un mundo dentro de un ropero (aplausos), este mundo era

Narnia (shshsh). En este lugar siempre era invierno y nunca navidad. Ya que la Bruja

Blanca (bububu) hizo un hechizo para que así fuera, ella era una bruja malvada. Un día

Lucy entró por el ropero (aplausos) y conoció a un fauno (zapatear). El fauno

(zapatear) se dio cuenta de que ella era a hija de Eva y se preocupó por que la Bruja

Blanca (buuu) quería matar a cualquiera que fuera hijo de Eva o de Adán. En Narnia

(shshs) existía la profecía “dos hijos de Adán y dos hijas de Eva derrotarían a la Bruja

Blanca (buuu) junto con Aslan (hurraaa)”.Lucy regresó a su casa y días después

entraron al ropero (bravo) los otros niños (bravo), pero Edmund quiso ayudar a la Bruja

Blanca (buuu), pues pensaba que era buena. Los niños (bravo) derrotaron a la Bruja

Blanca (buuu) con ayuda de Aslan (hurraaaa), Edmund se arrepintió de haber

traicionado a sus hermanos. Y Narnia (shshsh) volvió a ser un lugar Feliz, gracias a los

niños (Bravo). Muchos años después, los niños (bravo) regresaron por el ropero

(aplausos), pero siguieron siendo niños (bravo).

Este ejercicio además de divertir a los niños, es un recurso mnemotécnico para

retener la historia y representa lo que cada personaje significa en la narración.

Cuestionario, repartí un cuestionario de repaso con las siguientes preguntas.

55

El Taller en Obregón, aunque fue algo breve, fue satisfactorio. Lograron captar

la idea de lo que es Literatura, y quedaron motivados con la lectura de Las Crónicas de

Narnia. En el anexo 4 incluyo fotografía con dos niñas del taller.

La experiencia fue cómoda, ya que aunque el grupo era numeroso, los niños

estaban conscientes del motivo de su estancia en la Biblioteca, por el hecho de que estar

sentados en mesabancos marca ya un régimen de lineamientos y condiciones. Además

conté con el apoyo de la maestra encargada para mantener el orden en el grupo.

Fue un grupo sumamente participativo y entusiasta, al asistir al taller llevé un

gafete que decía “Lupita narniana”, al día siguiente todos tenían un gafete parecido. Lo

que más resaltó de este grupo fueron sus participaciones; cuando les pedí ejemplos de

“Mundos Posibles”, algunas de sus respuestas fueron: Las caricaturas, El país de Nunca

Jamás, y la respuesta que llamó más mi atención fue la de un niño que dijo que los

“chistes son un mundo posible”. Esta respuesta me pareció de lo más ingeniosa, y cómo

el niño a través de la definición y explicación de lo que un “Mundo Posible” es, pudo

pensar la idea abstracta de lo que son los chistes.

¿Qué es literatura?, ¿Qué es literatura infantil?, ¿Cómo se llaman los cuatro niños?,

¿Por qué Narnia está lleno de nieve?, ¿Qué son los mundos posibles?

Despedida, “Gracias por su atención. Los invito a leer las Crónicas de Narnia

y a continuar con la lectura de distintos cuentos y novelas.”

56

6.2. El taller en Huírivis Sonora.

Huírivis Sonora es uno de los ocho pueblos tradicionales Yaquis, los miembros

de dicha comunidad son de origen indígena, hablan la lengua yaqui y conservan sus

propias tradiciones, así como sus propios usos y costumbres. Las mujeres yaquis usan

una faldilla de algodón bordada de flores, encima una falda de tela transparente que

permita ver los bordados. Una blusa igualmente bordada y un reboso alrededor es el

ajuar de una mujer tradicional yaqui. Los hombres visten de pantalón de mezclilla,

camisola, un pañuelo atado al cuello, botas y sombrero.

La comunidad yaqui está a dos horas y media de camino de Hermosillo, en

automóvil; en autobús se hace más tiempo por las constantes paradas; finalmente

tenemos la espera de que alguien te lleve de aventón; al bajarte en Oroz, pueblo en el

que debes esperar para que alguien te lleve a Huírivis. Primero está Pótam, otro de los

pueblos yaquis y después sigue Rahum, igual es un pueblo yaqui y al final del camino

te encuentras con Huírivis.

La idea de hacer un taller de Lectura en Huírivis nace en la primera visita que

hice al pueblo. En la Semana Santa de 2006 llegué a Huírivis, para conocer la cultura y

ser parte de las Fiestas Tradicionales que por motivo de dicha fecha se realizaban. El

Prof. Carlos Silva, que en esa época era mi maestro de Literatura Grecolatina, nos invitó

a conocer dicho pueblo y sus fiestas, de las cuales él es parte desde hace ya varios años.

Llegué a Huírivis en compañía de mi amiga Cecilia Alegría Avendaño, y juntas

conocimos a Felicitas Jaime León, quien sería nuestra anfitriona, nos permitió

hospedarnos en su casa y convivir con su familia.

En ese tiempo, la casa donde me hospedé era la del Presidente Municipal de

Huírivis. Presidente municipal es un cargo tradicional que tiene como duración un año.

La comunidad Yaqui es autónoma por ello es que cuentan con su propio Gobierno. La

cabeza principal de los pueblos yaquis es Vícam. Como me hospedé en la casa del

57

Presidente Municipal pude convivir con muchas mujeres yaquis que asistían a preparar

las comidas tradicionales para los fiesteros (personas que organizan las ceremonias y

festejos). En fin era casa llena, unos dormían el aire libre, otros en la iglesia, donde

hubiera lugar. Me fascinó convivir con personas devotas a su fe, a sus creencias y con

tan buen sentido de la hospitalidad, que es parte de sus tradiciones. Me di cuenta

también que había muchos niños en el pueblo. El Centro de Culturas Populares de

Huírivis me pareció que sería un buen lugar para impartir el Taller. A Felicitas, que es la

promotora de Culturas en el pueblo, le pregunté si podía impartir el Taller de Lectura de

Las Crónicas de Narnia en el verano, cuando los niños salen de vacaciones. Me dijo

que no había problema.

El 31 de julio de 2006 regresé a Huírivis para impartir el Taller. Visité casa

por casa para invitar a los niños, a quienes les entregué volantes. Llevaba conmigo

animales hechos con globos para motivarlos a asistir. Me acompañaron Daniel y Luz

Gutiérrez hijos de Felicitas, para crear confianza en los miembros de la comunidad ya

que son personas un poco herméticas a los extranjeros. El profesor Carlos Silva,

catedrático de la licenciatura en literaturas hispánicas es miembro activo de la

comunidad yaqui, no es aunque no sea un yaqui de nacimiento lo es de corazón. En una

de nuestras conversaciones me comentó que los yaquis llaman yoris a todos aquellos

que no somos yaquis; yori significa “peligroso”, ésta denominación viene de la forma

como fueron nombrados los españoles en la época de la conquista

La cita al taller se hizo para las cuatro de la tarde, el lugar sería el Centro de

Culturas, ya todos conocen la ubicación. Huírivis es un pueblo muy pequeño, vivían en

ese tiempo un aproximado de 700 personas, según el censo que Felicitas había realizado

recientemente. Regresé al centro para preparar el lugar, limpié el porche, y acondicioné

unas tablas sobre unos ladrillos a manera de bancas en semicírculo. Frente al

semicírculo estaba una pared en donde coloqué al centro un póster de la película de

58

“Las Crónicas de Narnia”, en el que se miraba el paisaje nevado de Narnia, el farol al

centro y Lucy y el Sr. Tumnus. Sobre el póster coloqué una cartulina que decía “Taller

de Las Crónicas de Narnia”

Al punto de las cuatro salí del centro para ver si ya vendría alguien. En el

fondo; me sentía insegura de que no asistiera nadie. Pero qué sorpresa al ver que venían

de todas direcciones grupos de niños, que se fueron acercando y tomando asiento en las

improvisadas bancas.

Un total de 45 niños, de todas las edades, entre bebes de dos años hasta niños

de 12 años. Eran tantos que los que no tuvieron lugar en las bancas, se sentaron en el

piso. Con ellos venían tres mamás, que con media cara cubierta por un reboso, sin decir

palabras y una mirada fría, se quedaron detrás del semicírculo, observadoras de todo lo

que hacía. Me lanzaban miradas, serias, frías y duras. Llegué a sentirme totalmente

incómoda.

Nadie me ponía atención, los niños murmuraban, algunos se me quedaban

viendo, otros no, me ignoraban. Yo trataba de hablar con ellos, decirles “Voy a

hablarles de Las Crónicas de Narnia”. En la ciudad, varios niños conocían “Las

Crónicas”, claro la mayoría había visto la película, tenían los videojuegos, o los libros

de colorear que cuentan la historia. Pero éstos niños, no tenían ni idea de lo que les

estaba hablando. Los Talleres de lectura que imparto son dinámicos en cuanto que

cantamos, leemos un capítulo del libro, pido la participación de los niños. En el caso de

Huírivis ninguna de las dinámicas daban resultado, no me ponían atención y no era por

estar peleando, o jugando. Simplemente esa dinámica no funcionaba con ellos, les daba

pena cantar, lo único que disfrutaban era dibujar y colorear. Pude conseguir un poco de

su atención; al decir la siguiente frase: Inepo enchí etéjota enchí etejo bae, que puede

traducirse como “voy a contarles una historia”. Al momento de decir esas palabras en

lengua yaqui, todos se paralizaron, me miraron fijamente y se rieron, quizás por mi

59

acento. Les pregunté si lo dije bien, y asintieron con la cabeza. A partir de ese momento,

logré hacer un mejor contacto con ellos, y las mamás. Me di cuenta de la importancia de

la lengua para ellos. Aprovechando el momento de atención que tuve, les dije que iba a

darles un taller sobre jíosteri (traducción: lo escrito sobre el papel), y que lo

llamaríamos literatura. En esos tres días, fue lo único que pude llegar a transmitir, ya

que eran demasiados niños, que nunca habían asistido a ningún taller, eran vacaciones, y

se mostraban serios, inseguros, tímidos. Así que sólo me dediqué a proporcionarles

dibujos de los personajes de Las Crónicas de Narnia para colorear, hojas blancas, esa

semana hice figuras con globos y jugué con ellos, me dediqué a observarlos. Tal vez

no logré impartir el taller con mucho éxito, pero me sirvió para conocer el grupo al que

me estaba dirigiendo, y cuando volví a casa estaba decidida a que esa no fuera la última

vez que visitaba Huírivis.

6.2.1. Un año de Trabajo

La Cultura Yaqui es un tema de gran interés para mí. Solicité una beca en el

Fondo Estatal para la Cultura y las Artes para poder investigar sobre tradiciones orales

en lengua yaqui, logré obtener la beca con el proyecto “Cosmovisión yaqui” el cual

consistía en visitar la comunidad de Huírivis y entrevistar a sus miembros para lograr

recopilar refranes, cuentos, anécdotas, todo aquello que fuera parte de la sabiduría oral

del pueblo yaqui. El proyecto dio inicio en enero de 2007 y finalizaría en enero de 2008

con el último reporte de actividades.

Volví a Huírivis el 6 de enero de 2007. Al pasar una semana en el lugar, los

niños me preguntaban si no iba dar el Taller, Felicitas también me decía que lo diera y

fue así como dividía mi tiempo conociendo a la comunidad e impartiendo los Talleres

de Lectura. Debido a la primer experiencia que tuve con los niños, decidí ya no invitar

casa por casa, sino que si miraba a algún niño jugando en la calle o en la tienda le decía

60

que ya iba dar los talleres que lo invitaba a ir al centro10

a las 5pm. Inicié con diez

niños que asistieron y se mantuvieron todo el 2007, en ocasiones variaba el número de

asistentes. Anexo lista de asistentes y sus edades.

Mencioné anteriormente; que el primer taller que impartí no tuvo el éxito

esperado. Comparado con los niños de la Biblioteca Fernando Pesqueira, estos eran

muy diferentes. Los de la biblioteca Pesqueira contaban con la experiencia de haber

asistido durante un año a los Talleres que mi excompañera Eloisa Palacios había

impartido, estaban impuestos a las dinámicas de lectura en voz alta, eran participativos,

conscientes de la noción de cuentos, historias, y habían visto la película de Narnia y

tenían fuertes nociones sobre la anécdota y los personajes.

Obregón no había sido la excepción, pues contaba con grandes factores a

favor del taller, como las instalaciones y el material necesario para trabajar, abundancia

de mesabancos, y una maestra a cargo del grupo que infundía respeto o temor nunca lo

supe, pero los niños siempre se comportaron muy bien. En Huírivis en cambio era yo

sola frente a un grupo de 45 niños de todas las edades, sentados sobre tablas o en el

piso. Ese día no me di cuenta que Huírivis no tiene ningún tipo de actividades de

recreación, y siendo vacaciones, los niños se encontraban con todo el tiempo disponible

para asistir al taller, y lo hicieron. Decidí tener un menor número de niños en el taller no

por rechazo a los demás, sino porque no podía manejar a tantos niños yo sola. En un

grupo de diez niños a lo más 20, todos pueden escucharme y puedo dedicarles una

atención más personalizada. En esta ocasión asistieron niños de una edad lectora, y

como en Huírivis la escuela primaria sólo cuenta con dos salones en el primero están los

niños de primero, segundo y tercer grado y en el segundo salón el resto, de modo que

están acostumbrados a convivir con los niños que no son de su misma edad. En esta

ocasión decidí trabajar con Los Cuentos de los Hermanos Grimm ya que son textos de

10

El centro es el Centro de Culturas donde di el taller en julio.

61

poca extensión y es posible explicar las características de los cuentos con ellos. Y así

fue como comencé la dinámica de un taller de lectura.

6.2.2. Textos empleados

Los días de sesiones eran los lunes, miércoles y viernes. Dos semanas por mes,

durante el 2007. Los Textos trabajados en ese tiempo fueron todos los textos de la

colección de Cuentos de los Hermanos Grimm, editores mexicanos unidos, México

2004. Leímos un cuento de Peter Pan, pero no su versión original sino un texto

condensado, sólo para acercarnos a la anécdota. Más adelante leímos algunos capítulos

de las Crónicas de Narnia, y finalmente cuentos en lengua Yaqui: El Origen de los

Pascolas, El Chapulín brujo, La Danza del Venado, Historia de dos Cerros, El

Cardenal y el Coyote, Los Surem , La Estrella Fugaz.

6.2.3. Materiales de apoyo

Libros de cuentos, distintos títulos de la edición infantil de Editores Mexicanos

Unidos, copias, hojas blancas, crayolas, libro de adivinanzas en lengua yaqui, lotería

yaqui, cartulinas, marcadores, dulces, globos, laptop para proyectar Cuentos Yaquis,

sound track de la película de Narnia (lo usaba como ambientación).

62

6.2.4. Sistema empleado

Mi rutina diaria la describo de la siguiente manera

Bienvenida.

Saludo de bienvenida. Muestra de interés por las actividades del niño, en la

escuela, en la casa, con sus amigos, en las vacaciones, etc.

Ambientación

Cantábamos canciones.

Tema del día

El primer día ofrecí una definición de Literatura; también definí el cuento,

como un texto corto, que narra una historia, tiene un principio y un final. Cada día

desarrollaba una temática referente a la lectura que realizábamos.

Temáticas en el cuento.

Abordé la conceptualización de los siguientes conceptos: Narrador, personajes

(principal, secundario, héroe, antihéroe), estructura del texto (lineal, no lineal, circular),

tipos de finales (detonante, flotante, tradicional). Moralejas.

Temáticas en Narnia.

Les expliqué qué quiere decir mundos posibles y cómo se concretizan en las

ficciones. Les platiqué sobre el autor de Narnia, La simbolización del bien contra el

mal, el perdón, les hacía muchas preguntas ¿Qué son los mitos?, ¿Qué es un fauno, un

centauro, las dríades?, les expliqué cómo es que LA experiencia de Lucy se compara

con la experiencia de leer un libro. Y finalmente concluía con que leer puede ser

divertido.

Cuentos yaquis

Podemos aprender de nuestras tradiciones, compararla con los cuentos que

63

hemos leído. Al ver los cuentos yaquis en versión multimedia, identificaron que los

personajes de estas narraciones son distintos a los cuentos leídos con anterioridad. No

teníamos princesas, hadas madrinas, ni príncipes. En cambio aparecieron en escena el

coyote, los pascolas, el cardenal, seres que son parte del entorno de la vida yaqui.

Pudimos identificar estas diferencias como características de dichos cuentos.

6.2.5 Conceptos utilizados.

Defino a continuación los conceptos empleados, para el taller en Huírivis, al

momento de hacer el análisis de los textos. Dichos conceptos los defino basándome en

el libro de texto de Literatura I (narrativa universal), Colegio de Bachilleres del Estado

de Sonora, 3ed. México, 2008.

El cuento: es un escrito corto en extensión, que a diferencia de la novela es un

escrito extenso. El cuento, es de carácter breve y maneja un número menor de

personajes. Además en el caso de los cuentos de los Hermanos Grimm es posible

encontrar una moraleja. El cuento es un hecho acabado, tiene un principio y un final. El

cuento es un universo en el cual se desarrolla una historia, con una serie de hechos y

personajes interactuando en la historia, que sólo dentro de ese universo, que el cuento

propone, pueden existir. Enumero las características del cuento:

“a) Breve. Es un escrito breve, el cual debe leerse de un golpe.

b) Tema. Trata un solo tema, por ser un escrito corto.

c) Personajes. Es una obra que tiene pocos personajes debido a su extensión.

d) Intensidad. Debe de tener intensidad, la cual retendrá al lector de principio a fin.

c) Es un hecho acabado. Se comienza narrando una acción la cual debe tener un final.”11

11

Literatura I (narrativa universal), Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 3ed México 2008 p.53.

64

Narrador: Para llegar a conocer el desarrollo del cuento es necesario contar

con un agente que narre la historia, A éste agente lo conoceremos como “narrador”. En

este caso describiremos tres tipos distintos de narradores. El “narrador omnisciente” es

aquél que conoce todos los hechos de la historia, sabe con exactitud lo que piensan los

personajes, y nada le pasa inadvertido; puede darnos cada detalle de la acción. En

segundo, existe otra clase de narrador que es el “narrador no omnisciente”; éste narrador

no conoce por completo todos los detalles de los personajes o del mundo que narra. El

tercer tipo de narrador que mencionaremos es el “narrador personaje” podemos

identificarlo en los cuentos en donde la historia es contada por alguno de los personajes,

generalmente se identifica por ser narrado en primera persona, se le puede considerar

como “narrador no omnisciente”. En fin, se puede decir que el narrador es el que nos

presenta los hechos tal y como van sucediendo en el mundo narrado.

Argumento: Se refiere al orden en que las acciones se desenvolverán en la

narración del cuento. Por ejemplo; que ocurre inicialmente, que rompe con el orden de

los hechos y cuál es el desenlace.

Personajes: podemos definir a los personajes como aquellos que le dan vida a

la narración. Son los que realizarán los hechos contados por el narrador, la historia se irá

creando a través de sus acciones, desdichas, triunfos. Y podemos clasificarlos en tres

tipos, el primero es el denominado “personaje principal”; la historia gira en torno a su

vida, y sus problemas, en los Cuentos de los Hermanos Grimm el título del cuento es

también el nombre del personaje principal. “Personaje secundario”, es el que ayuda al

personaje principal, será el que lo escucha, lo apoya. “Personaje héroe”; será el

personaje que tiene los mejores atributos, tanto de belleza, fuerza, inteligencia, se

caracterizará por su valor, bondad; su contraparte es el “personaje antihéroe”, ya que

todo lo malo y negativo serán característicos de éste personaje, mientras el héroe trata

de resolver el problema el antihéroe es el que lo causa.

65

Estructura del texto: Al leer un cuento podemos darnos cuenta que los

acontecimientos pueden aparecer organizados de diferentes maneras, cada tipo de

organización de los hechos recibe un nombre específico. Comienzo con el tipo más

común que es la “estructura lineal”; en ella podemos encontrar que ocurren las acciones

en orden cronológico de principio a fin. Es posible identificar un texto con estructura no

lineal cuando nos percatamos que los acontecimientos no se narran cronológicamente.

“Estructura circular”, es aquella cuyo orden hace referencia a los textos en donde la

historia inicia y termina con la misma acción.

Tipos de finales: Al igual que existen tres tipos distintos de estructurar los

hechos en un cuento, existen también tres formas distintas de finales. Los tipos de

finales que podemos encontrar en los textos son de tres tipos: EL “Final detonante” se

caracteriza por el factor sorpresa ya que es un final que el lector no espera debido a la

forma como se va desarrollando historia durante la lectura. “Final flotante” es aquel

cuyo final propone varias opciones como final y será cuestión del lector elegir la que

considere la más adecuada. “Final tradicional”, es el final que el lector conforme se van

desarrollando los hechos espera, es cerrado y no tiene posibilidad de interpretaciones.

Tema: El cuento tiene la función de ser leído, y al tener esa función tiene

también la intensión de transmitir un mensaje, y ese mensaje será el tema. El tema

puede ser el amor, la vida, la muerte, entre otros.

La finalidad del presente estudio, en general, es ser una herramienta para los

interesados en acercar a los niños a la Literatura, cumpliendo los cuatro objetivos

específicos de la educación literaria que son: afectivos, cognitivos y metacognitivos,

metalingüísticos y ético-discursivos (Sánchez Corral, 328).

El objetivo afectivo se conseguirá al proponer la lectura como una actividad

parecida al juego y a la recreación, principalmente como una actividad gratuita, en el

66

que el niño no es calificado o condicionado al momento de leer, al contrario se le

premia y felicita, con la aprobación del tallerista. En el caso de Huírivis el Taller de

Lectura se presentó como una opción para el rompimiento de las actividades cotidianas

y como un momento de aprender cosas nuevas. En Huírivis no existe ningún tipo de

opciones de diversión, ni de actividades extracurriculares para la superación intelectual,

ni de ningún tipo, enfocado a los niños. Por ello los niños adquirieron un gran

compromiso con el Taller, muy diferente a lo que viví en los talleres en la ciudad, donde

la mayoría de las veces el compromiso es de los padres. En ningún momento un niño de

los asistentes se rehusaba a leer, o a no poner atención. Tampoco recurrían a las clásicas

excusas de un niño, “quiero ir al baño, “tengo sueño”, “me duele el estómago”, cada

niño asistía por su propia voluntad, incluso como es un pueblo tan pequeño no es

necesario que las mamás los lleven o los recojan a la salida. Durante el día, antes del

taller me topaba con los niños, que andaban jugando y corriendo por todo el pueblo, los

miraba en la cancha del pueblo o en la tiendita. Se les miraba sudorosos, algo sucios,

por estar jugando todo el día, pero a la hora del taller se presentaban, cambiados y

bañados. La mamá de Ilse, una niña de cinco años, que asistía al taller, me comentó que

le gustaba mucho a Ilse ir, y que le decía “Báñame para ir con la Lupita”, comprobando

el compromiso y el aprecio que tenían hacia el taller. Les gustó mucho conocer las

historias de los Hermanos Grimm y tener consigo los cuentos ya que les proporcionaba

cuentos de la editorial; Editores Mexicanos Unidos, son libros ilustrados de los cuentos,

dichos libros están hechos con muy buen material, los dibujos son vistosos y de mucho

colorido motivan a la lectura; además, ésta edición resulta económica, aproximadamente

$10.00 pesos por libro. Así fue como pude darles libros para leer en casa. Hubo

personas que me decían que lo que yo estaba haciendo en Huírivis era una especie de

colonialismo cultural, pero pienso que no puede ser más absurda esa cuestión.

Considero que debe haber más personas que piensen así. Pero la Literatura debe ser para

67

todos, además si hubieran pensado eso los huiriveños ellos mismos se abrían encargado

de impedir el taller, para eso fueron las mamás los primeros días para encargarse de que

no enseñe nada incorrecto. Son personas que protegen con intensidad su cultura y

tradiciones, si un yaqui cambia de religión, por ejemplo, es posible que pierdan sus

tierras y posesiones.

Continúo explicando el porqué de las definiciones de los conceptos alrededor

del cuento. Los objetivos cognitivos y metacognitivos, se relacionan con el acto de

conocer, es decir, los conceptos aquí vistos y definidos para que un niño de primaria

pueda entenderlos. Es verdad que la Literatura en sí es una unidad compleja; para un

egresado de la licenciatura en Letras, definir literatura, narrador, etc., lleva a grandes

definiciones, conceptos e interpretaciones, desde varios puntos de vista. Se que definir q

Literatura no es tan sencillo como decir “Es lo más interesante que se ha escrito”, pero

para un niño es el comienzo de los objetivos cognitivos y metacognitivos, ya que esta

definición es el inicio de más definiciones. Mi intención es bajar del pedestal donde la

Literatura ha sido colocada y ponerla en manos del lector menos preparado y darle las

armas que necesitan para llegar a ser un lector entendido que pueda tener competencia

literaria. Con la lectura de los Cuentos de los Hermanos Grimm el niño ejercitará el

uso de inferencias y buscará la significación del texto. En el cuento La hija del

Molinero12

gracias a la intervención didáctica es posible dejar la lectura superficial

superar el conocimiento de la anécdota y llegar a entender lo que significaba para el

enano Rumpelstilzchen obtener al hijo primogénito del rey. Significaría, pues, que

Rumpelstilzchen tendría el reino a su merced; es interesante observar cómo fue

engañando a la doncella para conseguir lo que buscaba. Afortunadamente los malos en

los cuentos de los Grimm nunca triunfan, la hija del molinero logró saber el nombre del

enano y no tuvo que entregar a su hijo. Los niños a través de la lectura lograron inferir

12

Cuentos de los Hermanos Grimm, Guillermo y Jacobo Grimm, Editores Mexicanos Unidos, S.A.

México 2004 1ed, pag 156-159

68

lo que ese bebé significaba más allá de lo que la lectura superficial propone y la

moraleja a la que en el grupo llegamos es que no es bueno mentir ni hacer tratos con

desconocidos y que debemos cuidarnos de ser engañados.

Las capacidades metalingüísticas es otro de los objetivos de la educación

literaria, en este caso pudimos desarrollarlas al hacer inferencia en que el hecho literario

es presentado a nosotros con características distintas a los demás textos que no son

literarios. Dado que las características del cuento que reseñamos con anterioridad no

aparecen en los textos científicos, didácticos, de divulgación, y puesto que la Literatura

tiene sus propias estructuras, como personajes, tramas, tipos de narrador, lenguaje

subjetivo, etc. Es importante aportar conceptos y definiciones; al momento de impartir

el taller para conseguir cumplir con este objetivo, superar la educación tradicional, en

donde el profesor sólo daba un listado de obras, autores, biografías de éstos y en su

mayoría no enfrentan un texto específico con el grupo para realizar el análisis formal de

la obra, dejando un vacío muy significativo en el niño, ya que ésta educación no aporta

los medios para desarrollar competencia literaria, ni crea el hábito, mucho menos el

placer de leer. En la educación primaria se presenta fuertemente este fenómeno. Y me

respaldo en el artículo Los objetivos específicos de la educación literaria.

“Frente a lo que pudiera parecer a primera vista, la construcción de estas

propuestas metalingüísticas no resulta excesivamente compleja, puesto que los alumnos

aceptan con agrado participar en la estimulación de los mecanismos formales en cualquiera de

los niveles textuales” Sánchez Corral.

Es decir el niño está dispuesto a realizar las actividades, por ejemplo,

comparar los elementos formales de un texto literario con elementos de un texto que no

lo sean. Ésta es una actividad que propone dicho artículo, para lograr comparar los

textos literarios con los no literarios. Éste tipo de actividades donde se manejen,

conceptos, comparaciones, ayudará a afianzar el objetivo de las capacidades

69

metalingüísticas y hará divertido y creativo el acto de leer profundo, y no sólo

superficial.

El cuarto objetivo es el ético-discursivo. Llegar a este objetivo es mediante el

trabajo diario de la lectura, de varias lecturas, Que leímos en el taller de cuentos para

niños, Las Crónicas de Narnia, y cuentos en lengua yaqui. Cada texto tiene una

intensión distinta, pero cada texto está narrado desde una postura ética. Crear una voz

propia en el niño es a grandes rasgos lo que busca éste cuarto objetivo. El lenguaje crea

una visión del mundo, crea ideas, y el niño es bombardeado constantemente por la

ideología social, cultural, por lo que en la escuela le enseñan. Poder leer lo lleva a

comparar todas estas ideologías, hasta crear lo que más se apegue a lo que quiere, a lo

que sueña. La novela escrita por C. S. Lewis tiene una carga moral y ética que se

disfraza con los faunos, las dríades, y las criaturas mágicas que ayudan a crear la

historia. También Los cuentos yaquis reflejan la visión del mundo del pueblo yaqui, y

cada texto tiene una intención ética que pretende transmitir, por lo tanto nos

corresponde ser guías para orientar sobre las diversas posturas que existen y motivar a

crear una propia. Revisar anexos 5 y 6 sobre dibujos que hicieron dos niños yaquis en el

taller y anexo 7 muestra una fotografía con los niños del taller en Huírivis.

Cumplir con los objetivos de la educación literaria, propuestos por Bertochi y

Sánchez Corral, es lo que busqué durante el año de trabajo en Huírivis. En ese tiempo el

taller fue el inicio del conocimiento literario en los niños yaquis. Fue un logro notar la

diferencia entre el primer taller que desarrollé en ese lugar, y que los niños se mostraban

distraídos, les daba pena participar, puesto que era la primera vez que asistían a un taller

de literatura. El taller funcionó para que los niños lograran desenvolverse con mayor

confianza, por medio de la lectura en voz alta, lograron romper con el miedo a hablar en

público, ya no se mostraron cohibidos, inseguros, al contrario se volvieron más

participativos, me tomaron confianza. Hicimos la lectura de los Cuentos de los

70

Hermanos Grimm, fragmentos de Las Crónicas de Narnia, y disfrutamos de la

proyección de relatos narrados en lengua yaqui.

La relación que hice con los niños, asombraba a los lugareños y a los ajenos al

lugar. Una de las mamás dijo “nunca había visto que una maestra quisiera tanto a sus

alumnos y ellos a ella”. No me molestó invertir mi tiempo y dinero en ésta labor que no

tendría resultados materiales, ni de reconocimiento público. Cada día que pasaba con los

niños en Huírivis podía ver su evolución desde el primer día del taller en que se

portaban tímidos, que no me ponían atención, que no querían participar, hasta los

últimos días en que me decían Lupita, ven a jugar con nosotros; incluso un día que no

hubo taller y fuimos de excursión a donde pastaban las vacas, al lado de un pequeño

riíto se metieron a bañar y me dijeron “ya danos el taller”, yo pensé que querían pasear,

jugar, hacer algo diferente. Les pregunté si no preferían jugar y respondieron

“jugamos todo el día”. Fue así como repasé las historias que habíamos leído hasta

entonces, y pasé a preguntarles sobre los personajes, en medio de la nada, adentro de un

río. Comprendí la importancia del taller para ellos. . El año en Huírivis, me esforcé por

saludar en yaqui a los lugareños y aprender lo más posible la lengua. Nunca juzgué sus

costumbres y creencias, al contrario disfrutaba escuchando sus tradiciones, conviviendo

con los mayores, y con los niños. Haber creado el taller me abrió las puertas de la

comunidad, ya que pasé de ser una extraña, a ser aceptada. Conservo el anhelo de algún

día, retomar mi trabajo en Huírivis, y establecer un taller permanente en dicha

comunidad, así como en las diferentes culturas originarias de nuestro Estado, en donde

pueda transmitir mis conocimientos de literatura, pero también pueda aprender sobre

ellas.

71

6.2.6. Entrega de Constancias y clausura del taller

Diciembre de 2007 clausuré el taller, revisar anexos 8 y 9, el cual inició en su

programa piloto en julio de 2006, el trabajo en Huírivis por su duración tuvo gran

significado en mi vida profesional y personal; merecía una clausura a manera de

celebración, esto se logró gracias a Sofía Rayas, que al comentar mi trabajo en Huírivis

con una representante de la fundación Gándara Fernández, donó un pastel para cien

personas a los niños de Huírivis. Entre pastel, chocolate caliente, globos, juegos, entrega

de constancias a los niños asistentes, libros de regalo, juegos, canciones, fue como

clausuré el taller de “mundos posibles” en la comunidad yaqui de Huírivis Sonora. A la

celebración asistieron más de veinte niños, tres mamás, Luz y Daniel los hijos

adolescentes de Felicitas.

Me enriquecí en lo profesional al adquirir experiencia para trabajar con grupos

grandes o pequeños. Niños de varias edades, de cultura y costumbres distintas a la mía.

Adecuar los contenidos a cualquier circunstancia. Impartir mi clase sin comodidades y

valerme de lo que tengo a la mano para crear una dinámica entretenida. Incluso me

siento más preparada para enfrentarme también a grupos de adolescentes en las clases

de literatura. He impartido clases de literatura, taller de redacción y metodología de la

investigación en distintas escuelas privadas de la ciudad y cuando el grupo se pone

renuente a trabajar me digo a mi misma si pude manejarme en situaciones fuera de mi

área de confort, he trabajado con niños de edades variadas al mismo tiempo, en un

cuarto sin aire acondicionado, sin cómodas instalaciones, puedo manejar un grupo de

adolescentes rebeldes. Haber vivido en Huírivis y compartido con los niños yaquis en

los talleres cambió mi postura al enfrentarme al grupo, en ocasiones uno como maestro

suele molestarse con los alumnos por ser indisciplinados, indiferentes, desinteresados, e

irrespetuosos con el profesor, y en muchas ocasiones no nos detenemos a pensar que

estamos frente a un individuo que no es igual a nosotros, desconocemos la situación a

72

nivel personal y social, su casa, su entorno. Nos dedicamos a juzgar su conducta sin

detenernos un momento para reflexionar el porqué no funciona nuestro programa en el

grupo o en los talleres. Mi primera experiencia en Huírivis no fue del todo exitosa, pero

si me hubiera quedado con la idea de que un taller es rígido y que lo que funcionó en

Hermosillo va funcionar en Obregón o en Puerto Peñasco sería tener una visión cerrada

de la enseñanza. El taller debe adecuarse a sus miembros, no los miembros al taller,

aprendí que cada grupo de personas es diferente y lo necesario de conocer a quién nos

dirigimos para que el contenido del taller sea bien recibido.

6.3. El taller en Puerto Peñasco, Sonora

Los días 21,22 y 23 de noviembre de 2007 asistí a las escuelas primarias Jaime

Nunó y Héroes de Nacozari, en Puerto Peñasco, Sonora, para presentar el taller

“Cosmovisión Yaqui” el cuál diseñé con el objetivo de cumplir el compromiso

adquirido en el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, de impartir dos talleres o

pláticas sobre la temática de mi investigación. Impartí los talleres en los salones de 3A,

3B, 4A y 4B, en ambas escuelas. La Jaime Nunó, del turno matutino, y Héroes de

Nacozari, del vespertino. A partir de las nueve de la mañana comencé los talleres, una

hora por grupo durante tres días. En ambas escuelas comenzaba con el grupo de 3ªA; al

finalizar la hora continuaba con el grupo de 3B y así sucesivamente. Los maestros se

portaron muy amables al cederme una hora de su horario de clases para trabajar con los

niños. Llamó mi atención que ninguno de los profesores se quedó conmigo en el salón,

ni por curiosidad o para ver si podía controlar al grupo. Afortunadamente el taller

contaba con el sentido de novedad y frescura como para mantener la atención de los

niños y no tuve problemas de indisciplina en los grupos. Las escuelas primarias Jaime

Nunó y Héroes de Nacozari son dos escuelas distintas que comparten el mismo edificio

en el turno matutino y vespertino respectivamente. Las instalaciones son las comunes de

73

una primaria de gobierno. Los salones cuentan con mesabancos, escritorio, silla para el

profesor, una pizarra, plumones, marcador, y la biblioteca de aula.

Al presentarme con los niños comencé dando mi nombre, identificándome

como egresada de la Universidad de Sonora, de la carrera de letras. Mencioné que

impartiría un taller titulado “Cosmovisión yaqui”. Hice la primer pregunta, ¿Quién me

puede decir qué es la cosmovisión? No hubo aportaciones al respecto, ya que la palabra

era nueva y el significado desconocido para ellos. Definí cosmovisión como la forma de

ver el mundo. Expliqué que hay diferentes maneras de ver el mundo y la vida. Y que en

esta ocasión quería hablarles de la manera de ver el mundo de los yaquis. Hice la

segunda pregunta. ¿Saben quiénes son los yaquis? Hubo niños que respondieron, son

indios, son gente mala. Les dije que no eran gente mala y que los indios son las

personas que viven en un país llamado la India. Cabe señalar que esto se presentó en

todos los salones, muchos dijeron que los yaquis son indios. Los yaquis son personas

que hablan la lengua yaqui, y tienen tradiciones, y narraciones muy interesantes. Y

viven en el Estado de Sonora, específicamente en ocho pueblos: Pótam, Huírivis,

Nahum, Vícam, Lomas de Guamúchil, Torim, Pitaya, Lomas de Bácum. Cuando les

pregunté cómo se imaginan a los yaquis. Hubo distintas respuestas. “como gigantes”,

“como cavernícolas”, “blancos”, “gordos”, etc. Es interesante ver lo imaginativo de las

respuestas. Los yaquis son personas como nosotros, pero además de hablar español

tienen su propia lengua, es decir hablan otro idioma, aclaré. Para que conocieran un

poco de la lengua yaqui escribí en el pizarrón Dios em chaniabu, saludo tradicional en

la tribu que se emplea como buenas tardes, buenos días, es un saludo formal que se

emplea al llegar a una casa. La respuesta a éste saludo es Dios em chiokoe ket tui, que

74

es como decir gracias, igualmente.13

En los siguientes días, al dar inicio el taller, yo

llegaba saludando de ésta forma y los niños respondían.

En el taller emplee tres cuentos, el primero es una narración que continúa en

su aspecto oral; para los miembros de la tribu yaqui es contada, además, a manera de

chiste. La historia es la de “el pez tortilla”. Según ésta leyenda hace mucho tiempo un

pez salió del agua y apuntó al cielo y señaló a ese objeto brillante que da luz al mundo y

dijo ta´a. Todos los peces pensaron que era muy metiche el pez y lo aplastaron entre

todos, dejándolo todo plano y con forma de tortilla. Desde entonces al sol en lengua

yaqui se le conoce como ta´a. Esta historia explica porqué en yaqui sol se dice ta´a.

Con el relato del pez tortilla, pude dar un ejemplo de la cosmovisión yaqui ya que para

ellos un pez fue el que nombró al sol. Y esa es su manera particular de mirar el mundo.

Como ejercicio los niños elaboraron un dibujo sobre la anécdota y anotaron en su

cuaderno los nombres de los ocho pueblos yaquis, así como la definición de

cosmovisión.

Para la segunda sesión del taller leí el relato La estrella fugaz. En él se cuenta

la historia de un niño que era muy mentiroso. Un día lo secuestró la estrella fugaz y

tuvo que vivir en su casa; al final se escapó pero cuando lo contó nadie le creyó. Leer

La estrella fugaz fue importante ya que en ésta narración vienen nombres en yaqui que

el niño aprende por primera vez, como el dios de la lluvia (Yuku). En la tercera sesión

trabajé con las narraciones El origen de los pascolas, El coyote y el cardenal. Pude

darles a conocer historias inéditas para ellos, y me esmeré por convencerles que existen

personas que viven en nuestro Estado y de las cuales muchas veces no conocemos nada.

Les hablé de la importancia de respetar a los que son diferentes y hablan otro idioma,

o tienen la piel de un color distinto o se visten de otra manera. Pregunté porqué es

bueno ser diferente, y un niño de tercer año respondió lo siguiente “porque si todos

13

La información sobre el saludo yaqui la obtuve al convivir con la tribu en su contexto, Felicitas Jaime

me enseñó éste tipo de saludo.

75

fuéramos iguales sabríamos los mismos chistes, y que aburrido sería”. Logré transmitir

durante esa semana el mensaje del respeto y el término cosmovisión, y pude así dar a

conocer tradiciones orales en lengua yaqui, para conocer la forma de ver el mundo de

esa tribu. Como ejercicios apliqué un cuestionario con preguntas en torno al taller,

entregué copias de adivinanzas en lengua yaqui con dibujos para colorear; después de

cada sesión, dibujaban y respondían las adivinanzas; también cantamos canciones, y les

entregué animales de globos como premios. Revisar los anexos del 10 al 12, donde

aparecen dibujos, un cuestionario y fotos de los niños.

El haber estado en Peñasco impartiendo los talleres de cuentos yaquis me hizo

transmitir un poco del trabajo de cosmovisión yaqui que hice gracias al apoyo del

Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Emplee tradiciones orales para reflejar la

manera de ver el mundo de la comunidad yaqui y creé conciencia en torno al tema del

respeto y la tolerancia hacia las creencias y costumbres ajenas a lo que estamos

acostumbrados.