Carabobo

18
Carabobo Realizado por Victor Dooos Barros Carabo bo Victor Dos Barros

description

Victor Dos Barros N°11 9"B"

Transcript of Carabobo

Page 1: Carabobo

Carabobo

Realizado por Victor Dooos Barros

CaraboboVictor Dos Barros

Page 2: Carabobo

Contenido

•Ubicación territorial

•División Político Territorial

•Mapa

•Símbolos del estado

•Capital

•Población

•Clima

•Economía

•Superficie

•Región Político Administrativa

• Sitios turísticos

•Comida típica

•Bebida típica

•Traje típico

•Fiestas tradicionales del estado

Page 3: Carabobo

Ubicación Territorial

Limita por el Norte con el Mar Caribe, al Este con el estado Aragua, al Oeste con el estado Yaracuy y al sur con el estado Guárico y el estado Cojedes.

Carabobo Victor Dos Barros Ubicación Territorial

Page 4: Carabobo

Superficie

Porcentaje del Territorio Estadal: 24.850 Km2

Carabobo Victor Dos Barros Superficie

Page 5: Carabobo

Mapa

Carabobo Victor Dos Barros Mapa

Page 6: Carabobo

Símbolos del EstadoÁrbol Emblemático: Camoruco Sterculia apelata Jacq. Karsten.

Carabobo Victor Dos Barros Símbolos del Estado

Ave: Turpial

Page 7: Carabobo

Capital

Capital: Valencia

No tuvo antes de esta alguna otra región como capital

Se funda como en capital en 1555 con el nombre de Nueva Valencia del Rey.

Carabobo Victor Dos Barros Capital

Page 8: Carabobo

Región Político Administrativa

El Edo Carabobo se ubica en la región Costa Montaña

Carabobo Victor Dos Barros Región Político Administrativa

Page 9: Carabobo

División Político Territorial•Bejuma

•Carlos Arvelo

•Diego Ibarra

•Guacara

•Juan José Mora

•Miranda

•Montalbán

•Puerto Cabello

•San Joaquín

•Los Guayos

•San Diego

•Libertador

•Naguanagua

•Valencia

Carabobo Victor Dos Barros División Político Territorial

Page 10: Carabobo

Población

Carabobo Victor Dos Barros Población

Población: 2.106.264 habitantes

Page 11: Carabobo

Clima

Carabobo Victor Dos Barros Clima

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 20° y 26° Celsius.

Page 12: Carabobo

Economía

Carabobo Victor Dos Barros Economía

Agricultura y Cría Minas

Industria

Page 13: Carabobo

Sitios Turísticos

Carabobo Victor Dos Barros Sitios Turísticos

Abadía de San José. El monasterio construido en 1923 fue ascendido a priorato conventual, en 1947, para después pasar a ser abadía en 1964. Sector San Juan de Dios, Guigue. Las personas que quieran pasar en familia un día diferente y sentirse cerca de Dios, pueden disfrutar de la Misa todos los domingos a partir de las 10:00 de la mañana y los días de semana a las 6:00 de la tarde.

Teatro Municipal de Valencia. Fue declarado Monumento Histórico Nacional desde el 2 de diciembre de 1964 debido a "su gran valor arquitectónico, realzado por el valor artístico de las pinturas del grande artista Antonio Herrera Toro. situado en la Calle Colombia (cruce de la calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo. Construido entre 1879-1894. Se realizan allí distintas obras artísticas.

Parque Fernando Peñalver. Pulmón vegetal al margen del río Cabriales, uno de los lugares favoritos de los valencianos. Desde la Avenida San José de Tarbes y el Distribuidor El Trigal al Norte, hasta el Distribuidor Fábrica de Cemento y la Avenida Rojas Queipo. Se culmina en 1992. Cuenta con una concha acústica, caminerías, caballerizas, bosque y campo.

Plaza Bolívar de Valencia. Es una de las más antiguas de Venezuela. Es la plaza central de la ciudad, en una esquina de la cual se encuentra la Catedral de Valencia. Inaugurada el 24 de junio de 1889. El monumento consta de unas gradas, un pedestal de 4,5 m, el entablamento del pedestal y una columna de mármol amarillo, sobre el que se ubica una estatua pedestre de Simón Bolívar vaciada en bronce

Page 14: Carabobo

Comida Típica

Queso Valenciano, un plato colonial que es cebolla sofrita en mantequilla a la que se le añade queso llanero en lonjas delgadas y un poco de leche.

Carabobo Victor Dos Barros Comida Típica

Page 15: Carabobo

Bebida Típica

La gastronomía valenciana tiene mucho de todas partes, pero son pocos los platos que se pueden llamar representativos de la ciudad, por esto no posee una bebida típica.

Carabobo Victor Dos Barros Bebida Típica

Page 16: Carabobo

Traje Típico

Carabobo Victor Dos Barros Traje Típico

LIQUI LIQUI: Se cree que el Liqui Liqui provino del uniforme de los soldados de la época colonial que está inspirado a su vez en la casaca inglesa conocido con el nombre francés de "Liquette" y que llegó a Venezuela de las manos de unos viajeros caribeños

El traje en cuestión está conformado por una camisa - chaqueta cuello redondo tipo Mao - cerrada con cinco o seis botones, holgada, y con cuatro bolsillos; acompañada de un pantalón. Los fieles accesorios que complementan este traje típico folklórico nacional son: las alpargatas y el sombrero de cogollo, que son para uso diario. Las botas de montar, el sombrero pelo'e guama, la fusta y las yuntas, lo transforman en traje de gala.

Page 17: Carabobo

Fiestas Tradicionales del Estado

Carabobo Victor Dos Barros Fiestas Tradicionales

Baile de la Hamaca Pastores de San Joaquín

Pastores de San Joaquín, una hermosa tradición cultural que año tras año celebran con danzas, colores y bailes todos los 24 de diciembre el nacimiento del Niño Jesús. La agrupación, al igual que las panelas, identifican la cultura y costumbres de este pujante municipio. La noche del 24, a partir de las 7 de la noche, acompañados del pueblo, los Pastores con su golpe de parrandas inician el recorrido por toda la población y llegan cantando a la iglesia antes de comenzar la misa de Gallo.

La idea de los Pastores de San Joaquín nace en 1917, con la llegada del señor Asunción Beltrán, mejor conocido como el "Maestro Chon", quien fue miembro de los Pastores de Aguas Calientes. Por razones de mudanza y necesidad de trabajo, llega a San Joaquín y se le ocurre que hay que rendirle homenaje al Niño Jesús como lo hacían en Mariara. Su inquietud se la manifiesta a sus hermanos y a los que estaban a su alrededor formando un baile común y cualquiera, acompañado de parrandas y cantos típicos de la Navidad. Para el año 1918 se incorporaron las mujeres que acompañaban a los hombres en su baile para brindar honores al Niño Jesús. Pero fue en 1920 cuando se consolida la agrupación que, hasta nuestros días, continúa cultivando ese ejemplo de sus antepasados llevándolo hacia las escuelas para que los niños y jóvenes sigan ese ejemplo y no muera esta hermosa festividad que identifica al pueblo de las panelas y pastores.

Page 18: Carabobo

Referencias

www.wikipedia.org

www.rena.edu.ve

Carabobo Victor Dos Barros Referencias

www.valencia.com.ve

www.pac.com.ve