CAPÍTULO II.- ASPECTOS GENÉRICOS DENTRO DEL PERIODISMO...

21
INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES L.C.C. Elsa María Dávila Valencia 32 CAPÍTULO II.- ASPECTOS GENÉRICOS DENTRO DEL PERIODISMO SOCIAL 2.1 Marco conceptual del periodismo social Periodismo “El antecedente más antiguo del periodismo en México se encuentra en las hojas volantes que empiezan a circular alrededor de 1542. En el siglo XVII se establecen las antiguas Gacetas, periódicos de vida escasa y pobre que publican noticias cuando llegan barcos de España a Veracruz. En 1722 aparece mensualmente, la primera Gaceta de México redactada por Don Juan Ignacio, María Castorena y Ursúa. Seis años después reaparece y, en 1734, cambia su denominación por la de Mercurio de México. En 1772 Don José Ignacio Bartolache da a la estampa su Mercurio Volante, que introduce en el periodismo la divulgación científica. En 1805 sale a la luz el diario de México, de Don Carlos María Bustamante, con el que se cierra la actividad periodística colonial. La función principal de este periodismo es fundamentalmente informativa y el propósito literario ocupa un lugar secundario.” 6 Gracias al periodismo, todos los ciudadanos nos podemos expresar con más libertad, ya que los medios de comunicación nos brindan ese apoyo, todos los ciudadanos estamos al tanto de lo que sucede en nuestra ciudad, estado, país o cualquier parte del mundo, y todo esto se le debe a los periodistas y reporteros. Estoy segura de que esta profesión requiere algo de sentido, de misión, de vocación, por que es muy dura y si no se tiene valentía es mejor cambiar de oficio. Ya que en el mundo de hoy la gente posee conocimiento y educación y si el periodista quiere ser aceptado por la gente debe tener mucho más conocimiento que ellos. 6 http://www.razónypalabra.org.mx/anteriores/n17/17jesteinou.html

Transcript of CAPÍTULO II.- ASPECTOS GENÉRICOS DENTRO DEL PERIODISMO...

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

32

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII..-- AASSPPEECCTTOOSS GGEENNÉÉRRIICCOOSS DDEENNTTRROO DDEELL PPEERRIIOODDIISSMMOO SSOOCCIIAALL 22..11 MMaarrccoo ccoonncceeppttuuaall ddeell ppeerriiooddiissmmoo ssoocciiaall Periodismo

“El antecedente más antiguo del periodismo en México se encuentra en

las hojas volantes que empiezan a circular alrededor de 1542. En el siglo XVII

se establecen las antiguas Gacetas, periódicos de vida escasa y pobre que

publican noticias cuando llegan barcos de España a Veracruz. En 1722

aparece mensualmente, la primera Gaceta de México redactada por Don Juan

Ignacio, María Castorena y Ursúa. Seis años después reaparece y, en 1734,

cambia su denominación por la de Mercurio de México. En 1772 Don José

Ignacio Bartolache da a la estampa su Mercurio Volante, que introduce en el

periodismo la divulgación científica. En 1805 sale a la luz el diario de México,

de Don Carlos María Bustamante, con el que se cierra la actividad periodística

colonial. La función principal de este periodismo es fundamentalmente

informativa y el propósito literario ocupa un lugar secundario.” 6 Gracias al periodismo, todos los ciudadanos nos podemos expresar con

más libertad, ya que los medios de comunicación nos brindan ese apoyo, todos

los ciudadanos estamos al tanto de lo que sucede en nuestra ciudad, estado,

país o cualquier parte del mundo, y todo esto se le debe a los periodistas y

reporteros.

Estoy segura de que esta profesión requiere algo de sentido, de misión,

de vocación, por que es muy dura y si no se tiene valentía es mejor cambiar de

oficio. Ya que en el mundo de hoy la gente posee conocimiento y educación y

si el periodista quiere ser aceptado por la gente debe tener mucho más

conocimiento que ellos.

6 http://www.razónypalabra.org.mx/anteriores/n17/17jesteinou.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

33

“El periodismo es un negocio o profesión de recopilar redactar y publicar

las noticias recientes, junto con editoriales y comentarios sobre las mismas” 7

El periodismo es la profesión a la que corresponde atender con su

ejercicio la efectividad del derecho a la información. Tiene que ser un trabajo

propio del periodista, que este trabajo descubra algo que este oculto, y que ese

algo sea de interés público, aunque tiene grandes limitantes, como la falta de

recursos y el miedo a las represalias.

“El periodista debe fijarse como inspiración o como lema el ser distinto y

mejor en cada amanecer. Tiene que cambiar, constantemente. .....el

estancamiento, así ocurra a una edad temprana, es el mejor signo de la

caducidad y de la muerte.” 8

No es periodista aquél que dice la verdad, sino el que sabe cómo decirla.

Víctor Roura menciona,...los tres males del periodismo mexicano son la

impunidad, la solemnidad y la mediocridad. Quizás esta última sea uno de los

peores, junto con la corrupción y la baja calidad profesional de muchos

periodistas.

En el mundo de la información es importante lo que se diga, pero así

mismo el cómo se diga, el periodismo puede ser una búsqueda afanosa y

constante, y una práctica de la libertad. La tarea del reportero es interpretar,

simplificar y popularizar, cualquier cosa que haga a la masa, reír o llorar es

noticia.

7 http://www.foreignword.com/Tools/dictsrch.htm

8 Manuel Buendía. Libreta de apuntes, Ideas periodísticas. http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc75/literatura.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

34

“La televisión es cuestión de dejarle todo, es cuestión de olvidarte de

cosas, siempre la comparo con un médico, por que a un médico tú le llamas a

la 1:00 a.m. y te va a atender, y si a un reportero le llamas a esa hora, ahí

tiene que estar, tiene que dejar familia, tiene que sacrificar muchas cosas, pero

es muy bonito, te da satisfacciones y tienen que tener vocación.” Afirmó

Concepción Yañez.

La función del periodista es comunicar, investigar e informar para

hacernos saber a los lectores, televidentes y radioescuchas cuál es la verdad

histórica de los hechos.

¿Quiénes realmente nos gobiernan?, ¿quiénes componen el sistema

político?, ¿cuáles son sus acciones? y, al mismo tiempo, hacer saber cómo

ellos están influyendo y afectando en nuestra vida diaria. Esa debiera ser a

grandes rasgos la función del periodista y del periodismo; aunque se ha

distorsionado un poco la verdadera función del periodismo, pues no aportan al

ciudadano la verdad de las cosas.

El periodista como portavoz de la sociedad desempeña un punto clave

en la comunidad. De su acatamiento a las normas éticas dependerá el perjuicio

o beneficio de su desarrollo como profesional.

Desafortunadamente, muchas veces los periodistas no pueden cumplir

con su tarea de informar, de qué sirve que un reportero quiera decir lo que

realmente sucedió, si no se lo van a difundir los directivos del medio.

Lamentablemente, la mayoría de las veces los periodistas sólo hacen lo

que el jefe dice. Por lo tanto el periodista de hoy esta entre dos fuerzas, la de la

ética profesional que le dice cuidado, que tenga responsabilidad y la de los

jefes que lo presionan para que hagan bien las cosas de acuerdo a las

políticas de la empresa.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

35

Pienso que esto ya es normal en todos los medios, ya no existen reglas

fijas, todo depende de la situación por la que este pasando cada medio o de

ciertos intereses que existen de por medio.

El ejercicio periodístico no tiene credibilidad, salvo ciertas excepciones.

Yo no califico, pero la gente sí me dice: “no creo ni en el sistema político, ni en

los medios periodísticos”, y ponen a la televisión en primer lugar.

“Las tres principales funciones del periodismo son: a) describir la

realidad; b) predecir la realidad, (es decir, anticiparse a los hechos, a fin de

servir como una voz de alerta de la sociedad) y c) evaluar las políticas y

acciones gubernamentales y de la sociedad en su conjunto.” 9

Muy pocos periodistas se pueden enorgullecer de cumplir con estas

funciones, de tener una excelente edición de la realidad, agregar valor a la

información y contar con una aguda sensibilidad para estar a la altura de su

tiempo y de los reclamos de sus receptores.

La función más importante del periodista, sin embargo, no es informar

por informar o transmitir la información simple y llanamente. Su principal trabajo

consiste en editar esa información, seleccionarla, pulirla, darle contexto, a fin

de que llegue al receptor con el mayor valor agregado posible.

Ya que se puede informar sobre millones de eventos que suceden todos

los días, todo el tiempo están ocurriendo cosas, pero sólo algunos son

trascendentes, sólo algunos son relevantes, sólo algunas provocan

movimientos sociales, políticos y económicos.

9 Visiones del periodismo mexicano, Omar Raúl Martínez, Director de la Revista Mexicana de Comunicación

http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc75/literatura.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

36

El periodista debe tener la suficiente sensibilidad para seleccionar entre

los millones de sucesos, aquellos que más interesan a sus receptores, debe

escoger aquellos acontecimientos que harán historia, que están forjando el

presente y que construirán el futuro.

En otras palabras: un buen periodista es aquel que refleja de la mejor

manera la realidad, política, económica y social. Mientras menos distorsiones,

mejor periodista será, y en eso cuenta tanto lo que se informa como lo que se

deja de informar, existen periodistas que distorsionan los hechos, falsifican la

realidad o dan una imagen equívoca.

El periodista es así testigo, mediador e intérprete, comprendiendo que

son sus ojos y sus palabras las que llevaran a todos los ciudadanos la realidad

en la que vivimos, por lo tanto significa que es mucha responsabilidad.

Por otro lado debemos de comprender que el periodismo de

investigación puede actuar como un buen negocio económico, por la vía de la

extorsión o por la vía del escándalo público, debe reconocerse que la

corrupción también existe dentro de la profesión periodística , muchas veces

los periodistas reciben pagos para redondear sus bajos salarios y muchos

aceptan este tipo de pago indebido, ya que la mayoría de los periodistas no

ganan un sueldo que les permita vivir adecuadamente, aunque muchos

periodistas arriesgan su seguridad física exponiéndose en todo momento.

Todo periodista debe mostrar su independencia, objetividad y

profesionalismo cada día, para ganarse la confianza del público, pero también

es muy importante que los propietarios o los directivos de los medios de

comunicación se aseguren que los salarios de los periodistas sean

suficientemente altos para que todo cambie.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

37

“Como se puede observar, la función del periodista que en un principio

parece sencilla: informar, se complica cuando se le da un contexto político,

social, histórico y prospectivo.” 10

Yo pienso que el periodismo enriquece el debate público por que agrega

temas y argumentos que les puede ser de gran utilidad a la sociedad.

El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en

los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se

preocupa por la búsqueda de soluciones

Es una gran labor que se hace en este caso por medio de quejas,

denuncias, las cuales los reporteros las atienden y las hacen llegar a las

autoridades correspondientes y de esa manera tratan de solucionar los

problemas que se ven a diario en nuestra ciudad, es un oficio que brinda la

oportunidad de servir a la gente, ya que el periodista le debe a su público el

relato de la verdad, de los hechos tal cual fueron.

Su principal instrumento para enfrentar la crisis es profundizar su labor

periodística; sumar nuevas fuentes, brindar más servicio, ampliar el concepto

de realidad.

“El periodismo requiere de la participación, mediación y

profesionalización; y no de perezosos que se han enfermado de la

declaracionitis.” señala Miguel Ángel Sánchez de Armas.11

10 Ibid

11 Miguel Ángel Sánchez de Armas. (1998, Noviembre 15). Sin medios no hay democracia. Perfiles, pp.6, 7. Periodista polémico desde 1968,

presidente de la Fundación Manuel Buendía, desde hace 14 años, director de la revista Mexicana de Comunicación.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

38

…Me da gusto que se siga haciendo periodismo social mencionó

Elizabeth Quijada, por que creo que en ninguna otra parte se hace, se hacen

reportajes, pero periodismo social de todos los días no, el hacer una nota para

sacarla en el noticiero una vez a la semana eso no es periodismo social, eso es

aderezar tu programa, la radio por ejemplo, hablas y te quejas y la queja se

queda volando, eso no es periodismo social. …a reserva que alguien me

corrija, yo creo que Telemax es el único medio de comunicación que ha hecho

periodismo social.

El periodista que se suma a esta perspectiva se siente ante todo un

ciudadano comprometido con la realidad de su país y como tal un actor social.

Censura

En este caso se trata de restricciones de cierta información e imágenes

que algunos gobiernos o empresas privadas implementan para que cierto tipo

de información no llegue a los usuarios, esto puede ser por que lo consideren

no apto, no conveniente e inclusive peligroso, ya que pueden afectar a

diversos grupos de poder.

“La Censura comprende cualquier medida limitativa de la elaboración o

difusión de una obra, especialmente al hacerla depender de previo examen

oficial de su contenido.”12

Sólo genera resistencia, educar es compartir, dialogar para provocar la

reflexión y la autorregulación, simplemente censurar es como tratar de tapar el

sol con un dedo.

12 Ernesto Villanueva. Profesor titular de derecho de la información de la Universidad Iberoamericana. Las Libertades informativas no

son obsoletas .Tribunal Constitucional de España

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

39

“La censura no sólo vulnera las garantías constitucionales de poder

ejercer la libertad de expresión o la libertad de información, va más allá. Afecta

también el derecho a la información de la sociedad, en efecto, si no es posible

ejercer las libertades informativas no es factible tampoco poner en circulación

ideas e informaciones susceptibles de ser aprehendidas por el público. “13

Las libertades informativas son medios o herramientas para difundir

ideas y opiniones sobre cualquier materia, en tanto el derecho a la información

es el fin u objetivo de todo el proceso comunicativo. Ninguna ley ni autoridad

puede establecer la previa censura, no tiene más límites que el respeto a la

vida privada, a la moral y a la paz pública.

Censurar es hacer un examen previo en este caso por la persona que

tiene el poder dentro de la empresa, antes de dar a conocer esa información.

Sacar del aire una emisión, prohibir diferente información, alterar una

nota por el temer a sufrir algún tipo de represalia, eso es lo que hacen muchos

periodistas para no perder su trabajo.

No hay que caer en el error de ver las cosas muy extremistas para

hacer periodismo social, lo primero es aventarse al ruedo y arriesgarse;

entonces muchas veces ni hay que autocensurarse, por ejemplo si vienen y se

quejan, hay que buscar la manera de presentar el problema y darle credibilidad

a los televidentes, sin caer en el error de omitir la información.

13 Ernesto Villanueva. http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc75/literatura.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

40

Gómez Morín expuso que un objetivo primordial de la dirección General

de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) es dar plena vigencia al derecho

de información y a la libertad de expresión, de tal manera que cuando se

pronuncie la palabra “censura” sea sólo para recordar un pasado al que México

no deba regresar.14

Concepción Yañez es una persona que a trabajado en Telemax por mas

de 35 años y ella comenta; “…Yo no estaba muy metida en la información,

pero no se inclinaban a nada siempre el canal fue muy imparcial a todos se les

daba su lugar, venía alguien de un partido y se les daba el espacio, no había

ningún tipo de preferencias, ni censuras.”

Autocensura La autocensura es una limitación que se impone uno mismo por miedo,

es una decisión premeditada de un medio de comunicación de complacer al

gobierno en turno tergiversando o al menos, suavizando la información.

Los televidentes tienen derecho a recibir una información exacta, veraz,

imparcial, a tiempo y lo más completa que se pueda, también tienen derecho a

que esta información no lesione los principios de las personas ni su privacidad,

tienen el derecho a exigir un buen manejo de la información. No nos

censuremos, practiquemos nuestra actividad dentro del marco de la ley.

“… Hay autocensura depende de la graduación, me puedo autocensurar

en ese momento por que siento que debo de buscarle por otra vía. …como

un ideal creo que la autocensura a veces sería recomendable y a veces no,

pero en un programa de denuncia la autocensura es contradictoria por si

misma, por que si vas a denunciar no te puedes autocensurar…” Mencionó Lic.

Luis Carlos Moncada.

14 Gómez Morín, http:www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

41

Puede ocurrir que haya notas que se consideran aburridas, y por ende

no se reportan, pero también se puede dar la autocensura por intereses de la

empresa y la denuncia o nota informativa no se reporta, por qué puede afectar

a personas que tienen poder dentro de la misma empresa.

El periodista que se autocensura, se cubre los ojos, para no ver, se tapa

los oídos para no escuchar y cierra la boca para no hablar, al final de cuentas

su misión de informar es canjeada por la de ocultar la información que es tan

importante para la sociedad.

“El ser humano por naturaleza siempre cae en la autocensura, hay que

aceptarlo, no recuerdo en este caso de manera específica, pero no lo

descarto”15

Libertad de expresión

El derecho a la libre expresión es uno de los más importantes, ya que es

esencial para el respeto y los derechos humanos, tan es así que fue erigida

como principio de los Derechos Humanos desde el s. XVIII, definida en este

momento histórico como la libre comunicación del pensamiento y de las

opiniones.

“…es uno de los principales fundamentos de una sociedad democrática

y una de las condiciones más importantes para su progreso y el

desarrollo individual. …no se aplica solamente a las informaciones o

ideas que se reciben favorablemente, sino también a las que hieren o

molestan. Así lo exige el pluralismo, la tolerancia y la mentalidad amplia,

sin los cuales no hay sociedad democrática.” 16

15 Periodista Soledad Durazo, actual conductora del programa “Dígalo como es”, Locutora de el Noticiero de la Soledad

16 Ernesto Villanueva. http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc75/literatura.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

42

Todo individuo tiene el derecho a la libertad de opinión y de expresión;

este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de

investigar, el de recibir información, y el de difundirlas sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión.

“... Denis Diderot (1713-1784) escribe en 1763 ”Proteja, señor,

todas sus fronteras con soldados, ármelos con bayonetas para

que rechacen todos los libros peligrosos que se presenten; pero

esos libros, disculpe la expresión, pasarán entre sus piernas y

saltarán por encima de sus cabezas llegando hasta nosotros” 17

... Voltaire (1694-1778) (por su parte), destaca el papel que

desempeñaban las gacetas publicadas por la corte de Pekín en la gestión de

los asuntos públicos.18 Ligando así, quizá por primera vez este derecho

inalienable del ser humano, con los medios de comunicación disponibles en

aquella época.

El derecho a la información, implica bajo el ejercicio de las libertades de

expresión, la obligación del gobierno a brindar información sobre su ejercicio, la

responsabilidad y derecho de medios a investigar y difundirla, y el derecho de

la sociedad a saber y tener conocimiento sobre los asuntos que le competen.

Quesnay (1694-1774)... se apoya en la perfección de las carreteras y los

canales del imperio chino para legitimar la máxima de la escuela fisiocrática

Laissez faire, laissez passer.19 Máxima que en su “dejar hacer, dejar pasar”,

sintetizan el fundamento de la libertad en todos los sentidos, incluida la de la

libre expresión de pensamiento y la libre circulación de la información.

17 Armand Matelart cita a Denis Diderot en La mundialización de la Comunicación. p.10.

18 Armand Mattelart cita a Voltaire en La mundialización de la Comunicación. pp.10,11.

19 Armand Mattelart cita a Quesnay en La mundialización de la Comunicación pp. 10,11.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

43

Enfocando los planteamientos anteriores a la época actual y dentro del

territorio mexicano, por algunos intereses creados, aquellos que terminan

ejerciendo el derecho a la información son los más fuertes sobre los más

vulnerables; solo el gobierno y los grandes grupos de poder pueden obtener la

información que requieren para su propio beneficio y, lamentablemente, la

sociedad en general no cuenta con ese acceso.

El estado de las libertades de expresión e información, en suma, no

presentó mejoría alguna en el 2001, muy al contrario, evidenció un deterioro al

consignarse un incremento del 25% respecto al último año de gobierno del

presidente Ernesto Zedillo.

Como se ha visto, el derecho a la libre expresión es uno de los más

amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios,

como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores

personales, callando otros.

Recayendo en lo que es la práctica periodística ligada al tema de la

libertad de expresión, en el caso específico del programa Por Escrito, no te

puedes limitar, porque si te limitas, no puedes hacer periodismo social, debido

a que se está tratando en la mayoría de las ocasiones con gente, que por su

limitación de ignorancia y vulnerabilidad, son víctimas de circunstancias

adversas e incluso injusticias.

Esta clase de personas que desconoce la función del ministerio público,

necesita que su caso se dé a conocer y si el programa de corte social no

disfrutara de libertad de expresión, no podría cumplir con su propósito. “…en

mi caso sí hubo libertad de expresión (mencionó Elizabeth Quijada), yo

siempre tuve el apoyo de la dirección, de Telemax, y nunca me limitaron para

hacer mi programa; tiene que haber apoyo total y absoluto para poder hacer

un programa de periodismo social..”20

20 Elizabeth Quijada Federico, periodista desde 1985, Conductora del Programa “Por escrito”, entre otros programas.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

44

“…Sí hay libertad de expresión en la programación de Telemax,

principalmente en los programas de denuncia social, con los bemoles

que deben de existir, lo que no hay es oportunidad en la fuente de la

noticia, entendido como queja social, como programa de producción,

como noticia, tu debes de ir al caso, muchas veces no hay que fusilarse

un caso del periódico, a veces si es necesario fusilárnoslos, pero para

mejorar la nota.” Mencionó Lic. Luis Carlos Moncada.

Los medios son el escenario donde se discuten los problemas que nos

preocupan, la televisión es un medio en donde es difícil tratar un tema a fondo

en unos minutos. Todos los medios de comunicación son un arma de dos filos,

su bondad dependerá de los fines y la forma en que sean usados.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es

la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo.

Como hemos visto anteriormente, algunos pensadores europeos ya

desde el siglo XVIII depositaban sus esperanzas en las redes sociales; ya que

afirmaban que a través de ellas se podía “entrelazar el universo”. Tenemos el

caso de Pierre-Joseph Proudhon (1809-1864), quien critica a los que

confunden “el movimiento mercantil” con el “movimiento intelectual”:

“Lo que hace circular las ideas, como se dice, no son los coches, sino

los escritores; es la discusión política, la prensa libre... se ha triplicado la

extensión de los ferrocarriles en Francia, pero no observamos que desde

entonces haya circulado la menor idea.” 21

21 Armand Matelart cita a Pierre-Joseph Proudhon en La mundialización de la comunicación. p.25.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

45

Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por mas

ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Una parte elemental del derecho a la libre expresión es el derecho a no ser

obligado a expresar algo contrario a la propia conciencia.

Incidentes contra medios de comunicación y periodistas mexicanos

Si bien es preciso reconocer que las agresiones contra periodistas y

medios de comunicación siguieron presentándose en México, prácticamente

con la misma frecuencia que en el último año de régimen zedillista.

El periodismo es una profesión muy peligrosa y las autoridades públicas

han mostrado su falta de voluntad para hacer algo al respecto.

“Del total de incidentes registrados, tres fueron asesinatos, 25 lo

constituyeron agresiones físicas, 14 consistieron en citatorios a comparecer

ante un Juez o el Ministerio Público y 12 se tradujeron en demandas judiciales,

con lo que estos dos últimos casos se consolidaron como la segunda y tercera

causas, respectivamente, de actos contra informadores.”22

El estado de las libertades de expresión e información, en suma, no

presentó mejoría alguna en 2001 y muy al contrario, evidenció un deterioro al

consignarse un incremento del 25% (126 casos) respecto al último año de

gobierno del presidente Ernesto Zedillo, cuando se registraron 101 actos.

Entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2001, y de acuerdo con los

criterios metodológicos de la Red, se consignaron 126 incidentes contra

periodistas y medios informativos en todo el país, 49 de ellos (39%) ocurridos

en el Distrito Federal.

22 Verónica Trinidad Martínez, Coordinadora de la Unidad de Libertad de Expresión de la Fundación Manuel Buendía (FMB).

http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc75/literatura.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

46

Del universo de hechos registrados, la mayoría se dirigieron contra

periodistas (76%) en tanto que los restantes (24%) fueron contra las

instituciones mediáticas en general.

Al profundizar en el tipo de actos, pudo advertirse que 58% del total

referido lo constituyeron agresiones públicas o embozadas contra periodistas

(47%) y medios (11%), mientras que 42% fueron hechos que pueden significar

presiones a periodistas (29%) y medios de comunicación (13%).

En consecuencia, como en años anteriores, quienes resultaron mas

afectados por la naturaleza misma de su actividad fueron los reporteros con

33% de incidencias, y en orden descendente los columnistas con 9%,

corresponsales con 8% y foto reporteros con 7%. Dentro del mismo segmento

vale resaltar que los informadores de la fuente política (29%), de información

general (24%) y policíaca (22%) fueron los que sufrieron el mayor índice de

agresiones y actos inhibitorios.

Una tendencia preocupante es la relativa a los motivos por los que

medios y periodistas resultaron agredidos o inhibidos, el 82% de los actos se

implican razones evidentemente de carácter informativo y se desglosan de la

siguiente manera: 27% por ejercer su quehacer reporteril al momento de cubrir

la información, 26% a causa de los contenidos publicados, 22% fueron debido

a denuncias dadas a conocer a través de los medios, 10% por razones

desconocidas o no investigadas, y 7% por críticas.

De acuerdo con el seguimiento hemerográfico y documental, los estados

más afectados en cuanto a la violación de las libertades informativas fueron el

Distrito Federal (39%), tres entidades del sur del país: Chiapas (7%), Guerrero

(6%) y Veracruz (6%) y el Estado de México (6%), seguidas de Coahuila (5%),

Michoacán (4%), Sonora (4%) y Chihuahua (3%).

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

47

Relación Presidente Vicente Fox-Periodistas

Desde los primeros meses de su administración, el presidente Vicente

Fox etiquetó a los sectores críticos de la prensa como el círculo rojo, y aunque

en un principio manifestó un franco respeto por su contribución a la

democracia, lo cierto es que durante el último bimestre del 2001 no pudo

contener controversiales expresiones contra los medios de comunicación y

periodistas.

El 3 de noviembre, en su programa radiofónico Fox en vivo, Fox contigo,

sostuvo con un dejo de enfado:

“Hay muchísima distorsión en la manera como se dan las noticias,

hay muchísima calumnia, engaño, mentira en los medios de

comunicación. Hoy tengo más interés que nunca de hablar con ustedes

directamente, que conozcan de viva voz lo que realmente está pasando

en nuestro país para qué, de esa manera, podamos hacer un juicio

propio, un juicio personal. …Así no hay distorsión, así no hay engaño,

así no prevalece la calumnia.” 23

23 Verónica Trinidad Martínez, Coordinadora de la Unidad de Libertad de Expresión de la Fundación Manuel Buendía (FMB).Resultados de un

seguimiento y análisis hemerográfico y documental, Las libertades informativas en 2001,

http://www.fundacionbuendia.org.mx/Tables/RMC/rmc75/literatura.html

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

48

Formación del periodista

Un buen periodista debe de leer, escuchar, observar, escribir con ética e

inteligencia para asumir el liderazgo y la tarea social que la profesión le exige.

Lo más preciado del periodista es su credibilidad.

Toda la formación del periodista asegura Gabriel García Márquez debe

estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las

vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del

oficio sino que todo el periodismo debe ser investigación por definición, y la

conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe

acompañar siempre al periodismo.

Apunta por su parte Manuel Buendía que, un minuto antes de la muerte

debemos estar contentos porque supimos algo nuevo, pero ansiosos porque

quizás ya no tendremos tiempo para comunicarlo. ...Querer abandonar la

medianía y poder hacerlo, son cosas muy distintas, el compromiso implica

renunciaciones dolorosas a cada instante.

Para trabajar en un medio hay que apasionarse, ser perseverante, todo

periodista debe de tener principios profesionales ya que el punto de partida

para el éxito de él mismo es una posición estrictamente profesional y su arma

principal, es un código de ética que guía por la senda correcta su proceder.

Para que un profesionista pueda desarrollarse plenamente en la

sociedad bajo las normas éticas, necesita tener una formación integra, es decir,

necesita desarrollarse como persona en todo sus ámbitos, para así aspirar a

realizarse como ente social.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

49

Habrá de deponer su propia visión de las cosas para abrirse a lo que

sucede, comprendiendo que son sus ojos y sus palabras las que llevaran a los

demás hombres a la realidad de la que son parte. El periodista es así testigo,

mediador e intérprete.

El reportero es el principal responsable de sus actos, sin embargo, los

diversos sectores que tienen intereses de por medio en los medios de

comunicación, los líderes políticos, empresarios poderosos y las mismas

instituciones de comunicación son las que en muchas ocasiones dan pie a que

el reportero termine inclinándose a la corrupción.

El quehacer del periodista es: “Ver y saber, hacer ver y saber hacer”.24

24 Martínez Omar Raúl, Director de Revista Mexicana de Comunicación, Presidente de la Fundación Manuel Buendía y profesor de la Universidad

Iberoamericana. http://fundacionbuendia.org.mx

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

50

22..22 PPrriinncciippiiooss yy CCoommpprroommiissooss ÉÉttiiccooss ddeell PPeerriiooddiissmmoo**

Veracidad La Sociedad tiene el derecho de saber la verdad acerca de los

acontecimientos que suceden en nuestra entidad Sonorense y esta información

tiene que ser veraz y completa.

Libertad de información

Todos los humanos tenemos derecho a la información de interés público,

lo más correcto es que lo que esta sucediendo en una comunidad, pueda ser

investigado libremente.

Independencia

Ser independiente, es ser imparcial, en el momento de publicar cualquier

nota informativa, cápsula o reportaje.

Derecho a réplica Toda persona afectada independientemente cuál sea el caso, tiene todo

el derecho a defenderse y dar a conocer su testimonio a través de cualquier

medio de comunicación.

Servicio a la comunidad Aquí la sociedad es lo más importante, ya sea el lector, el radioescucha,

o el tele auditorio, se debe de hacer un buen periodismo, publicar información

completa, veraz y apoyar a la sociedad en todo lo que sea necesario.

Respeto a la vida privada Se debe de tener prudencia y respeto a la vida de las demás personas,

no se debe de involucrar la intimidad de las personas y ventilarlas, se debe de

publicar solo la información que repercuta en la vida de los ciudadanos.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

51

Repudio a ventajas personales

El personal que labora en cualquier medio de comunicación no debe de

aprovecharse de su trabajo, para obtener beneficios de manera personal. Guardar el secreto profesional

Se debe de respetar la decisión de las personas cuando quieren que se

publique una nota anónima, siempre y cuando se entreguen evidencias y

testimonios que avalen a esa persona que esta diciendo la verdad y asegurarse

de sus intereses e intenciones, este es el secreto que debe de respetar todo

periodista.

Rechazo al plagio

Ser honesto a la hora de publicar la información dando créditos al autor

correspondiente, honor a quien honor merece.

Información Confirmada

Toda la información que se publique debe estar basada en fuentes

fidedignas, o asistir al lugar de los hechos, si no viene de una fuente confiable,

es mejor eliminar esa información.

Obligación de rectificar

Si hay un error por parte de la empresa, en este caso, un medio de

comunicación, lo correcto es reconocerlo y aclararlo a la mayor brevedad

posible, y así dejar satisfecho a la persona, empresa o institución afectada.

Enaltecer a la familia

No se debe de publicar imágenes que ofendan la dignidad e integridad

de las personas. Se debe de defender a toda la sociedad, sin importar clase

social, color o edad.

INICIO Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS POR ESCRITO Y DIGALO COMO ES

L.C.C. Elsa María Dávila Valencia

52

Observancia en el idioma

Se cae en el error de faltarle el respeto a la sociedad, haciendo mal uso

del lenguaje, tiene que haber revisión del contenido que se va a dar a conocer,

y usar correctamente los términos de la información publicada.

Así que habremos de exponer que la formación integral del individuo

como ente social, habrá de ser imprescindible para que cada persona, se

pueda realizar como tal.*

* Estos preceptos básicos del Periodismo, fueron retomados y adaptados de Principios y compromisos éticos, Periódico el Imparcial, sección

Metro, Pág. 4 y 5, Marzo de 1999.