CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del...

88
21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Se presenta a continuación una serie de investigaciones de orden académico que facilita al proceso de investigación una primera orientación por tratarse de fuentes primarias las cuales por su similitud y manejo de las variables representan una referencia de utilidad para el desarrollo de presente trabajo. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para el caso del estudio realizado por Sabina (2010), referido a la “Gestión del Riesgo Financiero como herramienta para la toma de decisiones gerenciales del sector manufacturero”. Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales, realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Este tuvo como finalidad analizar la gestión de riesgo financiero como herramienta para la toma de decisiones gerenciales en las PYMES manufactureras torrefactoras del estado Trujillo. Entre sus objetivos específicos se ubicaron: a) Identificar los tipos de riesgos financieros a que se enfrentan las PYMES manufactureras torrefactoras del estado Trujillo, b) Describir el proceso de gestión de riesgo

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del...

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

21

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Se presenta a continuación una serie de investigaciones de orden

académico que facilita al proceso de investigación una primera orientación

por tratarse de fuentes primarias las cuales por su similitud y manejo de las

variables representan una referencia de utilidad para el desarrollo de

presente trabajo.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el caso del estudio realizado por Sabina (2010), referido a la

“Gestión del Riesgo Financiero como herramienta para la toma de decisiones

gerenciales del sector manufacturero”. Tesis Doctoral en Ciencias

Gerenciales, realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Este tuvo

como finalidad analizar la gestión de riesgo financiero como herramienta para

la toma de decisiones gerenciales en las PYMES manufactureras

torrefactoras del estado Trujillo.

Entre sus objetivos específicos se ubicaron: a) Identificar los tipos de

riesgos financieros a que se enfrentan las PYMES manufactureras

torrefactoras del estado Trujillo, b) Describir el proceso de gestión de riesgo

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

22

financiero implementado por las PYMES manufactureras torrefactoras del

estado Trujillo, c) Explicar el proceso de toma de decisiones presente en las

PYMES manufactureras torrefactoras del estado Trujillo, d) Determinar los

factores que influyen en la toma de decisiones gerenciales en las PYMES

manufactureras torrefactoras del estado Trujillo, y e) Proponer lineamientos

de acción tendentes a fortalecer la gestión de riesgo financiero como

herramienta para la toma de decisiones óptimas por parte de las pequeñas y

medianas empresas manufactureras torrefactoras del estado Trujillo.

Entre sus bases teóricas están: Ortíz (2005), Bravo y Sánchez (2007),

Martínez (2008), Jorion (2008), Alonso y Berggun (2008), Gitman (2008),

Huber (2008), Reyes (2007), García (2006) y Losada (2009).Desde el punto

de vista metodológico la investigación es descriptiva y de campo, con diseño

no experimental, transeccional. Constituyeron la población los miembros de

la junta directiva de las organizaciones descritas, realizándose censo

poblacional a veintiséis (26) personas con responsabilidades gerenciales. La

recopilación de la información se realizó mediante un cuestionario, con un

instrumento de escala de tipo Likert, validados por juicio de expertos y

análisis discriminatorio de ítems, aplicando prueba t de Student.

Se determinó su confiabilidad mediante el coeficiente Alpha Cronbach

(rtt= 0,988), el cual refleja consistencia y equilibrio del instrumento. Los datos

fueron tabulados por frecuencias absolutas y porcentuales, procesados

mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de

dispersión, bajo niveles de interpretación establecidos para el estudio.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

23

En base a los resultados indican bajo nivel en la aplicación de la gestión

del riesgo financiero para el logro de objetivos organizacionales; asimismo

muy alta valoración sobre la toma de decisiones gerenciales, por lo cual se

generaron lineamientos estratégicos para fortalecer la gestión de riesgo

financiero y la toma de decisiones en las organizaciones estudiadas.

El estudio reveló debilidades de los miembros de la Junta Directiva a lo

largo de todo el proceso de gestión de riesgo como herramienta para la toma

de decisiones gerenciales. En cuanto a la toma de decisiones, destacó la

necesidad de fortalecer su proceso, a través de factores internos y externos.

Como aporte al presente estudio se tienen los resultados alcanzados los

cuales servirán para el contraste con los que próximamente se alcanzarán

según los objetivos planteados.

Por otra parte, Bravo (2010), realizó una investigación sobre las

“Inversiones financieras y riesgo financiero en las cajas de ahorro de las

empresas de seguros de la región zuliana”. Trabajo de Grado, Magíster en

Banca y Finanzas, realizado en la Universidad Rafael Urdaneta. Tuvo por

objetivo determinar la relación entre Inversiones Financieras y Riesgo

Financiero en las cajas de ahorro de las empresas de seguro de la región

Zuliana.

Entre los objetivos específicos se destacaron: a) Caracterizar las

Inversiones Financieras de corto plazo en las cajas de ahorro de las

empresas de seguros de la región zuliana, b) Describir los tipos de

inversiones financieras a largo plazo en las cajas de ahorro de dichas

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

24

empresas, c) Identificar los tipos de riesgos financieros en las inversiones de

las cajas de ahorro de las empresas de seguros de la región zuliana, d)

Examinar los factores de riesgos de las inversiones en las cajas de ahorro de

las empresas de seguros de la región zuliana, y e) Establecer la correlación

entre las inversiones financieras y el riesgo financiero en las cajas de ahorro

de las empresas de seguros de la región zuliana.

Entre sus bases teóricas están García (2006), Barquero y Huertas

(2004), Holmes (2001), Ochoa (2001), Opazo (1999), entre otros. Se tipificó

un estudio descriptivo, de campo, se consideró no experimental-

transaccional, su población fue de 7 directivos. Para la técnica de recolección

de datos se utilizaron dos cuestionarios con respuestas múltiples, con cinco

alternativas de respuestas. La validez fue hecha por siete expertos en el

área, de contenido y metodológico, la confiabilidad se realizó a través de la

fórmula de Alpha Cronbach, arrojando para la variable inversiones

financieras 0,700 y para Riesgo Financiero 0,7225, lo cual significó que es

confiable, la correlación dio 0,465, se verificó una relación media o moderada

y estadísticamente significativa entre las variables.

Los resultados revelaron que algunas veces identifican las inversiones

financieras de corto y de largo plazo, además mostraron una tendencia

positiva hacia los tipos de riesgos financieros, en cuanto a los factores de

riesgo de las inversiones, se evidenció una tendencia positiva, y finalmente

en cuanto a establecer la correlación entre las variables, se evidenció que

existe una relación media a nivel estadístico, indicando que a medida que la

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

25

variable inversiones financieras aumenta de forma moderada de igual forma

se incrementa el riesgo financiero.

El estudio que precede, aporta información relevante debido a que está

referido a analizar la relación entre Inversiones Financieras y Riesgo

Financiero en las cajas de ahorro de las empresas de seguros de la región

zuliana, ya que esta sirve de guía y complemento para la variable objeto de

estudio en esta investigación.

Lizarzaburu, Berggrun y Quispe (2012), realizaron una investigación

sobre “Gestión de Riesgos Financieros. Experiencia en un banco

Latinoamericano”, Artículo arbitrado publicado por la revista Elsevier Doyma,

en la Universidad ICESI de España. El documento busca presentar los

principales conceptos de Riesgos Financieros presentes en la banca;

trabajando en el caso de un banco peruano, considerando aspectos tales

como la gestión de riesgos, Basilea III y la crisis económica internacional.

Entre sus bases teóricas están Haro (2004), Jorion (2010), Collazos

(2010), Gastineau (1996, 2001, 2010), Besley y Brigham (2008).Como

resultados se obtuvo que el banco en mención afronte las variaciones y

comportamiento del mercado. De este modo, se observa un hábil manejo de

sus cuentas, tanto de las obligaciones como de las operaciones de

financiación, ya que en los últimos años se puede observar que los ingresos

financieros han ido aumentando. Por otro lado, cuando se analiza una

empresa que brinda un servicio, se vuelve una labor identificar cuáles son las

principales actividades económicas de la empresa y los riesgos de cada uno

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

26

ellos sobre la base de las regulaciones que debe cumplir, según la

Superintendencia de Banca y Seguros.

La contribución del estudio a la presente investigación, fue dar a conocer

un panorama de cómo se maneja la gestión de riesgos financieros en las

empresas, específicamente en el banco estudiado, de igual forma el estudio

de las principales actividades económicas que este maneja y sus riesgos, el

cual sirva como punto de referencia para realizar un análisis en el presente.

Ortíz (2012), realizó una investigación sobre “Apalancamiento y riesgo

financiero de las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a

empresas del sector petrolero”, Trabajo de Grado. Para optar al título de

magíster en gerencia empresarial, realizada en la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, la cual tuvo como objetivo principal determinar la correlación

entre el apalancamiento y riesgo financiero de las cooperativas de transporte

que prestan servicio de taxi a empresas del Sector Petrolero.

Sus objetivos específicos se enmarcaron en: a) Describir la estructura

de capital utilizada por las cooperativas de transporte que prestan servicio de

taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de

apalancamiento utilizado en las mismas, c) Analizar los niveles de

rentabilidad en las mismas, d) Identificar los riesgos financieros a los que

están expuestas estas cooperativas, e) Revisar las políticas de

administración de riesgos aplicadas por las mismas, f) Detectar los métodos

de transferencias de riesgos utilizados en las mismas, y g) Establecer la

correlación entre el apalancamiento y los riesgos financieros que presentan

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

27

las cooperativas de transporte que prestan servicio de taxi a empresas del

sector petrolero.

El trabajo será cumplido luego de someter a tratamiento científico y

estadístico de correlación los datos obtenidos de la observación realizada en

dichas empresas, en este sentido, se desarrolló una investigación soportada

por bibliografía de autores especializados en administración como son los

casos de Gitman (2008), Ochoa (2002), Moyer (2005), Block (2007), Brigham

(2006) entre otros, asimismo fueron consultadas las obras de distinguidos

referentes al riesgo financiero, a saber, Goméz (2002), De Lara (2005), Bodie

(2003), Florez (2005), entre otros, lo que derivó el sistema de variables.

Seguidamente, se realizó una investigación de tipo correlacional y

descriptiva, cuyo diseño transversal, no-experimental y de campo, permitió

establecer la población de seis (6) cooperativas junto con un censo para

manejar cinco (5) unidades informantes conformadas por los coordinadores

de cada cooperativa. La técnica para recolectar los datos fue la observación

a través de encuestas y el instrumento fue validado por 5 expertos,

constituido por respuestas dicotómicas, posteriormente, se realizó una

prueba piloto para determinar la confiabilidad del mismo mediante el

coeficiente de Kuder y Richardson la cual fue 0,84.

Luego se aplicaron los instrumentos en el sector objeto de estudio cuyos

resultados sirvieron para determinar la relación entre las variables mediante

el coeficiente de Pearson, los resultados indicaron que existe un coeficiente

correlación positivo muy alto del 90%, lo que indica que el apalancamiento

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

28

tiene influencia en el riesgo financiero y viceversa. Su aporte al presente

estudio es teórico, ya que proporcionó información útil para el diseño de los

instrumentos de recolección de datos e igualmente información que permite

enriquecer su desarrollo.

Tipantuña (2013), en su artículo titilado “Evaluación y Prevención de

Riesgos Financieros en la Fundación de Ayuda Microempresarial

FUNDAMIC.”. Desarrollado en la Escuela politécnica del ejército

Departamento de ciencias económicas, administrativas y De comercio del

Ecuador. En la actualidad las instituciones se enfrentan a un sinnúmero de

eventos que pueden afectar en la consecución óptima de los objetivos

planteados inicialmente, dentro de la entidad, por lo cual una adecuada

gestión de riesgos es de vital importancia para el desarrollo de actividades

que implican un alto nivel de incertidumbre.

La gestión de riesgos constituye una herramienta que no solo permite

evitar riesgos sino que también permite visualizar potenciales oportunidades

que pueden ser aprovechadas por las diferentes instituciones. En este

contexto, la Fundación de Ayuda Microempresarial FUNDAMIC, que no

presenta un desarrollo de la cultura de riesgos, es una organización no

gubernamental sin fines de lucro que proporciona servicios financieros y no

financieros a sectores urbano marginales del Ecuador, si bien no se

encuentra constituida como una institución financiera, está expuesta a una

serie de eventos de riesgo, de los cuales se puso especial atención en la

presente investigación.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

29

Para contar con los recursos necesarios para el cumplimiento de su

misión, la Fundación obtiene recursos de financistas nacionales e

internacionales, bajo diversas condiciones y costo, obligándose a mantener

una dinámica en sus flujos a efecto de cumplir con el pago oportuno de sus

obligaciones, lo cual no está libre de situaciones que afectan sus procesos

clave. El mantener un adecuado balance entre financiamiento interno y

externo se vuelve imprescindible en la gestión de recursos de la Fundación,

cuyas tasas de interés se encuentran al tope de la tasa máxima establecida

por el BCE.

El mantener la Fundación tasas de interés altas debido a su estructura

de costos, a más de restarle competitividad y que a futuro afectará su cartera

de clientes, le vuelve vulnerable frente a la tendencia de tasas a la baja que

se observa en el mercado. Se refiere que para la cuantificación de los

diferentes riesgos se aplican métodos cualitativos debido a la falta de

información estadística; con excepción de la cartera vencida para cuyo

análisis se aplicó el VaR paramétrico y no paramétrico (Histórico, Montecarlo)

cuyos resultados nos permitieron estimar el máximo deterioro de la cartera

en un periodo determinado con un nivel de confianza dado.

Una vez que se han aplicado estas técnicas tanto cuantitativas como

cualitativas se podrá conocer y apreciar los riesgos potenciales que afectan

al proceso de crédito y demás procesos institucionales, y de esta forma la

fundación tome cartas en el asunto para darles una respuesta adecuada para

reducir el nivel de impacto que pudieren tener en el futuro y minimizar las

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

30

posibles pérdidas, fomentando así que las decisiones y estrategias que se

planteen estén en función del apetito de riesgo de la institución. Como aporte

en la revisión del antecedente, se tiene la disponibilidad de soporte teorico

relacionado con los métodos de evaluación de riesgos en el sector financiero

y de microcréditos.

2. BASES TEÓRICAS

Se presenta la fundamentación teórica de la siguiente investigación,

como resultado del análisis de una exhaustiva revisión de las principales

teorías emitidas por algunos autores que se han ocupado en profundizar en

áreas similares a la variable de estudio, la cual se refiere al Riesgo

Financiero.

2.1. RIESGO FINANCIERO

En la descripción de la variable de estudio, se tiene que la misma puede

ser considerada como la posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter

económico, ocasionado por la incertidumbre en el comportamiento de

variables económicas a futuro, el cual no solo se limita a ser determinado,

sino que se extiende a la medición, evaluación, cuantificación, predicción,

gestión y control de cada uno de los factores asociados mediante un modelo

sistemático, objetivo y homogéneo de gestión de riesgos financieros que

vincule los riesgos de mercado, crédito y liquidez.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

31

Según el criterio de los autores Besley y Brigham (2008), lo definen

como el riesgo adicional, por encima del riesgo de negocios básicos, que se

adjudica a los propietarios de acciones comunes como resultado de utilizar

alternativas de financiamiento con pagos periódicos fijos, como la deuda y

las acciones preferentes; es decir, es el riesgo asociado a la utilización de

deuda o de acciones preferentes.

En este sentido, a los fines de la investigación, puede considerarse que

un riesgo de cualquier tipo no se cubre si la probabilidad de que suceda es

muy baja, por ello, cubrir o prevenir un riesgo siempre tiene un costo y aquí

radica la importancia de su análisis y prevención. Estos se deberán cubrir

cuando es inevitable que sucedan y es posible detectar la inminencia de

ciertos eventos en la economía de un país. La recomendación parece

evidente, una empresa no se puede manejar exitosamente si se desconoce

lo elemental de la propia empresa y del medio que la rodea.

Para el citado autor, no es posible obtener utilidades aceptables si se

desperdician recursos en la producción ni prevenir los riesgos si no se sabe

que existen y menos se sabe cuáles son los indicadores detonantes de tales

riesgos. El conocimiento y la preparación académica de los propietarios o

administradores es fundamental para el éxito de los proyectos y de las

empresas que ya están en funcionamiento.

Por su parte, Lahoud (2010), es el que tiene relación con las decisiones

en base a la composición del capital de una entidad y que repercute en las

acciones. Asimismo, Block y Hirt (2014), se refieren a la probabilidad de

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

32

ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras para una

organización. En el sentido amplio, incluye la posibilidad de que los

resultados financieros sean mayores o menores de lo esperado. El riesgo

financiero está relacionado con las posibles pérdidas en los mercados

financieros, los movimientos de las variables financieras tales como tasa de

interés y los tipos de cambio, constituyen una fuente importante de riesgo

para la mayoría de las empresas.

En base a lo anteriormente expuesto, el riesgo es la probabilidad de un

evento y sus consecuencias, se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un

evento que tenga consecuencias financieras, de esta manera, debe

entenderse que se tiene que incluir la posibilidad de que los resultados

financieros sean mayores o menores a lo esperado. La función principal de

las instituciones financieras es administrar activamente los riesgos

financieros, los bancos en la actualidad tienen la necesidad de identificar y

medir con precisión los riesgos para poder posteriormente controlarlos y

evaluarlos de forma apropiada.

En función al criterio de Besley y Brigham (2008), Lahoud (2010) y

Block y Hirt (2014), se tiene que la importancia sobre el manejo y

conocimiento de los riesgos financieros, le permite a las organizaciones la

implementación de determinados planes que anticipen los posibles

resultados adversos y sus consecuencias. Por lo tanto, se plantea para esta

investigación disponer del criterio de Besley y Brigham (2008), en función a

la especificación que este brinda al respecto.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

33

A juicio de Mascareñas (2012), el riesgo financiero también conocido

como riesgo de crédito o de insolvencia, se relaciona con las incertidumbres

en operaciones financieras derivadas de la volatilidad de los mercados

financieros y de crédito. Por ejemplo a la incertidumbre asociada al

rendimiento de la inversión debida a la posibilidad de que la empresa no

pueda hacer frente a sus obligaciones financieras (pago de los intereses,

amortización de las deudas).

Para el citado autor, el riesgo financiero es debido a un único factor: las

obligaciones financieras fijas en las que se incurre, por lo tanto, está

estrechamente relacionado con el riesgo económico puesto que los tipos de

activos que una empresa posee y los productos o servicios que ofrece

juegan un papel importantísimo en el servicio de su endeudamiento.

Tomando en cuenta que el objeto de estudio de esta investigación es el

análisis del riesgo financiero, se presenta la necesidad de explicar en detalle

la clasificación del riesgo financiero; dado que, sienta las bases para dar

cumplimiento al segundo objetivo planteado al inicio de la misma, para poder

identificar los diferentes tipos de riesgo financiero a que está sometida la

banca universal, especialmente del municipio Miranda.

2.1.1. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DEL RIESGO

FINANCIERO.

En el desarrollo del presente estudio, se tiene que la subcategoría

dispuesta para el caso del análisis documental considera a las normas y

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

34

procedimientos como un elemento calve para el trabajo centrado en el riesgo

financiero, permitiendo de esta manera interpretar que se trata de directrices

que han sido consideradas para lograr dar validez a los mecanismos

orientados al riesgo financiero.

En este sentido, para Franklin (2010), las normas están compuestas por

las guías básicas que sirven de marco de actuación para la realización de

acciones de una organización. Asimismo, Gómez (2007) señala que las

normas tratan de las principales directrices para proceder, como información

relativa a los horarios de trabajo, ascenso, vacaciones, faltas, entre otros. Por

ser guías básicas de acción, se sobre entiende que son límites generales

dentro de los cuales han de realizarse las actividades. En otras palabras

contienen lo que los empleados o cualquier otro miembro de una

organización debe y no debe hacer.

Por su parte, Torrealba (2009), explica que las normas sirven de medio

para transmitir las actitudes de la dirección para balancear las actividades y

objetivos de la gerencia general, según convengan las condiciones locales.

Ante estas consideraciones es importante destacar que estas normas y

procedimientos para el caso de estudio están centrados, en la necesidad de

trabajo con el riesgo financiero en la Banca universal, específicamente de las

instituciones ubicadas en el Municipio Miranda, Estado Zulia.

En base a lo planteado, se fija posición en Franklin (2010), puesto que

las normas ciertamente se conciben como guía básica para la realización de

acciones dentro de una organización, particularmente las normas permiten el

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

35

buen funcionamiento de toda organización mediante reglas establecidas las

cuales deben ser cumplidas por el mismo personal que en éstas laboran para

lograr un ejercicio acorde.

De igual forma, lo procedimientos también son parte elemental en toda

institución, ya que según Franklin (2010), dice que constituyen un

instrumento técnico que incorpora información sobre la sucesión cronológica

y secuencial de operaciones vinculadas entre sí, que se constituyen en una

unidad para la realización de una función, actividad o tarea específica en una

organización.

Por otra parte Gómez (2007), explica que los procedimientos presentan

sistemas y técnicas específicas que es preciso seguir para lograr el trabajo

de todo el personal y las mismas son puestas por escrito. Asimismo Jaramillo

(2004), indica que estas se realizan para cumplir con objetivos, se hace

necesario adoptar normas y procedimientos, el cual va a constituir un valioso

instrumento de trabajo que contendrá las instrucciones que se deben seguir

en la ejecución de las actividades que realizan los trabajadores.

En parte a las definiciones anteriores se fija posición con el autor

Gómez (2007), puesto que los procedimientos siguen técnicas específicas

que se deben seguir ante una actividad. Particularmente, la investigadora

argumenta que los procedimientos permiten que los empleados logren

eficientemente cumplir con las labores alcanzando el logro de las metas de

las instituciones de la banca universal.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

36

2.1.1.1. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Dentro de las consideraciones de la unidad de análisis manual de

normas y procedimientos refiere a un documento de carácter confiable el

cual señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo que desempeña

responsabilidades específicas, por ello, un procedimiento por escrito significa

establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo.

Para Gómez (2003), dice que el manual de normas y procedimientos

trata las principales directrices para proceder, como información relativa a los

horarios de trabajo, ascensos, vacaciones, faltas, entre otros. Por ser guías

básicas de acción, se sobre entiende que son límites generales dentro de los

cuales han de realizarse las actividades.

Según, Sánchez (2003), el manual presenta sistemas y técnicas

específicas que es preciso seguir para lograr el trabajo de todo el personal y

las mismas son puestas por escrito. Los manuales de procedimientos, por

sus características diversas, pueden clasificarse en manuales de

procedimiento de oficina y de fábrica.

Asimismo, Franklin (2004), dice que estos manuales están compuestos

por las guías básicas que sirven de marco de actuación para la realización

de acciones de una organización. En otras palabras contienen lo que los

empleados o cualquier miembro de la organización puede y no puede hacer.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores, se fija posición con el

autor Franklin (2004) quien expone de manera clara los aspectos esenciales

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

37

sobre los manuales de normas y procedimientos, como es ser guía para la

realización de las labores en las áreas funcionales de las instituciones y que

las mismas se cumplan. Para la investigadora, este manual es un medio de

orientación que provee la institución y para el cual debe generarse un apego

hacia su contenido orientador en lo que respecta al análisis del riesgo

financiero.

2.1.1.2. NORMAS RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE

MICROCRÉDITOS.

Al considerar las normas relativas a la clasificación del riesgo de

microcréditos, esta unidad de análisis especifica el documento que facilitará

la información a los responsables del área financiera para conocer sobre la

tipificación de los tipos de riesgos establecidos en la gestión de las

instituciones en el país.

Según la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de

Venezuela (SUDEBAN 2002), en la Resolución 010.02, platea en ejercicio de

las funciones que le confiere el artículo 213 del Decreto N° 1.526 con Fuerza

de la Ley de reforma de la Ley General de Bancos y otras instituciones

financieras, las presentes normas tienen como objeto establecer políticas,

sistemas y controles con que deben contar las instituciones financieras que

otorguen créditos a los microempresarios, destinados a identificar, medir,

controlar y dar seguimiento a los riesgos asociados a los microcréditos, así

como, la determinación del riesgo y el monto de las provisiones.

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

38

A los fines de la aplicación de las presentes Normas, se establecen las

siguientes definiciones y criterios:

1. Institución Financiera: Todo banco, entidad de ahorro y préstamo u

otra institución financiera, salvo las excepciones enmarcadas en el artículo 2

del Decreto 1.526 con Fuerza de Ley de reforma de la Ley General de

Bancos y otras instituciones financieras de fecha de 3 noviembre de 2001,

publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

5.555 de fecha 13 de noviembre de 2001.

2. Manual de organización y descripción de funciones: Documento que

detalla la organización funcional de las diferentes unidades de la institución

financiera, así como, las obligaciones y responsabilidades de cada una de

ellas y de los directores, funcionarios y demás trabajadores vinculados a las

operaciones relativas a los microcréditos.

3. Manual de políticas y procedimientos: Documento contentivo de las

políticas y procedimientos establecidos por la institución financiera para la

realización de las actividades u operaciones vinculadas con los

microcréditos.

4. Manual de control de riesgo: Documento contentivo de las políticas y

procedimientos para la identificación y administración de riesgos de las

actividades vinculadas con las operaciones de microcréditos. Incluye, entre

otros, los mecanismos preventivos para detectar los riesgos que la institución

financiera confronta y los límites por riesgo para las actividades u

operaciones vinculadas con los microcréditos.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

39

5. Identificación y administración de riesgos: Sistema para la

determinación, medición, seguimiento y control de los riesgos que asume la

institución financiera por las operaciones vinculadas a los microcréditos.

6. Se acogen las siguientes definiciones establecidas en el Decreto con

Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema

Microfinanciero, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela N° 37.164 de fecha de 22 de marzo de 2001:

a. Microempresario: Persona natural o jurídica que bajo cualquier forma

de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para

realizar actividades de comercialización, prestación de servicios,

transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el

caso de persona jurídica, deberá contar con un número total no mayor de

diez (10) trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la

cantidad de nueve mil unidades tributarias (9.000 U.T.).

b. Microcrédito: Crédito concedido a los usuarios del sistema

microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de

producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo

constituya el producto de los ingresos generados.

7. Se acogen las siguientes definiciones establecidas en el Reglamento

del Decreto con fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo

del Sistema Microfinanciero, publicado en Gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 37.223 de fecha de 20 de junio de 2001:

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

40

Modalidades de crédito:

a) Crédito individual: es otorgado a personas naturales, autoempleadas o

desempleadas, o a los microempresarios, individualmente considerados.

b) Crédito mancomunado: es otorgado a un grupo de usuarios, de

manera individual, del sistema microfinanciero, cuya característica principal

es el compromiso de todos los participantes del grupo en el cumplimiento de

las obligaciones de pago.

c) Crédito solidario: es otorgado a un grupo solidario de usuarios del

sistema microfinanciero, el cual estará conformado por dos (2) a nueve (9)

personas naturales o jurídicas, reunidas para respaldar en forma solidaria el

crédito concedido.

Estas definiciones permiten al sector bancario el claro conocimiento de

las especificaciones que este ente de coordinación ha conformado para el

trabajo relacionado con el análisis de riesgos financieros. Las instituciones

financieras deberán con diferentes manuales, debidamente aprobados por su

Junta Directiva y ser de uso obligatorio de la institución financiera, los cuales

deben considerar o reunir las siguientes características mínimas:

1. Manual de políticas y procedimientos, cuyo contenido debe ser

constantemente revisado y actualizado, y contendrá por lo menos:

a) Especificaciones de la documentación que los responsables de la

aprobación de los créditos deben analizar antes de emitir la aprobación

respectiva, entre las que deben constar los criterios o bases de elegibilidad o

selección de los prestatarios y el tipo, monto, plazo, tasa de interés y

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

41

garantías del crédito en función de las características del prestatario.

b) Especificaciones de la documentación que debe ser generada para

evidenciar la administración y seguimiento de los créditos, así como, la

documentación requerida para verificar la existencia y aplicación de los

mecanismos pertinentes de control interno. Igualmente, las especificaciones,

de ser el caso, de la documentación que justifique la prórroga o

reestructuración.

c) Especificaciones que permitan evidenciar la adecuada clasificación de

los créditos y registro de su respectiva provisión.

d) Tratamiento de los microcréditos, el cual debe estar enmarcado dentro

de parámetros razonables que permitan su reestructuración.

e) Normas destinadas a las operaciones de microcréditos y del control

interno respectivo, así como, los planes de adiestramiento del personal a

cargo del otorgamiento, seguimiento, control y recuperación de los

microcréditos.

f) Revisión de la política crediticia, por lo menos una vez al año.

g) La política relativa al tratamiento de la reestructuración de los créditos

para los usuarios del Sistema Microfinanciero debe comprender, por lo

menos:

g.1) La nueva verificación de su capacidad de pago.

g.2) El comportamiento del deudor respecto del pago del microcrédito en

la institución financiera y en el resto del sistema financiero.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

42

g.3) El número de veces que ha sido reestructurado el microcrédito.

g.4) El comportamiento del deudor en el pago a partir de la fecha de

reestructuración concedida.

2. Manual de organización y descripción de las funciones de las áreas y

cargos destinados a las operaciones de microcréditos y al control interno

respectivo.

3. Manual de sistemas, normas y procedimientos de cobranzas que

permitan el seguimiento y recuperación oportuna de los microcréditos.

4. Manual contentivo de las estrategias de mercado que permitan a la

institución financiera cumplir con los objetivos de expansión geográfica,

conocimiento y segmentación de mercado, rentabilidad, promoción y

publicidad, entre otros.

5. Manual con la descripción de la estructura organizativa y

administrativa del área de microcréditos y del área encargada del control

interno de dicha actividad crediticia.

6. Manual de sistemas de organización y administración que permita el

establecimiento de una adecuada estructura organizativa y administrativa del

área de microcréditos, que delimite claramente las obligaciones,

responsabilidades y el grado de dependencia e interrelación existente entre

dichas áreas, las cuales deben estar contenidas en el respectivo manual de

organización y descripción de funciones.

7. Manual de sistemas de información:

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

43

a) Debe contener los mecanismos establecidos para elaborar e

intercambiar información, tanto interna como externa, así como los

procedimientos necesarios para desarrollar, administrar y controlar las

operaciones y actividades relacionadas con los microcréditos.

b) Debe comprender las acciones previstas para la difusión de las

actividades que corresponden a los diferentes niveles directivos y al personal

sobre el control de sus actividades.

c) Debe incluir, adicionalmente, las políticas y procedimientos

contemplados para la utilización de los sistemas informáticos y las medidas

de seguridad, así como los planes a ser implementados para afrontar las

contingencias que pudieran presentarse en dichos sistemas.

d) Debe establecer mecanismos orientados hacia la automatización de

los procedimientos de selección y evaluación de microempresarios, a partir

de una base de datos histórica adecuada a sus mercados.

8. Manual de sistema de control de riesgo que:

a) Sea capaz de identificar, administrar, adecuar y mantener

permanentemente evaluados los mecanismos de control de riesgos de los

microcréditos; referido tanto a riesgos internos como externos de la

institución, así como, de las acciones correctivas a ser implementadas y del

seguimiento de las instrucciones impartidas según sea el caso.

b) Permita entre otros aspectos, la obtención de la clasificación de la

cartera de microcréditos en las correspondientes categorías de riesgo y

facilite la comparación de esa data con la información que surja del Sistema.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

44

9. Manual del sistema de control interno:

a) Debe involucrar a los miembros de la junta directiva, funcionarios y

trabajadores de la institución financiera por lo que la participación de cada

uno de ellos deberá estar claramente definida en los manuales de

organización y descripción de funciones, de políticas y procedimientos y de

control de riesgos y en normas de carácter similar establecidas por la

institución financiera.

b) Debe establecer claramente que la junta directiva es la responsable de

la aprobación del diseño del sistema de control interno, de su adecuado

funcionamiento y apropiado seguimiento, así como, de la divulgación o

concienciación de la cultura o política organizativa que enfatice la

importancia del control interno para las operaciones de microcrédito dentro

de la institución financiera.

c) Debe disponer expresamente que la alta gerencia o quien haga sus

veces es la responsable de implementar y poner en funcionamiento el

sistema de control interno, conforme a las disposiciones de la junta directiva.

Para tal efecto, la alta gerencia debe contar con los recursos necesarios para

el adecuado desarrollo de dicho sistema.

d) Debe indicar que la alta gerencia es la responsable del funcionamiento

y efectividad de los procesos que permitan la identificación y administración

de los riesgos que asuma la institución financiera en el desarrollo de las

operaciones y actividades destinadas a los microcréditos.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

45

En base a que las especificaciones que brinda la norma permiten reunir

las características mínimas de los manuales que han de utilizar las

instituciones bancarias para lograr la exactitud de los procedimientos que en

esta materia son necesarios, es fundamental que se planteen como un

compromiso de estas para la estructuración de estos recursos.

2.1.1.3. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS SEGÚN BASILEA PARA EL

MANEJO DEL RIESGO DE MICROCRÉDITOS.

Centrados en el conocimiento de esta importante unidad de análisis, se

considera de interés conocer de manera previa el origen real de este

esfuerzo normativo. Basilea, es una organización formada en 1975, por los

presidentes de los Bancos Centrales del Grupo de los Diez, integrada por

autoridades en Supervisión Bancaria de los siguientes países: Bélgica,

Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Suecia,

Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos. Esta organización adopta el

nombre de Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, ya que

usualmente se reúne en el Banco de Regulaciones Internacionales en

Basilea, donde se encuentra ubicada permanentemente su secretaría.

Dicha normativa la conforman veinticinco principios los cuales son

integrales en su cobertura y representan los requerimientos mínimos que

facilitarán las condiciones para lograr un régimen de supervisión bancaria

efectivo y han sido diseñados para poder ser verificados por los

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

46

supervisores, grupos regionales de supervisión responsables y el mercado

en general.

En el caso de Venezuela, según la Superintendencia de Bancos y otras

instituciones financieras SUDEBAN, (2003), señala que el organismo que

regula el sistema financiero internacional es el comité de Basilea de

supervisión de bancos, ésta trata de fomentar al máximo la solidez de los

sistemas financieros. Para esta institución, las entidades bancarias se

enfrentan a diferentes tipos de riesgos por la complejidad de sus actividades

y su entorno.

Al respecto las normas Basilea son las recomendaciones que los

bancos centrales y los supervisores de los países que integran el Comité de

Basilea han venido realizando desde 1988 para establecer unas condiciones

mínimas de solvencia en la banca. Con los acuerdos de Basilea I (1988), II

(2004) y III (2013), se fija el capital básico que deben tener los bancos para

hacer frente a los riesgos que asumen por las características de su negocio.

Es decir, son recomendaciones elaboradas por el Comité de Basilea para

establecer las condiciones mínimas que una entidad bancaria debía tener

para asegurar su estabilidad.

Los acuerdos de Basilea se encargan, entre otras materias, de fijar el

capital básico de las entidades para hacer frente a los riesgos que asumen

por las características de su negocio. A medida que se han ido renovando los

acuerdos de Basilea, se han ido clarificando las condiciones marcadas por

estas recomendaciones para asegurar la solvencia de las entidades.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

47

El acuerdo de Basilea I incluye una definición de capital regulatorio,

establece el sistema de ponderación de exposiciones y la recomendación del

capital mínimo que las entidades debían tener en relación con sus activos

ponderados por riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio) en un 8 por

ciento. En 2004 se aprobó Basilea II. Este acuerdo desarrolla de manera más

extensa el cálculo de los activos ponderados por riesgo y permite que las

entidades apliquen calificaciones de riesgo basadas en sus modelos

internos, siempre que estuviesen previamente aprobados por el supervisor.

El estallido de la crisis financiera llevó a establecer en 2008 las bases

para Basilea III, donde se exige un aumento de la calidad del capital para

asegurar su mayor capacidad para absorber pérdidas; se modifica el cálculo

de los riesgos para determinadas exposiciones que la crisis ha probado que

estaban deficientemente valorados; se obliga a constituir colchones de

capital en momentos buenos del ciclo económico; se introduce un nuevo ratio

de apalancamiento; y se aumenta el nivel de los requerimientos de capital,

entre otras recomendaciones.

El comité de supervisión bancaria Basilea II plantea que las

instituciones financieras para lograr la evaluación de las implicaciones de

todos los riesgos y tomar decisiones orientadas a las modificaciones de los

límites que garanticen el perfil deseado deberán:

1) Involucrar a los miembros de la Junta Directiva y funcionarios de la

institución financiera, por lo que la participación de cada uno de ellos estará

claramente definida en los Manuales de organización y descripción de

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

48

funciones, de políticas y procedimientos y en normas de carácter similar

establecidas por la institución financiera.

2) Disponer expresamente que el Consejo de Administración, la junta

Directiva, la Presidencia y la Alta Dirección se involucrarán en la supervisión

global de la toma de riesgos.

3) Establecer funciones separadas de toma y administración integral de

riesgos lo cual proporcionará independencia en la valuación de posiciones y

en el control y análisis de riesgos, facilitando la integración del proceso.

4) Definir las atribuciones de cada funcionario que esté involucrado en la

toma de riesgos, así como definir con claridad los tipos de actividades y

riesgos en los que puede incurrir la institución financiera.

5) Asignar responsabilidades y realizar seguimiento detallado de las

rentabilidades ajustadas según los riesgos incurridos, en cada una de las

líneas de negocios o unidades generadoras de riesgo.

Estos aspectos relacionados en la norma Basilea sobre la evaluación

de las implicaciones de todos los riesgos y la toma de decisiones orientadas

permitirán a las instituciones bancarias la respectiva guía de trabajo que en

materia de riesgos financieros deben ser asumidas para el logro de una

gestión acorde.

De igual manera, la norma establece que la Junta Directiva o el Consejo

de Administración deberán constituir un Comité de Riesgos, cuyo objetivo

será la administración, identificación, medición y mitigación de los riesgos a

que se encuentra expuesta la institución financiera, de manera que el perfil

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

49

de riesgos sea el deseado por ésta. Dicho comité se reunirá al menos una

vez al mes; todas las sesiones y acuerdos se harán constar en actas

debidamente suscritas por cada uno de los miembros que lo integren.

El Comité de Riesgos deberá estar conformado como mínimo por dos

(2) miembros de la Junta Directiva y el Presidente de la institución financiera;

todos con derecho a voto a los efectos de los asuntos de decidir por dicho

comité; así como, por el responsable de la unidad para la administración

integral de riesgos, el oficial de cumplimiento de prevención de legitimación

de capitales, el contralor interno y los ejecutivos encargados de las áreas de

negocios relacionados con la toma de riesgos, participando con voz pero sin

voto, a los efectos de las decisiones y acuerdos que se adopten; de igual

forma, podrán convocar, cuando así lo requieran, a los auditores externos.

El Comité tendrá entre sus funciones:

1) La designación del responsable de la unidad de administración integral

de riesgos.

2) Supervisar el desempeño y el cumplimiento de los objetivos de la

unidad de administración integral de riesgos, las herramientas de gestión del

riesgo y cualquier otra actuación relevante relacionada con la materia.

3) Aprobar la metodología diseñada al efecto por la unidad de

administración integral de riesgos, para identificar, medir, controlar,

monitorear y valorar los diversos riesgos asuntos por tu institución financiera

en sus operaciones.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

50

4) Revisar la metodología cuando menos dos (2) veces al año, o con

mayor frecuencia si las condiciones tanto internas como externas a la

institución financiera así lo ameriten.

5) Aprobar las estrategias comunicacionales a fin de difundir en la

organización toda la información referida a la administración integral de los

riesgos.

6) Recomendar a la Junta Directiva o al Consejo de Administración, la

modificación de los límites de exposición de riesgos.

7) Conocer y evaluar los resultados obtenidos en la cuantificación de las

exposiciones de riesgos.

8) Aprobar límites de exposiciones al riesgo dentro de las políticas

globales del proceso de administración por la Junta Directiva.

9) Informar a la Junta Directiva de los puntos tratados y aprobados en las

sesiones del Comité de riesgos.

10) Conocer el monto de las estimaciones y de las pérdidas

efectivamente realizadas, tanto por tipo de riesgos como por áreas y líneas

de negocio.

Al considerar las funciones del comité descritas en Basilea, es evidente

que las organizaciones asuman esta indicación de manera que el trabajo de

esta unidad dentro de la institución bancaria pueda contar con tal

conformación en acatamiento de la norma para el facilitar todas las gestiones

destinadas al trabajo de análisis de riesgo financiero.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

51

La unidad de administración de integral de riesgos, estará bajo la

supervisión y dirección del Comité de Riesgos, la cual para el desarrollo de

su objeto realizará las siguientes funciones

1) Proponer las políticas de riesgos para la institución financiera, de

acuerdo con los lineamientos que fije la Junta Directiva.

2) Velar por el cumplimiento de los límites de exposición al riesgo y los

niveles de autoridad delegados.

3) Revisar de forma sistemática las exposiciones con los principales

clientes, sectores de actividad, área geográfica y tipos de riesgo.

4) Informar periódicamente al Comité de Riesgos acerca del

cumplimiento de metas y objetivos en su desempeño funcional, así como

sobre cualquier asunto que por su implicación o importancia amerite ser

hecho de conocimiento de dicha instancia superior.

5) Establecer los procedimientos y líneas de comunicación con las

unidades adscritas a las áreas de prevención y control de legitimación de

capitales, legal, auditoría interna y/o contraloría.

6) Elaborar y someter a la consideración y aprobación del Comité de

Riesgos la metodología para identificar, medir, monitorear y valorar los

diversos riesgos asumidos por la institución financiera en sus operaciones.

7) Aplicar la metodología a las diversas líneas y unidades de negocio de

la institución financiera a los fines de estimar las exposiciones al riesgo

mantenidas.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

52

8) Someter a consideración del Comité de Riesgos, los resultados

obtenidos en la cuantificación de las exposiciones al riesgo, las

recomendaciones para su adecuada administración y cualquier otra situación

que se origine de la actividad llevada a cabo por la unidad.

9) Diseñar las estrategias de administración del riesgo operacional y la

compresión de las características específicas de esta categoría de riesgo.

10) Implementar de manera sistemática las estrategias de comunicación,

una vez aprobadas por el Comité de Riesgos, en toda organización y en

todos los niveles de personal, a fin de entender sus responsabilidades con

respecto a la gestión de los riesgos operativos.

11) Establecer los mecanismos adecuados para la gestión de los riesgos

asociados al mayor uso de tecnología altamente automatizada, a las

actividades de comercio electrónico, a los que se originen a consecuencia de

la adopción de técnicas de reducción del riesgo (titularización de activos,

derivados de crédito, colaterales), acuerdos de tercerización (outsourcing) y

operaciones de fideicomiso.

El comité de Basilea constituye un foro de debate para la resolución de

problemas específicos de supervisión. Coordina la distribución de las

competencias supervisoras entre las autoridades nacionales, a fin de

garantizar una supervisión eficaz de las actividades bancarias, y con el paso

del tiempo sus normas de supervisión transfronteriza se ha convertido en un

referente en todo el mundo.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

53

Según López (2009) los conocidos como Acuerdos de Basilea consisten

en recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria, emitidos por

el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, compuesto por los

gobernadores de los bancos centrales de las principales economías del

mundo, y que luego pueden ser o no trasladados a la normativa de cada

Estado o zona económica común. Por lo tanto a los efectos del presente

estudio, esta norma como documento permite la orientación para el trabajo

relacionado con el riesgo financiero de una manera esquematizada asi como

precisa.

2.1.1.4. NORMAS LEGALES

Así mismo, para el caso de esta importante unidad de análisis que

facilitara el desarrollo del aspecto documental en la investigación, debe

destacarse que una norma legal es toda disposición normativa la cual es

emanada de un cuerpo legislativo, por lo tanto, se contenido específico, es

lo ajustado a Derecho, a sea al conjunto de preceptos jurídicos que un

Estado establece a través de los órganos especialmente creados para ello,

para reconocer derechos de los sujetos, limitarlos, e imponerles obligaciones.

Sobre este particular, la Superintendencia de Bancos y otras

instituciones Financieras (Sudeban) estableció las Normas Relativas a la

Protección de los Usuarios de los Servicios Financieros. Las misma fueron

publicadas en la Gaceta Oficial N° 39.508 del 13 de septiembre de 2010

mediante la Resolución N° 481.10 de fecha 3 de septiembre de 2010. Las

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

54

presentes normas están dirigidas a los bancos, entidades de ahorro y

préstamo y demás instituciones financieras sometidos a la inspección,

supervisión, vigilancia, regulación y control de la Superintendencia de

Bancos y Otras Instituciones Financieras.

LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL

SISTEMA MICROFINANCIERO

En referencia a los microcréditos, la Superintendencia de Bancos y

otras Instituciones Financieras (2001) establece el decreto N° 1250 de fecha

14 de marzo 2001 Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del

Sistema Microfinanciero. El cual en el ejercicio de la atribución que confiere

el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), con decreto se pretende estimular, promocionar y

desarrollar el sistema micro empresario, para atender la economía popular y

alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo

económico y social. En relación con esta ley, en el artículo 2 referido a los

créditos y su financiamiento se expresa lo siguiente:

Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o

privados que mediante el otorgamiento de servicios financieros y no

financieros; fomenten, promocionen, intermedien o financien tanto a

personas naturales; sean auto empleadas, desempleadas y

microempresarios, como a personas jurídicas organizadas en unidades

asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

55

Por otra parte en relación a los microempresarios se dice:

Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o

gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de

comercialización, prestación de servicios, transformación y producción

industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica,

deberá contar con un número total no mayor de diez (10) trabajadores y

trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil

unidades tributarias (9.000 U.T.).

Continuando con las características, se muestra la unidad asociativa, la

cual refiere a dos (2) o más personas naturales bajo cualquier forma de

organización con la finalidad de acceder a los servicios financieros y no

financieros, para gestionar la iniciativa económica común. De igual forma los

servicios financieros, muestran que los productos e instrumentos financieros

prestados por los entes u organizaciones públicos o privados para facilitar y

promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero.

Así mismo, los servicios no financieros: programas, proyectos,

instrumentos y acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia

tecnológica, productiva y otros, prestados por los entes u organizaciones

públicos o privados a los usuarios del sistema microfinanciero. Y por último,

los microcréditos, se refieren a créditos concedidos a los usuarios del

sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades

de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo

constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

56

De igual manera, en el capítulo V, De los créditos y su financiamiento,

de la misma ley de microcréditos, se establece lo siguiente.

Artículo 15.- Criterios para el otorgamiento de los créditos. Los créditos

otorgados a los clientes del sector microfinanciero están fundamentados en:

1. El análisis crediticio, basado en el conocimiento de la persona, la

voluntad l para honrar sus obligaciones, su unidad económica familiar, el

entorno social y sus potencialidades;

2. La flexibilización de los requisitos y facilitación en los trámites;

3. El incremento progresivo de los montos de los préstamos al usuario,

en función al cumplimiento de sus pagos; y

4. Los créditos serán otorgados, con o sin intereses, fundamentándose

en la oportunidad, la necesidad de acceso inmediato y el tiempo de

recuperación de los mismos.

Artículo 16.- Lapso de financiamiento de créditos. Los créditos

otorgados por el Fondo de Desarrollo Microfinanciero a los entes de

ejecución, pueden ser financiados por un período de hasta cinco (5) años.

Artículo 17.- Políticas de financiamiento de créditos. Los créditos

otorgados por los entes de ejecución a los clientes del sistema

microfinanciero, con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo

Microfinanciero, se rigen conforme a las políticas y lineamientos dictados por

éste.

Artículo 18.- De las sociedades de garantías recíprocas. Los clientes del

sistema microfinanciero pueden constituirse en sociedades de garantías

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

57

recíprocas, destinadas a asegurar mediante avales o fianzas el reembolso de

los créditos que sean otorgados a otros usuarios. A tales efectos, sólo

pueden ser socios beneficiarios de dichas sociedades, las personas

naturales o jurídicas calificadas en el artículo 2° del presente Decreto Ley.

Artículo 19.- Las sociedades de garantías recíprocas para el sector

microempresarial, pasan a formar parte del Sistema Nacional de Garantías

Recíprocas para la pequeña y mediana empresa; y por ende, podrán ser

socios de los Fondos Nacionales de Garantías Recíprocas.

El objeto de la Ley para la Creación, Estimulo y Promoción y Desarrollo

del Sistema Microfinanciero es crear, estimular, promocionar y desarrollar el

sistema microfinanciero, para atender la economía popular y alternativa, a los

fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social.

Como se evidencia el objeto de la Ley es sumamente amplio, admite

cualquier tipo de instrumento que incida favorablemente sobre la población

de menores ingresos.

Asimismo, la Ley está destinada a satisfacer las necesidades de una

amplia población usuaria, entre las cuales encontramos, personas naturales

(autoempleadas, desempleadas, y microempresarios) o personas jurídicas

(cooperativas o microempresas, definidas como unidades que emplean a

diez o menos trabajadores, o generan ventas anuales hasta por Nueve Mil

Unidades Tributarias 9000 UT, siendo el valor de la unidad tributaria de Bs.

37.632,00) indistintamente se localicen en zonas rurales o urbanas, por lo

que no se segmenta o discrimina ningún sector.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

58

LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

En base a los créditos y del sistema de información central de riesgos,

la Ley General de Bancos y otras instituciones financieras (2001) establece

el decreto N° 1526 de fecha 03 de noviembre 2001. En relación con esta ley,

en el artículo 189 referido a los créditos se expresa lo siguiente:

Operaciones de Crédito

Artículo 189. A los efectos de este Decreto Ley, se consideran como: 1. Crédito: las operaciones de arrendamiento financiero,

descuento de facturas, préstamos, cartas de crédito, descuentos, anticipos, garantías y cualesquiera otras modalidades de financiamiento u operaciones activas realizadas por los bancos, entidades de ahorro y préstamo u otras instituciones financieras.

2. Créditos al Consumo: el financiamiento rotativo a corto plazo, realizado por los bancos, entidades de ahorro y préstamo, y demás instituciones financieras, otorgado por cualquier medio a personas naturales, para efectuar de manera directa operaciones de compra en establecimientos comerciales o pago de servicios, dentro y fuera del territorio nacional, hasta por la cantidad de siete mil quinientas unidades tributarias (7.500 U.T.), y cuyo monto es recuperable a través del pago de cuotas consecutivas. 3. Se incluyen dentro de este tipo de créditos, las operaciones realizadas a través del sistema de tarjetas de crédito o cualquier medio informático, magnético o telefónico, por personas naturales o jurídicas. 4. Créditos a Corto Plazo: son aquellos cuya vigencia no excederá el plazo de tres (3) años. 5. Créditos a Mediano Plazo: son aquellos cuya vigencia excede el plazo de tres (3) años sin superar los cinco (5) años. 6. Créditos a Largo Plazo: son aquellos con vigencia

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

59

superior a cinco (5) años. En todo caso la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante normativa prudencial de carácter general, podrá modificar los parámetros para calificar los créditos como de corto, mediano y largo plazo.

Por otra parte, en relación del sistema de información central de

riesgos, el artículo 192 de dicha ley establece lo siguiente:

Artículo 192. Los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y demás personas jurídicas cuyas leyes especiales les permitan o atribuyan facultades crediticias y que hayan sido autorizadas para ingresar al Sistema de Información Central de Riesgos, deberán enviar a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, en los plazos y con las especificaciones que ésta indique, una relación pormenorizada de sus deudores, a los fines de mantener actualizado dicho sistema. Toda la información contenida en este sistema tendrá carácter confidencial en los términos que señalen las normas que dicte al efecto la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. La información contenida en el Sistema de Información Central de Riesgos podrá ser suministrada a los clientes de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, y demás instituciones financieras directamente afectados, o en su defecto a sus apoderados, debidamente facultados para ello; sin menoscabo de lo previsto en el artículo 233 de el presente Decreto Ley. Dicha información será proporcionada en forma sistemática, integrada y oportuna.

A partir de estas consideraciones, esta ley, establece que los bancos y

demás instituciones regidas por esta deberán destinar el 3% de la cartera

crediticia al cierre del ejercicio semestral anterior y en caso de

incumplimiento a la gaveta obligatoria los bancos y demás instituciones

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

60

financieras pueden ser sancionados con multa desde el 0,1% hasta el 0,5%

de su capital pagado. Aunado a lo anterior, en Venezuela, actualmente se

encuentran vigentes normas que regulan las tasas de interés activas que

pueden cobrar los bancos por el financiamiento de los créditos, así como las

comisiones por los productos pasivos y servicios ofrecidos por los bancos.

En este escenario, la obligación a las instituciones financieras regidas

por la referida Ley de conceder créditos bajo estas condiciones, convierten

en la práctica la concesión de los mismos, para cumplir estrictamente con los

requisitos formales especificados, sin tomar en cuenta a quién se le concede,

sin satisfacer los objetivos que busca el Ejecutivo de atender a los sectores

más necesitados y sin propulsar un sistema microfinanciero, tan sólo para

evitar la imposición de una multa por no cumplir con los porcentajes

obligatorios.

Tampoco se logra incluir al sistema bancario a quienes por excelencia

se encuentran excluidos, no logrando otro objetivo primordial de las

microfinanzas, como es el de conocer el mercado que podría ser objeto del

beneficio de un crédito de esta nueva tendencia innovadora de la banca a

nivel mundial.

2.1.2. TIPOS DE RIESGOS FINANCIEROS

Dentro de las dimensiones a ser abordadas para el logro de los

objetivos de la investigación se encuentran los tipo de riesgo, en este sentido

es importante destacar que el riesgo financiero a los fines del estudio, se

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

61

interpreta como la incertidumbre directamente asociada al rendimiento de

una inversión, esto en función a la posibilidad de que la empresa no esté en

capacidad de hacer frente a sus obligaciones en un momento especifico, ya

sea al pago de los intereses o a las diferentes deudas.

A juicio de Gitman (2008), hay una cosa clara en este tema del riesgo

financiero, cuanto mayor sea la deuda de la empresa en relación con su

tamaño y cuanto más alta sea la tasa de interés que debe pagar por dicha

deuda, mayor es la probabilidad de que la suma de los intereses más la

amortización se convierta en un problema para la organización al no poder

hacer frente a dichos pagos. Esto llevará consigo otro efecto negativo, y es

que el valor de mercado de la empresa fluctuará más.

Toda organización en su diario accionar se ven expuestas a múltiples

tipos de riesgos, donde se concentran la mayoría de los estudios del tema,

en consecuencia, permite abordarlos teniendo en cuenta las valoraciones de

los diferentes autores. De esta manera, en aproximación y relación a

escritores como: De Lara (2008), Gitman (2008), Jorion (2008) y la

Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras, presentan la

siguiente clasificación:

2.1.2.1. RIESGO DE MERCADO

En la secuencia de indicadores dispuestos para el estudio de la variable

el riesgo financiero, se considera que es la exposición a un cambio adverso

en el valor de mercado de un instrumento financiero causado por un cambio

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

62

en los precios del mercado o tasas. La gestión de riegos de mercado es una

parte integral de la unidad de gestión de riesgo, la cual es independiente del

área de negocios y es responsable de administrar el riesgo de la institución

de una manera efectiva y oportuna.

Para De Lara (2008), es la pérdida que puede sufrir un inversionista

debido a la diferencia en los precios que se registran en el mercado o en

movimientos de los llamados factores de riesgos. La Superintendencia de

banco y otras instituciones financieras (2003), lo definen como la factibilidad

de que ocurran pérdidas en el valor de las posiciones mantenidas (activas y

pasivas) como consecuencia de movimientos adversos en las variables de

mercado (tipo de interés, tipos de cambio y precios o cotización de títulos).

Por otra parte, Jorión (2008), lo define como los cambios que se originan

en los precios de los de los activos y pasivos financieros; puede definirse

como la pérdida que sufre un inversionista debido a la diferencia en los

precios que se registran en el mercado o en movimientos de los llamados

factores de riesgos (tasas de interés, tipos de cambio, entre otros).

Sumado a lo anterior Gitman (2008), señala que el riesgo de mercado es

la posibilidad de que el valor de una inversión disminuya debido a factores de

mercado independiente de la inversión, como acontecimientos económicos,

políticos y sociales. En este sentido, cuanto más responde el valor de una

inversión al mercado mayor es su riesgo y viceversa.

En función al criterio expuesto por De Lara (2008), Jorion (2008), Gitman

(2008) y la Superintendencia de banco y otras instituciones financieras

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

63

(2003), se tiene que el riesgo de mercado es la posibilidad que una inversión

disminuya debido a factores de mercado independiente de esta misma,

siendo este factor de suma importancia para el análisis de la variable en

estudio. Por lo tanto, se plantea para esta investigación disponer del criterio

de Jorion (2008), en función a la especificación que este brinda al respecto.

Argumenta por su parte la investigadora que el riesgo de mercado es la

posibilidad de que la cartera sufra pérdidas por las fluctuaciones en los

factores de riesgo del mercado, por lo tanto, la posibilidad de incurrir en

pérdidas e, incluso, en la disminución del valor económico del patrimonio,

como consecuencia de cambios en el precio de los instrumentos financieros

en los que se mantienen posiciones dentro o fuera del balance.

2.1.2.2. RIESGO DE LIQUIDEZ

Otro de los indicadores establecidos para el estudio lo constituye el

riesgo de liquidez, interpretado como la contingencia de que una

organización incurra en pérdidas excesivas por la enajenación de activos a

descuentos inusuales y significativos, con el propósito de disponer

rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones

contractuales.

Sobre este particular, De Lara (2008), lo define como a las pérdidas que

puede sufrir una institución al requerir una mayor cantidad de recursos para

financiar sus activos a un costo posiblemente inaceptable. Los bancos son

muy sensibles a las variaciones en las tasas de interés en el manejo de

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

64

activos y pasivos. En consecuencia los riesgos de liquidez se derivan de que

los pagos y cobros no coinciden ni en volumen ni en periodicidad, lo que

puede generar superávit o déficit de tesorería. El riesgo de liquidez de una

empresa será mayor si sus activos líquidos a corto plazo son menores que

sus obligaciones en el mismo periodo.

De igual manera De Lara (2008), señala que estos tipos de riesgos

asumen dos formas: liquidez mercado/producto y flujo de efectivo de

financiamiento, el primero se presenta cuando una transacción no puede ser

llevada a los precios que prevalecen en el mercado debido a una baja

operatividad en el mismo, mientras que, el segundo se refiere a la

incapacidad de conseguir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo

que puede forzar a una liquidación anticipada, transformando las pérdidas en

papel a pérdidas realizadas. En cualquier caso la relación entre las

obligaciones permitirá calcular la salud financiera a corto plazo de la misma.

La Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras (2003),

definen el Riesgo de Liquidez como aquel que se manifiesta por la

incapacidad de las instituciones financieras para comprar u obtener de algún

otro modo los fondos necesarios, ya sea incrementando los pasivos o

convirtiendo activos, para cumplir sus obligaciones en y fuera del balance en

la fecha de vencimiento, sin incurrir en pérdidas inaceptables.

Para Patiño (2012), se denomina liquidez la mayor o menor facilidad

para poder comprar o vender un activo y por ello, poder recuperar la

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

65

inversión transformándola en dinero de forma inmediata. A mayor volumen

en las compra-ventas del activo, mayor será su liquidez y mejores las

opciones para el inversor, sabiendo que lógicamente en la actualidad el

activo con mayor liquidez en el mercado es el dinero. Riesgo de Liquidez.

Posibilidad de que una sociedad no sea capaz de atender a sus

compromisos de pago a corto plazo.

Además Patiño (2012), afirma que las entidades financieras deben

resolver diariamente la estimación de la cantidad de dinero que deben

mantener en efectivo para atender todas sus obligaciones a tiempo. Entre

estas obligaciones se pueden citar la recuperación de la cartera de sus

proveedores de fondos, ya sea al final del término de un depósito a plazo, o

cuando el cliente de cuenta de ahorro o corriente los requiera. El Riesgo de

liquidez se produce cuando una entidad a corto plazo no tiene liquidez

suficiente para atender este tipo de pagos.

Por otra parte Pajares (2011), al hablar de riesgo de liquidez o de

financiación, nos referimos al hecho de que una de las partes, de un contrato

financiero, no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir sus

obligaciones, a pesar de disponer de los activos y la voluntad de hacerlo.

Uno de los problemas es no poder vender dichos activos con rapidez y al

precio adecuado.

Asume así mismo el citado autor que el riesgo de liquidez se estructura

por los activos y pasivos líquidos de los saldos contables a una fecha

determinada y con ello es factible realizar una comparación de niveles de

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

66

liquidez que denoten el nivel de cobertura frente a las obligaciones. Las

instituciones financieras se ven obligadas a calcular la cantidad de dinero en

efectivo que deben mantener para poder cubrir sus obligaciones y evitar

situaciones de iliquidez que pueden conducirlas a grandes pérdidas, lo que

representa un riesgo determinable.

Así mismo, deben realizar un análisis clasificatorio de los flujos de

capital e intereses de los activos y pasivos, en períodos de tiempo y de

acuerdo a su vencimiento, de tal forma de nunca desatender el cumplimiento

de obligaciones. En el supuesto de existir un desfase entre estos elementos,

se dice que la institución se encuentra descalzada. El descalce o iliquidez,

puede significar la percepción de insolvencia por parte de los clientes y ello

conduce usualmente a corridas de depósitos, que generalmente

desestabilizan el sistema financiero.

Los postulados de De Lara (2008), La Superintendencia de Bancos y

otras instituciones financieras (2003), Patiño (2012) y Pajares (2011),

concretan que el riesgo de liquidez se refiere a la pérdida de la capacidad de

una institución para hacer frente a sus compromisos contractuales y obtener

los recursos necesarios con el fin de llevar a cabo sus estrategias de negocio

a un costo aceptable.

A los fines del presente estudio se dispondrán de las consideraciones

establecidas por La Superintendencia de Bancos y otras instituciones

financieras (2003), en base a que se trata del ente de coordinación de esta

área. Para el caso de la investigadora, este representa la incertidumbre

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

67

sobre la capacidad de una entidad para corresponder a los cobros y pagos,

contractuales y no contractuales, fundamentales para transmitir una imagen

de suficiencia en su desempeño.

2.1.2.3. RIESGO CREDITICIO

Así mismo, el indicador destinado al estudio, como es el riesgo

crediticio señalado como la posibilidad o probabilidad de pérdidas ante el

incumplimiento de un cliente o contraparte de sus obligaciones financieras o

contractuales con una entidad bancaria. Según la SUDEBAN (2003), es la

posibilidad de que se produzcan pérdidas como resultado del incumplimiento

de pago de clientes y/o contrapartes, con el contrato estipulado. Este riesgo

se encuentra no sólo en préstamos sino también en otras exposiciones

dentro y fuera del balance como garantías, aceptaciones, entre otros.

De acuerdo a García y Gutiérrez (2005), el riesgo de crédito ha sido

tradicionalmente la incertidumbre más significativa que las entidades

financieras asumen como consecuencia de su actividad. Este concepto se ha

implementado recientemente en la industria bancaria, en donde han iniciado

a medir el riesgo de crédito de su portafolio, debido a estos nuevos

conceptos es que se ha iniciado a utilizar los conceptos de manejo de riesgo

utilizando la herramienta del VAR (value at risk) en donde podían medir el

riesgo que podía sufrir su portafolio, luego de poder medirlo sería posible el

manejarlo o administrarlo, también permitiría mejorar el portafolio de forma tal

de disminuir su riesgo general.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

68

Por otra parte Jorión (2008), establece este tipo de riesgo como la

posible pérdida que se genera a consecuencia del incumplimiento de pago o

de las obligaciones contractuales de las contrapartes con las que se realizan

negocios financieros. La falta de diversificación del riesgo crediticio ha sido

una de las principales razones de las quiebras bancarias. El dilema es que

los bancos tienen una ventaja comparativa en dar préstamos a entidades con

los cuales ya tienen una relación, por la tanto crean concentraciones

excesivas en sectores geográficos o industriales.

A partir de los postulados de los autores García y Gutiérrez (2005),

Jorion (2008) y SUDEBAN (2003), es posible establecer que estos coinciden

en que el riesgo crediticio se considera como la pérdida potencial ocasionada

por el hecho de que un deudor incumpla con sus obligaciones de acuerdo

con los términos establecidos.

Así mismo, en la necesidad de establecer el autor base para este

aspecto, se considera oportuno disponer del criterio de la SUDEBAN (2003),

en función a que esta logra una mayor especificación del término y especifica

los aspectos que se encuentran inmersos para con la temática. En cuanto al

planteamiento de la investigadora, se puede entender como la pérdida

potencial que tiene una empresa cuando las partes involucradas están poco

dispuestas o impedidas para cumplir con las obligaciones contraídas, en una

operación que lleva implícito un compromiso de pago.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

69

2.1.2.4. RIESGO OPERACIONAL

En ocasión del indicador planteado para el desarrollo de la investigación

se tiene que el riesgo operacional es aquel que puede provocar pérdidas

debido a errores humanos, procesos internos inadecuados o defectuosos,

fallas en los sistemas y como consecuencia de acontecimientos externos, por

lo cual es de alta posibilidad en toda organización.

Según la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras

(2003), es la probabilidad de daños potenciales y pérdidas motivados a las

formas de organización y a la estructura de sus procesos de gestión,

debilidades en los controles internos, errores en el procesamiento de

operaciones, fallas de seguridad e inexistencia o desactualización en sus

planes de contingencias del negocio.

Así como, la potencialidad de sufrir pérdidas inesperadas por sistemas

inadecuados, fallas administrativas, eventos externos, deficiencias en

controles internos y sistemas de información originadas, entre otros, por

errores humanos, fraudes, incapacidad para responder de manera oportuna

o hacer que los intereses de la institución financiera se vean comprometidos

de alguna u otra manera.

Según lo expuesto por De Lara (2010), define el riesgo operacional

asociado con fallas en los sistemas, procedimientos, en los modelos o en las

personas que manejan dichos sistemas. De igual manera relaciona con

pérdidas por fraudes, por mal funcionamiento de los sistemas de información

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

70

y control interno, o por falta de capacitación de algún empleado en la

organización.

Según Gitman (2008), lo define como el riesgo que corre una empresa

si no puede cubrir sus costos operativos. Es decir, que los accionistas de una

empresa aceptarán una inversión siempre que no se afecte la capacidad de

cubrir sus costos de operación. También es conocido como riesgo de

negocio.

Los diversos autores lo refieren como las pérdidas potenciales que

sufre la empresa a causa de fallas administrativas, utilización de un sistema

inadecuado, fraude, controles internos defectuosos, error humano, entre

otros. Incluye el riesgo de ejecución, tecnológico y de modelo, por lo cual son

de potencialidad en las organizaciones.

Para Gitman (2008), el primero ocurre cuando se falla en la ejecución

de alguna operación, conduciendo a retrasos o costosas penalizaciones, el

segundo, relacionado con las fallas de sistemas, la necesidad de protegerlos

de accesos no autorizados, pérdidas ocasionadas por desastres naturales o

por accidentes que involucran a personas claves, el tercero, proviene de los

defectos del modelo para valuar posiciones.

En conclusión, la mejor protección contra este tipo de riesgo consiste en

la redundancia de sistemas, definición clara de responsabilidades, fuertes

controles internos, planificación regular de contingencias, modelos sujetos a

evaluaciones independientes utilizando los precios del mercado cuando

estén disponibles.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

71

Por otra parte Pajares (2011) argumenta que el riesgo de pérdida,

incluyendo daño a la reputación, causada por procesos internos inadecuados

o fallidos, o por personas o sistemas, o por eventos externos". Es la

posibilidad de que se produzcan pérdidas debido a eventos originados en

fallas o insuficiencia de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y

en la presencia de eventos externos imprevistos.

Por lo tanto, el riesgo operacional reúne una variedad de riesgos

relacionados que afectan la capacidad de la institución para responder por

sus compromisos de manera oportuna, o que comprometen sus intereses

(deficiencias de control interno; sistemas, procesos y procedimientos

inadecuados; errores humanos y fraudes; fallas en los sistemas informáticos;

ocurrencia de eventos externos o internos adversos).

En la consideración de la Superintendencia de Bancos y otras

Instituciones Financieras (2003), De Lara (2010), Gitman (2008) y Pajares

(2011), el riesgo de pérdida debido a factores endógenos, es decir la pérdida

provocada por errores en los procesos, errores del personal o en los

sistemas internos o externos. A los fines del estudio, se sumen las

especificaciones de Superintendencia de Bancos y otras Instituciones

Financieras (2003), así mismo, la investigadora plantea que el riesgo es un

consecuente de la ejecución de las actividades la cuales se exponen a una

variedad de factores como los relativos al personal, métodos, sistemas entre

otros.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

72

2.1.2.5. RIESGO PAÍS

Este importante aspecto del riesgo ha sido considerado dentro de los

indicadores del estudio, señalando que el riesgo país es un indicador sobre

las posibilidades de un país de no poder cumplir en los términos establecidos

con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses. De

acuerdo con De Lara (2010), el riesgo país se define como todo riesgo

inherente a operaciones transnacionales, en particular, a las financiaciones

desde un país a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las

operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio

exterior, de las compañías multinacionales, sobre todo, de las operaciones

bancarias internacionales.

En este orden de ideas, para el citado autor, los banqueros pronto

descubrieron que financiar a los clientes en otros países significa enfrentar

una serie de problemas nuevos y distintos, para hacerlo, deben estudiar las

características políticas, económicas, sociales e incluso psicológicas de los

países con los que intenta establecer relaciones, asimismo, deben estudiar

los aspectos legales y fiscales existentes en otras naciones para lograr una

visión completa de la realidad.

De igual manera, el riesgo país, se sintetiza como el riesgo de una

inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un

cierto país: el mismo es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada

inversionista tenga de las condiciones establecidas en el país. Cualquier

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

73

evaluación de este tipo de riesgo expresa el nivel de probabilidad de sufrir

una pérdida, ante lo cual existe una mayor necesidad de reducir o evitar las

consecuencias de dicha pérdida.

Para Schefer: (2010), el riesgo país es un índice que intenta medir el

grado de riesgo que entraña un país para las inversiones extranjeras. Los

inversores, al momento de realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir,

buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el riesgo,

esto es, la probabilidad de que las ganancias sean menor que lo esperado o

que existan pérdidas.

Para el citado autor, en términos estadísticos, las ganancias se suelen

medir usualmente por el rendimiento esperado, y el riesgo por la desviación

estándar del rendimiento esperado. Debido a la gran cantidad de información

disponible y al costo de obtenerla, a problemas de información imperfecta y

asimetrías de información, principalmente a que es imposible adivinar el

futuro, es imposible saber con exactitud cuál es el rendimiento esperado y la

desviación estándar de una inversión.

Sin embargo, para disminuir el costo de obtener la información,

aprovechando las economías de escala existentes en la búsqueda de

información, se elaboran índices. El índice de riesgo país es un indicador

simplificado de la situación de un país, que utilizan los inversores

internacionales como un elemento más cuando toman sus decisiones.

Señala Domínguez. (2010) que el riesgo-país, es provocado por el

grado de solvencia (o insolvencia) del total de contrapartidas que pertenecen

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

74

a un área geopolítica legalmente definida como Estado. El Riesgo País es un

índice que permite a los inversionistas cuantificar el grado de inseguridad

que presenta un país a la hora de invertir.

A juicio de Domínguez. (2010) antes de colocar una inversión en el

mercado los inversionistas toman criterios que les ayudan a definir la tasa

interna de retorno de una inversión, es por esa causa que el índice de riesgo

país cumple un papel importante para las inversiones y el desarrollo de un

país, ya que la inversión es un componente de la demanda agregada, si esta

se expande influye en la economía de manera positiva porque es un

generador de empleo.

Los postulados de los autores De Lara (2010), Schefer: (2010),

Domínguez. (2010) concretan que se trata de una medida de la probabilidad

de que un país incumpla las obligaciones financieras correspondientes a su

deuda externa. En consideración a la conceptualización del termino se

disponen de los criterios de De Lara (2010), el cual establece la razón de

esta posibilidad en el sector de la banca desde una perspectiva situacional

de país. En el criterio de la investigadora tiene que ver con la eventualidad de

que un Estado o país se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus

obligaciones con algún agente extranjero.

2.1.2.6. RIESGO DE TASAS DE INTERÉS

En el desarrollo de este indicador dispuesto para el estudio de la

dimensión tipos de riesgos financieros, el relacionado con las tasas de

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

75

interés, describe el riesgo de que el valor de títulos de renta fija puedan

cambiar debido a una alteración en el nivel absoluto del tipo de interés, en el

diferencial dos tipos de interés, en la curva de rendimiento o en cualquier otro

aspecto relacionado con los tipos de interés.

Por su parte, SUDEBAN (2003), lo define como la afectación de la

situación financiera de una institución por posibles pérdidas derivadas de

movimientos adversos en las tasas de interés. Este riesgo impacta en las

ganancias y el valor económico de sus activos, obligaciones e instrumentos

fuera del balance.

De acuerdo con Miller-Pulsinelli (2006), el riesgo de tasa de interés es

la posibilidad de que el instrumento disminuya en valor ante un alza en las

tasas de interés. Este riesgo es inherente a las deudas pactadas a tasa fija

(bonos, hipotecas). Para un determinado plazo de vencimiento, distintos

bonos devengarán diferentes tasas de interés si se encuentran sujetos a

distinto riesgo de incumplimiento, diferente grado de liquidez o un tratamiento

tributario diferente.

Sin embargo Gitman (2008) describe las interacciones entre

proveedores así como con los demandantes de fondos en los mercados

financieros que afectan las tasas de interés. Las tasas de interés

(rendimientos) requeridas por los proveedores de fondos también dependen

del riesgo percibido de un activo. La prima de riesgo consta de varios

componentes relacionados con el emisor además con la emisión, entre ellos

los riesgos de la tasa de interés, de liquidez y los riesgos puramente

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

76

específicos de la deuda: riesgo por incumplimiento, riesgo de vencimiento y

riesgo de cláusula contractual.

Resulta claro, que una empresa está sujeta al riesgo de tasa de interés,

tanto si tiene superávit de fondos para invertir, como si tiene déficit o escasez

de dinero lo que la convierte en prestataria, en cualquier caso, ante altas

tasas de interés busca un rendimiento total mejor al invertir su excedente o

en caso contrario que se convierta en prestataria buscar la tasa de interés

más baja con períodos de tiempo más largo.

Considerando las bases anteriores y las diversas definiciones del

término, el riesgo de tasa de interés se refiere a la posibilidad de pérdidas

futuras en el conjunto de cuentas del balance, como consecuencia del

vencimiento diferente a las operaciones activas, pasivas y de fuera del

balance ante movimientos contrarios en el tipo de interés. Para la

investigadora este tipo de riesgo es un cambio en las tasas de interés el cual

ocasiona que el valor de las inversiones de ingreso fijo se incremente o

caigan generando una perdida.

2.1.2.7. RIESGO CAMBIARIO

En la secuencia de los indicadores dispuestos para el estudio de la

dimensión tipos de riesgos financieros, el riesgo cambiario es la variación

que puede sufrir el valor de la divisa entre la fecha en que se asume un

compromiso de pagar una deuda en el extranjero (en el caso del importador)

o de recibir ingresos del extranjero (en el caso del exportador).Por su parte,

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

77

la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (2003), lo

define como aquel derivado de las fluctuaciones de las paridades de las

divisas al que se exponen las instituciones financieras cuando fijan sus

contratos en monedas diferentes al bolívar.

Por otra parte, Gitman (2008), establece que este ocurre con exposición

de los flujos de efectivo futuros esperados a fluctuaciones en el tipo de

cambio de divisas. Asimismo, García (2006), lo define como la variabilidad de

la situación patrimonial y de la rentabilidad en función de las fluctuaciones de

los tipos de cambios de las divisas respecto a la posición en que se

encuentran las mismas, especialmente por los créditos, deudas y valores

aplazados.

Tal como lo plantea el citado autor, la exposición a este tipo de riesgo

está ligada a gran número de operaciones como exportaciones,

importaciones, préstamos en divisas, inversiones directas en el extranjero,

entre otros. A su vez esa exposición puede originarse de diversas maneras;

por ello se dice que existe exposición contable o de conversión, exposición

de transacción, exposición económica.

Para Domínguez. (2010) Riesgo Cambiario riesgo de pérdida debido a

movimientos de los tipos de cambio. Se deriva del desconocimiento del

precio de una divisa en para realizar una transacción. Concretamente, el

riesgo de tipo de cambio se plasma por movimientos en el tipo de cambio en

sentido contrario al esperado. Dentro de este esquema de fluctuaciones

entre los tipos de cambio las variaciones en el valor de una moneda en

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

78

términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario que afectan a la

riqueza total del agente económico que mantiene posiciones en moneda

extranjera.

El riesgo cambiario es la variación que puede sufrir el valor de la divisa

entre la fecha en que se asume un compromiso de pagar una deuda en el

extranjero (en el caso del importador) o de recibir ingresos del extranjero (en

el caso del exportador). Para protegerse de esa variación del valor del tipo de

cambio, la alternativa más utilizada es el forward, una cobertura de riesgo

cambiario que otorgan los bancos de manera gratuita. El forward consiste en

que el exportador puede acordar con un banco venderle las divisas que

recibirá de una operación de exportación en una fecha determinada y con un

tipo de cambio fijo.

Según el criterio de Pajares (2011), este riesgo hace referencia a las

variaciones que sufre una moneda en relación a otra, es decir, a posibles

devaluaciones o revalorizaciones y al efecto negativo que éstas tienen en los

mercados financieros tanto nacionales e internacionales. El citado tipo de

riesgo tiene importancia especial debido a la era globalizada en la que se

ubica, donde cualquier cambio que sufren las monedas fuertes afectan a la

totalidad del escenario internacional.

De acuerdo a las diferentes definiciones realizadas por los autores

antes mencionados se dice entonces que el riesgo del tipo de cambio es la

probabilidad de variabilidad que sufre el tipo de cambio de cualquier divisa

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

79

respecto a las demás que hace que sea diferente en cada momento en el

mercado, este es asumido al negociar divisas o al mantener posición en

monedas diferentes del país de origen; por ello, afecta la posición

competitiva de la empresa frente a sus rivales bien sea en el mercado

nacional o internacional. Para la investigadora, se considera como el más

conocido y visible de los riesgos financieros empresariales debido a la

facilidad con que se miden sus consecuencias.

2.1.2.8. RIESGO LEGAL

Otro de los indicadores que se plantearon para el estudio de los riesgo

financieros es el de tipo legal, sobre este puede afirmarse que es el riesgo de

pérdida debido a la no exigibilidad de acuerdos contractuales, procesos

legales o sentencias adversas. Según la Superintendencia de bancos y otras

Instituciones Financieras (2003), es la contingencia de pérdida que emana

del incumplimiento de la institución financiera con las leyes, normas,

reglamentos, prácticas prescritas o normas de ética de cualquier jurisdicción

en la que lleva a cabo sus actividades.

De Lara (2008), lo define como a la pérdida que se sufre en caso de

que exista incumplimiento de una contraparte y no se pueda exigir, por la vía

jurídica, cumplir con los compromisos de pago. Se refiere a operaciones que

tengan algún error de interpretación jurídica o alguna omisión en la

documentación.

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

80

En resumen se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad

legal o regulatoria para realizar una transacción; se puede definir como la

posible pérdida debida al incumplimiento de las normas jurídicas y

administrativas aplicables, a la emisión de resoluciones administrativas o

judiciales desfavorables.

Para Feria (2011) el riesgo legal surge de violaciones e incumplimientos

con las leyes, reglas y prácticas, o cuando los derechos y obligaciones

legales de las partes respecto a una transacción no están bien establecidos.

Dada la relativa nueva naturaleza de muchas de las actividades de banca

electrónica, los derechos y obligaciones de las partes respecto a estas

transacciones son, en algunos casos, inciertas. Otra fuente de riesgo legal es

la asociada a la protección de la privacidad.

En las consideraciones de la Superintendencia de bancos y otras

Instituciones Financieras (2003), De Lara (2008) y Feria (2011) establecen

que se trata dela posibilidad de ser sancionado, multado u obligado a pagar

daños punitivos como resultado de acciones supervisoras o de acuerdos

privados entre las partes. Se asume para este caso las consideraciones

emitidas por la Superintendencia de bancos y otras Instituciones Financieras

(2003), mientras que la investigadora refiere que este tipo de riesgo deriva en

todo caso por las acciones que se asumen en contra de una de las partes

con las cuales se celebró un compromiso pero no fue debidamente

correspondido.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

81

2.1.3. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

En las consideraciones del estudio, la dimensión métodos para la

medición de riesgos financieros, permitirá conocer la ruta de trabajo que ha

de seguirse para concretar tal acción dentro de un esquema claro y

reglamentado. El estudio del riesgo permite a la persona analizar y evaluar

aquellos eventos, tanto internos como externos, que pueden afectar o

impedir el cumplimiento de sus objetivos, por esta razón, se deben

emprender las acciones necesarias de protección y aseguramiento contra los

efectos ocasionados por la ocurrencia de los mismos.

Sobre este particular, Martínez (2007), considera que el riesgo esta

inevitablemente ligado a la incertidumbre que se tiene sobre eventos futuros,

lo que hace que resulte imposible eliminarlo, sin embargo, se debe

enfrentarlo, máxime cuando se trata de riesgo financiero, el cual se ha de

administrar adecuadamente identificando sus orígenes y el grado en que

está afectando, para elegir las mejores maneras disponibles de minimizarlo.

Uno de los problemas para el análisis adecuado del riesgo es su medición a

través de indicadores que sinteticen adecuadamente el nivel de riesgo que

sean sensibles a los factores del entorno que lo producen, el citado autor

plantea que se han desarrollado para ello dos métodos, los cuales son:

2.1.3.1. ANÁLISIS DE ESCENARIOS

En los indicadores establecidos dentro del contexto teórico, se destaca

el análisis de escenarios como método para medición de riesgos financieros,

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

82

En el ámbito financiero se han desarrollado diferentes herramientas de

análisis del riesgo, no obstante, no todas se adaptan adecuadamente a las

particularidades del área y en algunos casos es necesario redefinirlas o

rediseñarlas antes de aplicarlas al sector en cuestión.

Para Martínez (2007), consiste en seleccionar unas pocas situaciones

consideradas desfavorables y estimar las pérdidas asociadas, en general, sin

tomar en cuenta las probabilidades de ocurrencia. Fue el primer

planteamiento desarrollado y todavía resulta útil e insustituible para

contemplar situaciones de crisis muy probables pero no imposibles; sin

embargo es una medida complementaria a otras caracterizaciones de riesgo,

por presentar serias deficiencias:

a. Los escenarios: se eligen en forma subjetiva, lo cual impide alcanzar

la homogeneidad necesaria para comparar los niveles de riesgo en distintos

instantes; y entre diferentes actividades y negocios.

b. No se llegaría a conocer la probabilidad de sufrir cierto nivel de

pérdidas, incluso si se determinara la probabilidad de cada uno de los

escenarios analizados, ya que para ello sería necesario contemplar la

totalidad de los escenarios que ocasionarían pérdidas similares.

Refiere Otero (2010), que el análisis de escenarios es una de las

herramientas más interesantes de las que dispone el asegurador para medir

y analizar el riesgo inherente a una determinada cartera de seguros e

inversión. El motivo radica en que a través de la simulación se puede

considerar la aleatoriedad del cashflow, las opciones que incorporan los

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

83

productos y la modelización de diferentes riesgos financieros en los que se

exponen las organizaciones.

Por su parte Martín (2011), argumenta que se trata de la técnica la cual

permite llevar a cabo la valoración de los proyectos de inversión

considerando que una o más de las variables que se utilizan para la

determinación de los flujos netos de caja no son variables ciertas, sino que

pueden tomar varios valores, lo que dará lugar a la consideración de diversos

escenarios. Por tanto la utilización de esta técnica permite introducir el riesgo

en la valoración de los proyectos de inversión.

Asevera el citado autor, que el hecho de que los flujos netos de caja

que se generan en un proyecto de inversión, o incluso la duración de los

mismos, no sean variables ciertas, dado que su cálculo se basa en

estimaciones, hace que el análisis de los proyectos de inversión en

condiciones de certeza no sea suficiente y deba ser completado teniendo en

consideración el riesgo.

Establece además Martín (2011), que la definición de los escenarios

posibles se hace basándose en las distintas concreciones que pudieran

tomar a lo largo de la vida del proyecto de inversión una serie de variables,

manteniéndose el resto constantes. Variables tales como la duración del

proyecto de inversión, la inversión inicial, o la evolución de los ingresos o de

los gastos operativos, pueden verse afectadas por factores ajenos externos

al proyecto de inversión, así como por la evolución de la coyuntura

económica. De esta forma, dependiendo del valor que tomen estas variables,

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

84

los Flujos Netos de Caja (FNC) asociados al proyecto de inversión objeto de

análisis variarán según las condiciones.

Los autores Martínez (2007), Otero (2010) y Martín (2011), señalan que

el análisis de escenarios es un proceso de análisis de posibles eventos

futuros, considerando los resultados alternativos posibles, por lo tanto, es un

método principal de proyecciones, no trata de mostrar una imagen exacta del

futuro. A los fines del presente estudio, se dispone del criterio de Otero

(2010), en base a las especificaciones que este logra sobre el punto. Para la

investigadora, el alcance de posibles resultados futuros es observable

gracias a lo expresado en este método.

2.1.3.2. TÉCNICAS DE PROBABILIDAD

Para el caso del indicador técnicas de probabilidad, referido en el

estudio como uno de los métodos para la medición del riesgo financiero,

establece, el principio fundamental en este permite una manera general para

contar el número de posibles arreglos de objetos dentro de un solo conjunto

o entre carios conjuntos. Las técnicas de probabilidad son aquellas que son

usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar.

Para Martínez (2007), son de reciente difusión y han permitido salvar

los problemas anteriores ayudando a construir tablas donde se recoge el

importe de cada una de las pérdidas posibles, junto con la probabilidad de

que se alcance dicho nivel (mediante una distribución de probabilidad de

pérdidas). Estas técnicas permiten evaluar riesgos de forma homogénea a

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

85

través de una medida común, como lo es la técnica del valor en riesgo, que

conduce al conocimiento del capital necesario para llevar a cabo un negocio.

De acuerdo a Martínez (2007), es posible aludir, que la técnica de

escenarios es una medida subjetiva que consiste en elaborar portafolios para

el éxito de los procesos de crecimiento sobre la base de supuestos valores

moderados o extremos que puedan tomar los factores de riesgos, tales como

tasas de interés, tipo de cambio, precios, no considerados normales dentro

del mercado, para evaluarlos y seleccionar.

Según el citado autor, los resultados obtenidos la mejor alternativa

posible; mientras que con la técnica de probabilidad es permisible utilizar el

método de valor en riesgo (VAR), para tener una idea de la pérdida en que

se pueda incurrir en cierto periodo de tiempo, asignando probabilidades a las

posibles pérdidas potenciales. Ambos métodos aunque subjetivos permiten

medir el riesgo para un análisis adecuado del mismo, contribuyendo de esta

manera al mejoramiento de la rentabilidad de la organización que la aplica.

A juicio De Lara (2008), señala que la teoría de probabilidades tiene

como problema general describir mediante un modelo matemático cada tipo

de fenómeno aleatorio, mientras que la inferencia estadística tiene planteado

el problema inverso, es decir, a partir del conocimiento de una parte del

hecho pretende establecer sus propiedades, para lo cual forzosamente debe

utilizar algún modelo probabilístico que describa el fenómeno. Es esta

dependencia de la estadística con la teoría de probabilidad lo que justifica

profundizar el estudio de esta última.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

86

Manifiesta De Lara (2008), que es por ello que la probabilidad es un

valor numérico que cuantifica la posibilidad o factibilidad de ocurrencia de un

resultado determinado dentro de un conjunto de resultados posibles”. A un

resultado imposible de ocurrir se le asigna una probabilidad de 0, si por el

contrario es segura su ocurrencia, se establece una probabilidad de 1. A las

probabilidades intermedias se les relacionan valores entre 0 y 1.

Los autores planteados para la desarrollar este aspecto, coinciden que

la medición de la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto que el

mismo tendría en una gestión, este impacto se mide en el Beneficio obtenido

en el ejercicio y el Valor Actual Neto de la organización. Se dispone del

criterio de Martínez (2007) para la conceptualización del término. En cuanto

al criterio de la investigadora, el método probabilístico considera que se

pueden asociar las variables con una distribución de probabilidades.

2.1.3.3. VALOR EN RIESGO

En cuanto al indicador valor en riesgo, es una metodología de amplio

uso para la medición de riesgo de mercado de un activo. Para López (2009)

la técnica del Valor en Riesgo o Value at Risk (VaR), es una metodología que

permite homogeneizar el cálculo de los diferentes riesgos que acontecen en

una empresa. Si el riesgo se define como la probabilidad de obtener un

resultado diferente al esperado, los factores de los que dependerá serán, la

posición de la entidad, el factor de riesgo considerado y el período de tiempo

de cálculo.

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

87

De esta forma, López (2009) señala que el VaR pretende establecer

cuantitativamente en unidades monetarias el riesgo, definiéndolo como la

pérdida máxima probable en una posición, durante un intervalo concreto,

según las condiciones del mercado donde se negocia el factor de riesgo. El

conocimiento de la cuantía máxima de la pérdida que puede derivarse como

consecuencia de la exposición de una determinada institución frente al riesgo

de mercado', interesa tanto desde el punto de vista del control y limitación de

los riesgos, como desde la perspectiva de evaluación de los rendimientos

que, ligados a dicha exposición, se obtengan.

Así mismo, el citado autor argumenta que el Valor en Riesgo (VaR)

aporta una cuantificación para la mencionada pérdida, asociándola a un

grado de confianza estadística conocido. En este sentido, el VaR de una

cartera puede ser definido como la máxima pérdida que, con un nivel de

fiabilidad estadística determinado, puede experimentar el valor de la misma a

lo largo de un período temporal concreto (período de tenencia o

mantenimiento), durante el cual las posiciones permanecen inalteradas.

Para López (2009), la metodología VaR constituye el desarrollo natural

de la Teoría de Carteras de Markowitz de los años cincuenta. El VaR puede

entenderse de diversas maneras, cada una de las cuáles constituye una

definición para su estudio:

1. Cuantía máxima de dinero que puede perderse en un período para

un nivel específico de confianza.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

88

2. Procedimiento numérico, estadístico o matemático que genera un

VaR monetario.

3. Metodologías o conjunto de procedimientos que permiten estimar el

valor monetario del riesgo.

4. Técnica de gestión del riesgo, que conlleva una reestructuración de

la entidad y de sus posiciones, en función del binomio rendimiento-riesgo,

medido este último en términos VaR.

Según Gitman (2008) define el Valor en Riesgo como el valor máximo

de pérdidas por mantener el actual portafolio de posiciones con un nivel

específico de probabilidad (nivel de confianza) durante un periodo

determinado de tiempo. Es el método más generalizado de medir y estimar el

riesgo de mercado total al que una entidad se ve expuesta. La metodología

VAR busca un único valor que totaliza y engloba el riesgo de mercado a que

se está expuesto en las diferentes posiciones, en un solo número.

Para Lara (2008), supone que Valor en Riesgo (VaR) es la aplicación

de las leyes de la probabilidad a la gestión de carteras con el objeto de

cuantificar: La pérdida máxima esperada de la cartera para un porcentaje de

probabilidad y el rendimiento mínimo esperado de la cartera para una

probabilidad dada.

Los criterios de los autores López (2009), Gitman (2008), Lara (2008),

hacen énfasis a que Valor en Riesgo (VaR), es un método para cuantificar la

exposición al riesgo de mercado, utilizando técnicas estadísticas

tradicionales. A los fines del estudio, se dispone de lo planteado por López

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

89

(2009), en función a las especificaciones que brinda sobre este elemento.

Para la investigadora, se trata de la máxima pérdida de una cartera o un

activo en una organización.

2.1.3.4. MÉTODO ESTÁNDAR

Para el caso del indicador método estándar mide la exposición al riesgo

en función de la contraparte o emisor, con base en ponderaciones asignadas

por calificadoras externas y aumenta el número de categorías disponibles

para la clasificación de los créditos. En el acuerdo de Basilea II (2006), el

método estándar se define como aquel que establece ponderaciones fijas

según las categorías establecidas, a aplicar a las exposiciones (netas de

provisiones específicas), cuyo riesgo es evaluado por calificadoras de riesgo

externas y organismos de créditos admitidos por el supervisor.

Así mismo, el método estándar incluye los lineamientos para que los

supervisores puedan determinar la elegibilidad de una agencia de

calificación. La calificación externa es opcional para los créditos a empresas

y si un banco opta por no hacerlo, la ponderación de riesgo en ese caso es

del 100%.

Por su parte Herrera (2007), índica que es una revisión del método del

acuerdo de 1988 para el riesgo crediticio donde los activos son asignados a

ponderaciones del riesgo en evaluaciones externas del crédito. El comité ha

modificado el tratamiento de las exposiciones de los bancos a estados,

bancos y empresas en un esfuerzo por mejorar la sensibilidad al riesgo del

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

90

método original. Por ello, como una manera de aplicar una mayor

diferenciación del riesgo al comité ha modificado el tratamiento de las

exposiciones de los bancos a Estados, bancos centrales, empresas y

bancos. Yo no están exigiendo las observaciones como condición previa

para utilizar ponderaciones del riesgo preferenciales en método estándar.

Asimismo García (2009), explica que el método estándar recomienda

que un evaluador externo califique el riesgo y el modelo de la

Superintendencia clasifica los créditos y luego hace la provisión. Mediante

tablas de referencia, califica el riesgo. Según pudo conocerse para este

aspecto Basilea presenta cuatro principios para el examen supervisores

frente la operación de capital, y los supervisores y las medidas correctoras.

Refiere Pajares (2011) que consiste en realizar una división en líneas

de negocio, las que permiten establecer un volumen de operaciones y por

ende las posibilidades de riesgo operativo. Finalmente se multiplica el

ingreso bruto de cada una de las líneas por un factor asignado a cada una.

Por líneas de negocio se pueden entender las finanzas corporativas,

negociación y ventas, banca minorista, banca comercial, pagos y liquidación,

servicio de agencia, administración de activos, intermediación minorista,

entre otras.

Se logra coincidencia de los autores acuerdo Basilea II (2006), Herrera

(2003), García (2009) y Pajares (2011), en que el método estándar se

dividen en ocho líneas de negocio: finanzas corporativas, negociación y

ventas, banca minorista, banca comercial, pagos y liquidación, servicios de

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

91

agencia, administración de activos e intermediación minorista. A los fines del

estudio se dispone del criterio de Basilea II (2006), en base a la normativa.

Para la investigadora el método estándar permite cuantificar el riesgo

operacional de una organización, en este caso la bancaria.

2.1.3.5. MÉTODO BASADO EN CALIFICACIONES INTERNAS (IRB):

Para el indicador método basado en calificaciones internas (IRB), este

modelo diseña una estructura financiera que permite calcular las tasas

activas de interés teniendo en cuenta el objetivo de rentabilidad financiera

(ROE) que tenga establecida la IMFS en sus operaciones de colocación. En

relación al citado método, las normas Basilea (2006), plantean al respecto

que es uno de los aspectos más innovadores del nuevo acuerdo, la principal

diferencia entre el IRB y el método estándar radica en que las evaluaciones

internas de los principales factores de riesgo estimadas por los bancos,

actúan como argumentos determinantes para el cálculo de la exigencia del

capital mínimo.

De acuerdo a las normas Basilea (2006), para el cálculo del riesgo de

crédito bajo el método IRB, se combinan dos elementos:

1) Los indicadores cuantitativos proporcionados por los bancos

2) Las formulas específicas por el comité de Basilea o por el ente

supervisor que se basan en modernas técnicas de gestión de riesgo y que

implican una evaluación del riesgo estadístico y por lo tanto cuantitativo.

Los indicadores cuantitativos considerados son:

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

92

Probabilidad de incumplimiento (PD), que mide la probabilidad de que

el prestatario no cumpla con sus pagos durante un horizonte temporal

determinado; resulta del grado de proporción de la morosidad en la cartera

de créditos.

Perdida en caso de incumplimiento (LGD), el cual calcula la proporción

de la exposición que perdería si se produjera el incumplimiento, es el monto

estimado de irrecuperabilidad en los activos de riesgo.

Exposición al incumplimiento (EAD), es aquella que estima en los

compromisos crediticios, la cantidad de dicha facilidad de que la

probablemente disponga el deudor si se produce el incumplimiento. Las

pérdidas crediticias se estiman anticipadamente en caso que se produzca la

falta de pago por parte del deudor.

Además las normas Basilea (2006), señalan que la medición efectiva y

cuantitativa del riesgo se asocia con la probabilidad de una pérdida en el

futuro. Los seres humanos deben conocer y responder de manera intuitiva o

cuantitativa a las probabilidades que confrontan en cada decisión. La esencia

de la administración de riesgos consiste en medir esas probabilidades en

contextos de incertidumbre.

2.1.3.6. DISTRIBUCIÓN NORMAL O DE CAMPANA

Se plantea para el caso del indicador distribución normal o de campana

que el mismo tiene un papel importante en cualquier campo de la estadística

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

93

y, en particular, en le medición de riesgos en finanzas. Los parámetros más

importantes que la definen son la media y la desviación estándar, siendo la

notación más conocida como M(μ,σ).

Para De Lara (2008), los instrumentos financieros presentan por lo

general una distribucion de probabilidad normal, la cual esta definida por una

curva simétrica en forma de campana. No obstante esta curva fue propuesta

por De Moivre, esta relacionada también con los nombres de Pierre Laplace

y Carl Gauss, quienes trabajaron en el desarrollo y la aplicación de esta

distribución.

De igual manera el citado autor considera que la distribución normal

tiene un papel importante en cualquier campo de la estadística y en,

particular, en la medición re riesgos en finanzas. Los parámetros más

importantes que la definen son la media y la desviación estándar, siendo la

notación más conocida como Otros indicadores importantesque

definen la distribución normal son el sesgo y la Curtosis. El sesgo debe ser

de cero (simetria de la curva perfecta) y la Curtosis de tres (en tres

desviaciones estándar se cienta con el 99.7% de las observaciones).

A juicio de Torres (2010), la distribución muestra la frecuencia de cada

posible resultado del comportamiento de una variable. Si se habla de

instrumentos financieros, muestra el comportamiento de los rendimientos de

esos instrumentos en el pasado. Dentro de la estadística, la distribución

normal, que le da forma al comportamiento de variables como el rendimiento

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

94

para el caso de los derivados, se asocia con la curva en forma de campana

eliptica.

El histograma que toma esta forma muestra como una variable se

comporta de acuerdo con un centro, en el cual se agrupa la mayoría de las

observaciones. Es decir que la mayoría de los datos analizados tendrán un

comportamiento parecido, y muy pocos se dispersaran de esa media

estableciendo de esta manera su valor.

Establecen De Lara (2008) y Torres (2010), coincidencia para con el

hecho que la distribución normal o de campana muestra que las

probabilidades se comportan generalmente de la misma manera con

respecto a la desviación estándar. A los fines del presente estudio se asume

el criterio de De Lara (2008), el cual funbdamenta los aspectos necesarios

para la aplicación del termino. Por su parte la investigadora refiere que esta

distribucion permite conocer como ha sido el comportamiento de los

instrumento financieros en el pasado.

2.1.4. CONTROL DE RIESGO FINANCIERO

En el caso de la dimensión control de riesgo financiero, es importante

destacar que el concepto de riesgo se refiere a la posibilidad de que ocurra

un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los

mercados financieros, esencialmente para los inversores o prestamistas o en

general para cualquiera que mantenga posiciones largas o cortas sobre

cualquier instrumento financiero derivado o subyacente.

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

95

Según Jorion (2008), en el control de riesgo financiero se valora la

calidad del desempeño de los modelos de identificación y medición de los

riesgos financieros, así como el cumplimiento y eficiencia de los límites

establecidos. A través de este se reconocen oportunamente las deficiencias

de la Administración de Riesgos

Sostiene el citado autor, que los modelos de medición y control de

riesgos de crédito son herramientas que deben proporcionar elementos

suficientes para identificar oportunamente el incumplimiento del pago de un

crédito otorgado. Deben servir como base para el control permanente de los

límites establecidos en el otorgamiento de crédito. Deben ser dinámicos y

permitir el análisis de escenarios y cálculo de sensibilidades de variables

tales como tasas de interés, cambios en la calidad crediticia, tasas de

cambio, entre otros.

Para Terry (2010), los administradores financieros deben considerar los

sistemas de planeación y control, considerando la relación que existe entre

volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas,

permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de

financiamiento y la rentabilidad, así como, las necesidades de fondos de la

empresa o presupuesto efectivo.

De igual manera, el citado autor considera que la planeación financiera

es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando como base

estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como, la

determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

96

proyecciones acorto, mediano y largo plazo. El control financiero es la fase

de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata

del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que

se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios

imprevistos.

Según Terry (2010), el análisis de preparación de pronósticos

financieros inicia con las proyecciones de ingresos de ventas y costos de

producción, un presupuesto es un plan que establece los gastos proyectados

y explica de donde se obtendrán, así el presupuesto de producción presenta

un análisis detallado de las inversiones que requerirán en materiales, mano

de obra y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado.

De igual manera, sostiene que durante el proceso de planeación se

combinan los niveles proyectados de cada uno delos diferentes presupuestos

operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la empresa quedaran

incluidos en el presupuesto de efectivo. Después de ser identificados los

costos e ingresos se desarrolló el estado de resultados y el balance general

pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con los

estados financieros reales, ayudando a señalar y explicar las razones para

las desviaciones, corregir los problemas operativos y ajustar las proyecciones

para el resto periodo presupuestal.

Por otra parte, Tobar (2009) el control del riesgo financiero es un

fenómeno multidimensional, que está relacionado con factores de índole

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

97

económica de muy diverso tipo, pero también relacionado con factores

políticos y sociales. Además, el conocimiento que se tiene de importantes

procesos económicos es muy limitado. El control del riesgo financiero es un

término amplio utilizado para referirse al riesgo asociado a cualquier forma de

financiación. El riesgo puede se puede entender como posibilidad de que los

beneficios obtenidos sean menores a los esperados o de que no hay un

retorno en absoluto.

Por tanto, el control del riesgo financiero engloba la posibilidad de que

ocurra cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas.

Se ha desarrollado todo un campo de estudio en torno al riesgo financiero

para disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio. De esta

forma cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del capital y del

riesgo financiero,

2.1.4.1. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Según De Lara (2008), el objetivo de la administración de riesgos se

expresa en dos sentidos:

Asegurarse de que una institución o inversionista no sufra pérdidas

económicas inaceptables (no tolerables).

Mejorar el desempeño financiero de dicho agente económico, tomando

en cuenta el rendimiento ajustado por riesgo.

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

98

Lo anterior se logra entendiendo los riesgos que toma la institución,

midiendo dichos riesgos, estableciendo controles de riesgo y comunicando

dichos riesgos a los órganos colegiados correspondientes (comité de riesgos

o concejo de administración).

Para De Lara (2008), el proceso de administración de riesgos implica,

en primer lugar, la identificación de riesgos, en segundo su cuantificación y

control mediante el establecimiento de límites de tolerancia al riesgo y,

finalmente, la modificación o nulificación de dichos riesgos a través de

disminuir la exposición al riesgo o de instrumentar una cobertura.

En base al criterio de De Lara (2008), en términos simples, para lograr

una efectiva identificación de riesgos es necesario considerar las diferentes

naturalezas de riesgos que se presentan en una transacción. Los riesgos de

mercado se asocian a la volatilidad, estructura de correlaciones y liquidez,

pero éstos no pueden estar separados de otros, como riesgos operáticos

(riesgos de modelos, fallas humanas o sistemas) o riesgos de crédito

(incumplimiento de contrapartes, riesgos en la custodia de valores, en la

liquidación o en el degradamiento de la calificación crediticia de algún

instrumento o problemas con el colateral o garantías).

El siguiente paso, según De Lara (2008), en el proceso de la

administración de riesgos se refiere a la cuantificación, el cual, este aspecto

ha sido suficientemente explorado en materia de riesgo de mercado. Existen

una serie de conceptos que cuantifican el riesgo de mercado, entre ellos:

valor en riesgo, duración, convexidad, peor escenario, análisis de

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

99

sensibilidad, beta, delta. Muchas medidas de riesgos pueden ser utilizadas,

en esta investigación se pone especial atención en el concepto del valor en

riesgo (VaR) que se propupalizó gracias a JP Morgan. El valor en riesgo es

un estimado de la máxima pérdida esperada que puede sufrir un portafolios

durante un periodo de tiempo específico y con un nivel de confianza o

probabilidad definido.

Asi mismo, De Lara (2008), establece que en el caso de riesgo de

crédito, la cuantificación se realiza a partir del cálculo de la probabilidad de

impago o incumplimiento. JP Morgan ha publicado un documento técnico

denominado Credimetrics en el que pretende establecer un paradigma

similar al del valor en riesgo pero instrumentado en riesgos de crédito.

Es decir, un estimado de pérdidas esperadas por riesgo crediticio. La

utilidad de este concepto radica en que las instituciones financieras pueden

crear reservas preventivas de pérdidas derivadas de incumplimientos de

contrapartes o de problemas con el colateral.

En efecto De Lara (2008), considera que las instituciones financieras

son tomadoras de riesgo por naturaleza. En este contexto, aquellas que

tienen una cultura de riesgos crean una ventaja competitiva frente a las

demás. Asumen riesgos más conscientemente, se anticipan a los cambios

adversos, se protegen o cubren sus posiciones de eventos inesperados y

logran experiencia en el manejo de riesgos. Por el contrario, las instiuciones

que no tienen cultura de riesgos, posiblemente ganen más dinero en el corto

plazo pero en el largo plazo convertirán sus riesgos en pérdidas importantes

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

100

que pueden significar, inclusive, la bancarrota lo que determina la

potencialidad del mismo.

Para Jorion, (2008) el VaR ha demostrado ser una herramienta muy útil

para cuantificar el riesgo demercado y su utilización se ha difundido con gran

fuerza entre los intermediariosfinancieros. Adicionalmente, VaR se ha

utilizado para establecer los riesgos deliquidez y los riesgos operacionales.

Sin embargo, su utilización no ha tenido tantadifusión entre los inversores

institucionales como los fondos de pensiones o los fondosde inversión que

trabajan con recursos de largo plazo

Asi mismo, el autor comentado señala que los riesgos financieros están

relacionados con las posibles pérdidas de los mercadosgeneradas

principalmente por movimientos en las variables como: tasas de interés,tipos

de cambio, precios de las acciones y de mercancías (commodities).

Laexposición a este tipo de riesgos por lo general puede ser optimizada por

lasempresas a fin de minimizar su exposición a los mismos.

Asimismo Jorion, (2008), la administración del riesgo es el proceso

mediante el cual se identifica, se mide y secontrola la exposición al riesgo.

Para ello, se ha desarrollado la ingeniería financieracuyo objetivo es

proporcionar alternativas creativas para protegerse contra los

riesgosfinancieros o para especular con ellos.

De esta forma, para el citado autor, surgen los derivados a fin de

brindar mecanismos a través de loscuales las instituciones puedan cubrirse

contra los riesgos financieros. Su utilizaciónle permite a las empresas

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

101

manejar los riesgos y obtener apalancamiento, dado que laprima es muy

pequeña.

Jorion, (2008), considra que en caso de que estos instrumentos se

utilicen en el manejo de riesgos, uno de lospuntos más importantes es la

medición de los mismos a través de indicadores quesinteticen

adecuadamente el nivel de riesgos y que sean sensibles a los factores

delentorno que los originan. Para ello, se han desarrollado dos grandes

grupos demetodologías de medición de riesgo: el análisis de escenarios y las

técnicas deprobabilidad.

2.1.4.2. DESASTRES FINANCIEROS EN AUSENCIA DE

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Para De Lara (2008), comenta que la posibilidad de contar con más

instrumentos y el acceso a mercados financieros internacionales, ha

incrementado el apetito por riesgo de los inversionistas en general. Pero la

ausencia de técnicas que midan el riesgo ha propiciado grandes desastres

financieros. Estos descalabros tienen nombre y apellido:

Nick Leeson, un operador del mercado de derivados que trabaja en la

subsidiaria del banco inglés Baringen Singapur, sufrió pérdidas que

rebasaban en exceso el capital del banco y llevó a la institución en febrero de

1995 con pérdidas de más de 1,300 millones de dólares.

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

102

Bob Citron, tesorero del condado de Orange en Estados Unidos, invirtió en

posiciones altamente riesgosas que se tradujeron en más de 1,700 millones

de dólares, debido al alza de las tasas de interés registrada en 1994.

ToshihideIguchi, un operador que manejaba posiciones en mercado de

dinero en Daiwa Bank, perdió 1,100 millones de dólares en 1995.

YasuoHamanaka, un operador de contratos de cobre en Sumitomo Corp.,

perdió 1,800 millones de dólares en junio de 1996.

En diciembre de 1994, la devaluación del peso mexicano dejó al

descubierto la fragilidad del sistema financiero, ya que en todas las

instituciones financieras se presentaron fuertes pérdidas por riesgos de

mercado y crédito. Para De Lara (2008), el común denominador en estos

desastres fue la falta de políticas y sistemas de administración de riesgos

que permitieran medir y monitorear efectivamente las pérdidas potenciales de

las posiciones en que estaban involucradas dichas corporaciones.

Estos desastres provocaron, entre otras acciones, que en 1993 se creara

una asociación internacional de carácter privado llamada Grupo de los

Treinta (G30). Dicha agrupación ha hecho algunas recomendaciones en

relación con criterios prudenciales para instituciones que tienen productos

derivados en posición de riesgo.

1. El papel de la alta dirección. Definir las políticas y controles

asegurándose de que estén por escrito en un documento que sirva de

base a clientes, reguladores y auditores. Las políticas deben incluir los

límites que deben respetar las áreas de negocios.

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

103

2. Valuación a mercado de las posiciones de riesgo (marcar a mercado).

Este término se conoce como Mark-to-Market y consiste en medir el valor

justo o de mercado de un portafolios. La pérdida o ganancia no realizada

de la posición de riesgo se calcula mediante la diferencia entre el valor

de adquisición de la posición y el valor de dicha posición en el mercado.

Esta valuación se debe hacer de preferencia diario para evitar sorpresas

y responder a la siguiente pregunta: si viendo la posición hoy, ¿a cuánto

ascendería la pérdida o la ganancia?

3. Medición cuantitativa de riesgos. La medición de riesgos de mercado

se logra mediante el cálculo de lo que se conoce como Valor en Riesgo

(VaR). Este concepto fue propuesto por JP Morgan en octubre de 1994 y

hoy es un estándar internacional. El VaR resume en un solo número la

pérdida potencial máxima que se puede sufrir en una posición de riesgo

dado un estándar internacional. Asume además una posición de riesgo

dado un nivel de confianza elevado (usualmente 95 o 99%) y en un

período de tiempo determinado.

4. Simulaciones extremas o de stress. Se deben evaluar las posiciones

en condiciones extremas y adversas de mercado. El valor en riesgo sólo

es útil en condiciones normales de mercado. Existen muchas maneras de

realizar estas pruebas. La más común es contestar a las preguntas: ¿qué

pasaría con mi posición si los factores de riesgo cambian

dramáticamente? ¿Cuál podría ser la máxima pérdida que puedo sufrir

en un evento poco probable pero posible?

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

104

5. Independencia en la medición de riesgos. El objetivo es evitar

conflictos de interés que pueden surgir cuando las áreas de negocios

emiten sus propios reportes, miden sus propios riesgos y se monitorean

a sí mismas. El administrador de riesgos debe ser completamente

independiente de las áreas de registro contables (Back-Office) y de las

áreas de operación del negocio (Front Office).

6. Medición de riesgos de crédito. También debe medirse el riesgo de

crédito, mediante el cálculo de probabilidades de incumplimiento de la

contraparte. En instrumentos derivados debe medirse el riesgo actual y el

riesgo potencial de crédito. El riesgo actual es el valor de mercado de las

posiciones vigentes. El riesgo potencial mide la probable pérdida futura

que pueda registrar un portafolio en caso de que la contraparte de la

operación incumpla.

7. Experiencia y conocimiento de estadística y sistemas. La mayor

parte de las técnicas para calcular el valor en riesgo tienen un fuerte

soporte estadístico y la información debe ser entendible y accesible para

medir.

A juicio de Guzmán (2009) la administración de riesgos es una parte

fundamental del proceso de administración de cualquier entidad, la cual es

reconocida como una parte integral de las buenas prácticas gerenciales

Administración de riesgos es el término aplicado a un método lógico y

sistémico de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar,

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

105

monitorear y comunicar los riesgos asociados con una actividad función o

proceso de una forma que permita a la organización minimizar pérdidas.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

La variable de la presente investigación es Riesgo Financiero

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El Riesgo Financiero se define como el margen estimado de éxito o

fracaso de la operación crediticia. Para minimizar la posibilidad de fracaso de

la transacción mercantil a plazo, debe elaborarse un análisis de crédito que

obedezca a la evaluación de los solicitantes de crédito, haciendo énfasis en

la solicitud de información previa, puesto que, no es suficiente determinar la

solvencia actual del cliente, sino también el monto máximo de crédito que le

puede ser otorgado. Gitman (2008).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Para la presente investigación de Riesgo Financiero de microcréditos

en la banca universal del municipio Miranda, se medirá la variable

operacional a través de los tipos de riesgos financieros, medición de riesgos

financieros, control de éstos e identificando las normas y procedimientos

para el manejo de los riesgos financieros, todo esto conformado por diversos

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

106

indicadores que explican sus teorías y dando respuestas a dicha

investigación.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

107

CUADRO 1

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE Objetivo General: Analizar el Riesgo Financiero de Microcréditos en la Banca pública y privada del Municipio Miranda, Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES AUTORES

Identificar los tipos de Riesgos Financieros de Microcréditos de la Banca pública y privada del Municipio Miranda, Estado Zulia.

RIESGO FINANCIERO

Tipos de Riesgos Financieros

- Riesgo de Mercado - Riesgo de Liquidez - Riesgo Crediticio - Riesgo Operacional - Riesgo País - Riesgo de Tasas de Interés - Riesgo Cambiario - Riesgo Legal

- De Lara, (2008) - Jorion, (2008) - Gitman (2008) - Miller-Pulsinelli (2006) - García (2006) - SUDEBAN (2003)

Determinar los métodos

para la medición del Riesgo Financiero de Microcréditos de la Banca pública y privada del Municipio Miranda, Estado Zulia

Métodos para la medición de Riesgos Financieros

- Análisis de Escenarios - Técnicas de Probabilidad - Valor en Riesgo (VAR) - Método Estándar - Método basado en

calificaciones internas (IRB) - Distribución Normal o de

Campana

- Martínez (2007) - Gitman (2008) - Basilea II (2006) - Herrera (2003) - García (2003)

Caracterizar el control de

Riesgo Financiero de Microcréditos de la Banca pública y privada del Municipio Miranda, Estado Zulia.

Control de Riesgo Financiero

- Proceso de administración de riesgos

- Desastres financieros en ausencias de administración de riesgos

- De Lara, (2008) - Jorion, (2008) - Gitman (2008) - SUDEBAN (2003)

Fuente: Luzardo (2015)

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0100248/cap02.pdf · taxi a empresas del sector petrolero, b) Determinar los tipos de apalancamiento utilizado en las mismas,

108

OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORÍA

Objetivo General: Analizar el Riesgo Financiero de Microcréditos en la Banca universal del Municipio Miranda,

Estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍA SUBCATEGORIA UNIDAD DE ANÁLISIS AUTORES

Identificar las normas y procedimientos para el manejo del riesgo financiero de microcréditos en la Banca pública y privada.

RIESGO FINANCIERO

Normas y procedimientos para el manejo de Riesgo Financiero

- Manuales de Normas y Procedimientos

- Normas relativas a la clasificación del riesgo financiero de microcréditos

- Normas y procedimientos según Basilea para el manejo del Riesgo de microcréditos

- Normas Legales

- Franklin (2004) - Gómez (2003) - Torrealba (2003) - Jaramillo (2004) - Normas Basilea - SUDEBAN

(2003) - Ley General de

Bancos y otras instituciones financieras

- Ley General de Microcréditos

Fuente: Luzardo (2015)