CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf ·...

8
CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísica Para el conocimiento de la geología del subsuelo se realizaron cinco sondeos electromagnéticos transitorios (TEM´s), distribuidos en la porción central del acuífero. Integrando la información superficial con la del subsuelo producto de los estudios geofísicos, se definieron las unidades geoeléctricas, cada una de las cuales fue descrita de acuerdo a su ubicación, litología, espesor aproximado y propiedades hidráulicas generales. La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas. Por medio de la interpretación de los TEM’s, se obtuvo el perfil de resistividad (figura 6.2), el cual se reinterpreto en conjunto con la información geológica e hidrológica obtenida del área de estudio, y así se determinaron las unidades hidrogeológicas del acuífero. Figura 6.1 Localización de sondeos electromagnéticos realizados, acuífero Cuitaca. Tabla 6.1 Coordenadas de los sondeos electromagnéticos realizados en el acuífero Cuitaca.

Transcript of CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf ·...

Page 1: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA

6.1 Geofísica

Para el conocimiento de la geología del subsuelo se realizaron cinco sondeos electromagnéticos transitorios (TEM´s), distribuidos en la porción central del acuífero. Integrando la información superficial con la del subsuelo producto de los estudios geofísicos, se definieron las unidades geoeléctricas, cada una de las cuales fue descrita de acuerdo a su ubicación, litología, espesor aproximado y propiedades hidráulicas generales. La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

Por medio de la interpretación de los TEM’s, se obtuvo el perfil de resistividad (figura 6.2), el cual se reinterpreto en conjunto con la información geológica e hidrológica obtenida del área de estudio, y así se determinaron las unidades hidrogeológicas del acuífero.

Figura 6.1 Localización de sondeos electromagnéticos realizados, acuífero Cuitaca.

Tabla 6.1 Coordenadas de los sondeos electromagnéticos realizados en el acuífero Cuitaca.

Page 2: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

TEM X Y Z Ct-1 547929.825 3433706.94 1284.918 Ct-2 548262.453 3431912.08 1245.985 Ct-3 549117.015 3428883.23 1274.344 Ct-4 549990.305 3426372.3 1307.99 Ct-5 550753.147 3423830.39 1326.975

Figura 6.2 Perfil de resistividad con orientación en el acuífero Cuitaca.

Este perfil está integrado por 5 sondeos: CT-01, CT-02, CT-03, CT-04 y CT-05, tiene una dirección aproximadamente Norte-Sur con el observador al poniente. En este perfil es posible identificar claramente las tres unidades geoeléctricas principales, así como las subunidades de la unidad U2 y U3 respectivamente (Figura 6.3).

Page 3: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

La unidad U1 corresponde al suelo o relleno mal clasificado no saturado según la tabla de clasificación geoeléctrica propuesta con anterioridad. Esta unidad únicamente aparece en la parte sur del perfil registrada por los sondeos CT-04 y CT-05.

La unidad U2-a se encuentra como una capa delgada de 20m de espesor a poca profundidad, siendo registrada únicamente por los sondeos CT-03, CT-04 y CT-05. Para este perfil presenta valores promedio de 6 ohm*m.

La unidad U2-b se identifica como otra capa delgada no mayor a 20m de espesor, a poca profundidad y en algunos lugares aflorante, fue registrada únicamente por los sondeos CT-03, CT-04 y CT-05. Los valores que registra pudieran relacionarse a la relación de material areno-arcilloso que componen esta unidad geoeléctrica y su poca saturación. Presenta valores de resistividad promedios de 23ohm*m.

La unidad U2-c se encuentra a lo largo de todo el perfil siendo registrado por los cinco sondeos que lo integran. Tiene un espesor promedio de 50m aproximadamente, se le ubica a poca profundidad y en algunos casos como en los sondeos CT-01 y CT-02 aflora. Se le ubica por debajo de las dos subunidades geoeléctricas anteriores y se supone que los valores de resistividad que presenta se deben al mayor contenido de arenas que pudiera componerla, un mayor grado de compactación y una saturación posiblemente nula. El valor de resistividad promedio es de 43ohm*m.

La unidad U3-a se registró a lo largo de todo el perfil y por todos los sondeos que lo integran. Tiene un espesor promedio de 100m aproximadamente y se le ubica a una profundidad aproximada de 50m. Al parecer esta unidad posiblemente de material ígneo, presenta alteraciones lo que sugiere los valores bajos de resistividad que en promedio están entre los 4 y 6 ohm*m.

La unidad U3-b se identificó a lo largo de todo el perfil por debajo de la subunidad geoeléctrica U3-a de espesor variable y conteniendo a la subunidad U3-c. Presenta valores de resistividad promedios de 27 y 30 ohm*m, asociables a material rocoso posiblemente fracturado y permeable.

La unidad U3-c se registró como un par de cuerpos aislados de material rocoso poco permeable a una profundidad aproximada de 50m hacia la parte norte del perfil y a 200m hacia el sur. Su espesor promedio es de 100m aproximadamente mientras que sus valores de resistividad de 54ohm*m.

En este perfil de resistividad se registró una posible estructura que podría sugerir a una falla o fractura en la parte norte del área de estudio.

Page 4: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

6.2 Unidades Hidrogeológicas

Con base en las unidades litoestratigráficas reconocidas en campo y en la reinterpretación de los sondeos electromagnéticos (TEM’s) a detalle, desarrollados en el área del acuífero Cuitaca, se determinaron 4 unidades hidroestratigráficas, considerando las condiciones estructurales e hidráulicas de cada una.

Unidad I (Aluvial)

Los sedimentos superficiales cuaternarios se encuentran cubriendo los cauces de ríos y arroyos principales. Consisten de material suelto constituido de grava, arena, limo y arcilla, como resultado de la erosión de rocas preexistentes, estos materiales son transportados por las corrientes fluviales y depositados sobre el cauce de los ríos y en las planicies de inundación. Estos depósitos están distribuidos a lo largo del cauce del río Cuitaca y posee un espesor máximo de 30 m.

Unidad II (Arenas-limos)

La unidad II comprende depósitos de arenas y limos con un espesor promedio de 75 m, y con un espesor máximo de 133 m en el TEM Ct-02.

Unidad III (Gravas y arenas)

La unidad III está conformada por depósitos de gravas-arenas, y se considera con buenas posibilidades acuíferas en el TEM Ct-03; ocurre a partir de los 153 m de profundidad, con más de 100 m de espesor.

Unidad IV (Conglomerado-arenisca)

La unidad constituida de conglomerado polimíctico bien consolidado con intercalaciones de arenisca aflora al sur y norte del acuífero, sobre los márgenes del río Cuitaca y al suroeste del poblado de Cuitaca. Presenta valores resistivos altos y de acuerdo a la geología del lugar, se asocia a rocas con baja permeabilidad y porosidad, con la consecuente baja probabilidad de estar saturada.

Page 5: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

Una vez definidas las unidades hidroestratigráficas se delimitaron en la siguiente sección (Figura 6.3) donde se describen los espesores, y se especifica cuales unidades tienen buenas posibilidades acuíferas.

Figura 6.3 Sección hidroestratigráfica, acuífero Cuitaca.

Page 6: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

6.3 Parámetros hidráulicos

Las pruebas de bombeo que se realizaron, fueron de corta duración (1 hora y media como máximo para el abatimiento y 1 hora y media para la recuperación), debido a que la prueba dependía del régimen de operación del usuario, sin embargo, se admiten como de buen grado de confiabilidad ya que en la mayoría se obtuvo el nivel de estabilización (Figura 6.4).

En los sitios de bombeo se ejecutaron los ensayos a caudal constante, con diferente duración de acuerdo al tiempo de estabilización del nivel dinámico. Una vez que ceso el bombeo, se registró la recuperación del nivel estático. Por medio del programa Aquifer Test 2.5 se obtuvieron los parámetros de conductividad hidráulica y Transmisividad con los datos obtenidos en las pruebas de bombeo (Tabla 6.2).

Figura 6.4 Localización de pruebas de bombeo, acuífero Cuitaca.

Page 7: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

La primera prueba de bombeo fue realizada en el ejido Milpillas (CTC-01), tuvo una duración de 2:30 horas, con un caudal constante de 2.5 l/s. El nivel estático presento un abatimiento de 7.59 m. La recuperación del nivel estático fue del 80% en 1:30 horas.

En la localidad de La Cieneguita de Cuitaca, se realizaron dos pruebas más, la primera se efectuó en el aprovechamiento CTC-16, donde el caudal constante fue de 6l/s, con una duración de 1:30 horas y la recuperación del nivel estático fue del 95% en 30 minutos. La segunda prueba de bombeo se llevó a cabo en el rancho el Establo (CTC-15), con un caudal constante de 1.11 l/s, el nivel estático presento un abatimiento de 6.920 m y su recuperación fue del 95% en 90 minutos.

Se ejecutó una prueba en el pozo ejidal Vicente Guerrero (CTC-14), tuvo una duración de 3:30 horas, utilizando un caudal constante de 2.2 l/s, descendiendo el nivel dinámico 15.85 m, la recuperación del nivel estático a los 120 minutos fue del 85 %.

El pozo de riego “El Dos”(CTC-07), la prueba de bombeo tuvo una duración de 3 horas, utilizando un caudal constante de 20 l/s, el abatimiento del nivel estático fue 1.48 m, donde la recuperación del nivel estático fue del 100% a los 120 minutos (Figura 6.5).

Tabla 6.2 resultados obtenidos en las pruebas de bombeo, acuífero Cuitaca.

No. DE POZO

COORD. UTM (NAD 27) ELEV.

(msnm) GASTO (l/s)

N. E. (m) N. D. (m) ABAT.

(m) T (m2/s) K (m/s) X Y

CTC-01 551960 3442471 1380 2.50 6.490 14.080 7.590 1.53E-04 2.85E-06

CTC-07 549784 3426383 1305 20.00 12.930 14.410 1.480 1.46E-02 2.18E-04

CTC-14 550821 3427767 1346 2.20 35.850 51.700 15.850 3.23E-05 1.33E-06

CTC-15 549420 3428503 1283 1.11 5.800 12.720 6.920 4.76E-05 1.39E-06

CTC-16 548798 3429398 1273 6.00 4.690 5.568 0.878 2.31E-03 9.13E-05

Page 8: CAPÍTULO 6. HIDROGEOLOGÍA 6.1 Geofísicatesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo6.pdf · La figura 6.1 muestra la localización de los sondeos y la tabla 6.1 sus coordenadas.

Figura 6.5. Sitios donde se realizaron pruebas de bombeo. A) CTC-15, B) Caudal CTC-15, C) El

Dos, D) Descarga CTC-07

6.3.1 Conductividad hidráulica

La mayor conductividad hidráulica se presenta en las zonas aluviales de los arroyos, la cual es del orden de 2.18 x 10-4 m/s. Las menores conductividades se encuentran principalmente en los pozos de agua potable del ejido Milpillas y Vicente Guerrero, que presentan como valor promedio 1.85 x 10-6 m/s.

6.3.2 Transmisividad

Los mayores valores de transmisividad (1.46 x 10-2 m2/s) pertenecen a zonas fluviales, característico de los arroyos de la zona. Las transmisividades medias se encuentran en zonas un tanto alejadas del cauce de arroyos (2.3 x 10-3 m2/s a 1.53 x 10-4 m2/s), en tanto que las zonas de menor transmisividad se encuentran en las cercanías del ejido Vicente Guerrero (3.99 x 10-5 m2/s).

A) B)

C) D)