Características Comunes en Los Pueblos Originarios de La Región de La Amazonia

2
Características comunes en los Pueblos Originarios de la región de la Amazonia 1. Realizar una síntesis Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades. Desde tiempos remotos el territorio ha tenido una importancia singular para los pueblos indígenas y para sus propios miembros. Además de constituir la base de su reproducción cultural y de ser un elemento constitutivo de su condición de pueblo, los indígenas mantienen una especial relación con la tierra y el territorio. El territorio no sólo posibilita su supervivencia en tanto ofrece la tierra en la que cultivan sus productos y crían sus animales, o los boques, la fauna y los ríos necesarios para la vida y la supervivencia; es también y sobre todo la base de su organización social y el lugar en el cual interactúan y construyen redes sociales, el espacio físico y psicosocial en el cual sus ancestros nacieron y crecieron, donde están enterrados sus mayores y donde también se encuentran sus dioses tutelares. Constituye además el espacio en el cual surgió y con el cual están relacionados sus mitos de origen y la cuna de su historia propia. La tierra para los indígenas tenía un significado amplio, comprendiendo no sólo la superficie, sino los recursos naturales -flora, fauna, ríos, lagos, todo lo que habían en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual propio de la cultura occidental, la tierra y los recursos eran generalmente poseídos y utilizados en forma comunitaria por los indígenas. Ello sin perjuicio del usufructo que se entregaba a los grupos familiares, en particular en las sociedades agrícolas. La característica esencial de estas culturas es su modo de vivir respecto a todo cuanto existe, vivencia que se expande en las ceremonias rituales en las que se pone en evidencia todo lo que existe en el mundo está vivo y por lo tanto, la tierra es sagrada y divina. El modo de ser del hombre de las tierras del amazonas, supone la interposición de varios factores uno de los importantes el territorio de ambulación de donde el hombre toma sus recursos de caza, recolección, de pesca y las tierras de cultivo, parte de la filosofía de vida del hombre de la amazonía es que adaptan sus necesidades a la ecología de la región. El conocimiento de los usos ecológicos y el espacio social, se constituye en un referente de la identidad de "teko" [modo de ser), del hombre del monte de la selva. Pero se debe reconocer que varios de los pueblos originarios, sobre todo los que tienen influencia por las misiones jesuíticas, se observa otras formas de organización económica y social en las comunidades indígenas conocida con el nombre de reducciones. Bajo este peculiar modelo de colonización, los padres jesuitas asumieron durante casi dos siglos la conversión de los indígenas guaraníes al Cristianismo. Como es sabido, en el seno de las reducciones la conversión significó no sólo un cambio de creencias religiosas sino, además, un cambio radical en los modos de vida y de sub- sistencia habituales entre los pueblos guaraníes, cuyos habitantes habían vivido hasta entonces diseminados en amplios espacios geográficos. La población guaraní, seminómada, tuvo que variar su forma de vida y reunirse, bajo la dirección de los religiosos, en pueblos de indios dispuestos en torno a una plaza en la que se celebraban todos los acontecimientos públicos. En ellos las viviendas colectivas sólo servían para almacenar los enseres, ya que la vida transcurría al aire libre. Estos pueblos contaban con iglesia, colegio, talleres de diferentes oficios artesanales, hospitales, cementerios y casa para viudas y estaban rodeados por tierras dedicadas al cultivo intensivo, especialmente de la yerba mate, que era uno de los elementos fundamentales del comercio, libre de impuestos, con la sociedad colonial. La economía se organizaba a partir del trabajo y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos. 2. Ubicar en un mapa los pueblos indígena originario cam- pesino de la región del Amazonas, en el caso de que falte algún pueblo a través de la revisión de textos ubicar el lugar y completar el mapa. Características comunes en los Pueblos Originarios de la región de la Amazonia 1. Realizar una síntesis Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades. Desde tiempos remotos el territorio ha tenido una importancia singular para los pueblos indígenas y para sus propios miembros. Además de constituir la base de su reproducción cultural y de ser un elemento constitutivo de su condición de pueblo, los indígenas mantienen una especial relación con la tierra y el territorio. El territorio no sólo posibilita su supervivencia en tanto ofrece la tierra en la que cultivan sus productos y crían sus animales, o los boques, la fauna y los ríos necesarios para la vida y la supervivencia; es también y sobre todo la base de su organización social y el lugar en el cual interactúan y construyen redes sociales, el espacio físico y psicosocial en el cual sus ancestros nacieron y crecieron, donde están enterrados sus mayores y donde también se encuentran sus dioses tutelares. Constituye además el espacio en el cual surgió y con el cual están relacionados sus mitos de origen y la cuna de su historia propia. La tierra para los indígenas tenía un significado amplio, comprendiendo no sólo la superficie, sino los recursos naturales -flora, fauna, ríos, lagos, todo lo que habían en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual propio de

Transcript of Características Comunes en Los Pueblos Originarios de La Región de La Amazonia

Page 1: Características Comunes en Los Pueblos Originarios de La Región de La Amazonia

Características comunes en los Pueblos Originarios de la región de la

Amazonia1. Realizar una síntesis

Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades.Desde tiempos remotos el territorio ha tenido una importancia singular para los pueblos indígenas y para sus propios miembros. Además de constituir la base de su reproducción cultural y de ser un elemento constitutivo de su condición de pueblo, los indígenas mantienen una especial relación con la tierra y el territorio.El territorio no sólo posibilita su supervivencia en tanto ofrece la tierra en la que cultivan sus productos y crían sus animales, o los boques, la fauna y los ríos necesarios para la vida y la supervivencia; es también y sobre todo la base de su organización social y el lugar en el cual interactúan y construyen redes sociales, el espacio físico y psicosocial en el cual sus ancestros nacieron y crecieron, donde están enterrados sus mayores y donde también se encuentran sus dioses tutelares.Constituye además el espacio en el cual surgió y con el cual están relacionados sus mitos de origen y la cuna de su historia propia.La tierra para los indígenas tenía un significado amplio, comprendiendo no sólo la superficie, sino los recursos naturales -flora, fauna, ríos, lagos, todo lo que habían en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual propio de la cultura occidental, la tierra y los recursos eran generalmente poseídos y utilizados en forma comunitaria por los indígenas. Ello sin perjuicio del usufructo que se entregaba a los grupos familiares, en particular en las sociedades agrícolas.La característica esencial de estas culturas es su modo de vivir respecto a todo cuanto existe, vivencia que se expande en las ceremonias rituales en las que se pone en evidencia todo lo que existe en el mundo está vivo y por lo tanto, la tierra es sagrada y divina.El modo de ser del hombre de las tierras del amazonas, supone la interposición de varios factores uno de los importantes el territorio de ambulación de donde el hom-bre toma sus recursos de caza, recolección, de pesca y las tierras de cultivo, parte de la filosofía de vida del hombre de la amazonía es que adaptan sus necesidades a la ecología de la región.El conocimiento de los usos ecológicos y el espacio social, se constituye en un referente de la identidad de "teko" [modo de ser), del hombre del monte de la selva.Pero se debe reconocer que varios de los pueblos originarios, sobre todo los que tienen influencia por las misiones jesuíticas, se observa otras formas de organización económica y social en las comunidades indígenas conocida con el nombre de reducciones.Bajo este peculiar modelo de colonización, los padres jesuitas asumieron durante casi dos siglos la conversión de los indígenas guaraníes al Cristianismo. Como es sabido, en el seno de las reducciones la conversión significó no sólo un cambio de creencias religiosas sino, además, un cambio radical en los modos de vida y de subsistencia habituales entre los pueblos guaraníes, cuyos habitantes habían vivido hasta entonces diseminados en amplios espacios geográficos.La población guaraní, seminómada, tuvo que variar su forma de vida y reunirse, bajo la dirección de los religiosos, en pueblos de indios dispuestos en torno a una plaza en la que se celebraban todos los acontecimientos públicos. En ellos las viviendas colectivas sólo servían para almacenar los enseres, ya que la vida transcurría al aire libre. Estos pueblos contaban con iglesia, colegio, talleres de diferentes oficios artesanales, hospitales, cementerios y casa para viudas y estaban rodeados por tierras dedicadas al cultivo intensivo, especialmente de la yerba mate, que era uno de los elementos fundamentales del comercio, libre de impuestos, con la sociedad colonial.La economía se organizaba a partir del trabajo y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos.

2. Ubicar en un mapa los pueblos indígena originario campesino de la región del Amazonas, en el caso de que falte algún pueblo a través de la revisión de textos ubicar el lugar y completar el mapa.

Características comunes en los Pueblos Originarios de la región de la

Amazonia1. Realizar una síntesis

Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades.Desde tiempos remotos el territorio ha tenido una importancia singular para los pueblos indígenas y para sus propios miembros. Además de constituir la base de su reproducción cultural y de ser un elemento constitutivo de su condición de pueblo, los indígenas mantienen una especial relación con la tierra y el territorio.El territorio no sólo posibilita su supervivencia en tanto ofrece la tierra en la que cultivan sus productos y crían sus animales, o los boques, la fauna y los ríos necesarios para la vida y la supervivencia; es también y sobre todo la base de su organización social y el lugar en el cual interactúan y construyen redes sociales, el espacio físico y psicosocial en el cual sus ancestros nacieron y crecieron, donde están enterrados sus mayores y donde también se encuentran sus dioses tutelares.Constituye además el espacio en el cual surgió y con el cual están relacionados sus mitos de origen y la cuna de su historia propia.La tierra para los indígenas tenía un significado amplio, comprendiendo no sólo la superficie, sino los recursos naturales -flora, fauna, ríos, lagos, todo lo que habían en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual propio de la cultura occidental, la tierra y los recursos eran generalmente poseídos y utilizados en forma comunitaria por los indígenas. Ello sin perjuicio del usufructo que se entregaba a los grupos familiares, en particular en las sociedades agrícolas.La característica esencial de estas culturas es su modo de vivir respecto a todo cuanto existe, vivencia que se expande en las ceremonias rituales en las que se pone en evidencia todo lo que existe en el mundo está vivo y por lo tanto, la tierra es sagrada y divina.El modo de ser del hombre de las tierras del amazonas, supone la interposición de varios factores uno de los importantes el territorio de ambulación de donde el hom-bre toma sus recursos de caza, recolección, de pesca y las tierras de cultivo, parte de la filosofía de vida del hombre de la amazonía es que adaptan sus necesidades a la ecología de la región.El conocimiento de los usos ecológicos y el espacio social, se constituye en un referente de la identidad de "teko" [modo de ser), del hombre del monte de la selva.Pero se debe reconocer que varios de los pueblos originarios, sobre todo los que tienen influencia por las misiones jesuíticas, se observa otras formas de organización económica y social en las comunidades indígenas conocida con el nombre de reducciones.Bajo este peculiar modelo de colonización, los padres jesuitas asumieron durante casi dos siglos la conversión de los indígenas guaraníes al Cristianismo. Como es sabido, en el seno de las reducciones la conversión significó no sólo un cambio de creencias religiosas sino, además, un cambio radical en los modos de vida y de subsistencia habituales entre los pueblos guaraníes, cuyos habitantes habían vivido hasta entonces diseminados en amplios espacios geográficos.La población guaraní, seminómada, tuvo que variar su forma de vida y reunirse, bajo la dirección de los religiosos, en pueblos de indios dispuestos en torno a una plaza en la que se celebraban todos los acontecimientos públicos. En ellos las viviendas colectivas sólo servían para almacenar los enseres, ya que la vida transcurría al aire libre. Estos pueblos contaban con iglesia, colegio, talleres de diferentes oficios artesanales, hospitales, cementerios y casa para viudas y estaban rodeados por tierras dedicadas

Page 2: Características Comunes en Los Pueblos Originarios de La Región de La Amazonia

al cultivo intensivo, especialmente de la yerba mate, que era uno de los elementos fundamentales del comercio, libre de impuestos, con la sociedad colonial.La economía se organizaba a partir del trabajo y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos.

2. Ubicar en un mapa los pueblos indígena originario campesino de la región del Amazonas, en el caso de que falte algún pueblo a través de la revisión de textos ubicar el lugar y completar el mapa.