Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la...

38
Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la educación física 5 2.1.1 El valor de la educación física en la antigua Grecia Los griegos de la antigüedad otorgaron un papel muy destacado al ejercicio físico en los distintos ámbitos de la vida social, como la educación, en la que la actividad física se complementaba con la adquisición de conocimientos, y la celebración de las fiestas, en las que los juegos atléticos helénicos, fundamentalmente los juegos olímpicos, tuvieron especial trascendencia. Tanto a través de la lectura de los grandes clásicos de la poesía y la filosofía (Homero, Píndaro, Platón, Aristóteles, etc.), como de los hallazgos arqueológicos, se pueden percibir la importancia que tuvieron la educación física y la práctica del deporte en una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo. La Ilíada, primera obra maestra de la literatura griega, y la Odisea (ambas compuestas por Homero) contienen numerosas referencias deportivas, como por ejemplo la realización de juegos fúnebres en honor a personajes ilustres. Es muy probable que exista una relación entre las dos grandes obras homéricas y los Juegos Olímpicos, ya que en sus páginas aparecen casi todas las especialidades olímpicas: carrera de carros (entonces todavía bigas), carreras, salto, lanzamientos de disco y jabalina, lucha y pugilato; también existe una intención educativa, al perseguir el honor y la perfección. La educación física desempeñaba un papel fundamental en el sistema educativo griego, ya que formaba parte del anhelado equilibrio armónico entre las aptitudes físicas y las intelectuales. 2.1.2 Edad Media: la crisis del ejercicio físico 6 La crisis por la que atravesó la educación física en el largo periodo que va del siglo 5 Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. Págs. 3, 4 6 y 7 Ob. Cit, en Pág. 6

Transcript of Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la...

Page 1: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

Capítulo II Marco Teórico

2.1 Antecedentes históricos de la educación física5 2.1.1 El valor de la educación física en la antigua Grecia Los griegos de la antigüedad otorgaron un papel muy destacado al ejercicio físico

en los distintos ámbitos de la vida social, como la educación, en la que la actividad

física se complementaba con la adquisición de conocimientos, y la celebración de las

fiestas, en las que los juegos atléticos helénicos, fundamentalmente los juegos

olímpicos, tuvieron especial trascendencia. Tanto a través de la lectura de los

grandes clásicos de la poesía y la filosofía (Homero, Píndaro, Platón, Aristóteles,

etc.), como de los hallazgos arqueológicos, se pueden percibir la importancia que

tuvieron la educación física y la práctica del deporte en una de las grandes

civilizaciones del mundo antiguo.

La Ilíada, primera obra maestra de la literatura griega, y la Odisea (ambas

compuestas por Homero) contienen numerosas referencias deportivas, como por

ejemplo la realización de juegos fúnebres en honor a personajes ilustres. Es muy

probable que exista una relación entre las dos grandes obras homéricas y los

Juegos Olímpicos, ya que en sus páginas aparecen casi todas las especialidades

olímpicas: carrera de carros (entonces todavía bigas), carreras, salto, lanzamientos

de disco y jabalina, lucha y pugilato; también existe una intención educativa, al

perseguir el honor y la perfección.

La educación física desempeñaba un papel fundamental en el sistema educativo

griego, ya que formaba parte del anhelado equilibrio armónico entre las aptitudes

físicas y las intelectuales.

2.1.2 Edad Media: la crisis del ejercicio físico6 La crisis por la que atravesó la educación física en el largo periodo que va del siglo

5 Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. Págs. 3, 4 6 y 7 Ob. Cit, en Pág. 6

Page 2: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

VI al siglo XIV se debió fundamentalmente a la espiritualidad impuesta por la iglesia,

que buscaba ante todo la salud (o salvación) del alma, condenaba el orgullo de la

vida terrenal y menospreciaba toda actividad físico-deportiva. El hecho de que el

cristianismo asociara, en general, la barbarie de los espectáculos romanos, donde

los creyentes habían sido objetos de numerosos sacrificios bajo el Imperio, a la

actividad física de carácter lúdico, influyó de modo negativo en la imagen del deporte.

Así por ejemplo, el atletismo, que había sido la base de la educación física en la

Antigua Grecia, prácticamente desapareció en la edad medida.

2.1.3 La actividad física en América precolombina7 En las culturas mesoamericanas precolombinas (olmecas, mayas, aztecas, etc.), los

juegos de pelotas, con sus distintas variantes, adquirieron una gran importancia

social, incluso formaban parte de ceremonias rituales más amplias. Tanto los restos

arqueológicos como las fuentes escritas dan fe de la existencia de juegos en los que

se golpeaba la pelota de diversa maneras y, en algunos casos, se debía hacerla

pasar por un agujero hecho en el centro de una gran piedra. Existen restos de

numerosas canchas, como en la ciudad de Chichén-Itzá o en la península de

Yucatán (mayas), y en Tenochtitlán, la gran ciudad de los aztecas, funda en el valle

de México hacia 1325 d.C. Las mujeres también participaban en los juegos de pelota.

Dada la importancia de estas actividades lúdico-rituales y la gran habilidad que

demostraban los jugadores, es de suponer que existió una preparación o enseñanza

desde la edad juvenil.

2.1.4 Renacimiento y Humanismo8

El interés que despertó la cultura clásica, una vez superada la Edad Media, hizo que

la educación física volviera a ser apreciada en el Renacimiento y sobre todo por el

Humanismo, desde el siglo XVI. Influido por Tetrarca y Rabelais, el médico

humanista Jeronimus Mercuriales publicó en 1569 Arte gimnástica, obra en la que 8 y 9 Ob. Cit, en Pág. 6

Page 3: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

recuperó las teorías de la gimnasia grecorromana, sobre todo en el sentido del

ejercicio físico para la salud. La actividad física estuvo orientada básicamente hacia

la vertiente higiénica, en detrimento de la formación de los atletas (aspecto que no se

recuperó hasta fines del siglo XIX). En su obra El cortesano, Baltasar de Castiglione

trazó la imagen del perfecto caballero renacentista, con numerosas referencias a la

educación física, que estaba incluida en el concepto de educación integral y servía a

la expresión de la personalidad del individuo

2.1.5 Bases de la educación física moderna9 A partir del siglo XVIII aparecieron numerosos filósofos, pedagogos y pensadores

que sentaron las bases de la educación física moderna e influyeron en las escuelas

y sistemas posteriores. Influido por las ideas de John Locke (1632-1704), Jean

Jacques Rousseau (1712-1778) es considerado el precursor de la pedagogía

contemporánea. En su obra El Emilio presentó su teoría basada en la educación del

niño espontánea y autodidacta, en contacto con la naturaleza. La educación física

adquirió gran relevancia a través de un método de aprendizaje inductivo ( a mayor

actividad física, mayor aprendizaje); también prestó gran atención a la psicología

evolutiva y al respeto de las leyes naturales de desarrollo del niño, principios muy

valorados en la actualidad. En opinión de Rousseau, el niño hasta los doce años,

debía realizar ejercicios de educación sensorial: equilibrios, habilidades manuales,

orientación, etc. Este celebre pensador influyó de manera decisiva sobre una serie

de filósofos y pedagogos (tanto coetáneos como posteriores), entre los cuales cabe

citar a Bassedow, Kant, Pestalozzi y Amorós.

Bassedow (1723-1790) fue un destacado representante de la pedagogía de la

ilustración y el Racionalismo, y precursor de la educación física alemana, debido a

sus influencias sobre G. Mutis y F. Jahn. Defendió la importancia de la educación

física y llevó a la práctica sus teorías en la escuela Philantropinum, que, fue fundada

en 1774, fue el primer centro de Alemania donde los ejercicios físicos formaron parte

del programa escolar.

Page 4: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

El filosofo Immanuel Kant (1724-1804) dividió la educación en física y práctica. Pero

su concepción de la primera incluía no sólo el desarrollo de las cualidades físicas,

sino también componentes psíquicos, el desarrollo de la inteligencia, la memoria, el

carácter, la atención, etc. Su rigurosidad pedagógica favoreció el juego con finalidad

educativa, para fortalecer al niño y niña y educar sus sentidos.

El suizo Giovanni E. Pestalozzi (1746-1827), autor de numerosos escritos, matizó

muchas ideas de Rosseau. Defendía la figura del maestro y la educación del niño en

la familia y la sociedad (sin aislarlo en la naturaleza como proponía aquel). También

forman parte de sus teorías el cuidado de la higiene, los paseos en la hora de clases,

los juegos deportivos y la atención a las necesidades de cada niño. Es el precursor

de la gimnasia analítica.

Francisco de Paula Amorós y Ondeano (1770-1848), ilustrado y afrancesado, fue uno

de los precursores de la educación física en España, al crear y dirigir el Instituto

Pestalozziano de Madrid. Perseguido durante la represión absolutista que tuvo lugar

después de la guerra de la independencia, tuvo que exiliarse en Francia. En París

dirigió el Gimnasio Normal Militar, institución desde la cual difundió sus teorías

incluso en al ámbito civil. Influido por las ideas de Rousseau, Mutis y los círculos

militares, estableció un programa de educación física militarista, poco pedagógica y

de difícil ejecución, con numerosos ejercicios acrobáticos. Sus objetivos eran la

salud, la prolongación de la vida, la mejora de las facultades físicas y de la especie y

sus virtudes raciales; concedió especial importancia a la concurrencia de todos los

sentidos.

2.1.6 La escuela alemana10 Gut Muths es el nombre clave de todo el proceso que ha experimentado la educación

física hasta la época actual. Publicó en 1793 su obra Gymnastik für die jugend

(gimnasia para jóvenes), que se tradujo a varios idiomas. La influencia de este libro

en los que después serían famosos propulsores de la educación física (Clias,

Amorós, Jahn, Ling, etc.) fue decisiva," Este autor resalta en su método, la

10 www.educacióninicial.com/educación física/Yenni Carballo Ramos.

Page 5: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

importancia que tiene el practicar ejercicios gimnásticos, desde tomando al ser

humano como individuo hasta ubicándolo como sociedad. "El iniciador y principal

representante de la corriente científica fue el sueco P. H. Ling (1776-1839), a quien

se debe la famosa gimnasia sueca, que más tarde llego a ser practicada en todo el

mundo entero." Al mencionar todas las corrientes anteriores es necesario mencionar

la corriente empírica de Frederic Ludwing John (1852-1778) quien fue considerado

como padre de la gimnasia moderna alemana siendo el un maestro de las escuelas

de Berlín. Él con estas corrientes propuso restaurar y recuperar el espíritu patriótico

de todos los jóvenes en su propio país valiéndose y apoyándose de la educación

física como un medio para poder lograr una fuerza y vigor ante las mismas unidades

de invasión de las tropas de Napoleón.

A partir de 1810 fue creado uno de los primeros gimnasios de Berlín y con ello nació

un gran número de sociedades dedicadas al deporte con el fin de agrupar a jóvenes

y personas adultas que tenían un ideal común. Todos propios ejercicios fueron

realizados al aire libre, con su receptiva programación y conforme los propios

alumnos necesitamos mas actividades físicas ellos mismos las fueron graduando y

aportando ideas, actividades y juegos de gran estimulación para ellos. Esta corriente

fue adoptada por muchas más personas, pues era de gran utilidad para ellos uno de

ellos fue John en su obra Die Deutsche Tumkunst (los torneos alemanes), quien

aparecía en 1915. John concebía en todo momento una gran importancia al profesor

de gimnasia, cuyo papel califica de patriótico y educativo. Los torneos alemanes

están divididos en cuatro partes: Ejercicios, Juegos, Gimnasia, Metodología.

Otro autor es Thomas Arnold (1842-1975), quien se puede encuadrar dentro de esta

misma corriente. Fue un gran teólogo y educador inglés, el inicio en el colegio de

Rugby una serie de ejercicios corporales basados, mas que nada en los deportes

especialmente en el fútbol, el cricket y el tenis.

Gracias a Arnold se generalizó poco a poco en todos los colegios de Inglaterra que

se practicara dando de ellos las actividades deportivas. Aunque sin embargo la

aportación mas importante de dicho autor fue incorporar la autonomía educativa, es

Page 6: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

decir los mismos alumnos elegían a sus representantes democráticamente, la

utilización de los campos y la regulación del juego fue puesta en manos de una

asamblea hecha por los propios alumnos.

2.1.7 Referencia histórica de la educación física en El Salvador11 A finales del siglo XIX se integró en América Latina los programas de Enseñanza de

la Educación Física, bajo la influencia Alemana, sueca y francesa.

En el ámbito nacional en 1920, se crea la Comisión Nacional de Educación Física,

con la finalidad de Reglamentar la cultura Física en club, escuelas, plazas,

fomentarla y programarla, celebrar aniversario Independencia y organizar

Campeonatos Deportivos.

Entre 1922-1939 llegan al país entrenadores de Francia, Juanita Push; de Estados

Unidos, Mark Thompson, Francis Norman y Harol Friender, estos enseñaron

Baloncesto, Natación, Atletismo y Voleibol a ex deportistas de Selección Nacional,

estos fueron los primeros Instructores para el Deporte Escolar y federado.

El 4 de mayo de 1939, por Decreto de la Asamblea Legislativa se crea la Dirección

General de Educación Física, para atender los escolares y población general en

materia de desarrollo corporal en armonía con la salud mental, adaptación social y la

espiritualidad individual y colectiva.

El 6 de mayo de 1949, por Decreto 113, el Consejo de Gobierno Revolucionario crea

el Comité Nacional Olímpico, con la finalidad de incrementar y mantener las

relaciones deportivas internacionales.

El 28 de junio de 1980, mediante el Decreto No. 300 nace la Ley General de los

Deportes, a través de la Junta Revolucionaria de Gobierno, esa Ley de creación al

Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador, INDES; asignándole la rectoría

del Deporte Nacional, Administración de las Canchas Deportivas Nacionales, y un

presupuesto superior a los cuatro millones, absorbiendo al personal del COES, con

sede en el palacio de los Deportes, con salas para 6 disciplinas deportivas, Unidad

11 Folletos de la Biblioteca del INDES.

Page 7: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

Médica y Oficinas Administrativas con capacidad para 9,000 espectadores, con un

costo de 13,500.000.00 millones de colones.

En 1956, en el Sistema Educativo Nacional, se incorpora con obligatoriedad la Clase

de Educación Física.

En 1960, la Escuela Normal Superior de El Salvador, se crea la especialidad de

Educación Física.

En 1968, como objetivo de la Reforma Educativa y con la asistencia del Gobierno

Japonés con sus programas de Ultramar se funda la Escuela Superior de Educación

Física, en la ciudad Normal “Alberto Masferrer”, con el fin de formar profesores de

Educación Física.

En 1975, se clausura la Escuela Superior de Educación Física en la que se formaron

419 profesores.

En 1972, se funda la Subsecretaria de Cultura, Juventud y Deportes, para atender

las acciones culturales deportivas y la atención preferencial a la juventud.

El 4 de mayo de 1972, con el Decreto Legislativo No. 472, se declara al Comité

Nacional Olímpico, rector de Deporte de Aficionados del país.

El 28 de noviembre de 1978, con el Decreto No.80 la Dirección General de

Educación Física y Deportes, crea nuevamente la Escuela Superior de Educación

Física con el fin de formar profesores de Educación Física e impartir Cursos para

Entrenadores, Monitores, Árbitros y promotores Deportivos.

Actualmente en todas las Instituciones educativas se imparte Educación Física. Lo

que respecta al nivel de Educación Parvularia, se conoce con el nombre de período

didáctico de Educación Física y este es impartido por la maestra o maestro

encargado de la sección. Cuentan con el apoyo de guías, una de ellas es la titulada

Modulo 1: “Aros, batones, pelotas y saltacuerdas” que esta estructurada para ser

utilizada en preescolares.

Page 8: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.2 Marco Conceptual 2.2.1 Concepto de Educación Física

Educación Física12

Para la época de la civilización griega, el filósofo Platón definió la Educación Física

como “una disciplina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, sino que pueden

proyectarse aún al alma misma”.

La falta de unificación de criterios en la terminología supone un serio obstáculo para

los profesionales en el campo. En este sentido, términos como ejercicio físico,

gimnasia, actividad física, educación motriz, educación física e incluso el deporte se

utilizan, en muchas ocasiones, indistintamente, cuando en la mayoría de los casos,

no tienen nada que ver13. El problema, es que Educación Física es un término

polisémico (que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le

asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona).

Estas discrepancias existentes respecto al contenido tienen su prolongación en el

cuestionamiento del propio nombre. Hay múltiples intentos por otorgarle otra

denominación: educación corporal, educación del movimiento (Arnold, 1990),

educación psicomotríz (Picq y Vayer, 1969), educación por el movimiento (Le Boulch,

1976), Ciencias de la Conducta Motriz o Socio motricidad (Parlebas, 1989),

Motricidad humana (Ruiz Pérez, 1988), Ciencias de la Educación Física dentro de las

Ciencias de las Actividades Físicas (Vicente Pedraz, 1988), Educación físico-

deportiva (J. Rodríguez, 1995), actividad físico-deportiva (Grupe, 1976). Sin

embargo, Lagardera (1993) afirma que el término Educación Física se ha

consolidado internacionalmente. Siguiendo a Cagigal (1979), citado por Garrote

12 Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. 13 www.nlm.nih.gob/medlineplus.

Page 9: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

(1993), para identificar la educación física, hay que partir de las dos grandes

realidades antropológicas: el cuerpo y el movimiento.

La educación física se refiere al estudio de las conductas motrices susceptibles de

poseer contenido educativo, es decir se aprovecha el contenido de las actividades

físicas para educar. Se busca en definitiva, el desarrollo integral del individuo.

José María Cagigal es una de las personalidades más destacadas de la nueva

concepción de la educación física. Su figura polémica en algún momento, esta

vinculada a los cambios institucionales producidos en España durante la época de la

transición, momento en el que impulsó una profunda transformación de la educación

física, estancada durante mucha tiempo. En su obra destaca la concepción de la

educación física como algo desligado de ideologías, promotora de una concepción

del ser humano integral e integrado en las corrientes pedagógicas modernas.

La palabra Educación tiene un sentido complejo, existiendo dos enfoques en su

significación etimológica a lo largo de la Historia de la Educación. La primera de las

acepciones proviene del término latino "Educare" (criar, alimentar) entendido como

un proceso de aportación del educador hacia el educando, es decir se desarrolla

desde el exterior, y el alumno lo recibe de forma pasiva. La segunda corriente,

también de raíz latina, "Educere" (extraer, sacar), considera la educación como una

estimulación de aquello que la persona posee, el educador sería en este caso un

guía, un estimulador, el sujeto es la persona que se forma con responsabilidad

individual. El término "física" procede del griego "fysis" que se traduce por

"naturaleza". Así, siguiendo a Cagigal (1979), citado por González (1993), podemos

considerar este término como la referencia al cuerpo y al movimiento, cuya relación

con la Educación ya hemos analizado anteriormente.

En las definiciones se repiten los siguientes aspectos: el carácter científico y

educativo de la materia, y el objeto de conocimiento, que, con diferentes

denominaciones, hace referencia a la motricidad como la capacidad de movimiento

desde un punto de vista de acción integral, es decir implicando también los ámbitos

cognitivo y afectivo-social. De esta forma adquiere sentido la definición

Page 10: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

aparentemente simple de Garrote (1993, p.11) quien considera la educación física

como "la ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento".

El concepto de Educación Física ha evolucionado principalmente en su objeto de

conocimiento. En todas las épocas subyace un elemento común: el movimiento

humano.

Mientras que Maria de Jesús Cuellar Moreno (Universidad de La Laguna situada en

San Cristóbal de la Laguna, en la provincia canaria de Santa Cruz de Tenerife,

España); dice que el termino educación física no es una expresión unívocamente

entendida debido a los diferentes ámbitos de actuación que abarca y la rápida

evolución que ha sufrido en últimos años, teniendo diferentes significaciones en

función del momento histórico, tradición , contexto cultural, escuelas y métodos

utilizados, ciencias y teorías en que se apoya, campos de intervención pedagógica,

principiaos filosóficos, antropológicos.

En función del hombre como ser que se mueve Chinchilla y Zagalaz (2002) definen la

Educación física como “una pedagogía de las conductas motrices” .Según estos

mismos autores, el concepto de Educación Física se plantea con bastante dificultad

en tanto su finalidad ha tenido tantas respuestas como métodos, modelos o

corrientes de existencia. La amplia variedad de denominaciones que ha sufrido,

tanto en contra de los métodos anteriores como a favor de las demandas sociales,

hace que cualquier intento de unificación de criterios sea una labor de gran

dificultad. Ello conlleva a que haya sido reconocida en diversas denominaciones a

lo largo de la historia. Algunas de ellas son: educación corporal, educación motriz,

educación por el movimiento, educación cicocinetica, psicomotricidad.

El término Educación Física fue utilizado por primera vez en Inglaterra (1893) por

John Locke y en Francia, por J. Ballexserd (1762).

En la actualidad el termino Educación física se esta viendo desplazado por el de

actividad física y el deporte.

No se debe olvidar que la educación física es ante todo educación, en tanto se

configura como una visión del hombre a formar que opera a través del movimiento.

El objeto de la educación física es el ser humano en su unidad y globalidad, no

pudiéndose hablar únicamente de educación física como educación de lo físico,

Page 11: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

sino en una educación de lo físico por medio de la motricidad mediante la que se

persigue la consecución de objetivos educativos.

El diccionario de al real academia española (DRAE) define la Educación Física como:

Acción o efecto de educar con el empleo del movimiento humano o capacidad de

acción física en el medio. Tal y como se aprecia en esta definición, existen múltiples

posibilidades, otorgadas por un lado por la propia conducta motriz, y por otra la

acción educativa intencional siendo su objeto de estudio el propio fenómeno

educativo motor.

En el Manifiesto de la Educación Física (FIEP/1970)14, la Educación Física fue

definida como: El elemento de Educación que utiliza, sistemáticamente, las

actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol y agua como

medios específicos, donde la actividad física es considerada un medio educativo

privilegiado, porque abarca al ser en su totalidad.

En este Manifiesto, el ejercicio físico fue identificado como el medio específico de la

Educación Física, cuyos objetivos principales fueron: (a) cuerpo sano y equilibrado;

(b) aptitud para la acción; (c) valores morales.

En el documento La Función de la Educación Física y los Deportes en la Formación

de la Juventud, a partir del punto de vista de una Educación Permanente (Iª

Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados por la

Educación Física y los Deportes (UNESCO/1976), la Educación Física fue

comprendida como: El elemento fundamental de la Cultura por lo cual se actúa en la

formación integral de niños, jóvenes y adultos en la perspectiva de la Educación

Permanente.

El programa de estudio de Educación Parvularia sección dos-cinco años15(MINED)

proporciona la siguiente definición de Educación Física: Los especialistas consideran

que la educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz integral en los

14. Calzada Arija, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editorial.

15 Programa de estudio de Educación Parvularia sección dos-cinco años, MINED. Pág. 19.

Page 12: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

niños y las niñas, de una manera natural y lógica, por lo que es coherente con el

desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y niñas. Dentro del proceso de

aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los niños y las niñas. Dentro del

proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los niños y las niñas y que

el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la

realización de tareas, paralelamente se trabaja con la manipulación de objetos.

2.2.2 Características de la Educación Física 16

• “Educación integral”: • La Educación física pretende un enriquecimiento de la persona en

relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le

rodea.

• Es un medio para el desarrollo físico, moral y de la personalidad.

• Se busca mejorar los comportamientos y actitudes sociales de los

individuos

• Se pone en juego como una unidad los aspectos emocionales,

afectivos, espirituales, físicos y psicomotores

• “Se estructura en la capacidad del hombre para actual

físicamente en su entorno” (“Capacidad para actuar

físicamente en el ambiente que le rodea”):

• Desarrollo de la motricidad humana o conducta motriz

• El movimiento traduce procesos internos, expresa reacciones de un

organismo en situación

• El movimiento es un aspecto significante de la conducta del ser

humano.

16 Wuest, D. A., & Bucher, C. A. (1999). Foundations of Physical Education and Sports (13 ed., pp. 8-24). Boston: WCB/McGraw-Hill. Cecchini y otros, 1996, p. 51-59

Page 13: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

• El movimiento es una actividad externa (se evidencia en la

realización práctica) e interna o personal

• “La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-

educativo al educando.”:

• La conducta motriz coloca en el eje de todo el proceso al individuo

en acción como manifestación de toda su personalidad

• Es la acción motriz del educando la que genera el proceso físico-

educativo

• Este carácter auto constructivo y autorregulado de la acción implica

conceder la mayor importancia a la diferencias individuales

• Permitir a cada individuo comunicarse como persona única y

original.

• “Relación humana físico-educativo”:

• El punto de referencia central de todo el proceso educativo es la

actividad del alumno.

• El educador es considerado como un intermediario, encargado de

regular el proceso educativo

• Se basa en la comunicación y participación de experiencias

educativas

• La acción pedagógica es activa, es un proceso dinámico-interactivo

entre el maestro y el estudiante

• La educación física, como sistema, podría ser definida como una

acción pedagógica sobre una acción motriz.

Page 14: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.2.3 Características del niño y niña del nivel de Educación Parvularia17

Es importante conocer las características evolutivas y propias de la edad que

presentan niños y niñas del nivel de Educación Parvularia, para que estas no se

dejen de lado a la hora de participar en el período de Educación Física. Estas se

han clasificado en tres áreas: dominio Cognitivo, dominio afectivo y dominio

psicomotor.

Dominio Cognitivo

-Prestan poco tiempo y atención,

-Tienen curiosidad e interés en lo que el cuerpo puede hacer,

-Expresan sus puntos de vista e ideas individuales,

-Comprensión inicial del trabajo en grupo,

-Expanden el sentido del humor, y

-Alta creatividad.

Dominio Afectivo

-Manifiestan intereses no diferenciado por el sexo,

-Poseen sensibilidad e individualismo, preponderación del yo, reticencia a perder,

-Disfrutan de actividades en grupos pequeños,

-Manifiestan sensibilidad de los sentimientos de los adultos,

17 Fundamentos Curriculares de la Educación Física. MINED, Págs.35, 36 y 37.

Page 15: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

-Gustan complacer al profesor,

-Disfrutan de actividades rudas,

-Buscan atención personalizada, y

-Gustan de escalar y explorar áreas de juego.

Dominio Psicomotor

-Generan actividades y ruido permanente, son egocéntricos, exhicionistas,

imperativos e imaginativos, demandan atención;

-Poseen masas musculares desarrolladas, pero no destrezas en juegos,

-Se fatigan y se recuperan rápidamente,

-Presentan ritmo natural,

-Necesidad de desarrollar la coordinación oculo-manual,

-Importancia de las áreas pectivo18-motoras, y

-La pelvis levantada puede ser muy pronunciada.

2.2.4 Relación del período didáctico de Educación Física en el nivel de Educación Parvularia

La práctica de la Educación Física es considerada vital en el desarrollo físico y

mental de todas las personas. Sin embargo cuando esta disciplina es impartida a 18 Relacionado con el área muscular del pecho y asociado a los movimientos del brazo.

Page 16: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

niños y niñas en el nivel de Educación Parvularia, adquiere relevancia porque es

entre las edades de 4, 5 y 6 años que el niño y la niña internaliza y potencializa

destrezas y habilidades básicas que son pilares fundamentales para la realización de

diversas actividades en el futuro.

La injerencia del período didáctico de Educación Física en el nivel de Educación

Parvularia se desglosa de la siguiente manera:

-En el desarrollo físico: es importante porque contribuye a la agilidad, flexibilidad,

tono muscular, resistencia y respiración.

-En el desarrollo cognitivo: estimula la atención, concentración, percepción del

entorno, refuerzo de contenidos o temas desarrollados dentro del aula.

-En el desarrollo social: favorece las relaciones interpersonales, socialización,

práctica de valores, autoestima, recreación.

Es de destacar para la maestra/o que imparte este período, que se debe tener

conocimiento de las etapas evolutivas del niño y niña, porque de esta manera se

ejecutaran actividades acordes al ritmo de los educandos.

En El Salvador, el nivel de Educación Parvularia se trabaja en jornadas diarias,

divididas a su vez en períodos didácticos.

2.2.4.1 Períodos Didácticos19

La jornada diaria está conformada por los períodos didácticos que representan la

organización del trabajo que desarrollarán los niños y las niñas, son flexibles en

cuanto al tiempo y al orden en que se realizan, dependerá de las características de

los niños y las niñas y del entorno escolar. A continuación se enumeran los períodos

didácticos y se retoma la información que se presenta en el programa de estudio de

19 Programa de estudio de Educación Parvularia sección dos-cinco años, MINED.Págs. 18, 19 y 20.

Page 17: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

la sección dos del nivel de Educación Parvularia del período didáctico de Educación

Física, ya que es este período el objeto de la presente investigación.

1. Saludo y actividades diarias

2. Conversación

3. Aprestamiento

4. Refrigerio

5. Recreo

6. Descanso

7. Juego-Trabajo

8. Educación musical

9. Educación Física: Los especialistas consideran que la educación física se

entiende como el desarrollo biopsicomotriz integral en los niños y las niñas, de

una manera natural y lógica, por lo que es coherente con el desarrollo

evolutivo y la edad cronológica de niños y niñas. Dentro del proceso de

aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los niños y las niñas. Dentro del

proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los niños y las niñas

y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan

dificultades en la realización de tareas, paralelamente se trabaja con la

manipulación de objetos.

10. Despedida.

2.2.5 Desarrollo Motor20

Es prácticamente imposible desligar el desarrollo motor del conocimiento y de los

aspectos emocionales. La actividad motora, gracias a la cual el niño explora y

reorganiza el medio, es fundamental para su desarrollo. A través de la acción el niño

va a descubrir el mundo, va a poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismo,

y por tanto, podrá dar respuestas ajustadas o expresar sus necesidades.

20 Arce Villalobos, María del Rocío; Cordero Álvarez, María del Rocío, Desarrollo Motor grueso del niño en edad preescolar. Período didáctico de Educación física.

Page 18: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.2.6 Principios del Desarrollo Motor21 El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez y sigue

la misma secuencia en todos los niños y niñas, pero su ritmo varia en cada quien.

Ciertos reflejos primarios, tales como el reflejo de prensión y el de marcha, deben

desaparecer antes de la adquisión de los movimientos correspondientes.

Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años de vida se va a ir dando

el proceso de mielinización, fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y, la

rapidez de los movimientos.

A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de mielinización

alcanza las zonas del Córtex, el niño puede llevar a cabo actos conscientes y

voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos

El desarrollo progresa, en general, desde una respuesta débil, global y relativamente

desorganizada a una respuesta fuerte, específica localizada

2.2.7 Factores que determinan el desarrollo motor22 A lo largo del proceso de desarrollo influyen una serie de factores que se dan durante

la etapa prenatal en el momento del parto y después de éste.

Sobre los primeros conviene tener presente que los cuidados de la madre, su edad,

alimentación, enfermedades, factores de tipo hereditario, exposición a radiaciones,

pueden afectar al crecimiento y desarrollo del feto, con las consecuencias que son

previsibles.

Las posibles complicaciones en el momento del nacimiento, que pueden dar como

resultado anoxia o lesión cerebral, serán también determinantes del desarrollo.

A partir del nacimiento, los factores que van a influir directamente sobre el desarrollo

motor del niño y niña serán:

-El promedio de maduración física y neurológica,

-La calidad y variedad de sus experiencias.

21 Ob. Cit. Pág.26 22 Ob. Cit. Pág.26

Page 19: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

-Las condiciones, tanto genéticas como ambientales; así, una buena calidad de vida,

dieta de alimentación equilibrada, higiene y un clima afectivo sano que proporcione

seguridad y favorezca las exploraciones del niño como base de su autonomía. Las

primeras conductas motrices están determinadas por la maduración del sistema

nervioso y éstas se perfeccionarán a través de la práctica y la exploración continuas.

Existe una gran relación entre el desarrollo físico, mental y emocional, como ya es

sabido, y las investigaciones señalan que los niños con disminución intelectual

presentan un porcentaje mayor de retraso motor respecto a los niños normales.

2.2.8 Leyes del desarrollo motor 23 Los trabajos de Coghill en 1929 a partir de observaciones efectuadas sobre niños

ponen de manifiesto los grandes patrones que rigen el desarrollo motor. Están

apoyados sobre la idea de la progresión en la organización de los movimientos, que

efectúan en el sentido cefalocaudal y proximodistal.

La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se

efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies; es decir, se controlan

antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que

el niño sea capaz de mantener erguida la cabeza que la espalda, y estas antes que

las piernas puedan mantenerlo de pie.

La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se

efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se

puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los

movimientos finos de los dedos.

2.2.9 Fases del desarrollo motor24 El niño y niña es un ser activo, dinámico. Para él, jugar es esencialmente un medio

de aprender, aunque por mucho tiempo el juego se ha visto como un pasatiempo sin

importancia. El juego activo del infante se centra alrededor de su cuerpo y facilita el

23 Ob. Cit. Pág. 26 24 Ob. Cit. Pág. 26

Page 20: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

aumento de habilidades físicas y motrices, aspectos en los que se divide el desarrollo

sicomotor, el cual se refiere a la enseñanza del movimiento

Con control y eficiencia en el espacio las habilidades motrices se refieren a un nivel

en que el niño y niña es capaz de operar con una considerable facilidad y eficiencia

en su ambiente. Al madurar, estas habilidades pueden ser aplicadas en una variedad

de juegos y deportes.

Estas habilidades se dividen en tres categorías:

-Estabilidad,

-Locomoción y

-Manipulación.

La Estabilidad es la habilidad de mantener el equilibrio en relación con la fuerza de

gravedad.

La Locomoción son los cambios en la localización del cuerpo con relación con puntos

fijos del suelo. Incluye la proyección del cuerpo en el espacio externo, alternando la

ubicación en el plano horizontal y vertical; le sirve al niño para explorar el mundo que

lo rodea. Movimientos como caminar, correr, saltar y brincar son catalogados como

locomotores. Para que se desarrolle la locomoción, la estabilidad debe ser dominada.

La Manipulación implica dar y recibir fuerza de objetos mediante el uso de manos

y/o pies. Es importante en el niño y niña para que tenga contactos físicos con los

objetos y el mundo que le rodea y explore la relación entre objetos, movimientos y

espacio. Patear, lanzar y apañar son ejemplos de estos movimientos.

La adquisición de las destrezas psicomotrices se considera como un proceso a

través del cual el niño y niña aprende a construir secuencias de movimiento que en la

edad adolescente y adulta le serán de utilidad en las destrezas deportivas.

Las fases del desarrollo motor tienen una secuencia de lo más simple a lo más

complejo. En este proceso hay un aumento gradual de la estabilidad, la locomoción y

la manipulación. Aunque estas fases son frecuentes, el tiempo de emerger depende

de las habilidades, intereses y motivaciones de cada niño.

Page 21: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

Primera fase: Conducta Refleja Los movimientos reflejos son reacciones simples que responden a estímulos que

permanecen fuera del control de la voluntad, pues están controlados por el cerebro

medio. Se presentan en fetos, neonatos e infantes dependiendo de la edad y

formación neurológica.

Segunda fase: Habilidad de movimiento rudimentario Estas habilidades empiezan a desarrollarse después del nacimiento y hasta los dos

años aproximadamente, período durante el cual el niño trata de dominar este tipo de

movimiento en ha iniciado en meses anteriores, ganando así control y precisión.

Son las primeras formas de movimientos voluntarios; están determinados por la

maduración y tienen una secuencia altamente predecible en su aparición la cual es

resistente al cambio, variando, sin embargo, en los niños la velocidad y tiempo en

que aparecen.

Tercera fase: Patrones fundamentales o habilidades motoras fundamentales.

Es un producto de la fase del movimiento rudimentario. Esta fase involucra una serie

de coordinaciones y desarrollo de experiencias que mejoran el conocimiento del

cuerpo de del potencial del movimiento. La maduración es importante, pero lo es más

la motivación, una instrucción adecuada y las oportunidades.

Gallahue y Mc Cleraghan (1975) presentan en su libro tres etapas de

desenvolvimiento de movimientos fundamentales.

Etapa Inicial 2-3 años Que se caracteriza por los primeros intentos observables del niño hacia los patrones

de movimiento.

Se trata de una acción preparatoria y de pasos fallidos y torpes; la integración

temporo-espacial es pobre.

Page 22: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

Etapa elemental 4-5 años Es una etapa de transición en el desarrollo del movimiento del niño. La coordinación

y la ejecución mejoran, y el niño tiene más control de sus movimientos; se integran

más componentes dentro del movimiento aunque son incorrectos.

2.2.10 Habilidades motrices Las habilidades motrices son todas aquellas acciones musculares o movimiento del

cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado, de manera precisa,

en un tiempo mínimo y con el menor coste energético. También se refiere aun

sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o una intención. Es

un requisito para realizar acciones. Las habilidades surgen de la combinación de

patrones de movimiento que introducen el trabajo global y segmentario del cuerpo.

2.2.11 Psicomotricidad En el término psicomotridad hay una dualidad conceptual25, por un lado lo psíquico,

que hace referencia a la actividad psíquica del ser humano con sus dos

manifestaciones comportamentales: cognitiva y socio-afectiva y por otro, la motriz

entendida como propiedad del sistema nervioso central de provocar la contracción

muscular que permite el desplazamiento y los movimientos. La unión de estos dos

términos es lo que da el significado fundamental al concepto de psicomotricidad.

Psicomtricidad según Johanne Durivage26 es la relación entre los movimientos y las

funciones mentales, es la que indaga la importancia del moviendo en la formación de

la personalidad y el aprendizaje. En los primeros años de vida, la psicomotridad juega un papel muy importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño y la

niña favoreciendo la relación entre el educando y su entorno, permitiendo el

desarrollo de actividades perceptivas, motrices del conocimiento del esquema

25 Granados García-Tenorio, Piedad, Diagnóstico Pedagógico, Pág.94 26 Guía integrada de procesos Metodológicos, MINED.

Page 23: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

corporal, Lateralidad, espacio-tiempo, tomando en cuenta las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas.

Según María Eugenia Silva de Mejía27 la psicomotridad es una actividad que confiere

una significación psicológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se

desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las

funciones de la vida psíquica con el movimiento.

2.2.11.1 La psicomotricidad y sus áreas Las áreas de la psicomotricidad son:

• Esquema corporal

• Lateralidad

• Equilibrio

• Espacio

• Tiempo-ritmo

• Matricida: dividida en motricidad gruesa y motricidad fina.

2.2.11.2 Esquema corporal Es probable que ya antes del nacimiento los niños y niñas empiecen a adquirir

conciencia de sus cuerpos, sus partes, sus capacidades de moviendo y su relación

con los sostenes que les proporciona el medio. Un concepto de esquema corporal es

el siguiente: es la representación que una persona tiene de su cuerpo. El desarrollo

del esquema corporal logra que el niño y niña se identifiquen con su propio cuerpo,

que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto. Otro

concepto es que el esquema corporal es la habilidad del alumno y alumna para

reconocer y controlar su cuerpo y sus partes. Cuando se los expone a actividades

que estimulan esta conciencia, el alumno y alumna capta mucho mejor la manera

como funciona su cuerpo.

La imagen corporal es un concepto que cambia a medida que el niño y niña madura.

Su formación se inicia durante las primeras semanas de vida del bebé y continúa a lo 27 Guía práctica para el desarrollo de la psicomotricidad. Colección Didáctica contemporánea. Pág.11

Page 24: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

largo de la adultez. Los niños y niñas adquieren conciencia de su cuerpo cuando

comienzan a efectuar movimientos observables. La percepción del propio cuerpo es

importante para las conductas motrices que el niño y niña es capaz de adquirir.

Cratty28 indica una serie evolutiva que ocupa al niño y niña en actividades

destinadas a mejorar la percepción de su cuerpo. Su definición parece ser completa

y cubre todo el nivel de la discriminación kinestésica. La imagen corporal se define

operacionalmente como los sentimientos del niño sobre la estructura de su cuerpo. Si

bien, desde el punto de vista lógico podría considerarse que esto entra en el ámbito

afectivo, la percepción que tiene el niño y niña de su cuerpo influye en el logro de sus

movimientos.

Otra definición es la siguiente: conocimiento y representación mental del propio

cuerpo, tanto global como segmentariamente que nos permite tanto reconocerlo

como representarlo gráficamente.

En términos generales, el esquema corporal es entendido como un conjunto de

representaciones mentales que se tiene del propio cuerpo.

2.2.11.3 Lateralidad Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de

un hemisferio cerebral sobre el otro29. Otro concepto es el siguiente: Lateralidad es el

movimiento efectuado por un lado del cuerpo, o alternando uno y otro lado. Hacer

rebotar una pelota utilizando una sola mano, ilustra este concepto de lateralidad.

Otros conceptos son: el uso predominante de los miembros que conforman un lado

del cuerpo derecho e izquierdo; es la capacidad de procesar la información a la

manera o con el Hemisferio Derecho o izquierdo del cerebro. Se vive en una

sociedad ya lateralizada que funciona predominantemente con el Hemisferio

Izquierdo del cerebro que es el que piensa, el que siente es el Hemisferio derecho

del cerebro. Los individuos van lateralizándose como a los siete años de edad. Otra

28 Desarrollo Perceptual y motor en los niños, Volumen 30; Pág. 39. 29 Guía Integrada de procesos metodológicos. MINED.

Page 25: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

definición30 es que la lateralidad es el dominio funcional de un lado del cuerpo

humano sobre el otro; que se manifiesta en particular en la preferencia de los

individuaos de servirse selectivamente de un ojo de un miembro determinado para

realizar las operaciones que requieran precisión.

2.2.11.4 Equilibrio Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realizan diversas actividades

locomotrices31. Arheim y Sinclair32 definen el equilibrio como la capacidad de

mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices y no

locomotrices y según ellos se clasifica en tres categorías:

1. Equilibrio estático: mantenerse en una posición sin moverse;

2. Equilibrio dinámico: control del cuerpo mientras se esta moviendo;

3. Equilibrio de los objetos: habilidad de sostener o llevar un objeto en equilibrio sin

dejarlo caer.

El equilibrio es un componente importante de la conciencia corporal. A medida que el

alumno y alumna comienza a explorar cambios en su base de sustentación y en su

centro de gravedad, deberá contar con conocimientos prácticos de mecánica

corporal, que trata de la aplicación al cuerpo humano de las leyes físicas del

movimiento. Ello perfeccionará sus reflejos posturales y facilitará el mantenimiento

del equilibrio cuando efectúe una destreza.

2.2.11.5 Espacio Es el lugar que ocupa cada cuerpo y la distancia entre dos o más personas u objetos.

El concepto de espacio tiene su punto de partida en el movimiento del cuerpo del

niño y la niña por lo que los del esquema corporal y los de Lateralidad contribuyen a

su desarrollo33.

30 Arteaga, Milagros; Conde, Julio; Garófano, Virginia. Tratamiento globalizado de los contenidos de representación. Pág. 25. 31 Guía Integrada de procesos metodológicos. MINED. 32 Arheim y Sinclair. El niño torpe. Ed. Médica Panamericana, Argentina, 1976. Pág.137. 33Guía Integrada de procesos metodológicos, MINED.

Page 26: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.2.11.6 Tiempo y ritmo Las nociones de tiempo y ritmo se elaboran a través de movimientos que por su

automatización introducen cierto orden temporal debido a la contracción muscular,

esto implica la regularización de los movimientos debido al ensayo o ejercitación de

éstos permitiendo adquirir un determinado ritmo al realizar el movimiento.

El ritmo es un elemento innato en el ser humano, es la base indispensable en las

nociones temporales y en la realización de diferentes actividades como: corre, saltar,

rebotar34.

2.2.12 Motricidad Se refiere al control que el niño y niña es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo.

De acuerdo con el desarrollo espontáneo de los movimientos, al motricidad se divide

en gruesa y fina.

2.2.12.1 Motricidad gruesa Es el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente

la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar,

correr, bailar.35

2.2.12.2 Clasificación de la motricidad gruesa36 La motricidad gruesa se clasifica en:

1. Movimientos locomotores o automatismos;

2. Coordinación

3. Disociación

19 Ibídem. 35 Y 36 Guía Integrada de procesos metodológicos, MINED.

Page 27: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

1. Movimientos locomotores o automatismos Son los movimientos que ponen en función al cuerpo en su totalidad, por ejemplo:

caminar, saltar, arrastrase, galopar. Esta capacidad se desarrolla a través de las

siguientes actividades:

• Gatear: libremente, en línea recta, en línea curva, en línea quebrada, en línea

mixta, gatear pasando en medio de una llanta o aro.

• Caminar: libremente (en cualquier dirección), erguido y en punta de pie, para

parecer más grande, encorvado para parecer más pequeño, caminar en cuclillas,

subir y bajar gradas.

• Correr: libremente y en diferentes direcciones, correr y tocar el objeto indicado,

correr y parar (con ritmo), correr siguiendo líneas o señales, correr entre

obstáculos, pueden ser sillas, bloques, cajas, etc. Correr con velocidad (carreras).

• Saltar: con los pies juntos en el mismo lugar, saltar dentro de un aro y fuera de él,

saltar desde arriba de un bloque pequeño,

• Rodar: acostar al niño sobre el piso y que ruede hacia la derecha, acostar al niño

sobre el piso y que ruede hacia la izquierda, rodar con los brazos estirados hacia

arriba, rodar con los brazos sobre la cabeza, rodar lento y rápido.

2. Coordinación37 La coordinación puede definirse como el control nervioso de las contracciones

musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad de

sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y

antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e

intensidad adecuadas.

2.1 Tipos de coordinación Atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento se pueden

distinguir:

37 Referencia tomada de www.educajob.com

Page 28: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

-Coordinación dinámica general Aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las

partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran

cantidad de unidades neuromotoras.

La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando

presente en todas las habilidades básicas.

-Coordinación óculo-manual y óculo-pédica Aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van

encaminados a los lanzamientos y las recepciones.

-Coordinación dinámico-manual Corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.

2.2 Características propias de la coordinación • La precisión en la ejecución.

• Su realización con el mínimo gasto.

• La facilidad y seguridad de ejecución.

• Grado o nivel de Automatismo.

A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y

destrezas corporales en relación con el movimiento: General, óculo-manual y óculo-

pédica.

3. Disociación Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo, mientras que las otras

partes permanecen inmóviles o ejecutando otro movimiento, por ejemplo: caminar

sosteniendo con la cabeza un plato u otro objeto sin dejarlo caer; mover un brazo

Page 29: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

hacia el frente y el otro hacia atrás38. Esta capacidad se desarrolla a través de las

siguientes actividades:

• Caminar: cargando una caja liviana en los brazos, cargando una caja liviana

sobre la cabeza, cargando una caja con un solo brazo, rascarse la cabeza con

una mano y frotarse el estomago con la otra.

• Lanzar: una pelota libremente, una pelota hacia la pared o lugar indicado, una

pelota hacia un compañero o compañera, recibir la pelota con manos y pies en

posición sentado o parado. Rebotar la pelota.

2.2.13 Motricidad fina La motricidad fina es la parte de la psicomotridad que permite la capacidad de

manipular los objetos con toda la mano o con movimientos más diferenciados

utilizando ciertos dedos. Con esta manipulación el niño y la niña adquieren destreza

para estrujar, rasgar, enhebrar, recortar, modelar, perforar, puncionar, colorear,

pintar. Hasta llegar a la escritura.39

La motricidad fina se divide en tres áreas fundamentales:

1. Coordinación ojo-pie,

2. Coordinación ojo-mano,

3. Coordinación ocular.

1. Coordinación ojo-pie Consiste en desarrollar la coordinación entre los movimientos del pie y del ojo, por

ejemplo: patear la pelota hacia un lugar específico o indicado, patear la pelota entre

dos líneas paralelas, sin que salga de ellas. Esta capacidad se desarrolla a través de

las siguientes actividades40:

38 Ob. Cit. Pág.37 39 y 40Ob. Cit. Pág.37

Page 30: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

• Patear una bolsa: con el pie derecho, con el pie izquierdo, con ambos pies,

alternando la patada de un pie a otro; la bolsa alrededor de diferentes objetos,

alternando los pies, patear la bolsa hacia atrás usando el talón.

• Caminar: sobre cuerdas, colocadas paralelamente; hacia atrás sobre la cuerda;

en el suelo a la par de la cuerda; tocando el tobillo izquierdo con la punta al pie

derecho y viceversa; caminar hacia delante estilo “tijera”, colocando la cuerda

entre los pies y cruzando uno frente al otro sin tocarla; correr entre las cuerdas

paralelas.

• Saltar utilizando cuerda individual: tomar la cuerda por los extremos con ambas

manos y colocarla frente a los pies mientras se salta sobre ella, saltar con el pie

derecho, luego el izquierdo; saltar alternando los pies.

• Saltar, usando una pelota: patear la pelota en movimiento; saltar sobre ella antes

de que la toque con el pie; detenerla con los pies; patear la pelota hacia atrás y

adelante, alternadamente.

2. Coordinación ojo-mano Desarrolla y coordina los movimientos que se realizan entre el ojo y la mano.

Además desarrolla las destrezas necesarias para aplaudir, lanzar, atrapar, rebotar,

encestar, etc. Usando para ello la mano como instrumento básico. Esta capacidad se

desarrolla a través de las siguientes actividades41:

• Usando una pelota: lanzando una pelota hacia arriba y enseguida atraparla con

ambas manos; aplaudir una vez antes de atraparla; rebotar la pelota poco a poco,

empezar muy abajo hasta llevarla hacia arriba con rebotes fuertes, y luego

llevarla hacia abajo con rebotes más suaves; desplazarse en diferentes

direcciones rebotando la pelota con una mano, con ambas manos o alternando

con las manos.

• Usando un aro: hacer girar el aro en la muñeca izquierda, luego en la derecha;

lanzar el aro a otro compañero, teniendo cada uno su propio aro e

41 Ob. Cit. Pág.37

Page 31: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

intercambiándoselos; lanzar el aro hacia arriba y atraparlo con las manos; lanzar

el aro hacia arriba y atraparlo con una mano, hacer círculos con los aros.

3. Coordinación ocular Es esencial para ayudar al niño y la niña en la orientación espacial, es fundamental

porque sus movimientos coordinados los encaminan sin dificultad en el aprendizaje

de la lecto-escritura y matemática, también es importante porque posibilita el manejo

de materiales que les ayudaran a desenvolverse en sus actividades manuales. La

coordinación de la mirada implica el nivel de ajuste de una función que evoluciona

con la edad y el uso, ya que su integración repercute en la relación del individuo con

su medio y los objetos, y es necesaria en la lecto-escritura para: recorrer la

continuidad del renglón de izquierda a derecha; bajar de un renglón a otro; alternar

puntos de fijación de la mirada: pizarrón, cuaderno42. Esta capacidad se desarrolla a

través de las siguientes actividades:

Procesos de modelado, estrujado, bruñido, rasgado, recortado, pegado, punción o

puncionado, enhebrado, dibujo, pintado y coloreo.

2.2.14 Métodos que involucran el comportamiento motor

Método psicocinético43

Este método tiene la finalidad de ser un medio pedagógico utilizando el movimiento

humano en todos los aspectos y formas, ya que décadas atrás se dieron cuenta que

era ilógico tratar de educar integralmente sin involucrar el comportamiento motor, por

lo tanto mas tarde se considero al método psicocinético como una forma de ayudar a

los niños a lograr una autentica educación psicomotríz y así lograr un desarrollo

armónico e integral en el alumno a lo largo de las etapas de su desarrollo.

42 Ob. Cit. Pág.37 43 www.educacióninicial.com/educación física/Yenni Carballo Ramos.

Page 32: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

Método Natural Austríaco44

Es una forma de trabajo de tendencia global que se basa en la ejercitación de

habilidades naturales de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentra el

niño y niña. Nace de la Escuela natural-Austríaca, la que contempla ejercicios

formativos, de compensación, performance y de creación.

Utiliza habilidades primarias como: caminar, correr, saltar; Secundarias: lanzar,

trepar, suspenderse, gatear, traccionar y reptar.

Método Psicomotríz

Otra tendencia que está influyendo fuertemente es el método psicomotríz que se

apoya en una psicología unitaria de la persona. Da gran importancia a las vivencias

del alumno y alumna y trata de prevenir con su acción problemas de inadaptación

escolar. Parte del trabajo con el propio cuerpo. Enseguida, en relación con otros y

con el mundo de los objetos.

Método Expresión Corporal

Esta tendencia es la que proviene de las líneas expresivas y de la danza

contemporánea. Esta tendencia promueve que junto con ejercitar las habilidades

naturales y partir del conocimiento personal del cuerpo, debe darse al alumno y

alumna la oportunidad de expresar sentimientos y emociones a través de actividades

de expresión personal y grupal. Le da importancia al desarrollo afectivo a través de

la comunicación de sentimientos y la interacción con otros.

44 Gallardo Arizmendi, Osvaldo; Pregnan de Gallardo, Carmen. La Educación Física y la expresión corporal en el jardín infantil. Editorial Andrés Bello. Pág.18.

Page 33: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.2.15 Materiales específicos al área de Educación Física45

Estos materiales son aquellos que fueron creados con la intención de ser utilizados

en esta área para estimular el desarrollo de ciertas habilidades. Existe una gran

variedad de materiales, que presentados por separado o combinándolos ofrecen

muchas posibilidades. Entre estos tenemos las colchonetas; módulos de goma

espuma con sus formas y colores variados; bloques plásticos grandes; pelotas; aros,

espejos.

Dentro de esta categoría se encuentran los materiales rodantes, que son objetos con

ruedas y presentan ciertas características que no tienen otros materiales. En ellos se

puede desplazar de un sitio a otro, montarlos y ser empujados o trasladar objetos.

Entre estos objetos encontramos los patines de tres ruedas, las carretillas y cualquier

otro objetos que pueda se creado con ruedas.

2.2.15.1 Materiales no específicos al área de Educación Física

Son materiales que no fueron fabricados para ese fin y que no se encuentran en

tiendas de material deportivo. Su procedencia es muy variada, dividiéndose en cuatro

apartados: los naturales y los reciclados.

2.3 Marco Legal Para la realización del presente trabajo se debe contar con un Marco Legal normativo

como una referencia que ampare la investigación. Haciendo una revisión en los

diferentes documentos que conciernen a este marco se recopilaron los siguientes

artículos que respaldan este estudio que trata acerca de la influencia de la

educación física en el desarrollo de habilidades motrices.

45 Blández Ángel, Julia; La utilización del material y del espacio en educación física, propuestas y recursos didácticos. Págs.29; 113.

Page 34: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.3.1 Ley General de Educación En la Ley General de Educación del Ministerio de Educación en el capítulo 10

denominado EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR se recopiló lo siguiente:

Art. 41

La educación física, es el proceso metodológico y sistemático de la formación física

y motriz del ser humano para procurarle una mejor calidad de vida.

El deporte escolar, es una actividad organizada, que busca promover el alto

rendimiento deportivo de los educandos, en un marco de cooperación y sana

competencia.

La educación física y el deporte escolar, contribuirán al desarrollo integral del

educando estimulando a través de su práctica la creatividad y habilidades

psicomotrices para la realización plena de su personalidad y como vehículo de

integración social.

La educación física y el deporte deberán servirse en todos los niveles y modalidades

del sistema educativo nacional.

Art. 42

La educación física y el deporte escolar tienen los objetivos siguientes:

a) Contribuir a la formación de una aptitud física fundamental que se traduzca en

mejores niveles de calidad de vida.

b) Fortalecer las bases del desarrollo deportivo nacional; y

c) Proveer oportunidades de integración social, sobre la base del aprovechamiento

del tiempo libre.

Art. 43

El Ministerio de Educación, a través de sus dependencias respectivas, dictará las

regulaciones necesarias para hacer efectiva la educación física y el deporte escolar.

Cuando sea necesario coordinará sus políticas, programas y recursos con

instituciones privadas, organismos nacionales e internacionales.

Page 35: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

2.3.2 Convención sobre los derechos del niño De la Convención sobre los derechos del niño se encontró que el Art. 31 señala que:

Art. 31 1. Los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y

el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de

su edad y a participar libremente en la vida cultural y las artes.

2. Los Estados partes respetarán y promoverán el derecho del niño a

partir plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán

oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar

en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

2.3.3 Ley de deportes De la ley de deportes de El Salvador decretada por la Asamblea Legislativa el 15 de

Octubre de 1979 se recopilaron los siguientes artículos que están relacionados con la

investigación.

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto:

a) Establecer los principios y objetivos básicos generales, hacia los

cuales debe orientarse la política deportiva y la educación física del

país; y

b) La creación de los organismos responsables de formular la política

del Estado en materia deportiva y de planificar integralmente los

deportes y la educación física.

Art. 2.- La política deportiva del Estado, tendrá por objeto principal, dotar al deporte

de un verdadero contenido social que coadyuve a la formación educativa integral y al

pleno desarrollo de la personalidad, orientándola especialmente a lo siguiente:

a) La promoción del mejoramiento físico y moral de los individuos;

b) El fomento y la promoción masiva de los deportes y de la educación

física, que asegure prioritariamente la satisfacción de las necesidades

Page 36: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

sociales de la infancia, la juventud y de los sectores mayoritarios de la

población, mediante su acceso al deporte organizado;

c) El fomento y promoción en forma coordinada, de la participación

activa de los sectores de la población, a la práctica generalizada de los

deportes y de la educación física;

d) La formación y capacitación del elemento humano, en las técnicas y

ciencias relacionadas con el deporte, y la educación física;

Art. 52.- Se reconoce y garantiza a los habitantes de la República:

1) El derecho fundamental de acceso al Deporte; y

2) El derecho a la enseñanza y práctica de la educación

física.

Para hacer efectivo el disfrute de tales derechos, la educación física y el deporte

serán objeto de atención, estímulo y apoyo de parte del Estado.

Art. 62.- La enseñanza de la educación física, estará orientada a contribuir al

desarrollo integral del educando, cultivando su creatividad y habilidad sicomotrices,

para el logro de la formación de su personalidad como unidad vital.

Art. 63.- La educación física será obligatorias en todo los niveles de enseñanza.

Page 37: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

Definición de Términos Básicos

Autodidacta: Que se instruye por sí mismo. La forma autodidacta se emplea tanto

en masculino como en femenino.

Educación física: Según Wuest & Bucher (1999) es un proceso educativo que

emplea la actividad física como un medio para ayudar a los individuos que adquieran

destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que contribuyen a su desarrollo

óptimo y bienestar.

Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras realizan diversas

actividades locomotrices.

Espacio: Es el lugar que ocupa cada cuerpo y la distancia entre dos o más personas

u objetos.

Esquema corporal: Es la representación que una persona tiene de su cuerpo. Habilidad: En toda la amplitud de significado le corresponde arte; maestría, pericia,

cuando se estima en alto grado. Como es un concepto genérico susceptible de

muchas particulares, clasificamos los sinónimos en los siguientes grupos, a los

cuales remitimos al lector; habilidad corporal, manual, v. destreza; habilidad

intelectual, v. ingenio; habilidad en el trato social, v. tacto.

Habilidades motrices: son todas aquellas acciones musculares o movimiento del

cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado, de manera precisa,

en un tiempo mínimo y con el menor coste energético.

Humanismo: Cultivo de las humanidades. Movimiento intelectual desarrollado en

Europa durante los s. XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas

medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza

humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando

Page 38: Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes históricos de la …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6710/3/372.86-A973t... · 2015-10-23 · Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes

como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió con

entusiasmo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la

supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

Lúdico: Perteneciente o relativo al juego.

Olimpiadas: Fiesta o juego que se hacía cada cuatro años en la antigua ciudad de

Olimpia. Período de cuatro años comprendido entre dos celebraciones consecutivas

de juegos olímpicos. Fue costumbre entre los griegos contar el tiempo por

olimpíadas, a partir del solsticio de verano del año 776 antes de Jesucristo, en que

se fijó la primera.

Paidología: Ciencia que estudia todo lo relativo a la infancia y su buen desarrollo

físico e intelectual.

Psicomotricidad: se refiere a la relación entre los movimientos y las funciones

mentales, es la que indaga la importancia del moviendo en la formación de la

personalidad y el aprendizaje.

Polisémico: que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le

asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona. Renacimiento: Acción de renacer. Movimiento cultural que comenzó a mediados del

s. XV y finalizó con el s. XVI, que despertó en Occidente un vivo entusiasmo por el

estudio de la antigüedad clásica griega y latina, y llevó a su máximo desarrollo los

gérmenes vitales del humanismo. Paralelamente al desarrollo de las clases

burguesas y a la gran época de los descubrimientos, el Renacimiento abre el paso a

la edad moderna revalorizando la ciencia y rompiendo los moldes de la metafísica

medieval.