CAPV Guia Movilidad

download CAPV Guia Movilidad

of 104

Transcript of CAPV Guia Movilidad

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    1/104

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    2/104

    EDITA:IHOBE, S.A., Sociedad Pblica de Gestin Ambiental

    DISEO:Dual XJ. Comunicacin y Diseo

    TRADUCCIN:Elhuyar

    IHOBE 2004

    DEPSITO LEGAL:BI-XXXX-04

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recu-

    peracin de la informacin, ni transmitir parte alguna de

    esta publicacin, cualquiera que sea el medio empleado

    electrnico, mecnico, fotocopiado, grabacin, etc.,

    sin el permiso escrito del titular de los derechos de la

    propiedad intelectual y del editor.

    N 1. Noviembre 2000.Impacto Econmicodel Gasto y la Inversin Medioambientalde laAdministracin Pblica Vasca

    N 2. Mayo 2001. Ecobarmetro Social 2001

    N 3. Octubre 2001.Resumen del Diagnstico

    Ambiental del Pas Vasco. 2001 N 4. Enero 2002. Estrategia de la Unin Europea

    para un desarrollo sostenible

    N 5. Febrero 2002.Inventario de ResiduosPeligrosos de la Comunidad Autnoma del PasVasco (Resumen)

    N 6. Abril 2002.En bici, hacia ciudades sin maloshumos

    N 7. Mayo 2002.Necesidad Total de Materiales dela Comunidad Autnoma del Pas Vasco. NTM 2002

    N 8. Julio 2002. Transporte y Medio Ambiente enla Comunidad Autnoma del Pas Vasco. IndicadoresTMA 2002

    N 9. Agosto 2002.Sustainable Development inThe Basque Country

    N 10. Octubre 2002.Indicadores Ambientales2002

    N 11. Noviembre 2002.Inventario de Emisionesde Gases de Efecto Invernadero en la ComunidadAutnoma del Pas Vasco 1990-2000

    N 12. Noviembre 2002.Medio Ambiente yCompetitividad en la Empresa

    N 13. Diciembre 2002. Ecobarmetro Industrial2002

    N 14. Enero 2003. Ciudad, infancia y movilidad

    N 15. Enero 2003. Cambio Climtico

    N 16. Enero 2003. Educar para la sostenibilidad.Agenda 21 Escolar: una gua para la escuela (CEIDA)

    N 17. Febrero 2003. Sexto Programa de AccinComunitario en Materia de Medio Ambiente

    N 18. Febrero 2003.Reforma Fiscal Ecolgica enel Pas Vasco

    N 19. Abril 2003. Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sostenible de Johannesburgo

    N 20. Mayo 2003. Gua Metodolgica para elClculo de Indicadores de Sostenibilidad Local en laComunidad Autnoma del Pas Vasco. Indicadores deAgenda Local 21

    N 21. Mayo 2003.Ecoeficiencia 2003

    N 22. Mayo 2003.Criterios de SostenibilidadAplicables al Planeamiento Urbano

    N 23. Julio 2003.Inventario de emisiones degases de efecto invernadero en la Comunidad

    Autnoma del Pas Vasco (1990-2001) N 24. Septiembre 2003.Energa y Medio

    Ambiente en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco2003

    N 25. Julio 2003. Contribucin Ambiental delSector del Cemento al Desarrollo Sostenible en elPas Vasco (2003-2006)

    N 26. Julio 2003.Contribucin Ambiental de lasEmpresas del Sector Qumico al Desarrollo Sostenible(2003-2006)

    N 27. Octubre 2003.Contribucin Ambientalde las Empresas del Sector del Acero al DesarrolloSostenible (2003-2006)

    N 28. Noviembre 2003. Indicadores Ambientalesdel Pas Vasco 2003

    N 29. Febrero 2004.Inventario de Emisionesde Gases de Efecto Invernadero en la ComunidadAutnoma del Pas Vasco 2002

    N 30. Marzo 2004.Ecobarmetro Social 2004

    N 31. Marzo 2004. Euskadi sin mi coche 2003.Hacia una Movilidad Sostenible en los MunicipiosVascos

    N 32. Junio 2004. AGENDA LOCAL 21. Gua parala puesta en marcha de planes de accin

    N 33. Junio 2004. AGENDA LOCAL 21. Gua parala puesta en marcha de mecanismos de participacin

    N 34. Junio 2004.Contribucin Ambiental de lasEmpresas del Sector de Pasta y Papel al DesarrolloSostenible (2004-2006)

    N 35. Julio 2004.Contribucin Ambiental delas Empresas del Sector de Gestores de ResiduosPeligrosos al Desarrollo Sostenible (2004-2006)

    N 36. Septiembre 2004.AGENDA LOCAL21. Gua prctica para la elaboracin de planesmunicipales de movilidad sostenible

    Serie Programa Marco Ambiental

    www.ingurumena.net/udalaHacia la Sostenibilidad Local en el Pas Vasco

    www.ingurumena.netLa pgina del Gobierno Vasco sobre Desarrollo Sostenible

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    3/104

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    4/104

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    5/104

    abin Intxaurragaonse ero e r enac n e errtoro

    y e o m ente e o erno asco

    P e s e n t a c i n

    a e a oracin e p anes e movi i a ur ana as como os p anes e trans-

    porte de las empresas estn siendo definidos a nivel estatal y europeo como

    herramientas de gestin importantes al objeto de dar cumplimiento a los

    ompromisos adquiridos en elProtocolo de Kiotopara luchar contra el Cambio

    C imtico.

    En este contexto, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible

    2002-2020 ya sea a entre sus metas am ienta es ograr un equi i rio territoria

    y avanzar acia una movi i a ms sosteni e, as como imitar a in uencia en

    el Cambio Climtico. La reduccin de las necesidades de movilidad, no favore-

    iendo las actividades y usos urbansticos que supongan un incremento de la

    eman a e transporte motoriza o, e omento e os me ios e transporte

    menos emisores e CO ; e potenciar a intermo a i a tanto para e transpor-

    te de pasajeros como de mercancas al objeto de conseguir una mayor efica-

    ia energtica y ambiental; son actuaciones que tenemos acometer desde la

    A ministracin Pu ica Vasca junto con e omento e a concienciacin e aiu a an a en estos aspectos.

    Ca a vez son ms os municipios vascos tra ajan o en procesos e Agen a

    Loca 21 como erramienta para avanzar acia un esarro o oca ms sosteni-

    e, y a movi i a aparece como una gran rea e tra ajo que ay que a or-

    dar. Esta gua metodolgica se ha redactado con el fin de facilitar la elabora-

    in e p anes municipa es e movi i a sosteni es a aptn ose a a rea i a

    e os istintos per i es e municipios e nuestra Comuni a Autnoma e

    Pa s Vasco.

    L

    3

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    6/104

    La presente Gua Prctica para la elaboracin de Planes Municipales de Movilidad Sostenible en la Comunidad Autnoma del Pais Vasco, es el resultado de unaasistencia tcnica contratada por IHOBE, Sociedad Pblica de Gestin Ambiental del Departamento de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente del Gobiernoasco, a a empresa onsutrans, asoca a con e nst tuto uan e errera e a scuea e rqu tectura, e a n vers a o t cnca e a r . equ poe tra a o estuvo compuesto por es s r st y u o ozueta como rectores, y por os u s a , rancsco am quz, es s r st y u o ozueta como

    re actores.

    Debido a lo novedoso del planteamiento, una gua para llevar a la prctica el objetivo de la sostenibilidad en materia de movilidad a la escala municipal, y a la ne-cesidad de adaptarlo a las peculiaridades de la Comunidad Autnoma del Pais Vasco, la primera redaccin realiza por el equipo se ha enriquecido contrastndolocon diversos tcnicos y administradores municipales y con otros profesionales y especialistas en temas de movilidad y medio ambiente. Por ello, el resultadonal que aqu se presenta es deudor, tambin de estos colaboradores, a quienes el Equipo Redactor agradece sinceramente su contribucin, que ha permitidocompetar y precsar e orra or nc a , meor n o o s gn cat vamente.

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    7/104

    1. INTRODUCCIN 7

    1.1. bjetivo: hacia una Movilidad Sostenible1.2. Alcance y modo de empleo 0

    2 METODOLOGA GENERAL DE ELABORACIN

    2.1. art c pac n p ca2.2. tra a o t cn co2.3. rganismos de control del plan 9

    3 FASE I : DIAGNSTICO

    3.1. Anlisis del sistema de movilidad 223.2. re agn st co3.3. La demanda: anlisis de los desplazamientos 263.4. La oferta: anlisis de las infraestructuras de la movilidad 393.5. ecuac n o erta- eman a3.6. Impactos y externalidades del sistema de movilidad 523.7. onclusiones de los anlisis: el diagnstico 59

    4 FASE I I : PROCESO DE DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS 61

    4.1. aracter zac n e scenaro4.2. Definicin de los Objetivos Generales 624.3. bjetivos concretos y diseo de escenarios de movilidad 654.4. Evaluacin de los escenarios 674.5. Seleccin del escenario a desarrollar

    5. FASE II I: PL AN DE ACCIN 70

    5.1. El documento tcnico 705.2. Programa de comunicacin 755.3. nanc ac n y programac n5.4. ontraste y aprobacin del plan de accin 78

    6 FASE IV: CONTROL, SEGUIMIENTO E INDICADORES DEL PLAN

    7 ANEXOS

    Anexo I. Ejemplo de dimensionado de encuestas de interceptacin 3

    Anexo II. c as e me as para una ov a m s osten e. ua ro e comp ementar e aentre medidas. Cuadro de mbitos de aplicacin 4

    Anexo III. Glosario de trminos 8Anexo IV. ogra a

    5

    n d i c e

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    8/104

    Figura 1. e oc a ur ana e os st ntos me os e transporte en e ran n res

    Figura 2. onsumo na energ t co por sectores

    Figura 3. Emisiones sectoriales de gases de efecto invernadero

    Figura 4. Esquema metodolgico del Plan Municipal de Movilidad Sostenible 21

    Figura 5. Uso del automvil y del transporte pblico (%) y densidad urbana (viv.+empleo/10 ha.)

    Figura 6. Proceso de definicin de los objetivos del Plan Municipal de Movilidad Sostenible 61

    Figura 7. Qu es un escenario? 65

    n d i c e d e f i g u r a s

    Tabla 1. una banda de circulacin por medio de transporte

    Tabla 2. ansporte pblico y del vehculo privado

    Tabla 3. de los municipios vascos por su poblacin 2001 3

    Tabla 4. ativa del los momentos y modos de la participacin y la informacin en losov a S sten e

    Tabla 5. jes en transporte privado (macrozona de destino) 33

    Tabla 6. jes en transporte pblico (macrozona de destino) 33

    Tabla 7. entes y t cncas recomen a as para nvest gar a eman a e esp azam entos,seg n e tama o e mun c p o

    Tabla 8.Utilizacin de los aparcamientos de carga y descarga en Francia 2

    Tabla 9.Umbrales de intensidad de ruido de la circulacin (en dBa Eq) 6

    Tabla 10. uadro de valoracin multicriterio de escenarios 67

    Tabla 11. ua ro e compementare a , excus n e n erenca entre me as

    Tabla 12. uadro de mbitos de aplicacin preferente de las medidas 7

    e t a b l a s

    6

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    9/104

    Figura 1. Velocidad urbana de los distintos medios de transporte en el ran L ndres.

    7

    1.1. Objetivo: hacia una Movilidad Sostenible

    l objetivo del presente trabajo es claro: se pretende facilitar a administradores y tcnicos unau a que es or ente en a re acc n e p anes e mov a , e m to mun c pa , r g os a

    promover formas de desplazamiento ms sostenibles.

    Este t po e p anes e mov a , que const tuyen una nove a en nuestro entorno, sehan denominado Planes de Movilidad Municipal Sostenible (en adelante, PMMS).

    1 .1 .1 . Qu e s l a M ov i l i dad S os t en i b l e ?

    E o et vo escr to ex ge, como punto e part a, conocer e gra o e sosten a e osistintos modos de transporte disponibles para responder a la demanda actual de desplaza-

    mientos y dar solucin a la distribucin urbana de mercancas.

    Si se entiende por avances hacia formas ms sostenibles, la bsqueda de soluciones queonsuman menos recursos naturales no renovables y produzcan menos afecciones al medio

    am ente en su con unto, a r a e conc u rse que a re ucc n e os esp azam entos mo-torizados y, en particular, de los que se realizan en vehculo privado, para los de personas, y

    n camin, para los de mercancas, y como alternativa, la promocin de formas de desplaza-m ento no motor za as y e transporte p co, para as personas, y a e errocarr y otrosmedios, para las mercancas, constituyen las bases de una movilidad ms sostenible.

    En e ecto, e ve cu o pr va o resu ta ser, en re ac n a esp azam ento e una personaurante un kilmetro, el modo que ocupa ms suelo, consume ms combustible y adems

    produce ms externalidades, tales como accidentes, contaminacin, ruido, intrusin visual oongest n. A em s, en as con c ones e c rcu ac n congest ona a que caracter zan a tr -

    co en las grandes ciudades, y en muchas de tamao medio o, incluso, pequeo, el automvilpuede perder su ms preciada caracterstica, la velocidad (ver grco).

    E

    1. t r o d u c c i n

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    10/104

    Figura 2. onsumo nal energtico por sectores.

    FUENTE: Indicadores Ambientales 2002. IHOBE/Departamento de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente, Serie: Programa Marco Ambiental.

    Figura 3. de gases de efecto invernadero.

    ENTE: Indicadores Ambientales 2002. IHOBE/Departamento de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente, Serie: Programa Marco Ambiental.

    8

    11.. N T R O D U C C I NT R D U I

    lmente considerado, el auto- el ms deseado y valorado de

    parte, por su magen me -t ca e erta y tr un o personal pero, tambin, porquea sus usuarios no se les hace pagar las externalidadesqueprovocan y porque, a em s, no son consc entes e costoque supone su utilizacin urbana. De hecho, ambientaly socialmente, su uso innecesario o inapropiado debeser considerado un verdadero despilfarro de recursosnaturales y econmicos, una causa de inseguridad en lava pblica y un fuente muy importante de problemassanitarios en el futuro para capas cada vez ms extensasde la poblacin1.

    En ese contexto, el cambio hacia formas de movili-ad ms sostenibles, es decir, el objetivo de las acciones

    e os PMMS, ser proporc onar a a c u a an a a ternat -vas al vehculo privado que sean ms sostenibles, ecacesy confortables y, simultneamente, convencer de quepue en y e en ser usa as en sust tuc n e ve cu oprivado.

    No o stante, versos estu os e a Un n Europeaoncluyen que a menudo no es suciente con poner en

    marcha medidas de promocin de medios de transportems sostenibles para lograr cambios signicativos en lasormas de movilidad. Adems de una eciente oferta

    1 Y no slo por los accidentes. De acuerdo con un estudio de la Organizacin Mundial de la Salud, en ciertos pases europeos mueren ms personas como con-secuenca e a pouc n pro uc a por os autom v es que por os acc entes e tr co ( , ). su vez en os . ., cas . peatones muerenen acc entes e tr co to os os a os, pero cas . personas a ecen prematuramente e o a pro emas re acona os con un est o e v a nactvo.

    Fenton, 2002). En Espaa el sedentarismo, que est en la raz de las enfermedades coronarias, pas del 22% en 1975 al 39% en 1998, segn la Encuestaacona e au y a o es a presenta una evouc n seme ante.

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    11/104

    9

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    e me os e transporte p co y e t nerar os atrac-tivos para modos no motorizados, suele ser necesarioaplicar medidas de contencin o restriccin del uso delautom v pr va o, que pue en nc u r a regu ac n eaparcamiento, la peatonalizacin de ciertos mbitos o el

    stablecimiento de peajes urbanos para el acceso a lasreas centra es.

    Tabla 1. apac a e una an a e c rcuac n por me o etransporte (personas/hora/metro de anchura).

    utom v 200

    En bicicleta 50

    n auto s 1.500

    A pie 2.500

    Carril-bus 5.200

    Ferrocarril 8.000

    UENTE: LACONTE, 1996.

    En el caso del transporte urbano de mercancas, nox sten, to av a, me os e transporte que representen

    una alternativa global al sistema actual de distribucinmediante vehculos privados (camiones y furgonetas). Elerrocarril y el barco constituyen alternativas ms soste-

    nibles que la carretera en el transporte interurbano demercancas, pero no resultan realistas en reas urbanas.

    uevas formas de transporte de mercancas ensayadas en

    os ltimos aos, como la impulsin de basuras por aireomprimido (Vitoria-Gasteiz), la ciclomensajera (Bilbao,Pamp ona o os ve cu os e ctr cos e str uc n ur a-na de mercancas (Mlaga), aunque constituyen aporta-iones esperanzadoras de cara al futuro, slo son aplica-

    es a un porcenta e re uc o e as mercanc as que semueven en las ciudades y presentan todava problemasimportantes de ecacia o costo, que las hacen de difcilap cac n, sa vo en c rcunstanc as muy espec a es.

    a a . ostes e transporte p co y e ve cuo pr va oen pesetas/viajero-Km, con impuestos, ao 2000).

    ostesransporte

    coVehculo Privado

    Operacin directos 1,75 16,15

    perac n n rectos , ,

    empo , ,

    xterna a es 2,48 14,79

    Total 86,41 149,86

    FUENTE: Datos de la Autoridad del Transporteetropolitano de Barcelona (CAPDET, 2003).

    Por ello, la introduccin de una orientacin sosteni-ble al trco urbano de mercancas no puede limitarsea a sque a e me os a ternat vos e transporte emercancas, sino que, debe atender tambin a la raciona-lizacin de los actuales sistemas de su distribucin, queoca mente se asan en a ut zac n e a v a p ca,

    y en particular a evitar el paso innecesario de vehculospesados por reas urbanas3. Esta tarea implica raciona-

    zar a str uc n espac a e os u os y puntos e

    intercambio (centros de transporte, centros logsticos, es-taciones, mercados, mataderos, basureros, etc.), as comoa regu ac n e a c rcu ac n e pesa os o sem pesa os

    y de sus aparcamientos especiales (carga y descarga,aparcamiento de pesados).

    a evauac n e os costes tota es e ca a me o e transporte, so re a que ex sten a gunos estu os en spa a, es un nstrumento que, aunque con pos-bilidades de devenir en una medida global de la ecacia del sistema de transporte, por su compleja elaboracin no habrn de ser de aplicacin habitual en los

    .n e ecto, tanto e tr co e ve cuos pesa os, por e ru o y a contam nac n que pro ucen, como e e ve cuos e reparto por cuest ones como su mpor-

    tancia cuantitativa, sobre todo en las horas punta, el aparcamiento inadecuado, incluso con bloqueo de las calles, o por su presin sobre el limitado espacioe aparcam ento, sue en tener una gran nc enc a en e esarro o e resto act v a es e a v a p ca.

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    12/104

    10

    1. N T R O D U C C I N

    n e n t va, con e o et vo na e promover osmedios de transporte ms sostenibles, la tarea de losplanes municipales de movilidad es, primero, evaluara sosten a e mo e o actua e mov a e

    las personas y de distribucin urbana de mercancas,estableciendo unos indicadores capaces de valorarla y,segun o, ec r qu peso e e arse a ca a uno e osmedios alternativos al vehculo privado en cada rea ytipo de desplazamiento, mediante qu medidas puedeconsegu rse y qu secuenc a e mp antac n e as m s-mas puede ser la adecuada a la vista de la situacin yrecursos del municipio.

    1 .1 .2 . La m ov i l i dad sos t en i b l edesde e l m b i t o m un i c i pa l

    Las formas actuales de la movilidad urbana son el resul-tado de la conuencia de numerosos factores, que con-

    tribuyen a generar la necesidad de desplazarse e inuyenen a e ecc n e me o e transporte para acer o. As ,podra decirse que el grado de desarrollo econmico ysocial, junto a los modelos territoriales y urbanos, cons-t tuyen os pr nc pa es con c onantes para a generac nde la demanda de movilidad, mientras que la disponibi-lidad de infraestructuras y sistemas de transporte y losmo e os cu tura es mperantes eterm nan as ec s onespersonales en lo relativo a los desplazamientos urbanos.

    Naturalmente, no todos estos factores pueden consi-derarse de mbito municipal. As sucede, por ejemplo, conel nivel de desarrollo econmico y social, con las pautas

    mo e os terr tor a es y ur a- nden a mbitos comarcales ocin de las formas actuales des sosten es no es, por tanto,

    ivamente municipal. Exige laracin a todos sus niveles y, enn e to a a soc e a , tanto

    us asociaciones.

    e mun c pa on e pue en,concretarse de forma ms

    promocin de una movilidado, on e pue en perc rse

    ventajas de la movilidad sos-

    n efecto, es a nivel municipal donde, ms all delas polticas generales de transporte y de la construccinde las grandes infraestructuras, se concreta la red de vasurbanas, su regulacin y la distribucin de su seccin en-tre calzada rodada, aparcamiento y espacio peatonal. Endenitiva es a nivel municipal donde se precisa la formay caractersticas del espacio pblico destinado a los ujosde transporte. Por ello, a pesar de que una movilidadsosten e prec sa e concurso e to as as a m n stra-ciones, es el nivel municipal el que tiene mayor capacidadde inuencia en el mbito del barrio o de la pequea

    c u a y e que pue e egar a concretar p enamente estaor entac n.

    De la misma forma, como se ha indicado, es a nivelmunicipal donde pueden percibirse de forma ms ntida

    as venta as e a mov a sosten e y, en e n t va,la utilidad de los planes que promociona esta gua. Ven-tajas que pueden concretarse, por ejemplo, en la dismi-nuc n e a contam nac n, e ru o o a pe gros a

    e la va pblica, si se opta por favorecer los medios nomotorizados, lo que se traducir en aumento de la cali-

    a e am ente ur ano y e a v a soc a e espac opblico, as como en una reduccin de la preocupacin o

    el estrs asociado a la circulacin rodada e, incluso, ena me ora e a sa u por e aumento e e erc c o s coaludable que suponen los desplazamientos a pi.

    E aumento e a ca a e me o-am ente ur-bano puede tener, adems, consecuencias econmicasignicativas. Por un lado, contribuyendo a potenciar y

    e zar e tur smo, en aque os mun c p os que spo-nen de atractivos naturales o culturales, haciendo msagradable la estancia de los visitantes y mejorando elren m ento e sector y e comerc o a por menor, en

    eneral. Por otra, porque aumentan su atractivo para lalocalizacin de empresas innovadoras, que valoran lamagen e mo ern a y mp eza que un me o am-

    biente saneado produce o que introducen los modernosmedios de transporte pblico (tranvas, etc.) y, lo que talvez oy a es m s mportante, para atraer res entes ealta cualicacin intelectual y productiva, que exigenbuenas condiciones ambientales y que son, en la actuali-

    a , a mayor garant a para mpu sar e esarro o econ -mico y social. Incluso el valor inmobiliario de inmueblesy solares aumenta cuando disminuye la contaminacin ya congest n y me ora a ca a am enta e as reas

    urbanas.

    Los PMMS, en cuanto nstrumento para e esarro oe una movilidad ms sostenible, se constituyen, as, en

    uno de los elementos clave para cambiar la imagen deas po ac ones y os arr os, aumentan o su atract vo, su

    valor inmobiliario o la calidad de vida de sus habitantes,u felicidad en denitiva, por lo que resultan, sin duda,

    armas po t cas ca a vez m s mpresc n es para avan-ar de forma equilibrada en el desarrollo econmico yocial.

    Finalmente, no debe olvidarse, la aportacin de lolocal a lo global, porque la puesta en prctica de planes

    e mov a sosten e ser parte e nuestra aportac n

    a la resolucin de problemas mundiales, como el efectoinvernadero, el calentamiento global, etc. y, en deniti-va, a a me ora e a a ta a genera e p aneta,tanto para los humanos, como para todos los seres vivos

    n general.

    1.2.Alcance y modo de empleo

    1 .2 .1 . A l cance de l a Gu a

    No existe en la Comunidad Autnoma del Pais Vasco ni

    n Espaa apenas exper enc a en mater a e re acc ne planes de movilidad sostenible. Hasta hace muy poco,los nicos planes referidos a la movilidad de las reasurbanas eran los de redes arteriales o los de trco,entrados en solucionar los problemas de circulacin

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    13/104

    11

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    e os autom v es en e entorno ur ano y promov ospor la administracin de las carreteras. Por su parte, laplanicacin del transporte pblico se desarrollaba en

    enera e orma aut noma, promov a por os con-orcios y entidades gestoras o por las propias compaasoncesionarias. En cuanto a los peatones, sencillamente,n a mayor a e os casos, no se estu a an n , muc o

    menos, planicaban.

    M s rec entemente an aparec o en e panoramael sector los denominados Pactos por la Movilidad,

    acuerdos polticos con el respaldo de entidades socialeso re a mov a que, s n em argo, son e natura eza

    bien distinta a la de los PMMS, ya que carecen del ca-rcter de solucin global y programada de stos4. Por

    tra parte, se est n pon en o en marc a a gunos p anese movilidad de nuevo cuo, sobre todo en municipiosatalanes de tamao medio (por ejemplo, Vilanova i la

    Ge tr , Cam r s, Sant A r e Besos, Amposta, Car e-

    eu o Terrassa (ver, http://www.urbanred.aq.upm.es/ovilidadsostenible/politica/pactos.html#planes1) o enertos mun c p os vascos, como Getxo o Baraca o, on-e ya se han llevado a cabo interesantes aplicaciones de

    algunas de las medidas que se contemplan en esta Gua,por e emp o, actuac ones ntegra es e temp a o e tr -co o redes ciclistas completas.

    n em argo y cons eran o a a ta e nstrumentosmetodolgicos establecidos y de un cuerpo de conoci-mientos estructurado, puede armarse que no existe tra-

    c n en e Pa s Vasco, n en Espaa, e re actar p anesntegrados de movilidad, en los que se contemplen todosos modos de transporte, cualquiera que sean sus obje-

    t vos. A go erente ocurre en otros pa ses europeos,omo Francia o Inglaterra, donde los Plan de Deplace-ents Urbains (PDU) o los Local Transport Plans(LTP),

    e v enen e a oran o es e ace unos aos.

    El paso de la inexistencia de una planicacin inte-ra a e a mov a a a ntro ucc n e una recta-

    mente dirigida a objetivos de sostenibilidad supone, portanto, un salto cualitativo importante que no estar

    xento e pro emas. Pro emas que acen re erenc a,por una parte, a la ausencia de una experiencia tcnica

    ue proporcione pautas para el estudio y solucin inte-ra a e a mov a y, por otra, a a escasa tra c n e

    participacin pblica en la elaboracin de los planes, unauestin que deviene central cuando se plantean objeti-os e sosten a .

    En este contexto, una Gua como la presente no po-a conce rse como un ocumento normat vo, que n-

    luyera determinaciones de obligado cumplimiento paraos municipios. Sera demasiado arriesgado pretender,on a escasa exper enc a ex stente, o recer e marco e-nitivo y cerrado en el que deben inscribirse este tipo de

    planes. De ah que, trate de ser, fundamentalmente, unnstrumento e apoyo meto o g co para a e a orac ne PMMS, evitando dar normas, obligar a tcnicas, etc.

    A em s, a a ta e una re ex n ma ura so re asrelaciones entre movilidad y sostenibilidad y la, a menu-

    o, escasa formacin de los tcnicos en este tema, obli-an a a Gu a a a optar, tam n, un pape e ucat vo, e

    introduccin de conceptos, de explicacin de relaciones,tc., inevitable si se quiere ayudar al salto tcnico cualita-

    t vo que mp can e nuevo t po e p anes.

    Instrumento de apoyo metodolgico e introduccine concepto y as mp cac ones e a mov a soste-

    nible son, por tanto, las dos intenciones principales conue se ha elaborado la Gua.

    Coherentemente con esta doble intencin, en laGua trata de no darse nada por sentado, explicando

    nt t camente a mportanc a y unc n e ca a uno elos aspectos que se tratan y ofreciendo a los lectores, poruna parte, referencias bibliogrcas, en las que encon-trar an s s m s pro un os e os temas y, por otra, as

    fuentes de datos necesarias, los indicadores, las tcnicaslos planos ms adecuados a cada uno.

    Para dotar a este contenido de utilidad prctica,e ha optado por incluir al nal de cada captulo variosua ros en os que se resumen as recomen ac ones e a

    Gua para abordar cada tema o fase de elaboracin delPMMS. El primero de ellos se reere al ndice que se con-

    era a ecua o para cu r r e conten o e a ase. Eegundo, con contenidos diversos dependiendo de cada

    fase o aspecto, recoge una relacin de los datos que seneces tar n para e a orar a, os n ca ores pos es para

    l seguimiento de su evolucin y los planos o documen-tos de sntesis que convendra elaborar.

    Todos estos, al igual que cuadros y tablas localizadosn el interior de los captulos que informan sobre la apli-a a e t cn cas o me as en unc n e tamao oaractersticas del municipio, son meramente indicativos

    y deben tomarse como una referencia cuyo inters debe-r ec r ca a p an ca or.

    Finalmente, la Gua incluye en sus anexos, catlogos,t cn cas o an s s espec cos, en os que se o rece n or-macin complementaria sobre aspectos puntuales deinters para elaborar un PMMS.

    1 .2 .2 . Con t en i do y e s t r uc t u rade l a Gu a

    Con estos antecedentes y esquema, se ha procurado es-tructurar os conten os e a Gu a e orma senc a, eacuerdo con la siguiente secuencia. Tras este primer cap-tulo, de introduccin, en el que se presentan unas conside-rac ones en cuanto a uso e a Gu a por ca a t po e mu-nicipio, en el segundo captulo se aborda la discusin de la

    etodologa generalde elaboracin de los PMMS, dentroe a cua , e pape e a part c pac n e a c u a an a yus asociaciones han requerido un inters preferente.

    Estos pactos se citan prolijamente en el captulo sobre objetivos de esta Gua, debido a que constituyen ejemplos muy vlidos para elaborar los Objetivosenera es e .

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    14/104

    12

    1. N T R O D U C C I N

    part r e cap tu o tercero, se presentan as s-tintas fases de elaboracin del plan una por capitulo,comenzando por el iagnstico que ocupa el captulotercero. Este com enza con una re ex n so re a neces -dad y forma de realizar una primera accin participativasobre la visin de la ciudadana del sistema de movili-

    a , a mo o e pre- agn st co. A cont nuac n v eneel desarrollo del diagnstico propiamente dicho, el cualincluye el anlisis de la oferta de infraestructuras de mo-v a , e estu o e a eman a e transporte y e asexternalidades producidas, para nalmente estableceruna sntesis de la problemtica detectada. Por tanto enesta ase se concentra a recog a y estu o e os atossobre el estado del sistema de movilidad del municipioen la actualidad.

    n el captulo cuarto, se procede a orientar al lectoren una tarea crucial para el plan, la enicin de loso et vos e PMMS, para a que, so re to o en os mun -

    cipios de cierto tamao, se plantea utilizar la tcnica delos escenarios, que permite ilustrar y valorar las opciones

    e uturo.

    l captulo quinto corresponde especcamente a lae a orac n e P an, es ec r, a a e ecc n, seo y pro-gramacin de las medidas y acciones a realizar para con-seguir los objetivos adoptados y que es, en gran medida,e esarro o e escenar o que resu t se ecc ona o en ecaptulo anterior. Es lo que se denomina el lan de Accindel PMMS. Este captulo est estrechamente relacionadocon e Anexo I, que cont ene un nventar o- escr pc nde las medidas ms efectivas en materia de movilidad

    aluacin de sus relaciones yp cac n pre erente.

    sexto, control, seguimientoe ex onar so re as ormas eseguimiento y la evaluacin

    T i po de m un i c i p i o y t i pode P l an de M ov i l i dad

    el objetivo de esta Gua esnes e mov a e m to

    a promover desplazamientosm s sos en es. m o municipal es, por tanto, lare erenc a constante e sus re ex ones y recomen a-c ones.

    n em argo, tras esta re erenc a espac a n c a , pa-rece inevitable hacerse dos preguntas es siempre el m-bito municipal el ms adecuado para servir de referenciaa a e a orac n e un p an e mov a ?, y, to os omunicipios deben hacer planes de movilidad del mismotipo, siguiendo la misma metodologa?

    La respuesta a la primera cuestin, es siempre elmbito municipal el ms adecuado para servir de refe-renc a a a e a orac n e un p an e mov a ?, e eser, sin duda, negativa. Es obvio que, a menudo, el tr-mino municipal no resulta el mbito ms apropiado. Pore emp o, cuan o a mayor a o una mportante parte e

    os a tantes e un mun c p o se esp azan a tra a artodos los das a otros municipios, la redaccin de unplan de movilidad no podr ser plenamente ecaz sinons erar e s stema geogr co en e que se nserta e

    mun c p o.

    La ex stenc a e s stemas e mov a ar a supra-municipales es evidente en las grandes aglomeraciones

    e La Comunidad Autnoma del Pais Vasco, como el en-torno e B ao o e Donos ta-San Se ast n. Pero, tam-bin, probablemente, en otras comarcas de Gipuzkoa oBizkaia, como el Alto Deba.

    En aquellos municipios que estn fuertementeintegrados en estructuras y sistemas de movilidad me-tropo tanos o comarca es, un p an mun c pa e mov -lidad sostenible tendr una operatividad menor que enaquellos otros que disfruten de una relativa autonoma

    n cuanto a emp eos, equ pam entos y serv c os. La raz n

    s evidente: para poder intervenir con ecacia sobre lamovilidad, debe poderse actuar sobre todo el recorrido

    e os esp azam entos, nc u os os extremos. S esto esimposible para un porcentaje signicativo de los viajes, la

    cacia del plan quedar mermada.

    No se pretende decir, sin embargo, que la elabora-in de un plan municipal de movilidad sostenible no seae nter s, por e emp o, para mun c p os como Bara a oGetxo, ambos plenamente integrados en la aglomera-

    in bilbana, sino que, su alcance podr ser completo enre ac n a a mov a nterna a mun c p o, a re er apor ejemplo a los viajes a la escuela o a las compras, peroer ms limitada, aunque no nula, en relacin a losesp azam entos a tra a o, en os que, a spon ael metro, los trenes, tranva y autobuses, todos ellos de

    mbito claramente metropolitano, podr abordarse sloes e as estac ones y para as en e t rm no mun c pa .

    En denitiva, el nivel de integracin de un munici-p o en estructuras ur an st co-terr tor a es y s stemas emovilidad de mayor mbito geogrco condicionar la

    peratividad de los PMMS, que debern, en consecuen-a, p antearse conoc en o sus m tac ones y centrarse en

    la resolucin de los problemas que sean abordables a esenivel. La resolucin de los problemas de movilidad inter-mun c pa o metropo tana requ ere otros nstrumentos y

    mbitos de estudio.

    En cua qu er caso, conv ene su rayar que a e a o-racin de planes de movilidad metropolitanos o comar-ales puede no proporcionar, tampoco, una respuestaomp eta a tratam ento sosten e e a mov a en

    un municipio. No slo se trata de una escala ms ampliae trabajo, en la que los problemas internos al municipioue ar n uera e oco y, en uena me a, s n tratar,ino que, adems, los recursos de intervencin que tie-

    nen los agentes supramunicipales, sean institucionesD putac ones o agrupac ones e e as pue en no sercientes para la escala municipal.

    Po r a conc u rse, por tanto, que e tratam ento ela movilidad de un municipio integrado en una estructu-ra comarcal o metropolitana exige una doble escala detra a o, a mun c pa y a metropo tana, cuyos o et vos

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    15/104

    Tabla 3. Clasicacin de los municipios vascos por su poblacin 2001.

    Poblacin Araba Gipuzkoa Bizkaia Total

    enos e .

    De 3.000 a 9.999 2 18 24

    De 10.000 a 24999 15 25

    De 25.000 a 49.999 2

    s e .TOTAL 88 250

    FUENTE: INE.

    13

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    y propuestas e er n, s n u a, ser congruentes entre s ,ntegrndose en una misma lnea de metas comunes.

    En e n t va, a recomen ac n que pue e acersepara los municipios que se encuentren claramente inte-

    rados en estructuras supra-municipales es que:

    Desarrollen su Plan Municipal de Movilidad Soste-n e centra o en e tratam ento e os esp aza-mientos interiores a su trmino municipal y, mslimitadamente, al resto.

    Promuevan, bien la realizacin de verdaderosp anes e mov a metropo tanos o comarca es,bien la coordinacin de iniciativas de movilidadostenible con el resto de municipios afectados, eno re erente un amenta mente a:

    Redes de transporte pblico. Redes de pistas ciclistas interurbanas. Re es v ar as para e tr co ro a o.

    Conexiones e integracin peatonal de los bordesmunicipales.

    Po t ca coor na a e aparcam entos.

    Para a pr mera e as esca as, a presente Gu a pue-e resultar plenamente operativa, en aquellos aspectosue sean objeto del PMMS. Para la segunda escala de tra-a o, a Gu a pue e o recer or entac ones meto o g casenerales, en la medida en que, al no estar dedicada a un

    tamao concreto de municipio, puede servir de referen-a para cua qu er p an, s empre que se at en a espec a -

    mente a las observaciones que se hacen sobre la utilidade su contenido para diferentes tamaos y caractersticase as ag omerac ones ur anas a que se ap que.

    En cuanto a la respuesta a la segunda cuestin,ue que p antea a a n c o e ep gra e, to os osunicipios deben seguir la misma metodologa en la

    laboracin de su PMMS?, la respuesta puede ser algom s mat za a que en e caso anter or: en este caso osplanes pueden compartir algunas orientaciones meto-

    olgicas, pero, simultneamente, deben contener ele-mentos espec cos. S n em argo parece c aro que tantoa problemtica de la movilidad como las herramientas

    y tcnicas a utilizar tanto en las diversas fases de la Guaagn st co, o et vos y p an e acc n a r n e var ar

    onsiderablemente dependiendo del tamao y caracte-

    rsticas del municipio y as se pone de maniesto en cadauno e os cap tu os.

    Los principales puntos en comn a todos los planese re eren a p anteam ento meto o g co genera o

    n las formas de participacin, mientras las diferenciasuedan fundamentalmente de relieve en los trabajos

    t cn cos.

    Desde el punto de vista de la metodologa general,n e ecto, to os os p anes e mov a sosten e t e-

    nen que ser por fuerza relativamente similares. Se tratae analizar las formas actuales de movilidad, evaluar susonsecuenc as, unc ona es, am enta es, soc a es o eco-

    nmicas, plantear los objetivos y las posibles alternativaspara mejorar la sostenibilidad del sistema y desarrollar lam s a ecua a me ante una ser e e me as.

    En lo referente a la participacin pblica, una de lasx genc as s cas para consegu r p anes e mov aperativos, aunque su papel en la metodologa de ela-

    boracin del plan no vare, es evidente que, en pequeaspo ac ones, ca en ormas e consu ta y e ate m s

    irectas con la ciudadana y usuarios que, en grandespoblaciones, donde el papel de las asociaciones y orga-n smos a qu r r n una unc n m s re evante.

    Es, probablemente, en los aspectos tcnicos dondepue e ser m s patente a vers a e conten os elos planes de movilidad en funcin de las caractersticasmunicipales. La diversidad de tcnicas a utilizar vienemot va a, en pr mer ugar, por su renta a t cn ca, es

    ecir, por el hecho de tcnicas sosticadas en municipios

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    16/104

    os mun c p os con po ac n n er or a un c ertoumbral, que podra situarse en el entorno de los 3-5.000 habitantes, no deberan requerir la redaccinorma e un p an e mov a . u unc n po ra ser

    sustituida por instrumentos directos de intervencinmunicipal, previa consulta a los afectados, en favore crear e es peatona es, ensanc ar aceras, o reguar

    e aparcam ento en a guna ca e. n este grupo e

    municipios, la necesidad de abordar la elaboracine un p an e mov a po r a ust carse en caso e

    que se era a guna e estas c rcunstanc as: Su integracin en un entorno metropolitano.

    na str uc n espaca e a po ac n y asact v a es espec a mente exgente en mater a emovilidad.

    na concentrac n excepc ona e emp eo. na mportante componente tur st ca con

    problemas de movilidad estacionales.

    Hasta una poblacin de unos 10.000 habitantes,um ra tam n re at vo, que pue e re a arseen funcin de condiciones especiales como las

    sealadas en el punto anterior, los municipios

    e eran re actar un , aunque po r an aceroe forma simplicada, sobre todo en lo referente a laelimitacin de zonas en el interior del municipio y latenc n e atos or gen est no entre e as.

    or enc ma e os . a tantes, y s empre cona save a es n ca as respecto a um ra , ca eredactar planes de movilidad municipales completos

    e t po convenc ona .os mun c p os e m s e . a tantes, pue en

    abordar la utilizacin de las tcnicas ms sosticadasy en particular sistemas de informacin geogrca omo e os matem t cos.

    Adems de estas indicaciones generales, enlos principales captulos de esta Gua Prctica,oncretamente en el 3, Diagnstico, el 4, Objetivos y el

    5, Plan de Accin (para este ltimo se incluye un cuadroen el anexo I), se concretan el grado de profundidade estu o que parece m s aconse a e o as me asue resultan ms adecuadas en funcin del tamao del

    municipio.

    TIPO DE PMMS ADECUADO AL TAMAO POBLACIONAL

    14

    1. N T R O D U C C I N

    pequeos y e pro em t ca senc a aportan muy pocoen relacin a las deducciones de un observador experto,complementadas con los datos generales del municipio ya gunas conversac ones con a po c a mun c pa , y otrosconocedores de la situacin, como operadores de trans-porte pblico, transportistas de mercancas, taxistas, etc.

    Por otro lado, est la cuestin del coste econmico ylas exigencias de gestin de un plan tcnicamente sos-t ca o. En e ecto e coste e rea zac n e a gunas t cn -cas (las encuestas domiciliarias, por ejemplo) o la comple-

    jidad de realizacin de otras las convertira en una cargapesa a para ayuntam entos con escasos recursos.

    Como indicacin para decidir el tipo de plan de mo-v a m s a ecua o a ca a tamao mun c pa , pue enutilizarse las recomendaciones contenidas en el cuadroadjunto. En ellas, los umbrales de poblacin no debennterpretarse e orma r g a, s no como or en e mag-

    nitud que puede ser rebasado en un sentido o en otro, deacuerdo a la mayor o menor problemtica o complejidad

    e m un c p o.

    1 .2 .4 . E l P l an M un i c i pa l de M ov i l i dadS os t en i b l e y l a Agenda Loca l 21

    Como se ha visto en la introduccin, la movilidad actual esuna de las principales causas de insostenibilidad a niveloca , por o que resu ta g co preguntarse cu e e ser

    la relacin entre los Planes de Movilidad Sostenible y lasA enda Locales 21. Ha ue tener en cuenta que estas l-

    en uena parte e os mun c -

    p os y reas unc ona es e Pa s Vasco y son un nstrumen-to metodolgico especcamente diseado para trabajar

    lobalmente por la sostenibilidad, es decir incluyendotam n a mov a , es e a nstanc a mun c pa .

    En este sentido, en la metodologa ahora elaboradapara os P anes e Mun c pa es e Mov a Sosten eonuyen elementos que provienen del enfoque tcnico

    tradicional de los planes de trco y transporte con otrosue prov enen e a p an cac n ur an st ca y con otrosue se emplean de manera similar en las Agendas Locales

    21. En concreto con estas ltimas se dan un buen nmeroe s m tu es entre as que estacan por e emp o e n-api que se hace desde el PMMS en la participacin, ques la base de la sostenibilidad social, o el programa de in-ca ores y segu m ento, que s rve para otar a os PMMS

    el mismo carcter de proceso que poseen las AgendasLocales 21. Adems, se ha prestado una atencin par-t cu ar a que a secuenc a meto o g ca e PMMS sea

    asimilable a la de Agenda Local 21. De hecho las cuatroases habituales de las Agendas Locales 21, diagnstico,e nc n e o et vos, p an e acc n y s stema e n-icadores, tienen un reejo directo en la metodologalaborada para los PMMS.

    Los municipios que vayan a comenzar o hayan co-menzado ya procesos de Agenda Local 21 cuentan conuna venta a muy mportante para e esarro o e unPMMS, al resultar mucho ms sencillo su realizacin, es-pecialmente en las fases de participacin, diagnstico y

    stema e n ca ores.

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    17/104

    Aunque existan buenas infraestructuras paraesplazarse a pie o en bicicleta, si los usuarios

    potenc a es no o sa en o no creen en e as, a rmuchos menos paseantes y ciclistas de los posibles.

    (Walcyng, 98)

    La existencia de ecaces, confortables y baratosmedios de transporte pblico no deciden por s solosa os con uctores a e ar su ve cuo en e gara e.(Sesame, 99)

    15

    2. todologa generale laboracin

    2.1.Participacin pblica

    2 .1 .1 . La pa r t i c i pac i n en l a e l abo rac i n de l P l an

    i en la elaboracin de cualquier plan o programa, la participacin de los afectados o interesa-os es siempre conveniente, en la redaccin de los PMMS debe considerarse imprescindible.

    En efecto, el cambio desde las actuales formas de movilidad urbana, dominadas por eluso creciente del automvil como medio de transporte, hacia otras ms sostenibles, en las que

    l protagonismo resida en los medios no motorizados y en el transporte pblico, no es nica-mente un pro ema t cn co, un pro ema e encontrar as so uc ones a ecua as para conse-

    uir unos nes. Podra incluso decirse que la elaboracin de la parte tcnica de los PMMS, esecir de los anlisis y valoraciones tcnicas, el diseo de las acciones, su programacin y eva-

    luacin econmica, es la parte probablemente ms fcil del proceso, al disponerse ya de unaimportante base metodolgica y tcnica y de un catlogo de soluciones y medidas sucientespara cubrir las necesidades prcticamente de cualquier hipottico PMMS.

    La experiencia acumulada en pases como Francia, con los plans de deplacements ur-bains (planes de desplazamientos urbanos) e Inglaterra, con loslocal transport plans(pla-nes oca es e transporte , por no c tar s no os m s pr x mos, que cuentan con una mportan-te bibliografa, entre la que se incluyen algunas guas y recomendaciones para su redaccin,onstituye un arsenal considerable que, junto a los transportation demand management

    met o s m to os e gest n e a eman a e transporte norteamer canos, perm tenisponer de una importante base metodolgica y tcnica y de un catlogo de soluciones y

    medidas sucientes para cubrir las necesidades de cualquier PMMS.

    La dicultad para la redaccin y puesta en prctica de planes de movilidad sostenibleviables no estar, por tanto, en el diseo de las medidas y tcnicas necesarias. El problemavendr ms bien de que, tal como est demostrado, para la modicacin de las pautas demovilidad no es suciente con modicar la oferta de infraestructuras en favor de los no moto-rizados o el transporte pblico. Tal como concluyen varios estudios de la Comisin Europea, es

    necesar o convencer a a c u a an a e que estos me os e transporte son me ores am entay socialmente, mostrarles los altos costes colectivos e individuales de los automviles, estosltimos mal percibidos por sus propietarios, y conseguir que cambien sus formas habituales

    e esp azarse optan o por e os. Inc uso en e caso e que sea necesar o recurr r a me asrestrictivas o coercitivas, debe quedar claro que ese convencimiento es esencial, dado que setrata de modicar ciertos hbitos de vida en las personas.

    S

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    18/104

    16

    2. E T O D O L O G A G E N E R A L D E E L A B O R A C I N

    n e n t va, para ograr cam ar as ormas actua esde movilidad es necesario realizar un importante esfuer-zo de informacin y promocin, que explique a la ciuda-

    an a as nsosten es consecuenc as e mo e o actuade movilidad y la necesidad de orientarlo hacia medios detransporte menos consumidores de suelo y de recursos.

    Y puede que ste sea el principal problema paralograr unos planes de movilidad con efectos duraderos,e consegu r e apoyo soc a que perm ta evar a e antecambios hacia formas de movilidad ms sostenibles. Unapoyo que no puede ser slo formal, la rma sobre unpape o e voto en una consu ta, s no que e er a respon-der a un compromiso rme y decidido de la poblacinpor adoptar los cambios de comportamiento que el planex ge. Cam os e comportam ento que, p nsese en,son en gran medida optativos para los usuarios y que,para darse, precisan de un convencimiento profundo desu neces a .

    n particular, un menor uso del automvil en aque-os esp azam entos para os que ex sten me os e

    transporte alternativos, ecientes y confortables, implicasuperar el poder simblico del automvil, como emblema

    e erta y e tr un o persona , crea o por e s stemaeconmico y la cultura dominante, especialmente la cine-matogrca, y mantenido por una publicidad y presenciame t ca tan omn presente como nte gente.

    unque no debe ser el objetivo de un PMMS com-at r os m tos y s m o og as constru os en torno a au-

    tomvil, tarea que desborda claramente su mbito y queas las instituciones pblicas yto os os n ve es, su pro un-

    ustra sobre la importancia deln la elaboracin de cualquierte un cam o e rum o.

    ebera contar con el mximoonsecuc n, a ase e n or-

    , exige la participacin de laes a lo largo de la elabora-

    ente para va ar o una vezconseguir un plan ecaz, una poblacin lo sienta suyo, lo

    en su e a orac n, a go que

    cipacin se extiende a todaslas fases de su realizacin, desde la identicacin de lospro emas, asta a e ecc n e as me as, pasan o porla discusin de los escenarios y alternativas.

    n e n t va, a em s e un proyecto t cn co, a e a-boracin de un PMMS debe constituirse en un procesode reexin y debate social sobre la movilidad, sobresus consecuenc as am enta es, econ m cas y soc a es, ysobre las soluciones ms adecuadas a las caractersticasdel lugar.

    2 .1 .2 . S u j e t o s , m om en tos y f o rm asde l a pa r t i c i pac i n

    La participacin pblica en la elaboracin de los PMMSpue e a optar erentes ormas y rea zarse en versos

    momentos, e acuer o con as caracter st cas e ca amunicipio (tamao poblacional), la experiencia en estetipo de procesos (redaccin de planes urbansticos oAgen a Loca 21 o a trama asoc at va e que sponga.

    En principio podran distinguirse tres tipos de sujetose a part c pac n:

    La u a an atoma a n v ua mente

    Las soc ac ones y organ zac ones c u a anas -bre diversos aspectos de la vida social relacionadosn mayor o menor medida con la movilidad.

    Las ntidades e instituciones municipales o supra-mun c pa es nteresa as o a ecta as por e p an,

    enominados agentes institucionales.

    Natura mente, e t po e part c pac n e ca a unoe estos sujetos debe ser acorde con sus caractersticas y,n principio, cada una de ellas debera adoptar formasspec cas.

    Para conseguir una participacin capaz de garanti-ar unos conten os a apta os a ugar y e apoyo soc a

    necesario para llevarlos a la prctica es necesario, por unlado, disponer mecanismos adecuados para asegurar unapart c pac n constante y cont nua a o argo e to o

    l proceso de elaboracin del plan y, por otro, disearormas especcas de participacin en determinados

    momentos e su e a orac n, en os que a part c pac npblica pueda resultar ms pertinente.

    Como ormas e part c pac n cont nuas y perma-

    en es a lo largo de la elaboracin del PMMS, podranistinguirse dos:

    La participacin de la poblacin o sus asociacionesy representantes, as como as ent a es e nst tu-ciones involucradas (los sujetos de la participacin)n la conduccin del proceso de elaboracin del

    p an, es ec r, en e grupo o grupos e tra a o ocomisiones que se formen para dirigirla, en las que

    ebe ya asegurarse una sustancial participacine representantes soc a es, que comp emente a

    visin del ayuntamiento y los tcnicos y asesorensobre ritmos, etapas, momentos de participacinspec ca, etc. Esta part c pac n pue e pro on-

    arse, ms all del proceso de elaboracin delplan, para extenderse a lo largo de sus aos derea zac n, me ante a co a orac n en e rgano

    e seguimiento y control del plan.

    La participacin de todos los sujetos en cualquiermomento del proceso, a travs de mecanismospuestos en marc a para encauzar e orma per-manente las demandas de informacin o la recep-cin de sugerencias y alternativas, como encuestas

    entrev stas, que s rvan para enr quecer a e a o-racin del Plan.

    Como ormas espec cas e part c pac n, a esarro-

    llar en momentos clave del proceso de elaboracin delplan, pueden adelantarse las siguientes:

    La participacin, especialmente de los sujetosco ect vos, en a ent cac n y va orac n e os

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    19/104

    Tabla 4. e ac n n cat va e os momentos y mo os e a part c pac n y a n ormac n en osanes un c pae s e ov a osten e.

    FaseParticipacin

    InformacinCuestin Sujeto (Forma)

    Fase I:Diagnstico

    ua es son os pro emase movilidad en el municipio?

    Agentes institucionales y asociaciones, perotam n a erta a op n ones e a o ac nn genera

    (Cuestionario breve)

    omunicacin alomenzo e an

    (Prensa local y folleto)

    Anlisis de los problemas

    perc os

    Asociaciones epeccas(Comisones y consultas especcas)

    Poblacin en generalunto con a encuesta e caracter st cas e

    los desplazamientos del PMMS)

    Fase II:Objetivos

    Valoracin de escenariosy denicin de objetivos

    o ac n, agentes y asoc acones(Consulta sobre preferencias)

    et vos enera es yEscenarios Alternativos

    o eto

    Fase III:Plan deAccin

    ontraste e an

    Poblacin en generalncuesta y recog a e sugerenc as

    gentes y asoc ac ones(Grupo de trabajo)

    Informacin sobre el Planlas Medidasxposc n, o eto,

    rensa local)

    Fase IV:Control ySeguimiento

    a orac n e a e ecuc nel plan

    gentes y asoc ac onesComisin de Seguimiento)

    n ormes anua es(Hoja informativa, revistamunicipal)

    17

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    pro emas o con ctos re at vos a a mov aue, habitualmente suele hacerse en la fase de

    anlisis - diagnstico.

    La participacin de todos los sujetos en la valo-rac n e as a ternat vas que se presenten como

    pciones para el futuro desarrollo de la movilidadmunicipal y que, en esta gua, toman la forma y se

    enom nan Escenar os.

    La part c pac n e to os os su etos en a rev s nel propio plan de movilidad, con su programa de

    acciones y medidas, para precisarlo y matizarlo.

    Aunque depender de circunstancias y lugares, laparticipacin en el PMMS podra tener como momentosy ormas m s a ecua as as que guran en e s gu enteuadro.

    2 .1 .3 . La i n f o rm ac i n en l ae l abo rac i n de l P M M S

    al como se viene argumentando, una amplia participa-n p ca se cons era con c n mpresc n e para

    l xito de un plan de movilidad, es decir, para su redac-in y puesta en prctica, por lo que debe extenderse ao argo e to o su proceso e e a orac n.

    Pero cualquier proceso de participacin debe com-plementarse con una informacin adecuada y abundan-te. Debe haberinformacin sobre los objetivos y conte-

    idos generales del plan; informacin sobre su procesoe e a orac n,su inicio y fases que lo componen; infor-

    mac nsobre las formas posibles de participacin;infor-

    mac nso re sus responsa es y re actores; n ormac nsobre sus conclusiones y alternativas; informacinsobre

    as propuestas;etc Si se quiere que un PMMS pueda serons era o como prop o por a c u a an a es mpres-indible una aportacin continua de informacin sobreu desarrollo.

    Pero, adems de ello, y puesto que se trata de unproceso cuyo resultado depende en gran medida de laapac a e sus promotores e convencer, para mostrar

    las evidencias de lo insostenible de la situacin actual ye las posibilidades y ventajas de otras formas de movili-a , a n ormac n so re e proceso e e a orac n e

    plan debe complementarse con informaciones generalesobre estos extremos, sobre las consecuencias de lasormas actua es e mov a para versos aspectos e

    la vida social y privada, sobre el medio ambiente o la

    conoma, sobre la salud, etc., sobre la necesidad de unam o e menta a y e va orac n e eterm na osomportamientos, sobre la importancia del compromiso

    y la accin personal, sobre las experiencias en la direccine una mov a m s sosten e y sus resu ta os, etc.

    Este tipo de informacin, que mejora la compren-n e os pro emas y ayu a a generar n c at vas y

    oluciones, requiere en general la realizacin de accionesspeccas, como conferencias, seminarios, exposicionesedicin de folletos, viajes para conocer directamente

    xperiencias de inters, que aporten a la ciudadana yus responsables los datos y la informacin necesaria

    para va orar a ecua amente a s tuac n e mun c p o ylas decisiones a tomar para superarla.

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    20/104

    18

    2. E T O D O L O G A G E N E R A L D E E L A B O R A C I N

    Para ser e caz y po er promover una part c pac ncomprometida y solidaria con las decisiones del PMMS, lainformacin debe cumplir las condiciones que guran ene cua ro a unto.

    n consonancia con estos criterios, parecen recomen-a es, a menos, as s gu entes acc ones e n ormac n:

    Comun cac n e n c o e os tra a os -plicacin de su signicado, programa, proceso departicipacin previsto y una llamada a promoverloan man o a esarro o e n c at vas e to o t popara mejorarlo y enriquecerlo.

    Informacin sobre los responsables (comisiones,rupos de trabajo, etc) y las formas de contacto

    para reca ar n ormac n o acer egar sugeren-ias, iniciativas y ofertas de colaboracin en los

    trabajos del PMMS, que puede ser simultnea a laanter or.

    In ormac n per ca so re a marc a e os tra-

    bajosy, en cualquier caso, sobre las decisiones quetomen los organismos responsables del Plan, asomo a na e a e a orac n e as pr nc pa esases del Plan, en particular, el diagnstico, las al-

    ternativas y el propio Plan, que deben ser objetoe acc ones e n ormac n y e pu cac onesspeccas.

    Informacin sobre eventos complementariosquepuedan organizarse para aumentar el conocimien-to c u a ano e versos aspectos y exper enc asobre movilidad sostenible. El mantenimiento de

    on informacin permanenteestos temas pue e ser unaara municipios de cierta en-

    2.2. El trabajo tcnico

    i, como se ha dicho, la elaboracin de un PMMS es unproceso social de reexin y toma de decisiones paraavanzar hacia formas de movilidad ms sostenibles,

    l documento tcnico del Plan es el instrumento cuyare acc n s rve e gu a e art cu ac n e con unto:us distintas fases sealan los principales focos de la re-exin que implica, marcan el ritmo de trabajo, registranas conc us ones e o pasa o y anunc an o que ven r .

    Pero, adems, un proceso social de toma de decisio-nes e e p asmarse en un ocumento, que ser e prop oDocumento tcnico del PMMS, cuyas pginas recojanadecuadamente formuladas las decisiones adoptadas ypue an rec r a sanc n e ayuntam ento y a c u a-

    ana, para convertirse en la gua y la referencia de lasacciones pblicas y privadas de su perodo de vigencia.A em s este ocumento perm t r compro ar a rea za-

    in de los programas, seguir el ritmo de sus propuestascomprobar la bondad de sus resultados.

    Por tanto la elaboracin del Plan requiere del traba-jo de un quipo tcnico especializado,conocedor de lasmeto o og as part c pat vas y e a exper enc a rec ente

    n materia de movilidad sostenible, que trabaje en es-trecho contacto con los tcnicos municipales, que lesaporten sus conoc m entos m s concretos y co a oren enla denicin de las soluciones ms adecuadas.

    E equ po t cn co, que re actar e ocumento yrealizar labores de asesora a lo largo de todo el pro-

    eso, y que eber ser capaz de traducir los objetivos delPMMS nstanc a po t ca a me as concretas va ora as(instancia tcnica) de precisar al mximo las conclusio-nes, cuanticando, comparando con otras situacionesy ciudades, que aporte experiencias especcas en lamateria, con los resultados de la puesta en prctica de

    Comenzar temprano,desde el principio de lae a orac n e an, ya que cuanto antes se n c e

    la informacin, ms posibilidad tendr la ciudadanade inuir en el mismo y ms involucrada se sentiren su esarro o. a prop a ecs n e n c ar e anpuede ya ser anunciada inmediatamente por unacomisin ampliada de responsables municipales juntoa representantes e organ zac ones y asocac ones.Informar sobre lo que signica la elaboracin de unPMMS, sobre su programa de realizacin y sobree proceso e part c pac n que o nutre son tareasclaras de esta primera informacin, que puedeconcebirse como la primera fase de una informacinperidica va folletos, pgina web, etc.

    Ser interactiva,es ecr, que e e pro ucrse en

    las dos direcciones: desde el grupo promotor haciala poblacin y desde sta al grupo promotor. Y esainteractividad debe notarse, debe reejarse en el plan,recogiendo y considerando lo recibido.

    Ser universal,dirigida a todos los grupos sociales,a to os os estamentos, a a po ac n e mun c p o,

    a todos los agentes econmicos y sociales, para quetodos se sientan partcipes. Ello requerir prepararpaquetes de informacin especcos para cadarupo, sobre los temas o rea de su inters, que se

    aadan a la informacin general.

    Tener carcter abierto,es decir, sin decisionesprejadas y con sistemas transparentes paratomarlas.

    Ser completa y contnua,poniendo a disposicinel pblico todas las elaboraciones, acuerdos yec s ones e os grupos responsa es en to o

    momento, lo que exige la creacin de una base deatos e informaciones del Plan accesible de forma

    permanente, me ante soportes convenc onaes oigitales.

    CONDICIONES DE LA INFORMACIN EN EL PMMS

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    21/104

    En el campo de los indicadores de transporte,existe ya una publicacin muy signicativa en La

    omunidad Autnoma del Pais Vasco: IHOBE (2002B),Indicadores TMA 2002. Transporte y Medio Ambienteen la Comunidad Autnoma del Pais Vasco (disponibleen formato pdf en http://www.ingurumena.net).

    Aunque no tan especca, una referencia til deberser el sistema de indicadores locales que proponela Agenda Local 21 de La Comunidad Autnomael Pais Vasco. En particular, se pueden consultar

    los indicadores de Movilidad Local y Transporte dePasajeros, y de Distribucin de la Supercie Municipal

    Dedicada a infraestructuras de Transporte: IHOBE(2003B), Indicadores de Agenda Local 21 (disponible

    en formato pdf en http://www.ingurumena.net). Adems el Gobierno Vasco publica anualmente

    la evolucin de los indicadores ambientales de laComunidad Autnoma del Pais Vasco, que aunque nodisponen de un apartado sobre movilidad, incluyen unosobre medio ambiente urbano: IHOBE (2003C), MedioAmbiente en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco.Indicadores Ambientales 2003 (disponible en formatopdf en http://www.ingurumena.net).

    REFERENCIAS SOBRE INDICADORES

    19

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    eterminadas medidas, sus costos y riesgos, su viabilidad,n e n t va, en as con c ones e ca a ugar.

    Dentro de estas labores de cuanticacin y dimen-ona o, que perm tan otar e c erta o et v a a asonclusiones, uno de los principales nstrumentos t cn cosebe ser el diseo de indicadores, es decir, de parmetrosn ces que perm tan, por un a o, escr r un en me-

    no y, por otro, rea zar e segu m ento e su evo uc n. Losndicadores constituyen, hoy da, uno de los principalesnstrumentos e que se spone para compro ar a e ca-ia de programas y medidas, y monitorizar su evolucin.

    En e caso e a mov a , ex sten a gunos n ca oresonsagra os, como pue e ser e reparto mo a , es ec r aistribucin porcentual de los desplazamientos diarios en

    un mbito por medios de transporte pero, para conseguirreejar la complejidad inherente al sistema de transportey a la demanda de desplazamientos ser necesario disear

    tros nuevos5. El diseo y clculo de estos indicadores ser,in duda, una de las aportaciones tcnicas ms especcasimportantes para posibilitar el seguimiento del Plan.

    Un ocumento t cn co que gu e y reco a e resu ta oel proceso y un equipo tcnico que asesore y lo elaboreon, al igual que una amplia y comprometida participa-

    n c u a ana, nstrumentos mpresc n es para aormulacin de un PMMS.

    2.3.Organismos de control del plan

    n la experiencia francesa, inglesa o norteamericana esrelativamente frecuente la existencia de uno o varios r-

    anos para la elaboracin del plan. Normalmente, suelea er un rgano ec sor o, ocupa o e contro na e

    plan, y uno o varios grupos asesores que debaten y ela-boran propuestas que se elevan al rgano gestor. A me-

    a que aumenta e tamao y a comp e a e rea,l nmero de estos grupos y comisiones puede elevarse

    y diversicarse en sus contenidos. Su divisin por temas,ectores o zonas geogr cas, str tos, n c eos, etc., es,n general, lo ms frecuente.

    En cuanto a su composicin, en principio, puede con-ven rse en que e contro e PMMS, e su e a orac n y

    e su seguimiento, debe corresponder a la corporacin

    municipal, al ayuntamiento, el nico rgano municipallegido por sufragio universal.

    Sin embargo, en la medida en que la participacinu a ana resu ta e extrema mportanc a para a e a-

    boracin de planes acertados y viables, puede ser conve-niente matizar el control municipal del plan mediante lancorporac n a os grupos e contro e representantese asociaciones y entidades de peso en el municipio. No se

    trata slo de incorporarlos a los grupos de trabajo aseso-res que pue an crearse para e at r y aportar so uc onesa ciertos aspectos del Plan, sino de incluirlos en el mximo

    rgano de control del plan, a ser posible, con voz y voto, al

    gua que os representantes mun c pa es y os t cn cos6

    En denitiva, puede ser recomendable en cada mu-nicipio:

    La constitucin de un organismo de control, quepo r a enom narse Com s n e PMMS, nte-grada por los concejales responsables de las reasimplicadas en la movilidad, representates del resto

    Aunque en el momento de redactarse esta Gua datos como el reparto modal, la distancia y tiempo del viaje, el motivo del mismo, etc., no estn disponiblesn ve mun c pa y e en e a orarse para ca a caso me ante encuestas y me c ones, parecer ser que este t po e atos se ncu r n en e enomna oco ar metro unc pa que, con peroc a cuatrena , ea orar e o erno asco.

    La participacin de personas ajenas al Ayuntamiento en el mximo rgano de control de un plan de movilidad es habitual en numerosos pases. En algunos deos, como en a puesta en marc a e or enanzas e re ucc n e v a es en sta os n os e orteam r ca se a a c rcunstanc a e que os representantes

    e as a m n strac ones sue en estar en mnora rente a os representantes e asoc acones y ent a es, que muestran una gran act v a para com atr aongestin circulatoria. En todo caso ser el Ayuntamiento el que aprobar nalmente mediante acuerdos de pleno, las acciones en las que se concrete el

    .

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    22/104

    El Plan de Transporte Local de Derby,Gran Bretaa

    p an escr e os acuer os e tra a o conunto quese materializan fundamentalmente en el Grupo de

    recc n n ca o. ste grupo nc uye representantese a c u a y e con a o e er y, autor a es e

    los distritos, operadores de transporte y proveedores,polica local, autorid des sanitarias, agentes decisoriosave. s mportante se a ar que part c pa tam n unoe los mayores grupos de empresas locales y la Cmarae Comercio. Existen dos subgrupos de trabajo que secupan e a estrateg a e esarro o e p an y e su

    ejecucin.

    El grupo se rene cuatrimestralmente para debatir losemas estratgicos que afectan al desarrollo del Plan

    Local de Transporte. Su papel es asegurarse de quelos intereses de los principales agentes locales estnrepresentados en la esfera en la que se toman lasecisiones y denir el enfoque de la ciudad. Esto es

    particularmente importante porque la mayora de losparticipantes tienen bien capacidad de decisin en temasue pue en ayu ar a a consecuc n e os o et vosel PTL, o tienen algn papel operativo en el sistema de

    transporte. Las varias entidades municipales y distritalesmantienen la mayora en los rganos de decisin.

    FUENTE: DoT, 2000.

    Composicin de los grupos de trabajoen Programas u Ordenanzas de Reduccinde Viajes en los EE.UU.

    Pima County, Arizona0 representantes elegidos entre las grandes

    empresas. 2 elegidos entre asociaciones ciudadanas.

    3 propietarios de centros comerciales industrialesde servicios.

    representante de cada administracin afectada5 ciudades).El director del programa, con voz pero sin voto.

    Pleasanton, California representante por cada complejo o empresa de

    ms de 100 empleados.

    representante de los transportes pblicos. El coordinador del distrito central.coor na or e transportes e easanton.

    UENTE: Deakin, 1986 y CDT, 1988.

    EJEMPLOS DE COMITS DE GESTIN Y SEGUIMIENTO EN PLANES DE MOVILIDAD

    20

    2. E T O D O L O G A G E N E R A L D E E L A B O R A C I N

    e os grupos po t cos, a g n representante s n -al y empresarial y responsables de las empresas

    pblicas de transporte, si las hubiera.

    Una o varias Comisiones Tcnicas Asesoras, com-puestas por t cn cos y representantes e asoc ac o-

    nes, entidades e instituciones, centradas en proble-mas o reas especcas. En municipios pequeos,

    e menos e 10.000 a tantes, pue e ser su c en-te con una nica comisin de este tipo. En munici-pios de mayor tamao o complejidad, su nmeropue e aumentar, en unc n e a mportanc a ela problemtica o de la existencia de asociaciones o

    ntidades especcas.

    Cualquiera que sea su nmero, la composicin o fun-ciones de estas comisiones, lo importante es que comien-cen a tra a ar nme atamente. A ser pos e, en e mo-mento del anuncio de la iniciacin de los trabajos, deberainformarse ya de la constitucin del rgano de control y,en su caso, e as com s ones asesoras y t cn cas. Pero, paraello, es necesario un trabajo previo con las asociacioneso entidades ms relevantes. De manera que, antes deln c o e os tra a os y, prec samente, para preparar os,diseando su programa y principales fases, es necesarioque los responsables municipales establezcan contactos,presenten sus eas, so c ten sugerenc as e asoc ac onesy entidades y constituyan algn tipo de grupo de trabajocon ellas para poner en marcha la elaboracin del plan.

    Lasucesin de iniciativas y acciones para la puesta enmarcha de un PMMSpodra ser la siguiente:

    un grupo de trabajo de con- ea e e a orar un PMMS.

    2 E grupo e tra a o n c a esta ece contactoscon representantes de las principales asocia-ciones y entidades, exponindoles sus ideas y

    e at n o as asta per ar e programa e tra-bajo para la elaboracin del plan, las formas departicipacin a poner en marcha y los rganos decontro y asesor a e proceso.

    3 E grupo e tra a o, amp a o con os represen-tantes sealados, elabora las bases del concursoque el Ayuntamiento convocar para la eleccin

    e un equ po t cn co, as como a compos c n elas comisiones de control y asesoras del plan, queel Ayuntamiento tambin debera aprobar.

    4) El Ayuntamiento aprueba el concurso y los rga-nos e contro .

    5 E grupo e tra a o amp a o, con as asesor asnecesarias, elabora una primera comunicacin ex-plicando el signicado, el tipo de contenidos espe-ra o, e proceso e e a orac n y part c pac n, ascomo los mecanismos de contacto que la poblacinpuede utilizar para recabar informacin o ofrecersugerenc as e eas. Esta comun cac n pue e e a-borarse antes de la contratacin del equipo tcnicoo, unas semanas despus, con su ayuda. Simult-neamente e grupo e tra a o e e r cons gu en-do la documentacin que pueda se convenienteconocer para la elaboracin del PMMS: planes,proyectos, estu os, cartogra a, etc.

    6 En una ec a prec sa, e amente anunc a a, seconstituyen los rganos de control, se presenta elequipo tcnico y se difunde la primera comunica-c n.

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    23/104

    Figura 4. squema meto o g co e an un c pa e ov a osten e.

    21

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    24/104

    22

    3. e I : Diagnst ico

    3.1. Anlisis del sistema de movilidad

    te tipo de anlisis se ha abordado tradicionalmente en los estudios de transporte, descompo-n n o o en sus os pr nc pa es componentes: a eman a y a o erta.

    e entiende por demandaa los usuarios de los distintos medios de transporte, es decir, en

    pr nc p o, a to a a po ac n, con sus caracter st cas ntr nsecas soc o-econ m cas, cu tura es,tc.), espaciales (distribucin en el territorio) y de movilidad (formas de desplazamiento en elmomento del estudio).

    Por su parte, se entiende por oferta l conjunto de las infraestructuras y servicios desti-nados a facilitar la movilidad de las personas y las mercancas, es decir, la red viaria, las redespeatona es y c c stas, en su caso, as re es y serv c os e transporte p co, etc.

    El estudio del Sistema de Movilidad puede abordarse, analizando cada uno de estos con-untos por separa o, eva uan o sus magn tu es, caracter st cas y cua a es, y ana zan o erado de adecuacin de una a otra, de la oferta a la demanda.

    Estos an s s requ eren e una mportante recog a e n ormac n emp r ca, recta, queente las bases de un conocimiento lo ms veraz y anado posible de la situacin actual, cuyo

    ivel de detalle y cuyas tcnicas concretas de obtencin y tratamiento variarn en funcin delmao y comp e a e ca a mun c p o.

    Dado lo costoso de las recogidas de informacin directa, previamente a iniciarlas, espresc n e reca ar e a mun c pa a , nst tuc ones, ent a es re ac ona os con a mo-

    lidad local e incluso de los propios ciudadanos, toda la documentacin y la experiencia queueda ser de utilidad. Estudios de trco y movilidad, planeamiento vigente tanto territorial

    anes terr tor a es parc a es como mun c pa , proyectos, estu os soc o g cos y am enta es,rtografa actualizada del municipio, etc., son documentos que de existir deben consultarsetes de proceder a una recogida de informacin especca.

    Pero no es slo una cuestin de ecacia y de documentacin, sino que adems y con-cuentemente con la intencin de hacer de la elaboracin del PMMS un proceso social de

    ex n y e toma e ec s ones en mater a e mov a , e conoc m ento e a v s n queos ciudadanos tienen del sistema de movilidad de un municipio ser un punto de partida muytil para el equipo tcnico.

    Por ello, previamente a entrar en el anlisis de la oferta y la demanda, de las tomas losatos y la aplicacin de herramientas tcnicas, se estima necesario realizar una primera aproxi-

    mac n a a rea a e a mov a en e mun c p o aprovec an o e conoc m ento y a v s ne los que la conocen, o la sufren, de forma directa, una primera tarea que se ha denominado

    Prediagnstico.

    3.2.Prediagnstico

    3 .2 .1 . S i gn i f i cado y u t i l i dad

    Como se ha argumentado ms arriba, la propia especicidad de un plan de movilidad que seu era amar sosten e, unto a a conven enc a e ncorporar a a e a orac n e p an es e

    E

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    25/104

    23

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    pr nc p o, como sea a a exper enc a e os t mosaos de aplicacin de los PMMS en pases como Ingla-terra, hace muy recomendable iniciar el procedimientome ante una pr mera acc n part c pat va, en a que serecoja la visin inicial de la poblacin y de los agentesmplicados.

    En efecto, porque otro aspecto crucial en la primeraaproximacin del PMMS es el acceso a la experiencia deos agentes nst tuc ona es y ent a es mp ca os en aestin de la movilidad y el transporte del rea de estu-io (servicios especcos de las administraciones munici-

    pa , auton m ca y centra , empresas y conces onar os etransporte, Ertzaintza, Polica Local, taxistas, empresas

    e transporte, etc).

    La utilidad de esta aproximacin es mltiple:

    Como se ha mencionado, puede servir para ncor-porar a la poblacin y a los agentes institucionales

    es e e pr nc p o a proceso e e a orac n eplan.

    Puede servir, tambin, para presentar el plan, elprograma de participacin, el grupo de control, el

    qu po t cn co o para proporc onar n ormac nobre formas de contacto, bases de datos, etc.

    Debe ser la ocasin de recabar de la poblacin suvaluacin del Sistema de Movilidad a mltiples

    n ve es y, muy concretamente, para ent caros problemas o conictos percibidos y valoradosomo importantes por la ciudadana.

    Puede permitir explorar el conocimiento que lapo ac n y os agentes nst tuc ona es t enen -bre los problemas de sostenibilidad de las formasactuales de movilidad y su actitud en relacin a losam os necesar os en os comportam entos.

    Pue e ser e momento para organ zar a part c -pac n a lo largo del plan de las asociaciones y

    ntidades, tanto a travs de los rganos asesores,ue po r an crearse en esta ase, como en su co a-

    boracin directa como interlocutores en el trabajoe anlisis, cuyo programa puede tambin quedaroncerta o en e a.

    n u a, e Pre agn st co serv r como un es

    para comprobar la idoneidad de las formas departicipacin utilizadasy la conveniencia de man-tener as o mo car as.

    En cualquier caso, el principal objetivo de esta accinpart c pat va e er a ser e conoc m ento e a va orac n

    ue la ciudadana y los agentes implicados hacen del sis-tema de movilidad del municipio, de sus debilidades yorta ezas.

    3 .2 .2 . Expe r i enc i a p rev i a , r ecu r sosy t em as

    aturalmente, la realizacin de una accin participati-a no puede afrontarse sin una serie de preparativos y

    tra a os prev os que a agan operat va y garant cen susresultados.

    Dentro e estos requer m entos prev os, ta vez ems necesario sea disponer de una informacin lo msompleta posible sobre las experiencias de participacinue se an esarro a o en e mun c p o y so re as aso-iaciones y entidades que pueden tener un papel activon la misma.

    El anlisis de experiencias anterioresdebe constituir,in duda, el punto de partida de este anlisis, donde los

    pr nc pa es prece entes pue en ser a exper enc a e aConcejala que se encargue de la Participacin Ciudada-na, la elaboracin del planeamiento urbanstico y, en suaso, a e a Agen a Loca 21.

    En lneas generales, de las experiencias de participa-n a as en e mun c p o e er an tratar e e uc r-

    e, al menos, por un lado, la actitud general de las asocia-iones e instituciones de cada temtica o rea y, por otro,as ormas e part c pac n m s a ecua as para ca a una

    y las que han producido mejores resultados.

    Para conocer a capac a organ zat va e a po a-in, as como la presencia de entidades con inters o

    recursos en materia de movilidad, es conveniente con-ecc onar un nventar o e asoc ac ones y ent a es,

    permita analizar y valorar las formas de participacin alas que pueden incorporarse o resulten ms operativas,

    n unc n e sus caracter st cas n mero, representat v -ad, especializacin temtica, cobertura territorial, etc.),

    as como disponer de las formas de contacto para convo-ar es o env ar es n ormac n.

    El inventario debera ser amplio y clasicado temti-amente e nc u r a to as aque as ent a es re ac ona ason la movilidad y su generacin, as como aquellas otrasue, sin estar aparentemente relacionadas, muestren su

    nter s en part c par. La n ormac n so re ca a ent aasociacin debera incluir: el rea temtica o geogr-

    ca a la que corresponden, su representatividad (n deasoc a os , a mportanc a e sus acc ones n ve e act -vidad, proyeccin social), etc., adems de las referenciaspara el contacto.

    Como grandes temticas de agrupacin de estasasociaciones, instituciones y entidades pueden utilizarseas s gu entes:

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    26/104

    Entidades e instituciones relacionadas

    con la movilidad Concejalas y servicios municipales. Servicios especcos de la Diputacin o el

    Gobierno Vasco. , - . Empresas municipales de transportes. Ertzaintza, Polica Local, Proteccin Civil. Otros.

    Grandes atractores de movilidad

    Empresas mayores de 100 empleados. Centros empresariales. Centros comerciales. Centros de ocio. Centros de transporte. Colegios e instituciones educativas. Otros.

    Asociaciones y entidades relacionadasespeccamente con el transporte

    Asociaciones de empresarios de transporte devaeros.

    Asociaciones de empresarios del transporte

    mercanc as, gran es empresas ra ca as emunicipio o sindicatos de transportistas.Asociaciones de taxistas.

    u s c c stas y e peatones.lubs conductores (R.A.C.).cnicos (ingenieros, arquitectos, etc.).scapacta os.

    Ecologistas.tras.

    Asociaciones empresariales, laboralesy ciudadanas

    Sindicatos.

    maras.soc ac ones e comercantes, n ustr a es,empresas de seguros, etc.socac ones e vec nos o arros.socac ones eport vas.

    Asociaciones culturales.soc ac ones e consum ores.soc ac ones e pa res e a umnos.

    Asociaciones de mujeres.socac ones e a tercera e a .

    Otras

    TEMTICAS DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES POTENCIALMENTERELACIONADAS CON EL PMMS

    24

    3. A S E : D I A G N S T I C O

    n es uerzo part c pat vo comoconveniente como condicino del plan o, en su defecto,

    a ce una pr mera re ac n eculiares o problemticos delovilidad.

    os problemas puede permitirtiva a profundizar en ellos,

    ac n t ene e os m smos,

    pecu ar a es y pro emashabrn de ser aportados por el propio grupo promotordel PMMS, cuya voluntad de elaborarlo suele estar mo-t va a por a preocupac n so re c ertos aspectos e amovilidad municipal que le parecen problemticos y quereclaman soluciones abordables a travs de la confeccin

    e p an. La re ex n so re estas preocupac ones n c a esy una primera aproximacin del equipo tcnico a la reali-dad municipal, debe permitir la deteccin de los aspectoso reas m s pro em t cas e mun c p o en mater a emovilidad, que sirvan de gua a la primera accin parti-cipativa.

    u formalizacin en un documento puede ser, sinduda, de gran utilidad como punto de partida para lare ex n que e e susc tarse urante a acc n part -cipativa y podra denominarse Problemas o Preocupa-ciones Iniciales del PMMS; o Avance-aproximacin a la

    pro em t ca e mov a ; Qu pasa con a mov an el municipio de X o Cmo nos afecta la movilidad en

    X?.Una primera aproximacin; o Movilidad y calidad dev a en X. La v s n e a c u a an a y os agentes ns-titucionales. No obstante, debe tenerse en cuenta queno se trata de un documento que expresa conclusionesorma es e equ po t cn co o e Ayuntam ento, s noue constituye una primera aproximacin que deberonrmarse.

    3 .2 .3 . I n s t r um en tos y r e su l t ados

    de l p red i agns t i co

    Dado que, en esta fase no se dispone propiamente depropuestas o a ternat vas que someter a consu ta, ya

    ue el documento de Problemas no puede considerarseomo tal, y que el objetivo principal es conocer el diag-

    n st co soc a e s stema e mov a mun c pa , auente principal de informacin deben ser las entidades

    y asociaciones, o las empresas de taxis o de transporte dev a eros o mercanc as, en a me a en que, son as n -as que pueden tener una visin estructurada y madurael conjunto del sistema o de aspectos o reas completase m smo.

    Dirigir preferentemente el foco en esta fase a en-t a es y asoc ac ones no e e suponer, s n em argo,renunciar al dilogo directo con la ciudadana tomadaindividualmente. La informacin debe llegar a todos y

  • 8/9/2019 CAPV Guia Movilidad

    27/104

    PREDIAGNSTICO

    1. Experiencia previa, recursos y temas

    a. Preocupaciones iniciales de la entidad promotoradel PMMS.

    . xperenc as y recursos part c pat vos.i. Anlisis de experiencias anteriores.ii. Inventario de asociaciones y entidades.

    2. Instrumentos para el Prediagnstico

    3. Resultados

    a. Base de datos de participacin.. Sntesis de prediagnstico.. Constitucin de los Organos de control y asistencia

    tcnica.

    Datos y cartografa a obtener

    stu os y p anes prevos re acona os con etransporte y la movilidad.

    Agenda local 21 y planeamiento urbanstico. xperenc as anter ores e part c pac n. Inventario de asociaciones y entidades.

    Posibles indicadores de evolucin

    Nmero de asociaciones relacionadas con lamovilidad / 1000 habitantes.

    Nmero de asociados / n habitantes. Nmero de reuniones de las asociaciones / ao.

    Planos y documentos de sntesis

    Documento: Preocupaciones Iniciales del PMMS. Base de datos de participacin. Documento: Sntesis del Prediagnstico. onstitucin de los rganos de control y asesora

    tcnica.

    NDICE SUGERIDO PARA EL PMMS

    25

    G U A P R C T I C A P A R A L A E L A B O R A C I N D E P L A N E S M U N I C I P A L E S D E M O V I L I D A D S O S T E N I B L E

    A G E N D A L O C A L 2 1

    e en estar prev stas ormas e rec r aportac ones,tambin de todos, asociaciones, entidades y ciudadanos yiudadanas. Sin embargo, las formas de participacin no

    pue en ser as m smas. Un o eto pue e env arse tanto apersonas como a entidades o asociaciones, sin embargo,recabar las opiniones de unas cuantas asociaciones o deto a a c u a an a son empresas muy erentes que ex -

    en medios distintos.

    De a que, convenga erenc ar con c ar a ensta primera accin participativa la forma de dilogoue se emplear con la ciudadana individualmente con-

    era a y con sus asoc ac ones y ent a es.

    En todo caso para la eleccin de estos mtodos de-er n cons erarse os s gu entes aspectos: a pos ae que se prolonguen a lo largo de todo el plan; la exis-

    tencia de algn mecanismo de feed back realmentecaz que perm ta una comun cac n recc ona es

    una pgina web un medio vlido en un municipio conun porcentaje bajo de familias abonadas o conectadasa a re ? ; a prop a natura eza y pro em t ca e mu-nicipio; y, nalmente, su carcter de tarjeta de visita

    el PMMS.

    Entre los mtodos que pueden resultar ms ecacespara esta primera fase pueden indicarse los siguientes:

    nvo de material informativo a las sedes de lasnt a es y asoc ac onesa untan o una encuestae participacin o solicitud de informe escrito so-

    bre la problemtica de los aspectos de la movilidade su nter s, as como e a mportanc a que es

    oneren, sus causas y posibles vas de solucinue prevn.

    Convocatoria a reuniones colectivasa entidades yasoc ac ones a reun ones tem t cas, en as que se

    xplique la puesta en marcha del plan y el conte-

    n o e esta ase, se rea ce una scus n prev a, yse recabe el envo de informes en el mismo sentidoque los anteriores.

    Convocatoria a reuniones individuales,previo en-v o e n ormac n, a ca a asoc ac n o ent a

    para debatir las cuestiones de movilidad de suinters, escuchar y anotar sus opiniones, sobre pro-

    emas, causas y so uc ones, y e at r so re e as.

    Por su parte los contenidos y formas de la informa-n pue en ncu r:

    Rue as e prensa o convocator as a a c u a an a,que aseguren una gran cobertura, en las que seanuncie el inicio de la elaboracin del PMMS y lacampaa e part c pac n.

    La str uc n en e mun c p o e o etos u otrasformas de informacinsobre: el inicio del plan, susignicado, el programa de participacin, la rela-c n e Pro emas n c a es, as re erenc as paracontactar con los responsables del PMMS y unallamada a la participacin, en concreto, en estaase, op nan o so re a pro em t ca e a mov -

    dad. La cantidad, formato, forma de distribucin,etc. de esta informacin depende de las caracte-r st cas y pos a es e ca a mun c p o. Lo eapuede ser enviarla a cada domicilio, pero puededistribuirse tambin en calles, centros comerciales,transportes p cos, co eg os, etc., comp et n o-se con la colocacin de carteles o poster de similarcontenido en sitios estratgicos. En la informa-c n pue e nc u rse un