Capítulo I. Hitos en la historia de la mineríagidam.azc.uam.mx/images/cerenat/LibroMineria/... ·...

51
Capítulo I. Hitos en la historia de la minería EL MOVIMIENTO MINERO: ECOLOGÍA, REGRESIONES Y REFORMA LABORAL Héctor Santos Azuela Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. Departamento de Derecho Sumario. 1. Sindicalismo minero, el deterioro ecológico y el neoliberalismo laboral. 2. Sindicalismo minero, derechos individuales y reforma laboral. 3. Mineros, ecología y reforma sindical. 4. Conclusiones.

Transcript of Capítulo I. Hitos en la historia de la mineríagidam.azc.uam.mx/images/cerenat/LibroMineria/... ·...

  • Capítulo I. Hitos en la historia de la minería

    EL MOVIMIENTO MINERO: ECOLOGÍA, REGRESIONES Y REFORMA LABORAL

    Héctor Santos Azuela

    Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. Departamento de Derecho

    Sumario. 1. Sindicalismo minero, el deterioro

    ecológico y el neoliberalismo laboral. 2.

    Sindicalismo minero, derechos individuales y

    reforma laboral. 3. Mineros, ecología y reforma

    sindical. 4. Conclusiones.

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    2

    1. SINDICALISMO MINERO, EL DETERIORO ECOLÓGICO Y EL NEOLIBERALISMO LABORAL

    De añejos antecedentes en el legendario

    México precolombino, el trabajo minero

    será fundamental en la vida política y

    cultural de los pueblos, así como de las

    civilizaciones que asombraron el encanto

    del mundo renacentista. Industria que

    despegó y siguió siendo impactante pese al

    drama y la barbarie de la explotación

    colonialista, como fuente de riqueza para

    el esplendor de la corona.

    El milagro del barroco y el genio

    churrigueresco en la gran suntuosidad de

    nuestras ciudades coloniales, ya en la

    vida religiosa como en la existencia

    urbana, siempre palpitante en las obras de

    milagrería que enseñorean nuestra

    historia, derivan en buena forma, de la

    actividad minera. Más en contrapunto,

    contrastante con la pobre calidad de vida,

    la denigración y el abandono de los

    operarios en las minas.

    Contrastes e historias, esplendores y

    tragedia en la magia de la minería, va

    descorriéndose el velo de la resistencia

    obrera en este marco, persistente desde el

    coloniaje, la independencia y el

    liberalismo hasta el críptico mundo

    porfirista. Para converger en la

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    3

    dialéctica sangrienta de las huelgas

    conjuradas de Cananea y de Río Blanco, que

    pese a las represiones fueron las piedras

    de toque del derrumbe de la dictadura y la

    gesta revolucionaria.

    La depredación del derecho sindical

    trabajo que en la praxis se puso de

    manifiesto para controlar abiertamente el

    sindicalismo obrero, que inició con

    Obregón y remata en el gobierno de

    Cárdenas, se agrava sensiblemente, a

    partir de este momento, con la

    consolidación del corporativismo sindical,

    que de forma tripartita vendrá articularse

    con el poder empresarial y el complejo

    gubernamental. Para crecer en desdoro de

    la democracia y la libertad sindical,

    continuándose expansivamente con los

    períodos del llamado Milagro Mexicano y

    por fin del Desarrollo Estabilizador.

    Genealogía pintoresca que en grosero

    detrimento del sindicalismo democrático

    independiente, todo inmerso en un contexto

    de demagogia y miseria moral, donde la

    reivindicación de los trabajadores viene a

    ser una quimera, desemboca en la “docena”

    trágica de Luis Echeverría y López

    Portillo. Época patética en que con los

    mismos vicios, el país y la asfixia de la

    vida laboral, auténticamente secuestrada

    por el corporativismo sindical, pasamos

    con el sino de los tiempos, a la

    globalización monetarista y al

    neoliberalismo laboral. Era mediocre de

    amargos sinsabores que en el derrumbe

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    4

    económico con Miguel de Lamadrid acarreó

    con la caída, la pauperización y la

    miseria del movimiento minero y la ruina

    sindical.

    De esta suerte, en una retrospectiva

    interesante de la genealogía del

    sindicalismo patrio en el orto del

    neoliberalismo se sostiene que “el sexenio

    salinista representó para los trabajadores

    la continuación de la política que desde

    1982, les despojó de muchas de las

    conquistas obtenidas a lo largo de más de

    60 años de lucha organizada. Despidos

    selectivos y expansivos, mutilación de

    contratos colectivos de trabajo,

    eliminación de prestaciones, limitación de

    las funciones sindicales, y represión de

    huelgas y de luchas que en diversos casos

    produjeron presos, heridos e inclusive

    muertos, (como ocurrió en la Ford Motor

    Company con Cleto Nigmo Urbina).”1

    Dentro de dicho período una larga

    tradición de accidentes y derrumbes con la

    muerte de trabajadores en las minas,

    reclamaba la inmediata promulgación de un

    sistema de sanciones que castigara la

    irresponsabilidad de las empresas que

    regularmente evadían sus compromisos de

    atención y de seguridad de los centros de

    trabajo, corrompiendo la justicia. Más los

    marcos e intereses de un sistema

    1Cfr. Peláez Ramos, Gerardo. Los sindicatos y el

    periodo de Salinas de Gortari. http://www.

    rebelión.org/noticia.php?id= 113091

    Con acceso el 3 de enero de 2013.

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    5

    abiertamente neoliberal y comprometido con

    el transpersonalismo económico imperante,

    de forma global, no sólo no permitió que

    el gobierno salinista sancionara las

    conductas criminales de las compañías

    mineras sino que hizo mutis alentando que

    el corporativismo sindical se impusiera y

    desplazara los movimientos democráticos o

    independientes de los mineros en México.

    Las tragedias laborales se repetían

    solapadas y otras veces reprimidas por las

    fuerzas oficiales, acallando los reclamos

    de mineros y sus familiares para

    reinstaurar el equilibrio, que según las

    compañías del ramo, precisaba el

    desarrollo del crecimiento económico, a su

    juicio colapsado por las adversidades. Por

    cataclismos ajenos al control y prevención

    rebasados fatalmente por causas

    imponderables, superiores a la sana

    voluntad de patrones y trabajadores, y sin

    duda sorpresivos para la colectividad y

    las autoridades, sin reconocer

    cínicamente, que los siniestros fueron

    consecuencia del descuido y la falta de

    mantenimiento del sistema protector debido

    para preservar la higiene y la seguridad

    de los centros de trabajo.

    Como sucedió de manera recurrente en la

    explotación carbonífera de diversas minas

    arropadas por la intransigencia salinista,

    que como se denunció enérgicamente

    privilegió a los grupos acereros, como

    aquel del Norte, donde a raíz de los

    derrumbes con saldos mortales de

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    6

    trabajadores, enlutaron la existencia y la

    seguridad del municipio de Progreso en

    Barroterán. Motivo y punta de lanza para

    que empezara a organizarse una resistencia

    articulada contra la impunidad de las

    empresas que muy lejos de ser sancionadas

    continuaron con su actividad arrolladora

    de las condiciones laborales y la

    pauperización de los salarios, a partir de

    la premisa del control e imposición de un

    sindicalismo espurio que controlara los

    ánimos y manipulara los trabajadores.2

    Comenzó a hacerse patente, desde entonces,

    un frente de resistencia que contra las

    prácticas que ahora legitima la reforma

    del trabajo, apoyada por la oligocracia,

    se levanta en la defensa de la dignidad y

    la existencia; en la lucha por que en el

    trabajo se castiguen los crímenes

    industriales; que no se destruyan más los

    recursos ecológicos ni se continúe

    afectando el medio ambiente; por que se

    respete la estabilidad en el empleo y se

    evite el desbarranco general a la miseria,

    utilizado al efecto, para atraer la

    inversión e incrementar la riqueza, dentro

    de la mística aceptada de fuga de

    capitales.

    Al arribo de Ernesto Zedillo, el último de

    los presidentes priistas, se precipitó la

    2 Cfr. Romo García, Raimundo. Continúan las muertes de

    mineros.

    http://deloscomunistas.org/index.php?option=com_conten

    t&view=article&id=372:continúan-las-muertes-de-

    ineros&catid=31: partcomun&Itemid=58

    Con acceso el 4 de enero de 2013.

    http://deloscomunistas.org/index.php?option=com_content&view=article&idhttp://deloscomunistas.org/index.php?option=com_content&view=article&id

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    7

    crisis resultado de la gran mentira del

    gobierno precedente que finalmente medró

    con el neoliberalismo a favor de las

    empresas. Defensor a ultranza de dicho

    sistema, Zedillo representó un obstáculo

    muy serio para el bienestar de los

    trabajadores y un factor que violentó, con

    los principios rectores del derecho del

    trabajo, la libertad sindical. Tras de

    generar una situación insostenible,

    Zedillo reaccionó devaluando el peso, sin

    responsabilidad ninguna, hasta que la

    economía estalló en pedazos. 3 Con su

    complicidad y entrega a los intereses

    financieros y su manifiesta entrega al

    neoliberalismo, Zedillo nos precipitó al

    fracaso. De donde la crisis de los errores

    de diciembre, ha sido calificada como la

    más profunda de nuestra historia.4

    Con Zedillo vendría a redondearse el ciclo

    neoliberal para pretender aniquilar

    rotundamente el proceso socializador del

    derecho sindical y trabajo que vino a

    incidir directamente en la vida y

    perspectivas del sindicalismo en la

    República. Abiertamente entreguista al

    modelo y los dictados de los grandes

    capitales, el zedillato adoptó una

    estrategia antiglobalofóbica, para

    3 Cfr. Santos Azuela, Héctor. Genealogía del movimiento

    obrero y el derecho laboral en México.

    http://www.jurídicas.unam.mx/publica/libre/rev/facderm

    x/cont/254/art/16.pdf

    Con acceso el 5 de enero de 2013. 4 Ibídem

    http://www.jurídicas.unam.mx/publica/libre/rev/facdermx/cont/254/art/16.pdfhttp://www.jurídicas.unam.mx/publica/libre/rev/facdermx/cont/254/art/16.pdf

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    8

    depredar y reprimir el sindicalismo

    democrático, de tal manera brutal que para

    matar el movimiento obrero desapareció el

    servicio ferrocarrilero en México.

    Vergüenza aún subsistente, que nos coloca

    quizás, como el único país que, por

    decreto, no cuenta en el mundo con

    transportación ferrocarrilera alguna.

    Así culminó el sistema, con la supresión

    de un servicio público esencial,

    particularmente para la transportación más

    económica del pueblo, restringida a

    localidades y sectores mínimos, por el

    prurito y consigna de operar el despido

    masivo de todos los legendarios

    trabajadores del riel abandonados al

    paraíso neoliberal del desempleo, la

    inseguridad y la violencia. Tratándose, a

    no dudarlo, de la estrategia más cínica,

    irresponsable y ruinosa para escarmentar a

    los trabajadores y a sus organizaciones

    sindicales de los afanes y líneas de este

    gobierno entreguista.

    Ostentándose como una víctima de los

    delirios ruinosos y las falaces decisiones

    de Salinas de Gortari, Zedillo inició el

    periodo más mediocre de la vida moderna

    del país, iniciando con devaluaciones y lo

    que más nos preocupa con una política

    antiobrera, orientada a privilegiar y

    promover abiertamente, los intereses de la

    oligocracia y los capitales extranjeros.

    Poco le importó por tanto, el bienestar y

    la justicia para el sindicalismo minero, y

    la preservación indispensable de la

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    9

    ecología o el medio ambiente, en el

    entorno y el hábitat de las poblaciones

    aledañas. Como indiferentes le fueron

    asimismo, la estabilidad en el empleo, la

    pauperización de las condiciones de

    trabajo y la inseguridad en el desempeño y

    explotación de las minas, las que como

    siempre fueron recurrentes, ante la

    complicidad de las autoridades, la

    justicia de consigna y el sindicalismo

    burocrático. Por añadidura, mutilando o

    desapareciendo más del 70% de los

    contratos colectivos de trabajo,

    comenzando a generalizarse los contratos

    de protección con las empresas.

    Proliferaron así, el desempleo masivo, la

    migración transfronteriza, el trabajo

    precario, incluido el régimen de la

    subcontratación de mano de obra

    (outsourcing; sous-entrepise,

    marchandage). Igualmente se acentuó el

    empleo informal, la baja tasa de

    sindicalización, los salarios miserables y

    los accidentes laborales.5

    Han de

    agregarse también, la indefensión gremial,

    la intensa explotación, la flexibilización

    laboral, la corrupción sindical, y la

    pérdida de la Seguridad Social. Así como

    los graves y grandes problemas padecidos

    por el grueso de los trabajadores

    5 Cfr. Murguía Huato, Román. México: el sindicalismo

    actual.

    http://www.aporrea.org/trabajadores/a34590.html

    Con acceso el 3 de enero de 2013

    http://www.aporrea.org/trabajadores/a34590.html

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    10

    mexicanos.6

    No resulta exagerado sostener en fin, que

    en un estéril intento por cristalizar el

    rescate financiero del país, para remontar

    la crisis y atraer la inversión, el

    gobierno zedillista no dudó en desatar un

    embate, digno del capitalismo salvaje más

    ruinoso, para flexibilizar los derechos

    laborales y favorecer así la explotación

    de los trabajadores. Desencadenó, por

    tanto, una política proempresarial que

    acaso fue superada por los gobiernos

    panistas, pero que en ese momento desató

    la más injustificada distribución de la

    riqueza que se hubiera presentado en el

    país en las cinco últimas décadas

    anteriores a su régimen.

    Después del desplome económico de

    diciembre de 1994 del cual Zedillo y

    Salinas fueron culpables, aquél aplicó una

    política restrictiva de acuerdo con los

    dictados del Consejo de Washington y del

    Fondo Monetario Internacional. Continuando

    con el aumento del IVA de 10 a 15%, la

    política de topes salariales absolutamente

    inferiores a la inflación, vinculada

    estrechamente con la reducción de las

    inversiones oficiales en salud y

    educación.7

    6 Ibídem 7 Cfr. Murguía Huato, Román. México: el sindicalismo

    actual.

    http://www.aporrea.org/trabajadores/a34590.html

    Con acceso el 3 de enero de 2013

    http://www.aporrea.org/trabajadores/a34590.html

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    11

    Cabe precisar también, que dentro de este

    gobierno prohijaron rápidamente, los

    mayores despidos laborales, con la gama

    consecuente de severas violaciones

    toleradas de los derechos laborales, el

    acoso moral y sexual, las jornadas

    extenuantes y la exposición, con los

    mineros, a materiales y focos

    contaminantes. De igual forma se firmaron

    como regla, contratos de protección en

    blanco, con la impusieron de los bajos

    salarios, la inestabilidad en el empleo y

    la nula protección de las condiciones de

    trabajo, agregándose la subcontratación

    del trabajo de mujeres mediante el

    outsourcing, con la evasión consecuente de

    sus derechos laborales.8

    Como denunciábamos en otro tiempo, en un

    intento fallido para conseguir el rescate

    financiero, el gobierno desató la más

    salvaje ofensiva contra los trabajadores.

    Más por si esto no bastara, les privó

    también del derecho a sus pensiones

    sustituyendo su pago a través de las

    Afores (Administradoras de Fondos de

    Ahorro para el Retiro). De suerte que al

    margen del Estado de derecho que tanto

    pregonaba respetar, Zedillo desmanteló la

    Suprema Corte de Justicia, separando de su

    cargo y sustituyendo a la casi totalidad

    de los ministros. Desde entonces, la

    incondicionalidad y la incompetencia sobre

    todo, en la justicia de amparo, se ha

    8 Ibídem

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    12

    tornado en injusticia de consigna,

    convirtiéndose en la depredadora principal

    del derecho del trabajo.9

    9

    Cfr. Santos Azuela, Héctor. Genealogía del

    movimiento obrero y el derecho laboral en México.

    http://www.jurídicas.unam.mx/publica/libre/rev/facderm

    x/cont/254/art/16.pdf

    Con acceso el 5 de enero de 2013.

    http://www.jurídicas.unam.mx/publica/libre/rev/facdermx/cont/254/art/16.pdfhttp://www.jurídicas.unam.mx/publica/libre/rev/facdermx/cont/254/art/16.pdf

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    13

    2. SINDICALISMO MINERO, DERECHOS INDIVIDUALES Y REFORMA LABORAL

    Dentro de este panorama, de cara al

    destino del sindicalismo minero hacia los

    últimos tiempos y en particular en el

    calderonato, junto a las falsas izquierdas

    como la de Ebrardt, es menester abundar en

    la reflexión crítica de las graves

    eventualidades. Hoy sin asomo de duda, de

    cara a las evidencias, cuando a la

    explotación se sumaron una serie de

    catástrofes como los derrumbes de las

    minas, en diferentes lugares, que

    provocaron la muerte de cientos de

    obreros, debido en buena medida a la

    inseguridad y el abandono, el sistema nos

    remanda nuevamente a la era del porfirato.

    Mas con los tiempos que corren, los

    emporios mineros florecen, en la cima del

    calderonato, con la actual generación de

    liberales, pueriles conquistadores de

    caminos de miseria.

    Toda vez que como denuncia Monsiváis10:

    “Hay un nuevo país todavía incronicado e

    indocumentado, el México de masas y

    desempleo, de frustración y esperanzas

    10

    Cfr. Monsiváis, Carlos. Los que no durarán te

    saludan.

    http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=265815

    Con acceso el 1º de noviembre del 2012.

    http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=265815

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    14

    bajo la tierra. Revelar, entender,

    reportear este nuevo país es primordial

    para el periodismo escrito, televisivo,

    fílmico, radiofónico, lo que exige e irá

    exigiendo el crecimiento de una prensa

    marginal y el aprovechamiento inteligente

    y crítico de los recursos de la prensa

    establecida.”

    Coincidente con la expansión trasnacional

    de las compañías mineras del país y la

    precarización de la vida de los

    trabajadores, ya con antiguas raíces en la

    vida laboral de México, se ha acentuado y

    fortalece la creciente resistencia

    sindical. Donde, pese a la presión

    continua y la inercia sostenida del

    neoliberalismo laboral, arropado

    abiertamente por los gobiernos azules, los

    trabajadores del sector minero no han

    cesado y continúan persistentes en la

    resistencia organizada.

    Con la globalización monetarista y la

    obsesión del sistema por mundializar la

    inversión extranjera, desde varios

    sexenios anteriores se generó una apertura

    que en la actualidad asfixia al sector

    laboral de los mineros con grandes

    empresas que de fuera concurren a acaparar

    los mercados existentes. Por lo mismo, es

    muy frecuente, mucho más en las consignas

    sindicales de este sector imbatible la

    denuncia y el repudio a la invasión

    monopólica de las compañías trasnacionales

    como sucede actualmente con las numerosas

    mineras canadienses.

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    15

    Así, con las prácticas monopólicas

    neoliberales, en las empresas mineras no

    se ha hecho raro advertir prácticas

    abiertas para desmantelar el carácter

    social y reivindicador del derecho del

    trabajo; de sus principios y tópicos que

    en buena parte surgieron de la resistencia

    y fuerza de las organizaciones

    provenientes de la vida laboral de los

    mineros. Advirtiéndose que como en el

    porfiriato, paradigma de los gobiernos

    liberales, se vuelve a pretender legitimar

    una explotación a ultranza: condiciones

    generales de trabajo trastocadas en

    convenios privados leoninos que abismaban

    el trabajo a la miseria; jornadas

    laborales infrahumanas por la insalubridad

    y pesadez de las labores; ausencia de

    periodos necesarios de recuperación y de

    descanso, de solaz y esparcimiento. Pero

    fundamentalmente, retribuciones exiguas, a

    niveles de indigencia, que privaron a los

    trabajadores y obviamente a sus familias,

    de condiciones seguras de salud y de

    existencia. De suerte que como entonces,

    igual que sucede hoy día, los mineros aún

    se encuentran en completo desamparo frente

    a los contratos eventuales, precarios y

    sin estabilidad alguna.

    Promulgada la reforma y la adición

    respectiva del trabajo minero dentro del

    sector de los regímenes especiales de

    trabajo, con encono y profunda indignación

    se escucha, el reclamo de los trabajadores

    y las familias mineras, frente a la

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    16

    inseguridad y la persecución que se padece

    por las empresas del ramo y las mismas

    autoridades complacientes en violar los

    derechos laborales. Amasijo de

    disposiciones, incorporado a la Ley a

    través de la reforma del derecho sindical

    y del trabajo, mediante la cual se coartan

    las aspiraciones y reclamos de este

    indómito bastión beligerante, propiamente

    desde siempre.

    Nuevamente aposentado ahora en su curul

    plurinominal en el Senado, con su

    ignorancia prepotente de costumbre, Lozano

    Alarcón bendijo y colmó por fin su hazaña

    hoy repudiada acremente por la indignación

    minera y la sociedad política. Más “Lo

    preocupante es que se dice por la propia

    voz de sus autores que la reforma

    propuesta y publicada mejorará la

    condición económica del país y en

    particular permitirá reducir el desempleo.

    Pero ¿Cómo se va a reducir el desempleo si

    la ley aprobada, como sus antecedentes,

    facilita los despidos y disminuye sin

    vergüenza las indemnizaciones?. Y es que

    ese ha sido el propósito de la reforma,

    censura Néstor De Buen, con un claro sabor

    a Coparmex.”11

    Con la modernización y la flexibilidad de

    la explotación de los mineros, se estima

    11

    Cfr. De Buen, Néstor. Algo más sobre la reforma

    laboral.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/alg

    o-más-sobre-la reforma-laboral. html?m=1

    Con acceso el 24 de diciembre de 2012.

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    17

    que con el reconocimiento del outsourcing,

    se incrementará alarmantemente la

    desocupación de los trabajadores, en la

    atención de que hoy en día, se estima que

    entre el 40% o más de los trabajadores

    conocidos como barreteros, está contratado

    a través de este sistema. Tercerización a

    ultranza, de donde puede inferirse que

    legitimado en la reforma, aumentará la

    subcontratación para enmascarar y mermar

    ad infinitum, las relaciones de trabajo en

    la contratación laboral de los mineros;

    deprimente porvenir, ahora alarmante, de

    este sector decisivo en nuestra vida

    económica.

    El carácter tutelar de la ley Federal del

    trabajo, reformado en 1970 por Mario de la

    Cueva con la mística de preservar la

    integridad y certeza del empleo de los

    trabajadores, por tiempo indeterminado,

    enclave e inspiración de su teoría

    relacionista, que violentada de facto con

    la anuencia e incluso con la complicidad

    de la justicia de consigna, viene ahora a

    rodar por tierra con la legitimación en la

    reforma de la contratación del trabajo

    eventual y por horas que incrementa

    totalmente la insuficiencia del salario

    mínimo por jornada completa de trabajo.

    Generando un descontento generalizado

    dentro del sector minero que denuncia con

    toda razón, lo inaudito de dicha medida

    que los precipita a la precarización total

    de su forma capital de subsistencia,

    habida cuenta que si ya era miserable el

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    18

    salario por jornada completa de trabajo,

    en la actualidad será insufrible si tan

    sólo se labora por algunas horas.

    La eventualidad de las contrataciones,

    amén de la precariedad de las

    retribuciones, permitirá a las empresas la

    utilización de los mineros sin ninguna

    protección y sin compromisos permanentes,

    contando además con la vía abierta del

    despido libre que aniquila toda base para

    poder conformar y menos aún el promover la

    defensa sindical; más la gravedad mayor de

    este problema estriba en que con dicha

    reforma se les priva a los trabajadores,

    con las más insalubres condiciones de

    trabajo, del acceso a la seguridad social

    y al disfrute de la jubilación. De igual

    forma los mineros y sus familiares se

    abandonan al desamparo completo pues con

    la institucionalización de este sistema,

    los obreros ni siquiera podrán requerir

    ningún pago de indemnizaciones ni de

    liquidaciones por retiro.

    De esta forma, abiertamente ofendido el

    Sindicato Nacional Minero denuncia

    públicamente que pretenden imponer en

    México una nueva esclavitud laboral y

    social de los mineros, enfatizando al

    efecto, que ya a punto de marcharse,

    Calderón introdujo de última hora, un

    proyecto de reforma laboral que atentos

    sus contenidos evidentemente fue elaborado

    e impuesto por los abogados y los miembros

    del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

    en el cual este gobierno aparece solamente

    como un aliado al servicio de los

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    19

    intereses de la empresa; lo que equivale a

    decir, asestando un golpe avieso no sólo

    al sector minero sino a toda la Nación.12

    De esta suerte, en la voz del sindicalismo

    minero organizado, los trabajadores

    denuncian también que el calderonato

    intenta poner sobre el rumbo del nuevo

    gobierno, el pesado lastre de un proyecto

    de mandato legal que atenta contra los

    intereses y derechos fundamentales de los

    trabajadores de México, que redondea la

    política antisindical y desde luego

    antiobrera que durante su sexenio logró

    mantener igual que su antecesor, Vicente

    Fox. Habida cuenta, que a través de esta

    reforma lo que Calderón deseó fue que los

    trabajadores de México, sindicalizados o

    no, se sometieron, sin más, a los

    intereses de la clase empresarial.

    Advirtiéndose a través de un análisis

    comparativo, que bien puede generarse un

    caos social, económico y financiero

    similar al que hoy ocurre en países como

    Grecia, Italia y España.

    Es una crítica abiertamente compartida,

    que el sistema jamás tuvo escrúpulos no

    tan solo en legislar promoviendo los más

    12

    Cfr. Sindicato Nacional Minero. Pretenden imponer

    en México una nueva esclavitud laboral y social de los

    mineros.

    http://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/06/pretend

    en-imponer-en-mexico-una-nueva-esclavitud-laboral-y-

    social-mineros

    Con acceso el 3 de diciembre de 2012.

    http://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/06/pretenden-imponer-en-mexico-una-nueva-esclavitud-laboral-y-social-mineroshttp://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/06/pretenden-imponer-en-mexico-una-nueva-esclavitud-laboral-y-social-mineroshttp://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/06/pretenden-imponer-en-mexico-una-nueva-esclavitud-laboral-y-social-mineros

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    20

    grandes abusos, practicados desde hace

    mucho tiempo, sino habilitando, por

    añadidura, la completa impunidad de las

    empresas, que han salido inermes de las

    responsabilidades y denuncias internas e

    internacionales sobre el drama y ya

    innumerables muertes de mineros sepultados

    en las minas, como consecuencia de la

    irresponsabilidad de los patrones,

    abandonando el deber esencial de proteger

    y garantizar la vida y seguridad de los

    trabajadores. Como en la tragedia de Pasta

    de Conchos en donde quedaron atrapados en

    los pozos más de un centenar de obreros

    que como ya quedó dicho, nunca fueron

    auxiliados y menos aún desenterrados, pese

    a las denuncias internas y universales de

    sus familiares, a la fecha en pié de

    lucha.

    El arribo y expansión de las compañías

    mineras canadienses al país, con la

    complacencia del sistema, no sólo ha

    implicado la adopción, la grosera

    instrumentación de las prácticas

    neoliberales, sino la invasión impune

    sobre diferentes pueblos y comunidades

    campesinas. Una auténtica depredación de

    tierras, cultivos, tradiciones y riquezas

    de milenarias culturas, por cierto,

    prioritariamente protegidos dentro de

    nuestro catálogo fundamental de los

    derechos humanos. De los derechos humanos

    hoy incuestionables “formalmente”

    inherentes a los pueblos, etnias y núcleos

    indígenas de nuestra patria.

    Con impunidad abierta y por sobre las

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    21

    instituciones, estas nuevas empresas

    mercenarias han invadido las tierras,

    ejidos y pequeñas propiedades de núcleos

    campesinos, cultivadas a través de varios

    siglos; depredando por lo tanto la

    naturaleza, el medio ambiente y el entorno

    cultural histórico. De manera que en el

    nombre del progreso y la competitividad,

    al conjuro de la libertad y la

    desaparición de las garantías sociales:

    laborales, agrarias o culturales,

    construyen el nuevo entorno a la exacta

    medida de sus ambiciones.

    En este sentido se denuncia que a la

    plutocracia dominante sucedió un gobierno

    democrático y neoliberal que no

    necesariamente reportó al país prosperidad

    y justicia, ni tampoco nada bueno para la

    población laborante, al igual que “no lo

    fue para los trabajadores de Europa del

    este el paso al capitalismo.”13

    Aduciéndose

    después, que el sector proimperialista

    arribó al poder en el año 2000,

    pretendiendo gobernar con una combinación

    de lo más execrable del régimen anterior

    con lo peor del conservadurismo de la

    nueva casta dominante, integrada al

    neoliberalismo, a partir de Salinas de

    Gortari.14

    La historia se repite y después de

    13 Cfr. Militante. La lucha de clases en México.

    http://www.militante.org/la-lucha-de-clases-en-mexico.

    Con acceso el 3 de noviembre del 2012. 14 Ibídem

    http://www.militante.org/la-lucha-de-clases-en-mexico

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    22

    perseguida a grado extremo, el gobierno

    reprime y desalienta todo asomo de

    resistencia o reclamo, de los mineros en

    México, violentados, por añadidura, a

    través de las brutales políticas

    patronales de las compañías mineras que

    pasan por alto y precipitan la inseguridad

    en los centros de trabajo. Como en Cananea

    y Río Blanco, en el orto del siglo pasado,

    se repiten arbitrariedades similares, con

    el mismo tratamiento e irracionalidad, con

    los que se han manejado las tragedias de

    Pasta de Conchos y también de Cananea, en

    épocas recientes.

    Así, las provocaciones con las maniobras y

    extremos del neoliberalismo laboral en el

    trabajo minero, agravaron los conflictos

    laborales con frecuencia estallantes en la

    huelga. Misma que regularmente, perseguida

    y conjurada, en curiosa paradoja, por lo

    regular terminó fortaleciendo la

    conciencia de los trabajadores que a lo

    largo del gobierno reformista cerró filas

    e inició una recurrente y solidaria

    resistencia. El sexenio feneció, pero las

    movilizaciones mineras continúan

    infatigables con una fuerza ascendente,

    pese a las adversidades.

    De igual suerte, las autoridades nada

    hicieron para entender las protestas y los

    movimientos de los trabajadores,

    familiares y pueblos enteros para que las

    compañías mineras cuidaran la ecología y

    cumplieran con las normas para preservar

    el medio ambiente. En función de sus

    utilidades y la productividad exigida por

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    23

    la competencia, los patrones precarizan

    tanto el costo de la mano de obra como la

    inversión que demanda, en su caso, el

    mantenimiento del equilibrio ecológico y

    el cuidado indispensable del mundo

    ambiental idóneo para los trabajadores y

    las poblaciones.

    Mas a la reacción de aquéllos se suman

    incandescentes, cientos de organizaciones

    ciudadanas, de movimientos sociales y

    grupos ecologistas solidarios en una

    protesta que aniquile, de una vez y para

    siempre, la demencial embestida de la

    oligocracia en apoteosis, que no repara en

    depredar bosques, tierras, aguas, selvas,

    desiertos y mares. 15

    Patética situación que ya es motivo de

    abuso continuo con la impasibilidad o

    hasta con la complacencia de juntas y

    autoridades sumisas a las empresas, lo que

    induce a Víctor Manuel Toledo, como ya

    hemos recordado en otro tiempo, a

    denunciar sin ambages que al conjuro del

    abuso utilitario “crecen los proyectos

    destructivos de minería a cielo abierto.

    En Chicomuselo, Chiapas, los habitantes

    luchan contra la minera canadiense

    Blackfire, que asesinó al líder Mariano

    Abarca; amén que lo mismo ocurre en

    15

    Cfr. Cfr. Toledo, Víctor Manuel. ¿Neoliberalismo o

    Sustentabilidad?.

    http://www.regeneracion.mx/periodico/294-version-en-

    linea/788-regeneracion-14. Con acceso el 22 de

    noviembre del 2012.

    http://www.regeneracion.mx/periodico/294-version-en-linea/788-regeneracion-14http://www.regeneracion.mx/periodico/294-version-en-linea/788-regeneracion-14

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    24

    Motozintla contra la canadiense Linear

    Gold.”16

    . Situaciones ostensibles del

    conocimiento público que el gobierno

    creador de la reforma, no contempló, en

    absoluto, confirmando su aversión al

    movimiento minero, no obstante que su

    iracundia alcanzara también a las familias

    y a las poblaciones y desde luego al país.

    A despecho de que la ecología

    ambientalista es prioridad esencial.

    Por lo cual estimamos necesario lo

    apuntado en otro estudio que refiere la

    denuncia de excesos imperdonables;

    ilustrando expresamente como “Los

    ejidatarios de Huizopa, Chihuahua, se

    oponen al despojo por la canadiense Mine

    Finders Co., que ha contaminado con

    cianuro ríos y tierras. En San José del

    Progreso, Oaxaca, la canadiense Fortuna

    Silver Mines, amenaza a varias comunidades

    organizadas en defensa de bosques y aguas.

    Y dentro de esta vorágine, en Los Cabos,

    Baja California Sur, miles se manifiestan

    contra las mineras canadienses Pediment

    Gold y Vista Gold.”17.

    No es secreto que a lo largo del país son

    recurrentes los derrumbes fatales en las

    minas como consecuencia de la negligencia

    de las compañías, que no ofrecen los

    programas de protección ni de higiene

    industrial necesarios para los

    trabajadores, explotando sus servicios en

    condiciones precarias que los exponen

    16 Ibídem

    17 Ibídem

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    25

    inermes a letales accidentes evitables. De

    esta suerte, propiamente desde siempre,

    las empresas disfrutan de absoluta

    impunidad de cara a los accidentes

    mortales de los mineros empleados, como

    consecuencia imperdonable de la carencia

    completa de dispositivos y estrategias de

    seguridad. De lo que dan prueba plena, las

    tragedias recurrentes en Cananea,

    Sombrerete o en Sabinas, Zacatecas.

    Dentro de una perspectiva de conjunto, con

    la falacia de proteger el trabajo secular

    de los mineros, víctimas de la más

    descarnada explotación no tan solo en los

    excesos del individualismo liberal

    decimonónico sino también a lo largo del

    siglo pasado, donde fue constante el

    desamparo a la integridad laboral y física

    de los trabajadores, a tal grado que el

    problema alcanzó proporciones alarmantes y

    desde luego inhumanas, a nivel

    intolerable, con los gobiernos panistas.

    El drama inició con Fox y se acrecentó con

    Calderón, particularmente obsesionado por

    someter brutalmente los movimientos de

    huelga que estallaron los mineros como

    consecuencia de la muerte y las

    condiciones insalubres a que fueron

    sometidos familias y poblaciones de

    trabajadores de este ramo en los centros

    siderúrgico-mineros del país.

    Dentro de este orden de ideas, se debe

    tener en cuenta que de las 279

    corporaciones mineras extranjeras que

    operan en México, 210 son canadienses y

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    26

    cuentan con concesiones en 26 estados de

    la República. No pudiéndose pasar por alto

    que hacia la última década, el gobierno

    federal ha concesionado el 26% del

    territorio nacional, alrededor de 56

    millones de hectáreas, a la industria

    minera. Con la grave consecuencia de que

    gran parte de esa superficie es ejidal y

    la presencia de las empresas en las

    comunidades ha ocasionado conflictos

    sociales, amén de la destrucción ya de

    bosques y de selvas. 18

    Y en el aspecto concreto de los derechos

    individuales de trabajo, al conjuro

    neoliberal de los últimos sexenios la

    depredación de la estabilidad en el

    empleo, con la pauperización de las

    condiciones generales de trabajo, ha sido

    la tendencia dominante en el trabajo

    minero.

    18

    Cfr. Ramírez Marín, Juan. Inexistente la seguridad

    Industrial minera en México.

    http://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/camara/2012

    /septiembre/revista/index.php?option=com_content&view=

    article&id=330&Itemid=242

    Con acceso el 5 de noviembre del 2012.

    http://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/camara/2012/septiembre/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=330&Itemid=242http://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/camara/2012/septiembre/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=330&Itemid=242http://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/camara/2012/septiembre/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=330&Itemid=242

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    27

    3. MINEROS, ECOLOGÍA Y REFORMA SINDICAL

    Ni en la reforma del 12 ni en la vida

    laboral, las empresas mineras y el Estado,

    ninguna inquietud apuntan no digamos a la

    atención integral de los mineros sino al

    problema esencial de la preservación del

    medio ambiente que tanto se ve afectado

    por la actividad cotidiana de esta

    industria. Al extremo de que ya es todo un

    clamor de expertos, estudiosos y sectores

    seriamente vinculados a la real

    preservación de nuestros recursos

    naturales y la defensa ambiental, exigir

    el extremo cuidado de las poblaciones y la

    ecología abiertamente dañadas por las

    empresas mineras a lo largo del país.

    Sin dejar de ponderar una mayor inquietud

    en las comunidades, sectores agrarios,

    familias y grandes grupos sociales

    vinculados a la minería. Por lo que es

    preocupación creciente la desatención

    absurda a la explotación laboral de los

    mineros y al natural desempeño de la

    actividad y desarrollo de los

    asentamientos humanos, regiones, pueblos y

    Estados estrechamente ligados a la

    actividad ecológica-ambiental minera.

    Por ello ya es alarmante el atentado al

    ambiente y al equilibrio ecológico, más

    acentuado es muy claro, contra la vida

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    28

    minera, cuando con torpeza e iracundia,

    con impunidad y profundo desprecio, a

    partir básicamente del último sexenio,

    tras de las tragedias culminadas con Pasta

    de Conchos y la muerte multitudinaria de

    centenares de obreros, que pretende

    rematarse con la desintegración de las

    conquistas sindicales. La tragedia

    permanente de seres humanos con familias,

    sepultados dentro de la entraña de la

    tierra en los obsoletos y todavía

    permitidos trabajos insalubres en los

    pozos carboneros, que no reportaron

    interés alguno para castigarse y

    proscribirse con en la última reforma del

    trabajo. Ciertamente aprobada y puesta en

    práctica el 1o de diciembre de 2012 como

    la reforma más retardataria del trabajo

    que ha venido a buscar consolidar con la

    venia del gobierno, la ya insostenible

    explotación de los trabajadores en las

    minas.

    Solución irracional que en su entrega a

    las empresas no reparó en ponderar que el

    deterioro económico, la explotación

    laboral de los mineros y su abandono

    social de cara a los riesgos de trabajo,

    ponen en grave peligro la tranquilidad, la

    vida y la justicia social, ya que amén de

    esos extremos vuelve el sistema a la línea

    de fortalecer los monopolios. De acentuar

    la necedad de atraer las inversiones con

    la expansión económica extranjera,

    promoviendo abiertamente la fuga de

    capitales, además de la depredación de

    nuestros recursos naturales, de nuestras

    tierras y ejidos y del patrimonio cultural

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    29

    de nuestras comunidades. Por lo que el

    balance muestra una era incontenible de

    corrupción y amoralismo que con desempleo

    masivo tan solo robustece y precipita con

    la reacción colectiva, el acopio de la

    autodefensa y la fuerza de la acción

    directa.

    Puede resaltarse entonces, retornando a la

    problemática minera, que “En San Luis

    Potosí, por ejemplo, los huicholes

    protestan por la posible destrucción de la

    región sagrada de Wirikuta por otra minera

    canadiense; aunque el caso más emblemático

    es, sin duda, el de la Minera San Xavier

    (canadiense Goldcorp); la que pese a la

    sentencia en la que un juez ordenó su

    cierre definitivo, sigue funcionando

    impunemente con la plena complacencia del

    gobierno federal.”19

    Con el utilitarismo y repugnancia de los

    gobiernos foxista y calderoniano enemigos

    de toda reivindicación social ya tanto de

    los de los mineros como de los campesinos,

    ejidatarios y comuneros, numerosas

    heredades fueron absorbidas por las nuevas

    empresas canadienses. De suerte que a no

    dudarlo, con la infestación del medio

    19 Cfr. Toledo, Víctor Manuel.¿Neoliberalismo o Sustentabilidad?.

    http://www.regeneracion.mx/periodico/294-version-en-

    linea/788-regeneracion-14

    Con acceso el 22 de noviembre del 2012.

    http://www.regeneracion.mx/periodico/294-version-en-linea/788-regeneracion-14http://www.regeneracion.mx/periodico/294-version-en-linea/788-regeneracion-14

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    30

    ambiente, el desamparo social, la

    indigencia galopante, el desempleo y las

    condiciones de miseria en que viven los

    mineros, sólo se aspira veneno. La

    depredación de los recursos de trabajo y

    existencia, revelan la mezquindad de las

    empresas y de las autoridades que no

    pulsan el futuro, ni sopesan el ambiente

    que brota de la excelencia: de la

    libertad, la paz y la justicia social.

    Con la sola supresión de las normas

    protectoras a la salud de los trabajadores

    en las minas, en la especie de carbón,

    bajo la presencia y el poder de los

    emporios mineros, se atenta muy seriamente

    contra el espíritu y sentido de los

    derechos humanos del trabajo, ampliamente

    consagrados en la Declaración Universal de

    los Derechos del Hombre, así como en

    diversas Declaraciones Internacionales

    convergentes, hasta los Convenios

    Internacionales de la OIT en materia

    sindical y del trabajo. Y es que resulta

    ostensible el peligro que reporta y ha

    significado siempre el trabajo dentro de

    las minas e incluso en el medio ambiente,

    que demanda urgentemente sistemas muy

    efectivos de seguridad y saneamiento.

    Mas con las experiencias recordadas como

    las recientes tragedias que se siguen

    repitiendo, no se mejoran en nada las

    condiciones de prevención y cuidado para

    evitar los siniestros o reparar, en su

    caso, los estragos producidos, por lo que

    la reforma laboral nada ha aportado para

    responder a los reclamos de la protección

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    31

    del medio ambiente y de la salud en riesgo

    de los trabajadores. De manera que este

    nuevo orden legal en nada coadyuva a

    mejorar el estado de cosas persistente, y

    a favorecer la protección del entorno

    ecológico en las minas, drama para los

    trabajadores y depredación para los

    pueblos.

    Es pues sumamente preocupante, que frente

    a la impunidad y el capitalismo dominante

    de los empresarios a lo largo del sexenio,

    la resucitación de los conflictos mineros,

    aletargados por algunas décadas renazcan

    frente al exceso que ha vuelto a

    revitalizar, por curiosa paradoja, la

    resistencia minera organizada, en tanto

    que el medio ambiente y el equilibrio

    ecológico sufren de continuo el abandono y

    un inevitable deterioro. Más las

    situaciones no mejoran y con la burla

    latente, asesinando el entorno, se matan

    las ilusiones y enervan las voluntades.

    Por lo que a través de las denuncias

    mineras en los foros y en la prensa,

    particularmente por lo que respecta a la

    reforma de marras, el calderonato ha

    exacerbado, la resignación y la paciencia

    de la población desesperada.

    Con respecto a la libertad sindical, la

    reforma reguló el problema de la

    transparencia y el acceso de los

    trabajadores a la información de los

    registros, aspecto que tan sólo se tocó de

    manera formal pero sin eficacia práctica

    ninguna. Comentándose, al efecto, que

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    32

    “frente a los temas de transparencia y

    acceso público a la información contenida

    en los registros de las autoridades

    laborales ahora ya regulados, en lo que

    respecta al voto secreto, quedó solo un

    texto obscuro que si bien reconoce ese

    carácter secreto, directo o indirecto del

    voto, se señala que las asambleas serán

    las que lo decidan, lo que significa, en

    suma, que la decisión se tomará en cada

    caso, por lo que dada la ausencia de la

    democracia que prevalece, sin duda, en la

    vida sindical, esto constituye en

    realidad, un auténtico galimatías.” 20

    Desde nuestra perspectiva y de manera

    específica, por cuanto concierne a la

    organización profesional de los mineros,

    la reforma modernizadora del registro,

    poco o nada aporta para garantizar la

    transparencia, frente al acoso frecuente

    de que suelen ser objeto ante la

    injerencia y mecanismos de control, por

    parte del corporativismo existente en los

    sindicatos mexicanos. Consecuentemente,

    atenta la lejanía y la marginación

    existente, ni mineros ni sus sindicatos

    cuentan con el acceso efectivo a los

    órganos que imparten la justicia del

    trabajo y por tanto a su posibilidad de

    requerir la aplicación de la reforma para

    conseguir la transparencia.

    20 Cfr. Alcalde Justiniani, Arturo. Nueva ley laboral,

    evaluación inicial.

    www.jornada.unam.mx/2012/11/17/opinion/021a2pol

    Con acceso el 28 de diciembre de 2012.

    http://www.jornada.unam.mx/2012/11/17/opinion/021a2pol

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    33

    Asimismo se censura que “en materia de

    rendición de cuentas, se suprimió el

    párrafo central que obligaba a los líderes

    a entregar a los trabajadores los informes

    financieros, planteando que sean éstos los

    que lo soliciten, lo cual es absurdo si

    consideramos los riesgos que deben

    afrontar, como lo son, al efecto, la

    represión y el despido”.21

    Así, pese a las afirmaciones de que la

    reforma dejaba intocable la regulación de

    las relaciones colectivas de trabajo

    respetando estrictamente la libertad

    sindical y sus expresiones paradigma, la

    contratación colectiva y la figura de la

    huelga, la realidad es diversa, pues es

    público el escándalo de que la justicia de

    consigna solapa y registra sin problema,

    los llamados contratos de protección que

    celebran los patrones, sin que nada se

    hubiera dispuesto para lograr impedirlo.

    En la atención de que vulnera muy

    frecuentemente a los mineros, convirtiendo

    en nugatorios sus derechos sindicales,

    agravándose el problema con la

    legitimación que se dio al despido libre,

    mismo que el sindicalismo espurio utilizan

    abiertamente, para servir a la empresa.

    Sin dejar de enfatizar que tales contratos

    21 Cfr. Alcalde Justiniani, Arturo. Nueva ley laboral,

    evaluación inicial.

    www.jornada.unam.mx/2012/11/17/opinion/021a2pol

    Con acceso el 28 de diciembre de 2012.

    http://www.jornada.unam.mx/2012/11/17/opinion/021a2pol

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    34

    representan más del 90% de la totalidad de

    estos instrumentos registrados por los

    tribunales revolucionarios (nuestras

    Juntas) de naturaleza casi idéntica a la

    judicatura fascista de Italia, Alemania y

    España desde la misma vigilia de las dos

    guerras mundiales.22

    Monumentos para la

    autocracia que son aún los modelos de

    nuestras actuales Juntas de Conciliación y

    Arbitraje, estructuralmente sujetadas al

    criterio del Poder Ejecutivo. Gravísimo

    problema que permite el fraude abierto de

    que aún antes de formar la empresa, los

    patrones se aseguren y firmen con los

    sindicatos de su preferencia, su contrato

    colectivo de trabajo de manera secreta y

    leonina, en las condiciones mínimas

    contenidas en la ley.

    Lacra que no por ser practicada

    impunemente, es muy cierto, de manera

    reiterada y a despecho de la Ley,

    justifica ni debiera incentivar su

    absoluta legitimación contra los

    compromisos mundiales y el derecho

    comparado sindical. Por lo mismo, son

    objeto de crítica acerba los numerosos

    reclamos a Felipe Calderón, a través de

    numerosos documentos de importantes

    organizaciones sindicales de trabajadores

    con peso mundial, conminándolo a que

    rectifique y manifieste congruencia con

    22

    Cfr. De Buen, Néstor. Algo más sobre la reforma

    laboral.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/alg

    o-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1

    Con acceso el 24 de diciembre de 2012.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/algo-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/algo-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    35

    sus reiteradas expresiones cotidianas y en

    la ONU, de ser un abanderado de la

    democracia y los derechos humanos, mismos

    que transgrede abiertamente en demérito de

    los trabajadores y de toda la Nación.

    Con las modificaciones y adiciones a la

    Ley Federal del Trabajo reformada, nada se

    reguló propiamente, para proteger la

    intervención y aprobación de los mineros

    en la celebración y revisiones del

    contrato colectivo de trabajo, permitiendo

    que patrones y dirigentes espurios sigan

    siendo quienes creen y manipulen la

    negociación profesional secretamente, sin

    que los trabajadores se encuentren

    enterados. Y lo más grave sin duda, que la

    inconformidad de los trabajadores con

    dicha especie de práctica se reprima con

    las agresiones gangsteriles de los charros

    de la empresa, integrada desde luego a la

    precarización de los salarios y los

    despidos masivos, en la especie, de los

    trabajadores no incondicionales o

    molestos.

    De donde puede afirmarse que en mérito al

    compromiso con el sector patronal, a

    través de la reforma sí se afectaron

    seriamente la esencia e instituciones del

    derecho sindical adoptadas desde la

    promulgación de nuestra Carta Política el

    5 de febrero de en 1917, vía la entrada en

    vigor del artículo 123. Así colmó sus

    afanes la suma expresión de la derecha que

    terminaba en picada una labor de ignominia

    que con el rechazo electoral del pueblo

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    36

    fue arrojada del poder. Los mineros por su

    parte, continúan en pie de lucha

    expresando su rechazo a los despidos

    masivos, la represión sostenida y desde

    luego, es patente, a los contratos

    colectivos generalizados, llamados de

    protección.

    Con prácticas semejantes la reforma ha

    legitimado la posibilidad de que un

    sindicato coptado, elegido por la empresa

    a través de un pago acordado por los

    mismos, puede celebrar y registrar un

    contrato colectivo de trabajo sin que los

    trabajadores hayan sido informados de la

    existencia del mismo y obviamente, en las

    condiciones más bajas posibles, en cuya

    determinación jamás participaron. Siendo

    en la práctica una regla, solapada por las

    autoridades, que permiten inclusive el

    registro de dicho contrato con

    anterioridad a la creación de la empresa.

    Se trata sin duda alguna, de un crimen

    contra la libertad sindical, el derecho

    sindical y del trabajo y el espíritu

    completo de la Constitución, que en la

    praxis se realiza desde siempre, pero que

    con la Reforma de comento, ahora ya se

    permite. Esta sola expresión de

    desvergüenza, evidencia con escándalo, el

    carácter patronal, sin duda retardatario,

    que como se ha señalado nos remanda sin

    exageraciones 200 años atrás. Una práctica

    letal que legitimada de manera insólita,

    desde el último día de gobierno del

    sexenio que expiró, prueba la naturaleza

    antidemocrática y proempresarial que

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    37

    siempre signó el discurso del campeón

    neoliberal, que cierto, no ha sido ajena a

    la explotación de los mineros y su vida

    sindical.

    Al institucionalizar bajo la consigna

    patronal la desaparición inaudita de la

    permanencia en el empleo, la reforma

    laboral con los virajes operados a favor

    del transpersonalismo económico que

    pretende someter la libertad y el

    bienestar general de los mineros, a

    partir, resulta claro, de la

    desintegración de sus derechos colectivos,

    sólo ha avivado la lucha y la resistencia

    sindical en este ramo. Enconada reacción

    encendida nuevamente, desde el sexenio

    foxista y endurecida al extremo por el

    gobierno siguiente, obcecado en asfixiar

    la eterna batalla de las familias mineras

    que evidencian claramente una severa

    respuesta, por lo que con la reforma sólo

    se enervan los ánimos y acrecienta la

    violencia. Irresponsable legado que le

    entrega Calderón al gobierno que ha

    llegado.

    Con la reforma que creó un régimen

    especial de trabajo para los mineros,

    frente a los embates del poder neoliberal

    monetarista, hoy legitimados en la Ley,

    las organizaciones sindicales de los

    trabajadores de las minas fueron

    ensanchando un frente al que pronto

    respondió un apoyo solidario en el país,

    despertando la conciencia de los más

    importantes sindicatos independientes, que

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    38

    juntos no permitieron, básicamente a

    través de la fuerza de la acción directa,

    la aplicación de los juicios y criterios

    de consigna. Con frecuencia respondiendo a

    las sucias maniobras patronales se

    pretende conseguir la declaración de

    inexistencia de los movimientos de huelga

    estallados, por la precariedad de los

    salarios, la inestabilidad en el empleo o

    la inseguridad de los mineros, muchos

    muertos por hambre y asfixia dentro de los

    derrumbes en las minas.

    En la búsqueda de alternativas para

    resolver el problema del atraso, la

    pobreza, el hambre y la marginación de los

    trabajadores, lo que alcanza desde luego a

    los mineros, el maestro Néstor de Buen 23

    considera que “la fórmula no es tan

    complicada: basta con que eliminemos de la

    ley todas las reglas que violentan la

    libertad sindical y el derecho de huelga;

    que nos sometamos a las disposiciones del

    Convenio 87 de libertad sindical de la

    Organización Internacional del Trabajo,

    que suscribimos en su tiempo (ratificado

    el primero de abril de 1950 y publicado en

    el Diario Oficial el 16 de octubre de

    1950. No tardamos un poquito, desde

    luego), y que olvidemos a las Juntas de

    Conciliación y Arbitraje para que de los

    juzgados sociales dependan del Poder

    Judicial y no del Ejecutivo.”

    23

    Cfr. De Buen, Néstor. Algo más sobre la reforma

    laboral.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/alg

    o-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1

    Con acceso el 24 de diciembre de 2012.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/algo-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/algo-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    39

    Dentro de otro orden de ideas, hasta la

    fecha los movimientos mineros continúan

    manifestándose como la punta de lanza para

    superar el acoso y la persecución del

    corporativismo y las empresas para imponer

    los mecanismos que a partir de la

    represión abierta y las maquinaciones

    segregacionistas de toda naturaleza,

    someta sus movimientos permanentemente

    amenazados a través de la justicia de

    consigna. Hasta el punto de lograr con

    falaces reformas y tácticas

    desintegradoras alimentar la esperanza de

    defenestrar las organizaciones

    democráticas de lucha y autodefensa,

    declarando inexistentes los movimientos de

    huelga intentando institucionalizar los

    despidos colectivos para poder destroncar

    todos los grupos rebeldes.

    Con las modificaciones y adiciones a la

    Ley Federal del Trabajo reformada, nada se

    reguló en absoluto para proteger la

    intervención y aprobación de los mineros

    en la celebración y revisiones del

    contrato colectivo de trabajo, permitiendo

    que patrones y dirigentes espurios sigan

    siendo quienes creen y manipulen la

    negociación profesional secretamente, sin

    que los trabajadores se encuentren

    enterados. Y lo más grave sin duda, que la

    inconformidad de los trabajadores con

    dicha especie de práctica se reprima con

    las agresiones gangsteriles de los charros

    de la empresa, integrada desde luego a la

    precarización de los salarios y los

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    40

    despidos masivos de los no incondicionales

    o molestos.

    Cabe resaltar entonces, el caso del

    conflicto en Cananea en el que se explica

    y critica con severidad que “al final del

    día 14 de abril de 2009, se sacó del cajón

    un laudo previamente elaborado que ordenó

    el cierre de la mina y, como consecuencia

    accesoria, intentó la extinción de la

    huelga, del contrato colectivo, así como

    de la titularidad del sindicato minero, y

    en cuanto concierne a las relaciones

    individuales del trabajo, ordenó su

    desaparición; además de que también se

    autorizó que la empresa pagara tan sólo

    una mínima indemnización.”24

    Por lo mismo, a propósito de la represión

    y la toma de las instalaciones mineras de

    Cananea hace solo algunos años, mediante

    la intervención de la Policía Federal,

    continúa prevaleciendo la posibilidad de

    que tras de la resolución de nuestra

    justicia de consigna se autorice el cierre

    de la mina con motivo de que sea probada

    la fuerza mayor, pudiéndose abrir al día

    siguiente con la aparición, al canto, de

    una inversión estratosférica de una

    empresa millonaria y el Estado. Caso

    similar al sucedido para desaparecer la

    Comisión de Luz y Fuerza del Centro, con

    la desaparición también, de más de 44.000

    24

    Cfr. Alcalde Justiniani, Arturo. La huelga de

    Cananea y las dudas de Susan.

    http://www.jornada.unam.mx/2010/06/19/opinión/015a1pol

    Con acceso el 29 de diciembre de 2012.

    http://www.jornada.unam.mx/2010/06/19/opinión/015a1pol

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    41

    empleos, procediendo el gobierno a

    habilitar diferentes empresas particulares

    del ramo, para adquirir y volver a operar

    con costos elevadísimos para la población,

    un servicio que en rigor es de carácter

    público esencial.

    Dentro de este orden de ideas una realidad

    es cierta dentro de la vida en México y de

    manera especial por lo que atañe al sector

    minero, no obstante el discurso

    triunfalista y demagógico del Ejecutivo a

    lo largo del proceso para operar la

    reforma; tal como ocurrió en el caso de la

    huelga minera en Sombrerete para evitar la

    imposición de un sindicato charro,

    explicado y denunciado por Alcalde25

    puntualizando que “la conducta del estado

    mexicano en este caso íntegra ya un

    historial importante: tomas de nota

    fundadas en documentos falsificados, a

    principios de 2006; la declaración de

    inexistencia por la Junta Federal de

    Conciliación y Arbitraje de prácticamente

    todas las huelgas estalladas por el

    sindicato minero; el uso de la violencia,

    lo que ha provocado varias muertes;

    juicios completos desahogados en un solo

    día, un laudo incluido, como fue el día de

    aquel de 14 de abril de 2009, para

    justificar el golpe a Cananea y despedir

    25

    Cfr. Alcalde Justiniani, Arturo. El derecho de

    huelga en riesgo.

    http://www.jornada.unam.mx/2012/13/10/opinion/018a1pol

    Con acceso el 30 de diciembre de 2012.

    http://www.jornada.unam.mx/2012/13/10/opinion/018a1pol

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    42

    masivamente a sus trabajadores.”

    Resaltando que con estas experiencias el

    gobierno de la patética reforma iniciaba

    su gestión denostando abiertamente al

    sindicalismo independiente y a la

    resistencia sindical.

    Con los tiempos actuales es urgente

    remediar estos excesos, más no será tarea

    fácil “salvo que nuestros sindicatos

    corporativos se desprendan de su sumisión

    al Estado tradicional y se acuerden que

    representan a los trabajadores. De otro

    modo estaremos en riesgo de una huelga

    general de hecho, que son las que más

    trastornan.”26

    Semejantes sinrazones ni la conjura

    constante de las huelgas mineras por todo

    el territorio, han conseguido frenar, ni

    lograrán abatir la resistencia proletaria

    que con amplia suficiencia ha logrado

    persistir en sus empeños, superando las

    persecuciones de los sexenios panistas. Ni

    la fuerza económica, ni sus influencias

    políticas han logrado conseguir que las

    empresas mineras, aún con el control

    abierto de nuestra justicia de consigna,

    aniquilen el impulso de los mineros en

    lucha, piedra toral en el rumbo de la

    aspiración legítima a la vida democrática

    26

    Cfr. De Buen, Néstor. Algo más sobre la reforma

    laboral.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/alg

    o-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1

    Con acceso el 24 de diciembre de 2012.

    http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/algo-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1http://sindicatomineromexicano.blogspot.mx/2012/12/algo-más-sobre-la-reforma-laboral.html?m=1

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    43

    y a la justicia social.

    Pese a todo inquieta profundamente que

    dentro de nuestra experiencia peligre

    efectivamente la existencia de la huelga

    habida cuenta que de manera especial

    dentro del sector minero es incuestionable

    “Que cargamos con una vieja historia

    corporativa, que incluye la cesión del

    movimiento sindical de una buena parte de

    su autonomía. Amén de que hasta la fecha

    no existen órganos de justicia laboral

    imparciales, ya que las Juntas de

    Conciliación y Arbitraje simplemente

    acatan las instrucciones del Poder

    Ejecutivo y además opera una creciente

    complicidad entre las empresas y el

    gobierno. El conflicto de Cananea, en

    particular, se inscribe en una estrategia

    de destrucción del sindicato minero-

    metalúrgico promovido por el Grupo Minera

    México y el Gobierno Federal.”.27

    Sin embargo una realidad es cierta y de

    manera especial por lo que respecta al

    sector minero. No obstante el discurso

    triunfalista del Ejecutivo al imponer la

    reforma, los trabajadores y en concreto

    los que se consume en las minas, no

    interesan absolutamente a los emporios

    mineros ni al gobierno. Restando la pálida

    27

    Cfr. Alcalde Justiniani, Arturo. La huelga de

    Cananea y las dudas de Susan.

    http://www.jornada.unam.mx/2010/06/19/opinión/015a1pol

    Con acceso el 29 de diciembre de 2012.

    http://www.jornada.unam.mx/2010/06/19/opinión/015a1pol

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    44

    esperanza de que con el cambio del

    sexenio, las autoridades se sensibilicen y

    viren en el rumbo, pues hasta la fecha

    sigue redivivo el clamor proletario que

    abanderan los mineros obligados por las

    represiones de los gobiernos panistas. Han

    transcurrido dos décadas y con un

    desenlace patético, dentro la reforma

    festinada, no se acusa una salida para

    orientar el problema del rescate de la

    democracia.

    Toda una cadena de sucesos conquistados en

    la brega sobre las adversidades, que han

    acompañado siempre la gesta de los

    mineros, se ha hecho ostensible y da

    frutos en las huelgas políticas o

    fácticas, propiamente en todos los

    confines, con sucesos admirables como las

    huelgas en Taxco, Saltillo, Cananea,

    Sombrerete y Pasta de Conchos, como los

    modelos más sonados. Ejemplos conmovedores

    de la lucha del pueblo, en la especie, de

    todos nuestros mineros, por exigir el

    respeto al auténtico Estado de derecho, a

    la preservación del medio ambiente, a la

    legitimidad de su aspiración indubitable

    al trabajo suficiente, a las condiciones

    decorosas de trabajo y existencia, así

    como el derecho irrestricto a la libertad

    sindical, a la negociación profesional y

    desde luego, a la huelga, como expresión

    basilar de autodefensa.

    De esta suerte la reforma resulta

    ampliamente cuestionada por su

    inconstitucionalidad, ya por transgredir

    el procedimiento raudo para su publicación

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    45

    así como por violentar los principios

    tutelares y reivindicatorios del artículo

    123 de la Constitución, específicamente en

    este caso, con la transgresión extrema a

    la seguridad y derechos laborales de los

    trabajadores en las minas, lo que a

    nuestro juicio determina que más bien su

    carácter es abiertamente

    anticonstitucional. Lo cual es fácilmente

    comprobable, toda vez que representa un

    evidente atentado no tan sólo contra la

    justicia social y los puntales del derecho

    sindical y del trabajo, sino contra todo

    el espíritu de la Constitución; en la

    atención de que contraviene los principios

    formativos y las decisiones políticas

    fundamentales de nuestra Carta Política

    que define y enriquece su línea generatriz

    que es con el mundo moderno, el

    constitucionalismo social. Lo cual

    determina el compromiso del Estado de

    reivindicar básicamente a los grupos

    humanos homogéneos económicamente

    desvalidos, a los cuales con esta reforma,

    se está pretendiendo aniquilarlos.

    Y por si ello no bastara, tampoco se ha

    visto la preocupación del régimen por

    preservar la salud y el equilibrio

    ecológico severamente afectados en la zona

    de las minas, deteriorando, también, las

    costumbres, tradiciones y cultura de las

    poblaciones, y por lo mismo la vida de las

    familias mineras. Cuando mucho con pálidas

    sanciones, que nunca habrán de aplicarse,

    la reforma de comento alienta con el

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    46

    ecocidio, la depredación del hábitat, de

    la vida cultural y el medio ambiente.

    Por lo mismo apuntábamos en otro estudio,

    que por si esto no bastara, el panorama se

    agrava con la inercia dominante de una

    persistente justicia de consigna, que como

    ocurriera con Ebrardt, el que con

    antelación a la reforma puso en práctica,

    desde su fingida vocación de izquierda,

    las medidas hoy vigentes al servicio de la

    flexibilidad del apogeo empresarial.

    Ignominia que no es privativa de la ciudad

    capital sino que fácticamente ha sido

    regla y tragedia en todos los centros

    mineros del país. Razón por la cual no ha

    resultado casual que desde ya más de una

    década, la resistencia laboral organizada

    de los trabajadores de las minas se

    renueve, fortalezca y continúe en pie de

    lucha.

    Con la misma miopía procesal de los

    reformadores de la Ley hacia 1980, la

    huelga continua reglamentándose como un

    procedimiento que habilita la injerencia

    del Estado en la solución de los

    conflictos, desnaturalizándose al extremo,

    su esencia y naturaleza como figura

    paradigmática de la autodefensa. La que en

    la inexistencia de los conflictos mineros,

    prevalece para los trabajadores,

    confiriéndoles el derecho de reivindicar

    sus pretensiones y conquistas, por esencia

    irreversibles, a través de la misma

    suspensión de las labores.

    Con lo que quiere afirmarse que es “de

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    47

    explorado derecho que la huelga lleva

    implícito el poder irrestricto de los

    trabajadores para someter el interés de su

    contraparte, en la especie las mineras, a

    su interés propio. Lo que en la especie

    permite, que llegado el caso extremo, como

    primordial en los caracteres de la huelga,

    con la misma se colapse el proceso

    productivo. Nunca, como hoy se pretende,

    con la bendición forzosa del Estado y los

    patrones.

    Por ende, la ignorancia suma de los

    reformadores del 80 que regularon la

    huelga como una especie de

    heterocomposición y no, como era su

    esencia, la figura típica de la

    autodefensa, pasó desapercibida y no se

    movió una coma, por los gobernantes que al

    efecto, continuaron impasibles por la

    libre de derecha.

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    48

    4. CONCLUSIONES

    Como delicada transgresión al derecho

    sindical y del trabajo así como a la

    preservación ecológica ambiental en los

    centros mineros, con la reforma reciente

    no se ponderó siquiera el propósito de

    penar la irresponsabilidad de las

    compañías mineras que tantos problemas

    provocaron en los sexenios panistas,

    volviendo a resucitar movilizaciones y

    huelgas frecuentes de los trabajadores por

    la falta de atención a los programas

    urgentes de seguridad e higiene que

    impidieran evitar derrumbes o mortales

    accidentes. De manera que esta legislación

    de avanzada, ostentada como la más eficaz

    para promover el desarrollo y la

    competitividad económica de la nación,

    soslayó la urgencia impostergable de

    evitar esta verdadera negligencia criminal

    en nuestra industria minera.

    Por lo que puede afirmarse que este

    régimen ultraderechista, con el

    contubernio de empresas y charros

    (corporativismo sindical legitimado)

    pretendió destroncar también, las

    instituciones y principios rectores,

    tutelares de la vida sindical. Sin

    olvidar, al efecto, que operó lo necesario

    para permitir la praxis de los contratos a

    prueba, que en la realidad odierna

    asciende al 90% de los contratos

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    49

    colectivos de trabajo.

    Cabe reparar entonces, en que todos estos

    golpes de timón brutales del gobierno

    proclive por esencia, al transpersonalismo

    económico rampante, hoy enseñoreado de la

    explotación minera, no se pueden mantener

    ni será definitivo. En principio, porque

    aún están latentes los conflictos de los

    más importantes sindicatos mineros del

    país, nuevamente lacerados, en forma

    ininterrumpida, desde el año 2006. Toda

    vez que las huelgas y las movilizaciones

    de este sector importante en la

    resistencia articulada, renacen de sus

    cenizas y seguirán presentándose.

    La reforma sindical de igual suerte

    también violentará, de manera peligrosa y

    muy frecuente, las instituciones y

    principios tutelares del derecho sindical:

    el derecho de organización profesional en

    su amplia gama: para formar sindicatos,

    coaliciones o gremios, y obviamente

    organizaciones cupulares como federaciones

    y confederaciones. Asimismo el derecho de

    negociación profesional que comprende la

    discusión, celebración y aplicación tanto

    del contrato colectivo de trabajo como del

    contrato ley, culminando con el derecho

    reivindicatorio de autodefensa sindical

    cuya expresión manifiesta es el derecho de

    huelga.

    Mas es evidente que el marco de la reforma

    laboral calderonista alcanza y violenta

    las relaciones laborales de los

  • El movimiento minero: ecología, regresiones y reforma laboral

    50

    trabajadores mineros del país, sobre todo

    cuando sus conflictos se pretenden

    reimprimir a fondo desde el sexenio

    saliente. Más aún cuando la praxis

    corrobora que la resistencia sindical

    renace, se renueva y fortifica mediante la

    acción directa y la autodefensa sindical,

    con las variadas especies del acopio de la

    huelga. Como entonces, como ahora, los

    trabajadores en las minas, reaccionan ante

    el abuso, se organizan incansablemente y

    continúan en la gesta.

    La reforma laboral, contrarreforma en

    rigor, es no tan sólo ilegítima sino

    abiertamente anticonstitucional, puesto

    que mereced a la herencia de quienes la

    crearon afecta el espíritu y sentido todo,

    de la Ley Fundamental. De tal suerte que

    quienes la engendraron dan inicio al

    gobierno que empieza una acervo a resolver

    de más de 2 millones de amparos contra las

    reformas operadas. Por lo que tan sólo en

    la lucha formal más, de 2 millones de

    demandas constitucionales habrán de

    interponerse contra los excesos de la

    voluntad omnipotente, de quien buscó

    violentar con los principios torales del

    derecho sindical y del trabajo, el

    espíritu y esencia de nuestra Carta

    Integral.

    Así frente a los estragos de este exceso

    contra el respeto y la vida de la inmensa

    mayoría de la sociedad política que vive

    de sus servicios, entre el dolor y la

    sangre de los trabajadores en las minas,

    sin duda florecerá, con la lucha

  • HÉCTOR SANTOS AZUELA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

    51

    proletaria, la apoteosis de la democracia

    y la justicia social.