Caracterisicas de Una Onda

download Caracterisicas de Una Onda

of 10

description

Informe Física de ondas

Transcript of Caracterisicas de Una Onda

  • CARACTERISTICAS DE UNA ONDA

    Molina Julin, Ospina Mara, Roldn Natalia

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medelln - Colombia

    Facultad de Ciencias bsicas, Humanas y Sociales

    Septiembre de 2015

    Resumen

    En este prctica estudiaremos experimentalmente algunas caractersticas de las ondas

    mecnicas, es decir, de aquellas ondas que requieren de un medio material para poderse

    propagar. Como primera parte en la prctica se realiza una simulacin en la cual se va a

    observar y controlar mediante un ordenador las ondas en una cubeta simulada, es decir,

    generando olas sin agua, y aprender los fundamentos de la mecnica ondulatoria.

    Gracias a esta simulacin se puede medir la longitud de una onda, establecer una

    relacin entre la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de fase, aparte de otros

    factores relacionados con las ondas. La segunda parte de la prctica consta de utilizar la

    cubeta de ondas y repetir el proceso realizado en la simulacin, pero ya de forma fsica,

    utilizando distintos osciladores para generar ondas circulares concntricas, ondas

    planas, interferencias de ondas, difraccin de ondas, etc.

    1. Introduccin

    Una onda es una perturbacin generada

    en un medio donde se propaga.

    Las ondas se dividen en mecnicas y

    electromagnticas la diferencia radica

    en que la primera necesita de un medio

    material para propagarse y las segundas

    no necesita de un medio para

    propagarse.

    De igual forma la diferencia entre ondas

    transversales y longitudinales

    bsicamente es su direccin de

    propagacin, en otras palabras la onda

    transversal se mueve perpendicular a la

    direccin de propagacin de la

    perturbacin como la luz, mientras que

    las ondas longitudinales se mueven en

    la misma direccin de la perturbacin

    tal es el caso del sonido.

    Figura 1. Se describe como es la

    propagacin de una onda

    Por otro lado una onda no transporta

    materia transporta energa

    (informacin).

    Todo movimiento ondulatorio tiene

    como caracterstica fundamental ser

    situaciones producidas en un punto del

    espacio, que se propagan a travs del

    mismo y se reciben en otro punto.

    2. Materiales y procedimiento

    Cubeta de ondas Cronometro

  • Regla Computador

    Procedimiento experimental

    o Actividad 1.

    Analizar con detalle la siguiente

    simulacin:

    http://phet.colorado.edu/en/simulation/

    wave

    Propsito de la simulacin.

    Observar y controlar mediante un

    ordenador las ondas en una cubeta

    simulada, es decir, generando olas sin agua, y aprender los fundamentos de la

    mecnica ondulatoria

    Esta simulacin permite explicar:

    1. Como generar ondas en la superficie

    de un lquido.

    2. La descripcin matemtica de una

    perturbacin mediante el uso de una

    funcin seno o coseno.

    3. Medir la longitud de onda.

    4. Establecer una relacin entre la

    longitud de onda, la frecuencia y la

    velocidad de fase.

    5. Relacionar analgicamente los

    movimientos oscilatorios ya estudiados

    y el movimiento ondulatorio.

    6. Explicar la diferencia entre la

    velocidad de fase y la velocidad con la

    cual oscilan las partculas del medio

    material.

    7. Dar ejemplos de aplicacin de los

    fenmenos ondulatorios en el mundo de

    la vida.

    o Actividad 2.

    Se utiliza la cubeta de ondas y repite

    todo el procedimiento seguido con la

    simulacin anterior. Para generar ondas

    circulares concntricas y con un factor

    de magnificacin medir la longitud de

    onda real, adems se utilizan diferentes

    obstculos en la cubeta de ondas para

    analizar el fenmeno de reflexin y

    refraccin. Se mide la longitud de onda

    para diferentes valores de la frecuencia.

    Figura 2. Ondas circulares

    Aqu se logra observar la propagacin

    de una onda circular en una cubeta de

    ondas y su correspondiente longitud.

    Figura 3. Obstculos en ondas

    circulares.

    La onda incidente atraviesa el obstculo

    que con el factor de magnificacin la

    longitud de la onda y el obstculo son

    proporcionales. Por tanto cada punto del

    obstculo se convierte en un nuevo foco

    emisor de onda.

  • Figura 4. Fenmeno de reflexin en

    ondas.

    Se observa claramente que al llegar al

    obstculo se comienzan a crear las

    ondas reflejadas. Adems las ondas se

    reflejan con la misma direccin y

    velocidad pero en sentido contario.

    3. Datos y clculos

    o Ecuacin del movimiento ondulatorio

    = ( ) (1)

    o Velocidad de fase terica

    =

    (2)

    Donde:

    = longitud de onda T= Periodo

    o Porcentaje de error

    % =

    (3)

    Tabla 1. Longitud de onda y frecuencia

    Actividad 1

    Longitud de onda (m) Frecuencia (hz)

    0,0628 0,376

    0,0527 0,469

    0,0231 1,042

    0,0126 1,754

    En la tabla anterior de observan los

    datos de la longitud de onda medida a

    partir de las herramientas en la

    simulacin y la frecuencia a partir del

    periodo obtenido mediante la misma.

    Figura 5. Longitud de onda Vs

    Frecuencia en simulacin

    Se graficaron los datos de la tabla 1 los

    cuales provienen de las ondas generadas

    a partir de la simulacin y sus

    respectivas longitudes y frecuencias.

    Tabla 2. Datos de la barra real y la vista

    en la cubeta de ondas

    Barra 6,4

    Amplitud Barra 18,5

    Factor de magnificacin (m)

    0,0289

    En esta tabla se observan los datos de la

    medida de la barra real y la misma

    medida vista en la cubeta para

    determinar el factor de amplificacin.

    y = 0,0278x-0,953

    R = 0,9979

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    0,01 0,03 0,05 0,07Fr

    ecu

    en

    cia

    (Hz)

    Longitud de Onda (m)

    Longitud de Onda Vs Frecuencia

  • Tabla 3. Longitud de onda y frecuencia

    a partir de la cubeta de ondas

    Longitud de onda (m) Frecuencia (hz)

    0,0083 25

    0,0069 39

    0,0045 63

    0,0035 88

    En la tabla anterior se observan los

    datos de la longitud de onda medida

    directamente desde la cubeta de ondas y

    la frecuencia dada por el sensor, con su

    respectivo factor de amplificacin.

    Figura 6. Longitud de onda Vs

    Frecuencia en cubeta de ondas

    Figura 7. Inverso longitud de onda Vs

    frecuencia

    En la grfica anterior se observan los

    datos de la tabla 2 pero en este caso en

    el eje x se encuentra el inverso de la

    longitud de onda.

    Tabla 4. Velocidad de fase terica

    A partir de la ecuacin (2) se calcul la

    velocidad de fase terica.

    y = 0,3596x - 16,027R = 0,9933

    020406080

    100

    110 160 210 260 310Fre

    cue

    nci

    a (H

    z)

    Inverso Longitud de Onda (m)

    Inverso Longitud de Onda Vs Frecuencia

    Longitud de

    onda (m)

    Frecuencia

    (hz)

    Periodo

    (seg)

    Velocidad de

    Fase (m/seg)

    0,0083 25 0,04 0,208

    0,0069 39 0,026 0,270

    0,0045 63 0,016 0,283

    0,0035 88 0,011 0,304

    y = 0,0394x-1,365

    R = 0,9781

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    0,003 0,005 0,007 0,009

    Fre

    cue

    nci

    a (H

    z)

    Longitud de Onda (m)

    Longitud de Onda Vs Frecuencia

  • Figura 8. Periodo Vs longitud de onda

    Mediante esta grafica se obtiene la

    pendiente de la curva la cual nos

    determina el valor experimental de la

    velocidad de fase.

    4. Resultados

    PARTE A: Mximos y

    mnimos

    Cresta o Mximo

    Valle o Mnimo

    PARTE B. Amplitud

    Amplitud a la derecha

    y = 0,0243x - 0,0006R = 0,9974

    0

    0,01

    0,02

    0,03

    0,04

    0,05

    0,06

    0,07

    0 1 2 3

    Lon

    gitu

    d d

    e O

    nd

    a (m

    )

    Periodo (seg)

    Periodo Vs Longitud de Onda

  • Amplitud a la izquierda

    (a) El cambio en la amplitud se debe al cambio en el tamao de las

    gotas de agua? Explique

    claramente.

    R/Si, porque el tamao de la gota

    determina el tamao de la amplitud de

    la onda por lo tanto son proporcionales

    sea a mayor tamao de gota mayor

    amplitud.

    (b) tienen las ondas as generadas la

    misma amplitud? S? No? Explique

    claramente.

    R/ No, las ondas generadas son

    proporcionales al tamao de las gotas,

    por ende son de diferente y cambiante

    amplitud.

    (c) Teniendo en cuenta los dibujos de

    la vista lateral y de la superior, dibuje

    la amplitud de las ondas. Qu punto

    de vista, el lateral o el superior, es

    ms adecuado para esta

    representacin? Explique.

    R/

    Es ms adecuado el lateral puesto que

    ya que se puede observar la amplitud,

    que Es la distancia mxima entre el

    punto ms alejado de una onda y el

    punto de equilibrio o medio. Y es ms

    acercado a los modelos matemticos y

    ms fciles de estudiar.

    (d) Qu ocurre con la amplitud

    cuando nos alejamos de la fuente?

    R/ Las ondas siguen teniendo la misma

    amplitud.

  • PARTE C. Frecuencia

    Frecuencia a la derecha

    Frecuencia a la izquierda

    (a) Las ondas de alta frecuencia son

    diferentes de las de baja frecuencia?

    Qu tienen de diferente?) Explique.

    R/ Si, a baja frecuencia tiene una mayor

    amplitud de onda y a alta frecuencia

    tiene menor amplitud y a su vez, con

    baja frecuencia hay mayor longitud de

    onda y a alta frecuencia hay menor

    longitud de onda.

    (b) Suponga que dos estudiantes no

    estn de acuerdo acerca de las

    diferencias observadas entre las

    ondas de alta frecuencia y las de baja

    frecuencia. Uno de ellos dice que las

    ondas de alta frecuencia son ms

    rpidas que las ondas de baja

    frecuencia el otro, sostiene ambas

    ondas tienen la misma velocidad.

    Qu opinan ustedes?

    R/ Las ondas a alta frecuencia tienen

    mayor velocidad de propagacin que las

    de baja frecuencia.

    (c) Cul es la relacin entre la

    frecuencia de la fuente de las ondas

    (la llave que gotea) y la longitud de

    onda? Son directamente

    proporcionales? Son inversamente

    proporcionales? No hay relacin

    aparente entre ellas? Explique con

    detalle.

    R/ La frecuencia es inversamente

    proporcional a la longitud de onda, ya

    que a mayor frecuencia hay menor

    longitud de onda y a mayor longitud de

    onda menor frecuencia.

    (d) Qu le pasa si es que pasa - a la frecuencia de cada ola a medida que

    nos alejamos de la fuente? Use los

    detectores mostrados en el men de la

    derecha.

    R/ Las ondas siguen teniendo la misma

    amplitud.

  • (e) Examine las ilustraciones a

    continuacin, cada una representa

    una onda en una cubeta. Algunas son

    vistas laterales, otras vistas

    superiores.

    R/ No Cambia.

    Calcule la amplitud de la onda y la

    frecuencia de la fuente en cada caso.

    FIGURA A

    Amplitud = 1.8cm

    = 3cm

    K = 2

    K = 2

    3 Cm

    K = 2,094 1

    FIGURA B

    Amplitud = 1.2cm

    = 2.3cm

    K = 2

    K = 2

    1.2 Cm

    K = 5,235 1

    FIGURA C

    Amplitud = 0.7cm

    = 1.1cm

    K = 2

    K = 2

    0.7

    K = 8,975 1

    (g) Qu caracterstica de una onda

    est mejor representado en su

    amplitud?

    Velocidad __ Long de onda __

    Frecuencia ___ Perodo __ Energa

    ____. Explique claramente.

    R/ La Energa, puesto que la cantidad o

    valor que esta tome es proporcional a la

    misma, claro esta que esta energa

    depende de otros valores, pero

    grficamente la cresta o el tamao de

    esa montaita que se observa en la vista

    lateral es una aproximacin grafica de la

    energa que est teniendo el movimiento

    ondulatorio.

    (h) Cul control en su reproductor

    de msica o de su televisor le permite

    aumentar o disminuir la amplitud de

    las ondas sonoras que ellos emiten?

    R/ El volumen.

    Describa de manera conceptual pero con detalle la forma como se

    generan las ondas en la superficie

    de un lquido usando la cubeta del

    laboratorio.

    En una cubeta de ondas que puede ser

    plstica o de cristal se producen ondas

    de tipo mecnicas pues necesitan de un

    medio material para propagarse las

    ondas y pueden ser planas o circulares

    concntricas.

    Tiene un vibrador electromagntico

    para producir impulsos en el lquido

    (agua) que generan ondas con una

    frecuencia y amplitud seleccionables.

    La cubeta de ondas permite la

    visualizacin de la propagacin de

  • ondas en 2 dimensiones, as como su

    interaccin con barreras, generando

    fenmenos de difraccin.

    Analice con todo detalle la grfica de la frecuencia contra la longitud

    de la onda. Es posible la calcular

    la velocidad de fase utilizando esta

    grafica?

    R/ Se logra observar en la figura 1

    obtenida gracias a la simulacin y la

    figura 2 obtenida de la cubeta de ondas

    un tendencia igual (potencial) esto es

    debido a que son los mismos parmetros

    fiscos que se estn midiendo (frecuencia

    y longitud) en ambas graficas aunque en

    ambientes distintos tienen el mismo

    principio y es transmitir energa.

    Tambin se analiza que entre ms

    pequea es la longitud de la onda mayor

    es la frecuencia.

    Considerando el plano cartesiano si es

    posible calcular la velocidad de fase en

    la grfica, simplemente se lee la

    longitud de onda (eje x) y la frecuencia

    (eje Y) y se aplica la ecuacin (2).

    Analice con todo detalle la grfica de la frecuencia contra el inverso

    de la longitud de la onda y calcule

    la velocidad de fase

    R/ se observa un comportamiento

    lineal entre el inverso de la longitud de

    la onda y la frecuencia (figura 6), es

    decir ambos parmetros fsicos crecen

    con similar linealidad.

    La frecuencia crece a medida que va

    creciendo el inverso de la longitud de

    onda o viceversa.

    Tabla 5. En esta tabla se muestra los

    datos de la velocidad de fase calculadas

    como se indica en la tabla 4 y en los

    respectivos clculos de este informe.

    Porcentaje de error

    % =0,0243 0,0236

    0,0243 100%

    % = 2,8%

    El porcentaje de error es relativamente

    pequeo respecto a la velocidad de fase

    obtenida a partir de la ecuacin (2) y el

    valor de la pendiente de la curva en la

    figura (8). Este porcentaje se da debido

    a factores externos como movimiento

    en la mesa o malas lecturas en los datos.

    5. Conclusiones y discusiones

    El periodo es el tiempo que tarda una partcula en volver a su estado

    o posicin inicial, la frecuencia son

    las repeticiones en un determinado

    tiempo de una partcula y la

    amplitud es el movimiento de dicha

    partcula que llega a su punto

    mximo.

    Las ondas a alta frecuencia tienen mayor velocidad de propagacin

    que las de baja frecuencia.

    Los fenmenos ondulatorios son parte importante del mundo que nos

    rodea. A travs de ondas nos llegan

    los sonidos; se puede decir que a

    travs de ondas recibimos casi toda

    la informacin que poseemos.

    Velocidad de Fase (m/s)

    0,208

    0,270

    0,283

    0,304

  • La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda,

    ya que a mayor frecuencia ah

    menor longitud de onda y a mayor

    longitud de onda menor frecuencia.

    Cuando a una onda se le somete a un obstculo inmediatamente

    presenta los fenmenos de reflexin

    (choque con el obstculo) y

    refaccin (pasar de un medio a

    otro).

    6. Referencias

    Phet. Interactive simulatons. University

    of Colorado Boulder. Direccin URL:

    http://phet.colorado.edu/error/404;jsessi

    onid=502FE92A3CCD523903C5633A

    B6F69B6E [consulta: 9 septiembre

    2015]

    3B SCIENTIFIC PHYSICS. Rudorffweg 8. Direccin URL:

    https://www.a3bs.com/product-

    manual/U21910.pdf [consulta: 9 septiembre

    2015]

    Fsica con ordenador. Descripcin de la

    propagacin. ngel Franco Garca.

    Direccin URL:

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/onda

    s/descripcion/descripcion.html

    [consulta: 10 septiembre 2015]

    Fsica con ordenador. Movimiento

    ondulatorio armnico. ngel Franco

    Garca. Direccin URL:

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/onda

    s/ondaArmonica/ondasArmonicas.html

    [consulta: 10 septiembre 2015]