CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

14
14 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000 14 CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN MEDELLÍN La historia de los procesos de participación en asuntos públicos en Colombia, nace con la Constitución Política de 1991 en la que se plantea que el Estado Colombiano es un estado social de derecho que concibe la participación como pilar fundamental en los procesos estatales. Entre las diversas formas de participación existentes, se encuentra la planeación participativa. En este capítulo se presenta la contextualización y las generalidades de la planeación participativa en Medellín, haciendo énfasis en la historia de este tipo de procesos en la ciudad. Partiendo de la contextualización y de la historia que atañe al tema de este trabajo, se da el primer paso hacia la explicación de la construcción del territorio a través de procesos participativos en las comunas y corregimientos a nivel general, así como de lo que se entiende como instrumentos de planeación participativa, haciendo énfasis en el programa de Presupuesto Participativo y Planeación del Desarrollo Local, pero entendiendo que éste es el resultado de procesos sociales anteriores. Este capítulo está compuesto por dos secciones. La primera hace referencia a la ubicación geográfica y caracterización del área de estudio, donde se expone en dónde está localizada Medellín, con cuáles municipios limita y la organización político-administrativa de la ciudad. Así mismo se presenta la caracterización general de la ciudad y los principales indicadores de desarrollo. En la segunda sección se hace un recorrido histórico de la planeación participativa en Medellín. Este recorrido parte de la formulación de la Constitución de 1991, incluye los procesos de planeación zonal y termina con la planeación del desarrollo local. Esta última nace a partir del Acuerdo 43 de 2007 y de los avances en las políticas de presupuesto participativo y gestión del desarrollo por comuna y corregimiento.

Transcript of CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Page 1: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

14 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

14

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN MEDELLÍN

La historia de los procesos de participación en asuntos públicos en Colombia, nace con la Constitución Política de 1991 en la que se plantea que el Estado

Colombiano es un estado social de derecho que concibe la participación como pilar fundamental en los procesos estatales. Entre las diversas formas de

participación existentes, se encuentra la planeación participativa. En este capítulo se presenta la contextualización y las generalidades de la planeación participativa en Medellín, haciendo énfasis en la historia de este tipo de procesos en la ciudad.

Partiendo de la contextualización y de la historia que atañe al tema de este

trabajo, se da el primer paso hacia la explicación de la construcción del territorio a través de procesos participativos en las comunas y corregimientos a nivel general, así como de lo que se entiende como instrumentos de planeación participativa,

haciendo énfasis en el programa de Presupuesto Participativo y Planeación del Desarrollo Local, pero entendiendo que éste es el resultado de procesos sociales

anteriores. Este capítulo está compuesto por dos secciones. La primera hace referencia a la

ubicación geográfica y caracterización del área de estudio, donde se expone en dónde está localizada Medellín, con cuáles municipios limita y la organización

político-administrativa de la ciudad. Así mismo se presenta la caracterización general de la ciudad y los principales indicadores de desarrollo.

En la segunda sección se hace un recorrido histórico de la planeación participativa en Medellín. Este recorrido parte de la formulación de la Constitución de 1991,

incluye los procesos de planeación zonal y termina con la planeación del desarrollo local. Esta última nace a partir del Acuerdo 43 de 2007 y de los avances en las políticas de presupuesto participativo y gestión del desarrollo por comuna y

corregimiento.

Page 2: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 15

15

1. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y

GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

La ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquia, perteneciente a la

Región Andina colombiana, está ubicada en el centro del Valle de Aburrá. La ciudad limita al norte con los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo; al

sur, con Envigado, Itagüí, La Estrella y el Retiro; al oriente, con Guarne y Rionegro; y al occidente con los municipios de Angelópolis, Ebégico y Heliconia.

Mapa 1: división político- administrativa, Municipio de Medellín

Page 3: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

16 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

16

Medellín está organizada político-administrativamente en 16 comunas (zona

urbana) y 5 corregimientos (zona rural) (Mapa 1, división político-administrativa del Municipio de Medellín. Alcaldía de Medellín). De acuerdo con la Encuesta de Calidad de vida (ECV) 2009 de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad habitan

2.317.336 personas, de las cuales 1.091.252 son hombres y 1.226.084 son mujeres. El total de la población está distribuida por territorios, como se muestra

en la siguiente tabla:

Cuadro 1: Población por comunas y corregimientos 2009.

Población

SEXO

Comuna o Corregimiento

Total %

Hombre Mujer

1 Popular 126.024 5,44

59.811 66.213

2 Santa Cruz 106.989 4,62

50.247 56.742

3 Manrique 153.912 6,64

73.451 80.461

4 Aranjuez 159.511 6,88

75.740 83.771

5 Castilla 145.764 6,29

69.142 76.622

6 Doce de Octubre 189.335 8,17

89.954 99.381

7 Robledo 161.750 6,98

76.558 85.192

8 Villa Hermosa 133.407 5,76

63.709 69.698

9 Buenos Aires 134.574 5,81

63.439 71.135

10 La Candelaria 84.872 3,66

41.332 43.540

11 Laureles Estadio 120.180 5,19

53.056 67.124

12 La América 93.648 4,04

42.118 51.530

13 San Javier 132.799 5,73

62.935 69.864

14 El Poblado 118.811 5,13

54.207 64.604

15 Guayabal 90.295 3,90

42.673 47.622

16 Belén 192.418 8,30

88.248 104.170

50 Palmitas 4.137 0,18

2.021 2.116

60 San Cristóbal 53.354 2,30

26.019 27.335

70 Altavista 27.857 1,20

13.667 14.190

80 San Ant de Prado 74.243 3,20

36.308 37.935

90 Santa Elena 13.456 0,58

6.617 6.839

Total 2.317.336 100,00

1.091.252 1.226.084

% 100,00

47,09 52,91

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2009 Expandida

La ciudad cuenta con indicadores que permiten conocer en qué situación se encuentran los habitantes y hacia dónde deben estar direccionadas las políticas

Page 4: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 17

17

estatales. Estos indicadores se generan a partir de las mediciones que el Departamento Administrativo de Planeación (DAP), en cabeza de la Subdirección de Metroinformación, realizan del indicador de Desarrollo Humano (IDH). Este

indicador es un índice propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que posibilita determinar el nivel de desarrollo en un territorio. Está

compuesto por tres variables: el nivel educativo, la esperanza de vida al nacer (longevidad) y el ingreso (medido a través de PIB). Según la ECV 2009, Medellín posee un IDH en la zona urbana de 85,63 puntos y en la zona rural de 82,90

puntos. El promedio de la ciudad es de 85,16. El IDH se mide entre un rango comprendido entre 0 y 100. Esto indica que entre más alto sea el resultado, mayor

nivel de desarrollo humano existe en el territorio. La medición por comuna y corregimiento se ilustra a través de la tabla de la ECV

2009: Cuadro 2: Índice de Desarrollo Humano por comunas y corregimientos, 2009.

Componentes

2009

Indicador de

Desarrollo Humano

IDH

Comuna

Esper anza de Vida Logr o

Educativo Ingr eso

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Medellín

75,16 88,94 82,94

79,83 80,16 80,35 82,78 84,58 85,16

1 Popular

72,54 84,72 70,76

73,66 74,67 75,58 80,09 78,23 78,24

2 Santa Cruz

72,84 85,74 71,84

73,35 73,04 73,99 76,98 78,74 79,10

3 Manrique

73,32 86,52 74,88

73,81 75,53 76,44 75,62 83,82 80,65

4 Aranjuez

74,55 87,39 76,13

73,59 73,68 75,44 74,82 81,45 82,03

5 Castilla

75,64 88,97 79,74

78,03 78,20 78,62 78,08 83,12 84,37

6 Doce de Octubre

75,12 87,65 74,33

78,19 78,07 77,76 81,41 81,25 82,30

7 Robledo

72,77 90,39 76,20

79,64 78,11 79,63 83,81 81,45 82,07

8 Villa Hermosa

73,92 87,20 74,31

75,76 76,19 77,11 78,67 80,78 81,02

9 Buenos Aires

73,52 90,07 78,90

78,95 79,78 77,97 80,60 83,34 83,28

10 La Candelaria

73,03 91,76 86,60

77,50 77,39 78,59 75,72 85,83 86,14

11 Laureles Estadio

78,17 93,45 97,31

87,48 87,03 86,42 91,40 91,13 93,12

12 La América

77,70 91,43 88,79

84,81 84,30 83,89 84,83 86,95 89,35

13 San Javier

72,26 87,19 77,77

77,54 77,38 77,48 75,16 80,96 81,24

14 El Poblado

80,63 95,66 105,25

92,69 93,63 93,17 97,20 97,00 97,88

15 Guayabal

76,66 90,97 79,84

80,36 80,56 79,18 84,15 85,12 85,64

16 Belén

77,29 90,96 85,95

81,08 82,37 83,54 85,65 87,48 88,02

Medellín Urbano

75,64 88,97 83,53

79,45 80,26 80,45 84,02 85,01 85,63

Page 5: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

18 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

18

Corregimiento

50 Palmitas

73,42 85,29 83,53

66,87 68,63 69,91 75,16 76,88 78,70

60 San Cristóbal

74,97 86,52 70,10

75,28 74,52 77,27 78,42 80,14 81,11

70 Altavista

73,01 88,73 73,53

79,46 79,82 75,12 75,48 81,76 79,79

80 San Ant de Prado

76,39 89,52 70,63

74,83 74,01 78,03 80,89 82,44 82,53

90 Santa Elena

73,05 90,62 72,41

70,76 74,42 72,78 80,44 81,31 83,34

Medellín Rural

77,30 88,44 79,32

74,39 77,76 77,98 80,87 82,55 82,90

Fuente: Encuestas de Calidad de Vida. Medellín.

Existe también otro indicador que permite conocer las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad (en concreto de los hogares que estos componen),

específicamente la de las comunas y los corregimientos. Se trata del indicador de calidad de vida (ICV), compuesto por cinco grupos de variables: calidad de la vivienda que habita el hogar, acceso a los servicios públicos, escolarización,

variables de seguridad social en salud y finalmente, variables del empleo.

En Medellín, el índice de calidad de vida (ICV), según la Encuesta de Calidad de Vida 2009, está ponderado en 81,89 puntos.1 A través de la siguiente tabla de la Encuesta de Calidad de Vida 2009, se puede analizar la ponderación de Medellín

(sus comunas y corregimientos). La tabla muestra que la zona urbana de la ciudad posee un ICV de 82,45 y que la zona rural tiene un índice de 74,29.

Cuadro 3: Índice de Calidad de Vida por comunas y corregimientos, 2009.

Índice de Calidad de Vida

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Medellín

82,20 82,46 83,28 83,72 82,77 81,89

Comuna

1 Popular

73,47 75,12 76,20 77,56 75,38 74,80

2 Santa Cruz

75,88 75,70 77,89 78,93 77,17 76,53

3 Manrique

78,62 78,93 79,81 80,69 78,92 77,68

4 Aranjuez

81,16 80,68 81,71 82,38 81,23 80,37

5 Castilla

82,66 83,07 83,81 84,79 82,94 83,51

6 Doce de Octubre

79,22 78,85 80,71 81,31 80,82 79,37

7 Robledo

81,78 81,28 82,80 82,56 82,20 81,69

8 Villa Hermosa

78,49 78,58 79,22 80,54 79,21 78,30 9 Buenos Aires

81,78 82,09 83,24 85,04 82,94 83,24

10 La Candelaria

85,44 85,92 87,23 87,36 86,53 86,22

11 Laureles Estadio

90,52 89,91 90,92 91,58 90,95 89,91

12 La América

87,63 87,21 89,00 89,17 87,52 87,39

13 San Javier

78,69 79,36 81,16 81,51 80,15 79,35

14 El Poblado

92,92 92,20 93,08 94,05 93,17 91,94

1 Al igual que el IDH, la medida del ICV está entre el 0 y el 100, siendo el 100 la mayor medición posible. Por

consiguiente entre más cercana al 100 esté el resultado, mayor calidad de vida poseen los hogares de un territorio.

Page 6: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 19

19

15 Guayabal

85,59 84,83 85,81 85,69 85,47 84,76 16 Belén

86,99 86,75 87,08 86,82 87,02 86,07

Medellín Urbano

82,69 82,46 83,77 84,29 83,30 82,45

Corregimiento

50 Palmitas

56,67 65,56 62,56 68,79 58,52 64,20

60 San Cristóbal

73,91 73,25 73,79 75,26 73,53 72,25

70 Altavista

71,01 64,17 72,10 70,78 69,77 70,36 80 San Ant de Prado

75,51 73,51 77,23 76,78 78,63 77,14

90 Santa Elena

64,24 66,53 66,04 72,56 72,96 73,46

Medellín Rural

72,96 72,18 74,25 74,86 74,13 74,29

Fuente: Encuestas de Calidad de Vida 2009. Medellín.

2. HISTORIA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN

MEDELLÍN

La Constitución Política de 1991, establece la descentralización político-administrativa, como herramienta de fortalecimiento del Estado. Por Estado, como

lo expresa Weber, se entiende el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para generar normas que regulan una sociedad en un territorio determinado. En la Constitución se le otorga a los departamentos y municipios la

autoridad necesaria para determinar cómo organizar los territorios y cómo invertir los recursos. Así mismo, haciendo énfasis en el establecimiento del estado social

de derecho al que hace referencia, establece que en adelante la sociedad será una instancia en la toma de decisiones en la planeación de los territorios.

Como consecuencia de lo anterior, en Medellín desde los años noventa se empezaron a desarrollar procesos de planeación social del territorio a través de

herramientas políticas. De esta manera surgen los planes de desarrollo zonal (en la década del noventa) y los planes de desarrollo local (durante la década del 2000). Éstos se entienden como procesos permanentes de reflexión-acción, que

propician y fortalecen la relación comunidad-territorio y que facilita la relación clara y transparente con el Estado y con todos los actores del desarrollo.

En los noventa los planes de desarrollo zonal eran entendidos como “un proceso interactivo que permite interrogar los modelos de intervención en el desarrollo

social y en la gestión local interpelando a los sujetos y a los actores diversos de la ciudad” (Hidalgo, 2001, 192). Esta visión concebía la zona como “la configuración

espacial, muy cercano a lo local-barrial, que adquiere un mayor nivel de complejidad tanto en la red social como en las redes de servicios y se constituye en la escala intermedia entre el barrio y la ciudad” (Ídem).

Durante la primera década del presente siglo, los planes de desarrollo local, según

el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín, se pueden entender como:

Page 7: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

20 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

20

… un instrumento de la planeación en el que se establece el marco del desarrollo comunal con una visión estratégica, compartida y de futuro, el cual es resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación. En él, se definen las prioridades del desarrollo para orientar la aplicación racional de los recursos de los fondos de desarrollo local, permitiendo así concebir objetivos y

metas alcanzables en un período determinado. (2007, 20) Esta escala local de la planeación del desarrollo constituye la base, los cimientos

para facilitar y soportar la participación de las comunidades en ámbitos territoriales y temporales más amplios, generando procesos de gobernabilidad y legitimidad

del Estado. En Medellín se ha generado un proceso de participación política a través de la

formulación de los planes de desarrollo local participativos en cada una de las comunas y corregimientos de la ciudad. Estos planes han articulado a la sociedad

con la planeación social del territorio, generando relaciones entre los ciudadanos y el Estado, lo cual ha permitido conocer las necesidades reales de la población. También ha posibilitado un apoyo al Estado en la toma de las mejores o más

indicadas decisiones para solucionar los problemas particulares de cada territorio y de la sociedad que lo construye.

Como se mencionó anteriormente, desde los años noventa, después de la formulación y puesta en marcha de la Constitución de 1991, en Medellín se

iniciaron los procesos de planeación participativa en algunas zonas (entendiéndolas como agrupación de barrios). Su surgimiento tiene como uno de

sus objetivos, la formación de ciudadanos capaces de pensarse en colectivo y construir una sociedad que les permita mejorar las condiciones de vida y solucionar los problemas de violencia en que están sumidos sus territorios. Como

bien lo expresa Jesús María Hidalgo en su texto: Del planeamiento zonal participativo a las redes comunitarias locales, que hace parte del texto:

Planeación, participación y desarrollo, editado por la Corporación Región y la Universidad Nacional, los planes de desarrollo zonal nacen:

…como una iniciativa de líderes de experiencia y trayectoria en el trabajo comunitario y con formación técnica profesional que hacían parte de organizaciones comunitarias barriales que habían alcanzado, para la década de los noventa, un cierto nivel de racionalidad estratégica que les permitía visualizar los problemas y sus soluciones de manera más global, integral y de cara a la ciudad. (2001, 189)

En sus inicios esta experiencia de planeación participativa no contó con el apoyo del gobierno municipal. Se trató de un proceso planteado desde los líderes y las

organizaciones no gubernamentales para la intervención de las zonas más pobres de la ciudad, con el fin de establecer las prioridades de los territorios y la eficiencia

en la intervención, tanto de las empresas privadas, como de las públicas. Los procesos que se vivieron en esta época fueron los de las Comunas 1- Popular, 6- Doce de Octubre y 13- San Javier.

Page 8: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 21

21

La historia de este proceso se relata claramente en el texto: Cronología del Plan estratégico de la Comuna 6- Doce de Octubre (2008). Este texto sirvió de fuente fundamental en la construcción del Plan Estratégico de la Comuna, escrito por

Corporación Corfaso, para la Alcaldía de Medellín, en el año 2008. En este último se relatan los procesos participativos que dieron origen al Plan Zonal de la

noroccidental, que representa uno de los procesos más antiguos en la ciudad:

[durante los años noventa]… en Medellín se realizaron intervenciones a través de programas que jugaron un papel muy importante en la construcción del Estado participativo. Por ejemplo, gracias a la declaratoria de Emergencia Social para la ciudad y la implementación de la Consejería Presidencial, se concretaron diversas actividades como:

Los foros comunales y los seminarios “Alternativas de Futuro para Medellín”, impulsados por la Consejería Presidencial para Medellín.

La construcción de los Núcleos de Vida Ciudadana, uno de ellos en el barrio La Esperanza…

La creación de los CERCAS zonales y las Gerencias Sociales Zonales en 1996.

La creación del Programa de Mejoramiento de Barrios Subnormales PRIMED.

El proceso de formulación y aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo para Medellín, donde participaron representantes de los planes zonales.

La puesta en marcha de cuatro experiencias de planeación zonal: Nororiental, Centro-Oriental, Centro-Occidental y Noroccidental.

El impulso al plan local de la parte alta de la Comuna 6 en 1996.

Aprobación del Acuerdo 043 de 1996, que reconoció y articuló los planes zonales al Sistema Municipal de Planeación. A su vez, se conformaron los Comités Comunitarios de Desarrollo Integral (CCDI).

Implementación del Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, llevado a cabo entre 1997 y 1999.(2008, 11)

Durante la administración de Sergio Fajardo Valderrama (2004-2007) se da comienzo a un trabajo de desconcentración al interior de la administración

municipal y de toma de decisiones sobre el presupuesto municipal. Para lo anterior se creó el programa de Presupuesto Participativo, lo cual trajo a la ciudad una nueva forma de gobernar y de participar, pero que nunca había estado vinculado

con la planeación del territorio. Tal vínculo empezó a gestarse cuando la misma comunidad solicitó a través del Programa, recursos para comenzar a articular lo

planteado en los planes zonales con el Presupuesto Participativo. Si bien se dieron una serie de elementos que posibilitaron una real vinculación de

la comunidad con el desarrollo de su territorio, se presentaron, por parte de la comunidad, dificultades con la correcta articulación de los planes zonales con los

proyectos de Presupuesto Participativo. Estos problemas motivaron a la comunidad a iniciar un nuevo proceso de planeación participativa a través de los planes locales participativos (planes locales, planes de comuna y corregimiento).

Dicha iniciativa no contó con un proceso de articulación entre la comunidad y el Estado, aspecto que pudo haber entorpecido la conexión entre los planes locales

Page 9: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

22 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

22

con los planes de desarrollo de la ciudad y el Plan de Ordenamiento Territorial del

Municipio. Dificultades como las anteriores evidenciaron la necesidad de la participación del

Departamento Administrativo de Planeación en la formulación de los planes locales participativos de desarrollo. El papel de la Administración era articular

todas las partes en la construcción de un modelo de ciudad incluyente y que reconociera las necesidades de cada comuna y corregimiento.

Históricamente, el ejercicio de la planeación ha sido desarrollado por el Estado en representación de la sociedad. En el pasado, en este proceso se determinaba el

camino a seguir para el territorio y la sociedad que lo habitaba, sin tener en cuenta lo que la sociedad en general deseaba o pensaba que era lo mejor para ese territorio. En las últimas décadas, en general en los países con estados

democráticos, se han generado procesos de planeación participativa en los que se socializa con la comunidad cómo se desarrollará el territorio, de acuerdo a las

disposiciones del Estado. En Medellín, este proceso se vivió a través del inicio de la planeación social del

territorio por zonas, pero no determinó un territorio específico para el desarrollo de la planeación participativa. Este ejercicio de planeación, nace de la necesidad que

encuentran las poblaciones de mejorar su calidad de vida, la prestación de los servicios por parte del Estado y la formulación de un nuevo proceso, en el que se fortalece la sociedad, en pro de la defensa de sus derechos y puesta en marcha

de sus deberes como ciudadanos. Este proceso se formuló a través de la configuración de una red de planes zonales, que comenzó a gestionar ante la

Administración Municipal los proyectos y programas incluidos dentro de los planes. Estos últimos a su vez han sido construidos a partir de la participación ciudadana y de la sociedad civil, reconociendo, a través de un diagnóstico, las necesidades de

cada zona.

A partir de este momento, la planeación del territorio dio un giro y comenzó a preguntarse cómo estaban construidos los territorios, desde el punto de vista de las comunidades. De igual manera el Estado se convirtió en un director de las

propuestas y proyectos planteados por las comunidades que los habitan.

Este proceso se fortaleció a través de la formulación del Acuerdo 043 de 1996 por medio del cual se creó el Sistema Municipal de Planeación, en el que el Municipio de Medellín instauró la política pública de Planeación Participativa a través de los

planes zonales. Sin embargo, fue a partir de la Administración del entonces Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, a través del Acuerdo Municipal 43 de 2007,

que se creó e institucionalizó la planeación local y el presupuesto participativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación -Acuerdo 43 de 1996- y se modificaron algunos de sus artículos. A partir de este momento las comunidades

comenzaron a reclamar propuestas dirigidas a formular planes locales

Page 10: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 23

23

(entendiendo locales como planes de comunas y corregimientos) para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Todos los cambios gestionados por la Administración Municipal con la formulación de estos planes estuvieron y están encaminados a que la comunidad participe en

la planeación del territorio. Esto tiene como finalidad el empoderamiento de un espacio de su propio desarrollo por parte de los habitantes. Dicho empoderamiento se inicia con el diagnóstico de la situación social, cultural, política

y económica. Después continúa con la formulación de programas y proyectos que puedan dar respuesta a los problemas encontrados en el diagnóstico, para

concluir con la búsqueda, por parte de la comunidad, de la gestión de los recursos necesarios para el funcionamiento de los planes de desarrollo local. Esta búsqueda se hace ante diferentes instancias e instituciones.

Hasta la fecha, la Alcaldía de Medellín ha venido impulsando los procesos de

Planeación Local en las 16 comunas del la ciudad y los 5 corregimiento mediante procesos participativos. Las metodologías utilizadas en cada caso se determinan de acuerdo con las dinámicas de cada territorio; sin embargo, todas se

fundamentan en las fases que hay establecidas para la planeación: diagnóstico, formulación, gestión y socialización. Dentro del proceso, el Estado, representado por la Administración Municipal, es garante del proceso y establece la dirección de

la política de ciudad.

La democracia participativa vivida desde las asambleas barriales en Medellín

Dentro de los programas y proyectos que son planteados desde la Administración Municipal como mecanismos de participación ciudadana en la planeación del

territorio está el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Este programa, concebido en 2004, está compuesto por dos proyectos: Presupuesto

Participativo y Planeación del Desarrollo Local. El primero es definido por el Municipio de Medellín como “un proceso democrático de participación ciudadana, mediante el cual las administraciones municipales reservan una parte de sus

recursos, para que su destinación sea decidida por los habitantes de los diferentes territorios”. (Municipio de Medellín, 2009)

Estos proyectos de planeación participativa conciben la democracia como herramienta fundamental de la construcción del territorio. De esta manera el

ejercicio de consulta democrática y cercana a los ciudadanos y a la sociedad en general, es la consulta en las asambleas barriales, que como se explica en el

Acuerdo 43 de 2007, en su artículo 58, se entiende como

Page 11: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

24 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

24

un espacio de encuentro entre los habitantes y vecinos de cada barrio o vereda de Medellín. Como órgano de planeación busca ampliar y asegurar la participación ciudadana. Tanto en la planeación local como en el Presupuesto Participativo de las comunas y corregimientos (2007,20).

Asamblea barrial del barrio El Socorro de la Comuna 13- San Javier 2010. Foto de María Isabel Londoño R.

En este espacio se pretende generar un proceso de democracia participativa en torno a la planeación de los territorios. Es de esta forma como la sociedad en general entra a decidir dos condiciones básicas para que los programas de

Planeación Local y Presupuesto Participativo se pueden llevar a cabo. Tales condiciones que en realidad son decisiones, son las consultas de los proyectos,

las problemáticas o los programas que cada ciudadano identifica como las prioritarias en su barrio o vereda; y la elección de sus representantes al consejo comunal.

De acuerdo con lo anterior, es importante hacer énfasis en la historia del proceso

de las asambleas barriales y veredales en Medellín, que nacen de la necesidad de invitar a los ciudadanos del común a participar del presupuesto participativo, proceso que inicialmente se hacía solo con la participación de las organizaciones

sociales.

Durante los dos primeros años del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (2007-2009), solo las organizaciones sociales de cada comuna y corregimiento tenían derecho a interactuar y tomar decisiones frente al

presupuesto. Más adelante, después de las solicitudes realizadas a la Administración Municipal, se decidió organizar las primeras asambleas barriales y

veredales, en las que se logró la participación de ciudadanos del común, ajenos a las estructuras tradicionales de las organizaciones sociales. Tal dinámica generó

Page 12: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 25

25

un nuevo actor dentro de la estructura del Presupuesto Participativo: los delegados elegidos en las asambleas barriales y veredales.

La estructura planteada en ese entonces, la cual fue utilizada hasta el año 2009, consistía en que cada barrio y vereda realizaba una asamblea deliberativa de los

habitantes de cada territorio para exponer los problemas y las necesidades que la comunidad tenía. A continuación se procedía a postular los delegados, luego a la votación, y finalmente se concluía con la elección de los representantes de cada

una de las asambleas. La cantidad de delegados elegidos en estas reuniones, dependía de la cantidad de asistentes que lograra convocar la asamblea. Por cada

25 habitantes que asistiera a la asamblea, el barrio tenía derecho a elegir un delegado. En cuanto a las asambleas veredales, para elegir un delegado, se necesitaba de la presencia de al menos 15 habitantes.

Durante tres años, el objetivo principal de las asambleas fue la elección de los

delegados, dejando de lado en la agenda las necesidades de los habitantes de cada barrio y vereda. En 2009 esto cambió con la puesta en marcha de la articulación de los planes de desarrollo local que se venían formulando en la

ciudad. Esta implementación logró plantear la necesidad de un tarjetón de problemas o programas, que eran determinados por la estructura de cada plan de desarrollo. El resultado de estos cambios dio visibilidad a las necesidades de cada

población y reorientó los objetivos de las asambleas. En éstas ya no sólo se elegían los delegados, sino que también se comenzó a priorizar los problemas de

cada barrio o vereda frente a lo planteado por los planes de desarrollo de cada comuna o corregimiento.

Fotografía de las asamblea barriales de la Comuna 13- San Javier 2010. Foto de María Isabel Londoño R.

En el año 2010, el Comité Municipal de Presupuesto Participativo (instancia de

discusión entre la Administración y dos representantes de cada comuna y corregimiento) implementó una metodología diferente a la utilizada en años

Page 13: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

26 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación

del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000

26

anteriores. Esta nueva metodología divide la asamblea barrial en dos: asamblea

deliberativa y asamblea de elección de delegados y de proyectos priorizados. A partir de estos nuevos cambios, cada barrio y vereda, debe organizar una

reunión o asamblea deliberativa, donde el objetivo principal es la presentación del tarjetón de cada comuna y corregimiento (diseñado a través del plan de desarrollo

local) a los habitantes de los diferentes barrios y veredas. En esta misma reunión se explica la manera como deben votar en la jornada de elección o asamblea de elección, que se realizará posteriormente.

Año a año, a nivel de la ciudad, se ha venido presentando un incremento en las

cifras de la participación de los ciudadanos que están interesados en acceder al programa. El siguiente cuadro presenta el incremento de la participación de la ciudadanía por comuna, haciendo una comparación entre el año 2009 y 2010. Cuadro 4: comparación de la participación en asambleas barriales de Presupuesto Participativo, por comunas y corregimientos.

Comuna Votantes 2009

Votantes 2010

Diferencia % Aumento participación

COMUNA 1 – POPULAR 3308 5143 1835 55,47%

COMUNA 2 - SANTA CRUZ 2046 4021 1975 96,53%

COMUNA 3 – MANRIQUE 3916 5971 2055 52,48%

COMUNA 4 – ARANJUEZ 2196 5573 3377 153,78%

COMUNA 5 – CASTILLA 2617 6134 3517 134,39%

COMUNA 6 - 12 DE OCTUBRE 3186 7820 4634 145,45%

COMUNA 7 – ROBLEDO 5717 10241 4524 79,13%

COMUNA 8 - VILLA HERMOSA 3364 7347 3983 118,40%

COMUNA 9 - BUENOS AIRES 2499 4918 2419 96,80%

COMUNA 10 - LA CANDELARIA 1668 3444 1776 106,47%

COMUNA 11 - LAURELES ESTADIO 656 2270 1614 246,04%

COMUNA 12 - LA AMERICA 1097 3756 2659 242,39%

COMUNA 13 - SAN JAVIER 3026 3177 151 4,99%

COMUNA 14 – POBLADO 653 1737 1084 166,00%

COMUNA 15 – GUAYABAL 1502 3368 1866 124,23%

COMUNA 16 – BELÉN 2584 8537 5953 230,38%

PALMITAS 567 1008 441 77,78%

SAN CRISTOBAL 2692 7666 4974 184,77%

ALTAVISTA 1386 2682 1296 93,51%

SAN ANTONIO DE PRADO 2634 6330 3696 140,32%

SANTA ELENA 743 1656 913 122,88%

TOTAL 48.057 102.799 54.742 113,91% Alcaldía de Medellín- Resultados asambleas barriales 2010, por comuna y corregimiento.

El siguiente cuadro muestra la comparación de la elección de delegados entre 2009 y 2010 por comuna y corregimientos. Cuadro 5: comparación de elección de delegados en asambleas barriales por comunas y corregimientos.

Comuna Delegados elegidos 2009

Delegados elegidos 2010

COMUNA 1 – POPULAR 129 181

COMUNA 2 - SANTA CRUZ 72 124

Page 14: CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN, GENERALIDADES E HISTORIA DE …

Contenido 27

27

COMUNA 3 – MANRIQUE 143 197

COMUNA 4 – ARANJUEZ 78 175

COMUNA 5 – CASTILLA 95 210

COMUNA 6 - 12 DE OCTUBRE 117 237

COMUNA 7 – ROBLEDO 209 345

COMUNA 8 - VILLA HERMOSA 117 239

COMUNA 9 - BUENOS AIRES 86 167

COMUNA 10 - LA CANDELARIA 63 119

COMUNA 11 - LAURELES ESTADIO 23 72

COMUNA 12 - LA AMERICA 43 115

COMUNA 13 - SAN JAVIER 106 97

COMUNA 14 – POBLADO 23 56

COMUNA 15 – GUAYABAL 53 117

COMUNA 16 – BELÉN 89 346

PALMITAS 35 50

SAN CRISTOBAL 150 340

ALTAVISTA 68 107

SAN ANTONIO DE PRADO 108 210

SANTA ELENA 45 92

TOTAL 1.852 3.596

Alcaldía de Medellín- Resultados asambleas barriales 2010, por comuna y corregimiento.

La historia de las asambleas barriales de Presupuesto Participativo en la ciudad, ha planteado un nuevo escenario en los territorios, ya que se ha ampliado la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. Esto a su

vez ha aportado a la construcción de sus entornos y al fortalecimiento de la sociedad como elemento esencial en un Estado que a partir de la Constitución de

1991, dejó de ser solo un estado de derecho, para convertirse en un estado social de derecho fundamentado en la participación ciudadana como un derecho y un deber para la construcción del territorio.

El conocimiento de todos estos procesos, el contexto conceptual y normativo, así

como las generalidades y la contextualización del área de estudio presentado en este capítulo, sientan la base para explicar y analizar cómo se han vivido los procesos de planeación social del territorio a través de la participación ciudadana

que bien pueden ser concebidos como estrategias de legitimación del Estado o como toma de decisiones por parte de los ciudadanos que construyen sus

territorios. Para esto, en el siguiente capítulo se presentan los conceptos de estado, sociedad, territorio y participación, además de la presentación del marco normativo que posibilitó, desde la Constitución de 1991, la participación en los

procesos de planeación de los territorios.