Características de La Comunicación Organizacional

download Características de La Comunicación Organizacional

of 9

Transcript of Características de La Comunicación Organizacional

  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    1/9

    CARACTERSTICAS DE LA COMUNICACIN ORGANIZACIONALas organizaciones hoy en da necesitan mantenerse actualizadas, cumpliendo tendencias e

    innovando en productos y servicios lo cual permite su permanencia en el mercado con el

    dinamismo correspondiente de las empresas altamente efectivas; y de esta forma cumplir

    con las demandas de los mercados actuales. Para eso es necesario comprometerse a nivel

    corporativo que permita darle el valor que realmente se debe a los procesos vitales de

    comunicacin de las empresas que le permiten alcanzar los objetivos institucionales y ser

    competitivos en relacin a las dems organizaciones.

    a comunicacin organizacionales una importante herramienta de mucho aporte laboral en

    la actualidad que da lugar a la transmisin de la informacin dentro de las organizaciones

    para identificar los requerimientos y logros de la organizacin y los colaboradores de la

    misma. La comunicacin organizacional llega a ermi!ir el conocimien!o "e lo#recur#o# $umano#% #u "e#arrollo en la emre#a% ro"uc!i&i"a" en lo# "ear!amen!o#"e !ra'a(o)

    a principal finalidad de la comunicacin organizacional es primordial para alcanzar los

    objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo organizacionaly

    de los colaboradores que se van preparando para alcanzar su mejor desempe!o en los

    mercados.

    Comunicacin in!erna * e+!erna

    a comunicacin interna, son todas las actividades realizadas por la organizacin, para

    crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a trav"s del buen uso de los diferentes

    medios de comunicacin e#istentes en la organizacin.

    a comunicacin interna da lugar a $%&', ()**+

    - laborar un reconocimiento de la empresa en un ambiente de cordialidad, y estimulacin

    en las actividades laborales.

    - Poder conocer en gran medida a la organizacin y familiarizarse con ellas.

    - /econocimiento del desempe!o de los colaboradores

    - 0omentar el intercambio de informacin $comunicacin+ en toda la organizacin.

    - a empresa es responsable de fomentar unclima organizacionalpositivo para beneficio de

    toda la organizacin.

    http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/doorganizacional.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/44/progconinter.htmhttp://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/introduccion-al-clima-organizacional.htmhttp://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/introduccion-al-clima-organizacional.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/doorganizacional.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/44/progconinter.htmhttp://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/introduccion-al-clima-organizacional.htmhttp://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htm
  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    2/9

    - l clima organizacional es bsicamente en ambiente personal y de ndole fsico a partir

    del cual se realizan las actividades empresariales.

    a comunicacin e#terna, son todas las actividades realizadas por la organizacin, cuyo

    propsito es mantener relaciones con el e#terior, en la actualidad a este tipo de

    comunicacin se le conoce como relaciones p1blicas.

    E#cenario# "e la comunicacin organizacional

    a comunicacin organizacional generalmente se puede presentar en los siguientes tres

    escenarios $&ndrade, ())2+

    - scenario fsico. 3entro de este escenario se puede considerar el interno y e#terno, y se

    consideran todos los elementos decorativos de la organizacin y tambi"n los llamados

    informativos, por ejemplo los smbolos de 4no pasar5, 4slo personal autorizado5, etc"tera.

    - scenario social. ste escenario incluye a la totalidad de factores que se relacionan con

    las personas y adems de la interaccin e#istente entre las mismas, como ejemplo de este

    escenario se puede considerar el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunin

    laboral.

    - scenario institucional. /elaciona los mensajesque la organizacin emite a sus miembros,

    proveedores, clientes, y dems personas involucradas; ejemplos de este tipo de

    comunicacin en este escenario son bsicamente memorndums, avisos en pizarra,

    publicidad, entre muchos ms.

    ,lu(o "e la comunicacin en la organizacin

    3entro de una empresa es indispensable que la comunicacin fluya en distintas vas, desde

    un nivel jerrquicomenor a uno ms alto, as como hacia los niveles jerrquicos de los

    lados. 6ormalmente se haba contemplado con mayor fuerza a la comunicacin de forma

    descendente, pero en la actualidad se conoce ampliamente que, en caso de que en la

    organizacin solamente fluya la informacin del nivel jerrquico superior a uno inferior,

    e#istirn problemas de comunicacin de gran impacto en la organizacin. En !-rmino#generale# ara .ue la comunicacin #ea e/icaz en la emre#a% e# imor!an!e .ue #ur(a"el emlea"o% e# "ecir% comunicacin "e /orma a#cen"en!e)6o hay que olvidar laimportancia del flujo horizontal en la comunicacin, esto sucede cuando los involucrados

    pertenecen a un mismo nivel de jerarqua o similar; as como tambi"n e#iste la

    comunicacin diagonal $se presenta entre los trabajadores de distintos niveles jerrquicos,

    a1n sin que haya una dependencia entre departamentos o niveles+.

    Comunicacin "e#cen"en!e

    http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/56/ntce.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/relhumitoiz.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/relhumitoiz.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/invcomunorga.htmhttp://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/el-mensaje-publicitario.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/41.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/56/ntce.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/relhumitoiz.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/invcomunorga.htmhttp://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/el-mensaje-publicitario.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/41.htm
  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    3/9

    ste tipo de comunicacin se presenta en los niveles jerrquicos altos y con direccin

    especfica hacia los niveles de jerarqua inferior, generalmente esta comunicacin se

    presenta en las organizaciones cuya autoridad es centralizada y sumamente autoritaria.

    3entro de la comunicacin descendente los principales medios utilizados para el proceso de

    comunicacin estn va mando $instrucciones de forma oral al personal+ se presenta a

    trav"s de los discursos, reunin con el personal, va telefnica. n cuanto a la comunicacin

    va escrita los medios ms utilizados son

    - 7emorndum

    - 8artas

    - 9nformes

    - 7anual de operaciones

    - 0olletos

    - /eportes, entre muchas ms.

    %na de las caractersticas principales de este tipo de informacin es el hecho de que la

    informacin se vuelve difusa y dispersa conforme va descendiendo en la lnea de mando y

    de los niveles jerrquicos. &dems el hecho de que una administracin de a conocer y

    solicite el cumplimiento de polticas de trabajo o procedimientos, no e#iste una garanta

    para el cumplimiento y logro de los mismos; ya sea por fallas en la comunicacin,situaciones imprevistas que alteren los procesos, o simplemente por falta de disciplina de

    los empleados involucrados. &nte estas circunstancias es indispensable la e#istencia de un

    sistema que permita retroalimentarla informacin recibida.

    Por 1ltimo es importante se!alar, que la informacin que se dirige de forma descendente en

    una organizacin suele avanzar lentamente, trayendo como consecuencias tardanza en la

    llegada de la informacin a su destino, creando situaciones de frustracin a

    laadministracin de la empresa.

    Comunicacin a#cen"en!e

    & diferencia de la comunicacin ascendente, este tipo de comunicacin organizacional se

    presenta cuando los trabajadores $subordinados+ transmiten informacin a sus jefes. s

    decir, esta informacin fluye de niveles inferiores a niveles de jerarqua superior.

    3esgraciadamente el flujo de la informacin en esta va de transmisin no siempre llega a

    los niveles ms altos de forma completa y objetiva, ya que conforme va ascendiendo la

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/manproc.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/lacomppthtm.htmhttp://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/10-ideas-practicas-tener-retroalimentacion-efectiva-empresa.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/adminelibe.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/manproc.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/lacomppthtm.htmhttp://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/10-ideas-practicas-tener-retroalimentacion-efectiva-empresa.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/adminelibe.htm
  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    4/9

    informacin los receptores van mediando el impacto del contenido, sobre todo si se trata de

    informes o noticias negativas o no esperadas por la gerencia o la administracin. sto se

    presenta com1nmente en las organizaciones, cuando un operador no alcanza a cumplir las

    metas, o e#isten problemas que afectan directamente laproductividad, o generan conflictos

    en la empresa; es en estas situaciones que los encargados de estas reas de trabajo por

    temor, conveniencia, o respeto a los niveles superiores de mando, no dan a conocer muchas

    veces datos reales de produccin, financieros, o de desempe!o.

    a comunicacin ascendentees contraria a la descendente en el hecho de que mientras la

    segunda es autoritaria, la primera $ascendente+ se presenta en empresas cuyo ambiente y

    proceso de comunicacin permite la participacin de los empleados y mantiene polticas

    democrticas para la intervencin de los mismos. os medios ms utilizados para

    latransmisin de la informacinde forma ascendente son

    - /eunin peridica

    - ntrevista personalizada

    - 8rculo de 8alidad

    - :a telefnica

    - & trav"s de encuestas

    - istema de quejas y sugerencias $

  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    5/9

    sera muy difcil sancionar a un trabajador por algn acto impropio, puesto que no

    habra ninguna sustentaci!n normativa o regulatoria que ampare una decisi!n

    sancionatoria.

    El reglamento interno del trabajo, se encarga de contemplar aquellos aspectos no

    contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han quedado al librealbedro de las partes.

    El reglamento interno del trabajo est" reglamentado por los artculos #$% a #&'

    del c!digo sustantivo del trabajo, considerando, claro est", las derogatorias que

    hi(o el la ley #%&) de diciembre &) de &$#$.

    Resulta pertinente recalcar la importancia del Reglamento Interno de Trabajo,

    puesto que este ser" el que sirva de gua y de herramienta para mantener el

    orden dentro de la empresa.

    *u importancia tambi+n se vislumbra al momento de tratar algn problema

    surgido con un trabajador, puesto que cualquier sanci!n debe estar contemplada

    en el reglamento, y si este no existe, la empresa tendr" dificultades si decide

    sancionar a un empleado sin las bases regulatorias y sin ofrecerle al trabajador

    un debido proceso, aspectos que deben estar en el Reglamento Interno de Trabajo.

    o hay que olvidar que el empleador no puede imponer una sanci!n no prevista en

    el reglamento interno de trabajo, y si no hay reglamento no habr" posibilidad de

    sancionar a un empleado.

    DEREC2OS 3 O0LIGACIONES DEL TRA0A1ADOR 3 4ATRONO

    Artculo 61. Adems de las contenidas en otros artculos de este Cdigo,

    en sus reglamentos y en las leyes de previsin social, son obligaciones

    de los patronos:

    a) Enviar dentro del improrrogable plao de los dos primeros meses decada a!o a la dependencia administrativa correspondiente del "inisterio

    de #raba$o y %revisin &ocial, directamente o por medio de las

    autoridades de traba$o del lugar donde se encuentra la respectiva

    empresa, un in'orme impreso, (ue por lo menos debe contener estos

    datos:

    http://www.gerencie.com/codigo-sustantivo-del-trabajo.htmlhttp://www.gerencie.com/debido-proceso.htmlhttp://www.gerencie.com/codigo-sustantivo-del-trabajo.htmlhttp://www.gerencie.com/debido-proceso.html
  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    6/9

    1) Egresos totales (ue ayan tenido por concepto de salarios,

    boni*caciones y cual(uier otra prestacin econmica durante el a!o

    anterior, con la debida separacin de las salidas por $ornadas ordinarias

    y e+traordinarias.

    ) -ombres y apellidos de sus traba$adores con e+presin de la edad

    apro+imada, nacionalidad, se+o, ocupacin, nmero de das (ue aya

    traba$ado cada uno y el salario (ue individualmente les aya

    correspondido durante dico a!o.

    /as autoridades administrativas de traba$o deben dar toda clase de

    'acilidades para cumplir la obligacin (ue impone este inciso, sea

    mandando a imprimir los 'ormularios (ue estimen convenientes,

    au+iliando a los pe(ue!os patronos o a los (ue carecan de instruccin

    para llenar dicos 'ormularios correctamente, o de alguna otra manera.

    /as normas de este inciso no son aplicables al servicio dom0stico.

    b) %re'erir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre

    (uienes no lo son y a los (ue les ayan servido bien con anterioridad

    respecto de (uienes no est0n en ese caso.

    c) uardar a los traba$adores la debida consideracin, absteni0ndose de

    maltrato de palabra o de obra.

    d) 2ar oportunamente a los traba$adores los tiles, instrumentos y

    materiales necesarios para e$ecutar el traba$o convenido, debiendo

    suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como de$en de

    ser e*cientes, siempre (ue el patrono aya convenido en (ue a(u0llos

    no usen erramienta propia.

    e) %roporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y tiles

    del traba$ador, cuando 0stos necesariamente deban mantenerse en el

    lugar donde se presten los servicios. En este caso, el registro deerramientas debe acerse siempre (ue el traba$ador lo solicite.

    ') %ermitir la inspeccin y vigilancia (ue las autoridades de traba$o

    practi(uen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las

    disposiciones del presente Cdigo, de sus reglamentos y de las leyes de

    previsin social, y dar a a(u0llas los in'ormes indispensables (ue con

  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    7/9

    ese ob$eto les soliciten. En este caso, los patronos pueden e+igir a

    dicas autoridades (ue les muestren sus respectivas credenciales.

    2urante el acto de inspeccin los traba$adores podrn acerse

    representar por uno o dos compa!eros de traba$o.

    g) %agar al traba$ador el salario correspondiente al tiempo (ue 0ste

    pierda cuando se vea imposibilitado para traba$ar por culpa del patrono.

    ) Conceder a los traba$adores el tiempo necesario para el e$ercicio del

    voto en las elecciones populares, sin reduccin de salario.

    i) 2educir del salario del traba$ador las cuotas ordinarias y e+traordi3

    narias (ue le corresponda pagar a su respectivo sindicato o cooperativa,

    siempre (ue lo solicite el propio interesado o la respectiva organiacin

    legalmente constituida. En este caso, el sindicato o cooperativa debe decomprobar su personalidad $urdica por una sola ve y realiar tal cobro

    en talonarios autoriados por la 2ireccin eneral de #raba$o,

    demostrando al propio tiempo, (ue las cuotas cuyo descuento pida son

    las autoriadas por sus estatutos o, en el caso de las e+traordinarias, por

    la Asamblea eneral.

    $) %rocurar por todos los medios a su alcance la al'abetiacin de sus

    traba$adores (ue lo necesiten.

    4) "antener en los establecimientos comerciales o industriales donde la

    naturalea del traba$o lo permita, un nmero su*ciente de sillas

    destinadas al descanso de los traba$adores durante el tiempo compatible

    con las 'unciones de 0stos.

    l) %roporcionar a los traba$adores campesinos (ue tengan su vivienda en

    la *nca donde traba$an, la le!a indispensable para su consumo

    dom0stico, siempre (ue la *nca de (ue se trate la produca en cantidad

    superior a la (ue el patrono necesite para la atencin normal de la

    respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las leyes 'orestales yel patrono puede elegir entre dar la le!a cortada o indicar a los

    traba$adores campesinos dnde pueden cortarla y con (u0 cuidados

    deben acerlo, a *n de evitar da!os a las personas, cultivos o rboles.

    m) %ermitir a los traba$adores campesinos (ue tengan su vivienda en

    terrenos de la empresa donde traba$an5 (ue tomen de las presas,

  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    8/9

    estan(ues, 'uentes u o$os de agua, la (ue necesiten para sus usos

    dom0sticos y los de los animales (ue tengan5 (ue aprovecen los pastos

    naturales de la *nca para la alimentacin de los animales, (ue de

    acuerdo con el contrato de traba$o, se les autorice a mantener5 (ue

    mantengan cerdos amarrados o enci(uerados y aves de corral dentro

    del recinto en (ue est0 instalada la vivienda (ue se les aya

    suministrado en la *nca, siempre (ue no causen da!os o per$uicios

    dicos animales o (ue las autoridades de traba$o o sanitarias no dicten

    disposicin en contrario5 y (ue aprovecen las 'rutas no cultivadas (ue

    aya en la *nca de (ue se trate y (ue no acostumbre aprovecar el

    patrono, siempre (ue el traba$ador se limite a recoger la cantidad (ue

    puedan consumir personalmente 0l y sus 'amiliares (ue vivan en su

    compa!a5

    n) %ermitir a los traba$adores campesinos (ue aprovecen los 'rutos yproductos de las parcelas de tierra (ue les concedan5 y

    !) Conceder licencia con goce de sueldo a los traba$adores en los

    siguientes casos:

    1. Cuando ocurriere el 'allecimiento del cnyuge o de la persona con la

    cual estuviese unida de eco el traba$ador, o de los padres o i$o, tres

    7) das.

    . Cuando contra$era matrimonio, cinco 8) das.

    7. %or nacimiento de i$o, dos ) das.

    9. Cuando el empleador autorice e+presamente otros permisos o

    licencias y aya indicado (ue 0stos sern tambi0n retribuidos.

    8. %ara responder a citaciones $udiciales por el tiempo (ue tome la

    comparecencia y siempre (ue no e+ceda de medio da dentro de la

    $urisdiccin y un da 'uera del departamento de (ue se trate.

    6. %or desempe!o de una 'uncin sindical, siempre (ue 0sta se limite a

    los miembros del Comit0 E$ecutivo y no e+ceda de seis das en el mismo

    mes calendario, para cada uno de ellos. -o obstante lo anterior el

    patrono deber conceder licencia sin goce de salario a los miembros del

    re'erido Comit0 E$ecutivo (ue as lo soliciten, por el tiempo necesario

  • 7/21/2019 Caractersticas de La Comunicacin Organizacional

    9/9

    para atender las atribuciones de su cargo.

    . En todos los dems casos espec*camente previstos en el convenio o

    pacto colectivo de condiciones de traba$o.

    Artculo 6. &e probe a los patronos:

    a) ;nducir o e+igir a sus traba$adores (ue compren sus artculos de

    consumo a determinados establecimientos o personas.

    b) E+igir o aceptar dinero u otra compensacin de los traba$adores como

    grati*cacin para (ue se les admita en el traba$o o por cual(uiera otra

    concesin o privilegio (ue se relacione con las condiciones de traba$o engeneral.

    c) etener por su sola voluntad las erramientas u ob$etos del traba$ador

    sea como garanta o a ttulo de indemniacin o de cual(uier otro no

    traslativo de propiedad.

    ') ?acer o autoriar colectas o suscripciones obligatorias entre sus

    traba$adores, salvo (ue se trate de las impuestas por la ley.

    g) 2irigir o permitir (ue se diri$an los traba$os en estado de embriague

    o ba$o la in=uencia de drogas estupe'acientes o en cual(uier otra

    condicin anormal anloga5 y

    ) E$ecutar cual(uier otro acto (ue restrin$a los derecos (ue el

    traba$ador tiene con'orme la ley.