Caracteristicas de La Comunidad

148
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 1. Características principales - Capital de La Comunidad Valenciana: Valencia- Idiomas co- oficiales: castellano y valenciano- Superficie total: 23.255 kilómetros cuadrados. - La superficie ocupa el lugar número 8 de España. - % de la superficie de España: 4,6%- Población total en el 2005: 4692449- % de la población de España: 10,63%- Densidad: 201,78/Km. cuadrados.- La población ocupa el lugar número 4 de España. - Gentilicio: valenciano/a- Estatuto de autonomía: 10 de julio de 1982 - Representación parlamentaria- Congreso: 32 escaños- Senado: 5 escaños - Presidente de la Comunidad Valenciana: Francisco Enrique Camps Ortiz (PP) La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha pero con Aragón también, y al sur con la Región de Murcia. El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones a lo largo del tiempo: así a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de los años 60 se ha venido empleando la forma no oficial de País Valenciano. También se usan los términos antiguo Reino de Valencia y por abreviar Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia.

Transcript of Caracteristicas de La Comunidad

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1. Caractersticas principales

- Capital de La Comunidad Valenciana: Valencia- Idiomas co-oficiales: castellano y valenciano- Superficie total: 23.255 kilmetros cuadrados. - La superficie ocupa el lugar nmero 8 de Espaa.

- % de la superficie de Espaa: 4,6%- Poblacin total en el 2005: 4692449- % de la poblacin de Espaa: 10,63%- Densidad: 201,78/Km. cuadrados.- La poblacin ocupa el lugar nmero 4 de Espaa.

- Gentilicio: valenciano/a- Estatuto de autonoma: 10 de julio de 1982

- Representacin parlamentaria- Congreso: 32 escaos- Senado: 5 escaos

- Presidente de la Comunidad Valenciana: Francisco Enrique Camps Ortiz (PP)

La Comunidad Valenciana es una comunidad autnoma de Espaa situada en el este de la Pennsula Ibrica. Baada por el mar Mediterrneo, est formada por las provincias de Alicante, Castelln y Valencia. Limita al norte con Catalua y Aragn, al oeste con Castilla-La Mancha pero con Aragn tambin, y al sur con la Regin de Murcia.

El territorio, que coincide en su mayor parte con el histrico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones a lo largo del tiempo: as a finales del siglo XIX se conoca como Regin Valenciana y a partir de los aos 60 se ha venido empleando la forma no oficial de Pas Valenciano. Tambin se usan los trminos antiguo Reino de Valencia y por abreviar Valencia, aunque este ltimo puede llevar a confusin con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia.

Gobierno y administracin autonmicosEl conjunto de las instituciones de autogobierno de la Comunidad constituye la Generalidad Valenciana (Generalitat Valenciana). Forman parte de la Generalidad: las Cortes Valencianas o "Corts", el Presidente y el Gobierno valenciano o "Consell. El Presidente de la Generalidad es a su vez el Presidente del Gobierno valenciano. La potestad legislativa dentro de la Comunidad, en materias de su competencia, corresponde a las Cortes Valencianas, que representan al pueblo valenciano a travs de sus 89 parlamentarios.

Divisin administrativaLa Comunidad Valenciana est formada por las provincias de Alicante, Castelln y Valencia. Cada una de ellas es una entidad con personalidad jurdica propia y cuenta con autonoma para la gestin de sus intereses. El gobierno y administracin autnoma de cada una de las tres provincias est encomendado a su diputacin provincial, que tiene carcter representativo.Cada provincia est formada por municipios, que son entidades con personalidad jurdica plena. Gozan tambin de autonoma en la gestin de sus intereses, su gobierno y administracin corresponde a los Ayuntamientos. Los ayuntamientos pueden crear mancomunidades para la prestacin o gestin ms eficiente de servicios propios municipales.Aunque el comarcalismo ha sido una forma de estructura tradicional de la Comunidad Valenciana, las comarcas actuales son modernas, fruto de un intenso y tambin conflictivo debate que comenz en los aos 1960. La estructura actual fue aprobada por el decreto del 6 de junio de 1989 del gobierno de la Generalidad Valenciana. En esta norma se establecan tres categoras de Demarcaciones territoriales homologadas.As, la primera categora de DTH sera el municipio; la segunda, la comarca; y la tercera, la provincia. Cabe decir que este decreto no aporta la definicin de comarca, ni tampoco otorga competencias ni entidad jurdica de nivel comarcal, dejando estos aspectos a la libertad de decisin de los municipios que quieran crear mancomunidades, pudiendo superar las denominaciones comarcales, aunque no las provinciales.

GeografaRelieve Viene configurado por las montaas del norte, que pertenecen al Sistema Ibrico, las sierras meridionales del Sistema Btico y las sierras, mesetas y llanuras centrales. En el Maestrat (Maestrazgo) se encuentra la montaa ms emblemtica de la comunidad, el Peago losa, de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la ms elevada, pero este honor en realidad le corresponde al Caldern, al Rincn de Ademuz, que asciende hasta los 1.839 metros; tambin en el "Rac" encontramos el Gaviln. (1.747 metros), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 m) y la Tortajada (1.541 m). Otro pico de ms de 1.500 metros lo encontramos en tierras de La Marina: el Aitana (1558 m).El litoral alterna acantilados como la Sierra de Irta o los de la Villa Joyosa (Vila Joiosa) con humedales y marismas, como por ejemplo la Ribera de Cabanes, la Albufereta de Oropesa, las Albuferas de Valencia y Elche, las lagunas de Torrevieja y Mata, transformadas en salinas, o la marjal de Pego; grandes cordones de playas de arena, desde Benicssim hasta Almenara, desde Puzol hasta la Marina e importantes formaciones de dunas como El Saler de Valncia o las de Guardamar. Hidrografa

Entre los ros alctonos (nacidos fuera de la comunidad) encontramos el ro Segura (324 km) nacido en la Fuenta Segura y el Jcar (498 km) nacido en Ojuelos de Valdeminguete (Cuenca). Tambin lo son el Mijares (104 km) que nace en la sierra de Gdar en Teruel y el Turia (243 km) nacido en la Muela de San Juan en las sierras de Albarracn y que desemboca junto a la ciudad de Valencia. Los cuatro nacen en la Cordillera Ibrica. Los autctonos se caracterizan por ser ros cortos, de cauce irregular y escaso y que suelen presentar grandes estiajes y fuertes crecidas; nacen en las sierras prximas a la costa y, por lo tanto, tienen una gran pendiente. Al norte est el ro Senia, limtrofe con Catalua, el Cervol, el Cervera y el Palancia. Al sur el ro Serpis, tambin denominado ro de Alcoy, el Gorgos, el Algar, el Amadorio, el Montnegre, la Rambla de las Ovejas y el Vinalop. Un caso especial de ro autctono es el Bergantes, que nace cerca de la ciudad de Morella en la zona noroeste de la provincia de Castelln y desemboca en el Guadalope, que es un afluente del Ebro.Demografa

La poblacin valenciana tradicionalmente se concentraba en localidades y zonas de cultivo a la ribera de los ros ms importantes (Jcar, Turia, Segura, Vinalop), as como en poblaciones costeras importantes con puertos, segn las actividades agrcolas o comerciales. Las poblaciones ms importantes solan ser, ms antiguamente, Sagunto o Denia, durante gran parte de su historia, Valencia, Jtiva, Orihuela, Elche, Gandia, o Villarreal y, ms recientemente, Alzira y Castelln de la Plana.De esta distribucin tradicional, originada por las caractersticas orogrficas del territorio valenciano y la posibilidad de la agricultura de regado, se deriva que, an actualmente, la densidad de poblacin es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en las comarcas del norte y del interior. Tambin afect a la demografa (y es quizs la excepcin a la mencionada distribucin) la gran actividad industrial o de productos derivados de la agricultura, durante el siglo XX en ciudades no costeras como Alcoy, Elda, Onteniente, Petrer, Villena, y la Vall d'Uix.En los ltimos aos, se ha acentuado la concentracin de las grandes capitales y sus localidades de las reas metropolitanas (destacndose Torrent, Mislata, Paterna, Burjassot, Sant Vicent del Raspeig, etc.) y, muy especialmente, en pueblos y ciudades costeras. As, poblaciones tradicionalmente pequeas (como por ejemplo Benidorm o Torrevieja) han sufrido un incremento poblacional muy considerable (an ms remarcable durante las pocas clidas del ao) debido fundamentalmente a las migraciones estacionales generadas por el turismo.Podramos decir, por tanto, que la demografa valenciana hoy en da ya es clara y mayoritariamente urbana, con gran influencia de migraciones a causa del turismo y migraciones estacionales de segunda residencia, y con una evidente tendencia de desplazamiento hacia las poblaciones costeras.Distribucin de la poblacin

A lo largo del s. XX, el crecimiento de la poblacin valenciana ha ido en aumento.Valencia, Alicante, Elche y Castelln cuentan con ms de 100.000 habitantes. Torrente, Ganda, Alcoy, Elda y Sagunto estn entre los 50.000 y los 100.000 habitantes. Alzira, Xtiva, Vila-real, Nules, Burriana, Burjassot o Algemes tienen entre 20.000 y 50.000 habitantes.Antigedad de la poblacin

La existencia de tierras frtiles prximas a la costa, unas condiciones climticas privilegiadas y una posicin estratgica favorable hicieron posible un poblamiento muy antiguo de las tierras dela Comunidad Valenciana.

Desdela Antigedad a nuestros das,la Comunidad Valenciana ha sido habitada por diferentes pueblos: iberos, griegos, cartagineses, romanos Todos ellos han contribuido a definir numerosas huellas en el paisaje y en la cultura.

Evolucin

En 1900la Comunidad Valenciana contaba con 1.587.774 habitantes y accedi a tener en 1995 un total de 4.028.774 habitantes. Ahora, entre las tres capitales de provincia, sobrepasan los 1.000 habitantes por Km. Cuadrado.

Desde la divisin provincial en el siglo XIX, el territorio qued estructurado en las provincias de Castelln, Valencia y Alicante. En 1836, Villena se incorpor a Alicante y Requena-Utiel a Valencia.

Distribucin

Por provincias, de esos 4,5 millones de habitantes, 1,6 estn en la provincia de Alicante, alrededor de 500.000 en Castelln y 2,3 millones en la provincia de Valencia. El espacio ms densamente poblado es el rea metropolitana de Valencia con mas de 1,5 millones de habitantes, siguindole el rea de Elche-Alicante con unos 600.000 habitantes. Tambin existen ciudades costeras muy pobladas como Ganda con ms de 100.000 habitantes, adems de ciudades en el sur de Alicante como Orihuela o Torrevieja o en el curso del ro Vinalop (Villena, Elda y Novelda). Ao Pob. existente1860 1.275.000 hab1900 1.587.000 hab1930 1.896.000 hab1940 2.176.000 hab1950 2.300.000 hab1960 2.480.000 hab1970 3.073.000 hab1981 3.646.000 hab1991 3.857.000 hab2001 4.202.000 hab

Industria

La industria valenciana ofrece una situacin actual que, en gran medida, es el producto de un proceso histrico de desarrollo que se inicia en la segunda mitad del s. XIX. Los principales sectores industriales permanecieron con una serie de caractersticas que no han variado sustancialmente hasta los aos 70 y 80. Esto se explica por el mantenimiento de una estructura industrial diversificada y distribuida en diferentes reas con una gran especializacin, es un modelo de desarrollo que a grandes rasgos se corresponde con el establecido por Marshall para los distritos industriales.La industrializacin tuvo lugar en 1960. Las industrias ms importantes se dedican a la produccin de muebles, cermica, tejidos, juguetes y calzado, destinados a la exportacin.

Valencia, Alicante y Elda concentran el mayor nmero de empresas.

Localizacin

La industria est distribuida por todala Comunidad Valenciana de forma muy desigual.

La industria minera se extiende por la parte norte de la comunidad, por la zona de Castelln dela Plana.La industria energtica se encuentra en el interior de la provincia de Valencia, por el entorno de Cofrentes.

Por ltimo, el resto de industrias se dispersan por toda la comunidad, pero la zona donde hay una mayor presencia es en la provincia de Valencia.

Materias primas

La Comunidad Valenciana cuenta con una tradicin industrial basada en la abundancia de materias primas agrcolas. En la actualidad, la mejora de las comunicaciones y la existencia de un avanzado nivel de desarrollo han favorecido la creacin de parques empresariales y polos tecnolgicos que atraen a industrias de ltima generacin.

Tipos de industria

Hay instaladas algunas grandes empresas, comola Ford en Almussafes o la petroqumica de Castelln, predomina la pequea y mediana empresa. La distribucin de la superficie no es homognea; Valencia, Alicante y Elda concentran el mayor nmero de empresas, y comarcalmente estn muy diversificadas, as por ejemplo encontramos industrias de azulejos enla Plana de Castelln, calzado en el bajo Vinalop, juguetes enla Hoya de Castalla (Ibi y Onil), textil en Ontinyent y Alcoy, alfombras en Crevillente y turrones en Jijona.

La Comunitat Valenciana representa: el 53 % de las exportaciones de cuero y zapatos espaoles, el 195 % del textil y confeccin (Catalunya el 476 %), en madera y corcho el 185 %, las exportaciones hortofrutcolas representan 1/3 de las exportaciones espaolas y acapara el primer puesto. Tambin sobresalen los materiales de construccin (azulejos en Castelln y mrmoles en el Vinalop) y la investigacin ctrica.

Mercado de trabajo (primer trimestre del 2006)- Poblacin de 16 aos y mas. 3.904,9- Activos (miles) 2.314,7- Ocupados (miles).. 2.108.6- Parados (miles).. 206,1- Tasa de actividad (%).. 59,28- Tasa de empleo (%). 54,00- Tasa de paro (%).. 8,90

- Estructura sectorial del empleo (%)o Agricultura 3,3o Industria. 21,3o Construccin 14,2o Servicios 61,2

Evolucin de las ciudades

Alicante: su evolucin no ha sido muy rpida, pero si excesiva. De ser un pueblo tranquilo, ha pasado a ser una de las ciudades con ms turismo de Espaa. Tiene el tercer puerto del pas y su aeropuerto tiene carcter internacional.Castelln: es una ciudad que ha evolucionado por sus monumentos y su importancia en los cultivos, tanto de regado como de secano. Es una ciudad muy antigua y bonita. Estas dos razones indican porque Castelln es un lugar muy turstico.Valencia: su origen es muy antiguo, pero ha evolucionado mucho y muy rpidamente. Es la ciudad ms poblada de la comunidad. Valencia es una ciudad de festivos, el ms famoso, las fallas. En el mes de marzo, mes de fallas, Valencia se llena de gente que viene a disfrutar estas maravillosas fiestas.

Origen

La comunidad Valenciana es de origen prehistrico. La comunidad estaba poblada por Griegos y fenicios, pero tras una guerra los romanos se apoderaron de las tierras.

Evolucin desde el origen hasta la actualidad

La Comunidad Valenciana estaba poblada de romanos despus de una guerra que expuls a los griegos y fenicios.

La conquista de la ciudad de Valencia por Jaume I tuvo lugar el 9 de octubre de 1238, incorporndose ala Corona Catalano Aragonesa la mitad septentrional del actual territorio valenciano, y por primera vez aparece el llamado Reino de Valencia. Al poco tiempo Alfonso X el Sabio conquista Murcia (llegando hasta Denia) pero tuvo numerosos problemas para repoblar esta rea y entonces Jaume I entr victorioso en Murcia y reivindicar las tierras costeras a travs del Consulado del Mar de Barcelona.

El lmite administrativo del Reino de Valencia se defini por medio de varios tratados, que trazaban la lnea divisoria entrela Corona de Aragn y Castilla

En el ao 1833 Javier de Burgos concreta la nueva divisin administrativa de Espaa, creando el mapa de provincias, as la provincia de Valencia incorporar las tierras de Utiel y Requena y Los Serranos. En el ao 1851 dicha propuesta ser retocada as las tierras de Villena y Sax se incorporarn a la provincia de Alicante.

El territorio valenciano se ha configurado a raz de unas decisiones polticas iniciadas en el s. XIII, posteriores anexiones en el s. XIX y confirmada como tal conla Constitucin de 1978.

El antiguo reino pas de ser una sociedad feudal a ser una sociedad capitalista. En el siglo XX se recuper el valenciano como lengua autctona.

Organizacin poltica

La Constitucin espaola de 1978 y el Estatuto de Autonoma han hecho posible altos niveles de autogobierno. Con la aprobacin del Estatuto de Autonoma en 1983, se instituyeron las Cortes Valencianas, el Presidente y el Gobierno Valenciano. Las tres instituciones constituyenla Generalitat Valenciana.

La bandera adoptada despus de difciles negociaciones, fue la de la antigua Corona de Aragn (cuatro franjas horizontales rojas sobre un fondo amarillo) con una franja vertical azul en su extremo izquierdo.

Estatuto de Autonoma

En el s. XX, elaborndose el Estatuto de Autonoma, en Alicante se produjo una rebelin contra Valencia ya que se vea minorizada en su desarrollo econmico e industrial a causa de la competencia de Valencia, y se dio la idea de crear en la provincia de Alicante una autonoma, es decir, una comunidad autnoma monoprovincial, independiente de Valencia, pero dicha idea nunca lleg a aplicarse.

La regin valenciana actual se consagrar administrativamente conla Constitucin de 1978, cuando el territorio espaol queda dividido en 17 comunidades autnomas, una de ellas la valenciana.

La regin valenciana qued dividida en tres provincias, que ya fueron creadas por Javier de Burgos: Alicante, Valencia y Castelln.

El Estatuto de Autonoma es la ley fundamental dela Comunidad Valenciana, pero siempre subordinada ala Constitucin.

El Prembulo y el Ttulo Primero del Estatuto expresan la voluntad del pueblo valenciano de construirse en Comunidad Autnoma. De este modo se recupera una tradicin que enlaza con la que histricamente tuvo el antiguo Reino de Valencia.

El Ttulo Primero delimita el territorio dela Comunidad, define la tradicional senyera como la bandera dela Comunidad y reconoce el valenciano y el castellano como las dos lenguas oficiales.

rganos de gobierno

Los rganos de gobierno autnomo son las Cortes Valencianas, el Presidente dela Generalitat Valenciana y el Gobierno valenciano o Consell.

Las Cortes Valencianas se organizan y funcionan de forma anloga a las Cortes Espaolas: la legislatura dura cuatro aos y los diputados son elegidos por voto universal, libre, igual y directo. Las funciones esenciales de las Cortes Valencianas son las de legislar, as como controlar e impulsar la labor de gobierno.

El presidente dela Generalitat es elegido por las Cortes de entre sus miembros y nombrado por el Rey. El presidente dirige las tareas de gobierno, nombra a los consejeros y a la vez es el ms alto representante dela Comunidad.

Economa

La Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con una orografa abrupta e irregular que ha dificultado histricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y slo el eje litoral ha facilitado la conexin con Europa, bien por va martima a travs del Mediterrneo, o bien por va terrestre a travs de Catalua. Con un clima mediterrneo y un rgimen de lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales. En recursos hdricos hay una demanda de agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y con la explotacin de acuferos subterrneos.En el ao 2002 la Comunidad Valenciana gener el 10'5% del PIB estatal y el 12% de sus exportaciones. En recursos humanos, la tasa de desempleo se situaba en el 10'5%, siendo mayor en las mujeres, y la tasa de actividad alcanz en el ao 2002 el 56'8%. El modelo empresarial valenciano caracterstico son las PYMES, principalmente de tipo familiar, aunque hay algunas multinacionales. A pesar de la crisis econmica sufrida entre 1973 y 1985, actualmente es la segunda autonoma exportadora del Estado, con un 12%.

Lengua

Segn su Estatuto de Autonoma, los dos idiomas oficiales son el valenciano y el castellano. El valenciano es considerado filolgicamente como variante lingstica del cataln.En la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos predominios lingsticos territorialmente, el castellano, que se ubica en el interior y el sur, y del valenciano, que se ubica en el norte y la costa. La divisin toma como unidad el municipio y se basa en la distribucin lingstica de 1800, siendo el territorio del valenciano el que alcanza ms del 75% de la poblacin actual.El valenciano ha sido desde esa fecha la lengua mayoritaria tanto demogrfica como espacialmente, pero ha ido sufriendo un proceso de minorizacin lingstica, sobre todo por motivos polticos y movimientos inmigratorios, que ha afectado principalmente en el conocimiento de la lengua escrita, y de forma ms acusada en las grandes concentraciones urbanas. No obstante, actualmente el conocimiento del valenciano escrito se ha incrementado notablemente desde 1982, en el que haba un 4% de alfabetizados, hasta el 79% de alfabetizados segn una encuesta encargada por la Generalidad en el ao 2005, y su dominio ha aumentado tambin en el territorio donde predomina el castellano.

Simbologa

La bandera de la Comunidad Valenciana es la tradicional senyera coronada valenciana, compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta. El Himno oficial de la Comunidad Valenciana es el Himno de la Exposicin Regional de 1909, en cuya composicin se incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI. El emblema de la Generalidad Valenciana se constituye con la herldica del Rey Pedro el Ceremonioso, representativa del histrico Reino de Valencia, cuyo escudo es inclinado hacia la derecha, de oro, con cuatro palos de gules.Existen otros smbolos utilizados en diferentes niveles de la sociedad valenciana, como los animales herldicos del rat-penat y del drac-alat, la seera de la Corona de Aragn en diferentes municipios, o la msica de la muixeranga, entre otros. Pueden verse ms detalles en Simbologa de la Comunidad Valenciana. Historia

La historia de la Comunidad Valenciana est principalmente vinculada a la fundacin del Reino de Valencia: en el ao 1233 el rey Jaime I el Conquistador inicia la conquista de territorios marcados por tres siglos de presencia sarracena: los reinos taifa de Balansiya y Denia. En el recin fundado reino, aunque permaneci la poblacin mudjar, inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones cristianas de origen principalmente cataln y aragons. Las partes central y sur de la provincia de Alicante, castellanas durante 60 aos, pasaron a manos del Reino de Valencia en 1304 por la sentencia arbitral de Torrellas, aunque tuvo siempre un estatus especial bajo la forma de Procuracin o Gobernacin General de Orihuela.Los cristianos llegados reestructuraron la economa y organizaron el territorio alrededor de las villas con representacin en las Cortes Valencianas. Provisto de un estatus polticamente independiente con los Fueros de Valencia, la sociedad valenciana desarrolla su identidad privativa an compartiendo rey, cultura y lengua con los territorios hispnicos de la Corona de Aragn.Despus del prestigio econmico, social, y cultural durante el Siglo de oro valenciano propiciado por la expansin mediterrnea de la Corona de Aragn en el siglo XV, el reino se somete a una presin cada vez mayor del centralismo castellano. Tras diversos conflictos sociales, el pas finalmente cede por los Decretos de Nueva Planta en 1707, con los que se desmantela el Reino derogando sus fueros, se pasa a formar parte del Reino de Espaa asimilndolo a la legislacin castellana, y se le priva de autonoma, lengua, y cultura propias.Durante el siglo XIX el territorio valenciano ampla las superficies agrcolas, en principio relacionadas con el cultivo de la via, el arroz, las naranjas, y el almendro. El paso hacia la industria lo situar en el cuarto lugar de las regiones de Espaa hasta la actualidad. Tras el efmero precedente de cantonalismo valenciano durante la I Repblica (1873-1874), principalmente el de Alcoy pero tambin los de Valencia y Alicante, a principios del siglo XX surgen las primeras reivindicaciones de autogobierno por parte del nacionalismo valenciano. As mismo, durante la II Repblica (1931-1939), se redactan diversas propuestas para un Estatuto de Autonoma propio, pero ninguna llega a aprobarse. Despus de un perodo de totalitarismo de 1939 a 1975, finalmente dispone de autonoma en 1977 durante la Transicin Espaola. Durante la segunda mitad de este siglo surge un nuevo sector econmico que supera al sector agrcola en cuanto a nivel de ingresos, el turismo. Con la aprobacin de su Estatuto en 1982 recupera su gobierno propio, la Generalidad, que asegura la administracin propia.

DeportesEl deporte tradicional por antonomasia es el juego de la pelota valenciana, y existe una seleccin valenciana que participa en las competiciones de pelota internacionales oficiales. Este deporte se practica en ms de ocho modalidades distintas, bien en la calle o bien en un trinquete. Durante las partidas es tpico que el pblico se encuentre casi invadiendo el rea de juego, y uno o dos marxadors recogen las apuestas que hacen por el equipo de blaus (azules) o por el de rojos, los nicos colores utilizados en la indumentaria de los pilotaires. La importancia que se le da a este deporte es tal que desde hace varios en las escuelas pblicas se incluye como materia educativa, y la disponibilidad obligatoria de un trinquete en sus instalaciones deportivas.Otro de los deportes ms caractersticos es la colombicultura, o los coloms esportius, que se empez a practicar especialmente a partir de los aos 20 del siglo XX, extendindose por todo el pas, del que se entrena una raza propia de paloma, el buchn valenciano. El motociclismo es otra de las prcticas tradicionales consideradas como deportivas, del que se dispone del Circuito de Cheste donde se disputa el Gran Premio de la Comunidad Valenciana. Tambin es tradicional el juego de la petanca, sobre todo en las zonas rurales.Por lo que respecta a los deportes de masas, existen equipos importantes de ftbol, principalmente el Valencia CF, Villarreal CF, Levante UD (el ms antiguo, fundado en 1909), Elche CF, y Hrcules CF. Otros de los deportes olmpicos en los que se destaca es en el baloncesto, con los equipos Pamesa Valencia y Etosa Alicante. El deporte olmpico ms importante de los equipos femeninos es el balonmano, del que se cosecharon importantes y numerosos ttulos, con equipos como BM Altea o el desaparecido Copilsa Alicante, y en cuya divisin de honor estatal, actualmente ms de la mitad de los clubes femeninos son valencianos.

Fiestas

En todos los municipios valencianos: fiestas de Semana Santa y el Lunes de Pascua, momento en el que es tradicional para alzar al vuelo una cometa (envolar l'estel), y comerse la Mona de Pascua. Las Fallas en honor a San Jos el 19 de marzo (sobre todo en las comarcas de la Huerta de Valencia y alrededores). La fiesta de la Magdalena, en Castelln de la Plana. Fiestas de Moros y Cristianos: de Alcoy, en el Valle de Albaida, en Villajoyosa (el desembarc), en el Comtat, y en las comarcas del Vinalop, etc Hogueras de San Juan, en Alicante del 20 al 24 de junio. Misterio de Elche, durante el da de la Asuncin de la Virgen, el 14 de agosto. La mocadorada, en la Ciudad de Valencia y alrededores, que tiene lugar cada 9 de octubre, da de San Dionisio, y da de la Comunidad Valenciana. La Muixeranga en Algemes, a principios de Septiembre. Fiestas y representaciones, en diversos pueblos y ciudades, del San Vicente Ferrer, patrn valenciano, as como escenificaciones del Tratado de Torrellas. La Tomatina de Buol a principios de septiembre. La Cord de Paterna en agosto. La Fiesta de la Vendimia de Requena y Utiel a finales de agosto o principios de septiembre. Tambin son populares las fiestas en las que el toro es el protagonista (bous al carrer, bou embolat, etc), sobre todo en las comarcas del interior, siendo las ms conocidas los bous a la mar en Denia, el torico de la cuerda en Chiva, o las fiestas de Segorbe.

Las bandas de msica son una gran tradicin valenciana, ya que en casi todos sus pueblos y ciudades existe al menos una de estas agrupaciones musicales, llegando algunos a tener hasta tres. Muchas de estas bandas tienen un prestigio y calidad musical reconocidos a nivel internacional, llegando a contar muchas de ellas con ms de 125 msicos de alto nivel. Su participacin en las fiestas de las diferentes localidades, como en las Fallas o Moros y Cristianos, con sus tpicas marchas moras, dan el toque musical caracterstico de las fiestas valencianas.Una caracterstica, presente en la prctica mayora de las celebraciones en todos los rincones de la comunidad es el uso extensivo de la plvora, utilizado tanto en las fiestas oficiales (masclet, trabucos de los moros y cristianos, cord,) como en los eventos de todo tipo, como bautizos, bodas, carreras motociclistas, etc.

GastronomaLa gastronoma valenciana es de gran variedad, aunque sus platos ms internacionales son de arroces, el ms conocido de los cuales es la paella valenciana. El arroz es ingrediente bsico de muchos de sus platos tpicos, como el arroz a banda, el arrs a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, o arroz caldoso, entre otros.El clima mediterrneo valenciano favorece el cultivo de ctricos y hortalizas, siendo muy importante el cultivo de la naranja, una de las frutas tpicas de la agricultura valenciana.Bebidas

La horchata valenciana, cuyo ncleo tradicional de elaboracin es Alboraya, es una bebida tpica, acompaada con fartons. Tambin es tradicional la produccin de caf licor (tpico de Alcoy), y la mistela (en la Marina Baja y la Hoya de Buol). Postres

En los postres la gran mayora tiene su origen de la poca rabe, algunos hoy en da son famosos internacionalmente. Algunos incluso entran a ser parte de las actividades festivas locales.En Jijona se elaboran tradicionalmente unos turrones de diversas variedades.En Jtiva, se elabora el famoso Arnad, postre elaborado con calabaza.Parques Naturales

En la Comunidad Valenciana hay declarados los siguientes parques naturales:Alicante: Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, Parque Natural del Montg, Parque Natural del Pen de Ifach, Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, Parque Natural de El Hondo, Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja.Castelln: Parque Natural del Desert de les Palmes, Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca, Parque Natural de las Islas Columbretes (situadas a unos 60 km al este de Castelln de la Plana).Valencia: Parque Natural de la Albufera.Aeropuertos

La Comunidad Valenciana cuenta con dos aeropuertos, el de Manises (Valencia) y el de El Altet (Alicante). Hay un tercero en construccin, el de Villanueva de Alcolea, en la provincia de Castelln.

Aeropuerto de Manises. Est situado a 8 km. de Valencia, en los trminos municipales de Manises y Quart de Poblet, en la autova A3 (antigua N-III Madrid-Valencia).

Aeropuerto de El Altet. Se encuentra situado a 9 kilmetros al suroeste de la capital alicantina, en el trmino municipal de Elche, en la N-332 entre Alicante y Santa Pola.

DATOS DE MEDIA sobre:

TRANSPORTES (Ao 2004) - Carreteras (Estado,CC.AA. y Diputaciones y Cabildos): * Total carreteras (Km/100 Km2). 36,5 * Total carreteras (Km/1.000 habitantes) 1,8 * Vas de gran capacidad (Km/100 Km2) . 5,1 * Vas de gran capacidad (Km/1.000 habitantes) 0,3 * Carreteras con anchura > 7 metros (% de la red) 48,9 * Carreteras con pavimento asfltico (% de la red). 90,7

- Ferrocarriles: * Km/100 Km2.. 3,6 * Km/1.000 habitantes 0,2 - Aeropuertos: * Pasajeros transportados (Miles).. 11.635* Mercancas (Toneladas).. 18.204- Puertos: * Trfico total de mercancas (Miles de toneladas).. 52.131

TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIONES TIC en hogares (2 semestre 2005). Hogares con: - Telfono mvil (%). 79,8 - Ordenador (%) 48,3 - Acceso a Internet (%).. 30,2 - Acceso a Internet que utilizan Banda Ancha (%).. 62,3 TIC en empresas (enero 2005). Empresas con: - Ordenador (%) 96,9- Red de rea Local (LAN) (%) 58,5- Conexin a Intranet (%).. 27,6- Conexin a Internet (%).. 87,5- Correo electrnico (e-mail) (%) 83,4- Acceso a Internet mediante Banda Ancha (%).. 82,5- Conexin a Internet y sitio/pgina web (%). 43,4

TURISMO (Ao 2005) - Total plazas hoteleras 121.720 - Plazas hoteleras por 1.000 habitantes 27,0- Plazas en hoteles de 3 o ms estrellas (% sobre el total) 70,7

VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO - Viviendas familiares por 100 habitantes (Ao 2001).. 60,7 - Edificios destinados principalmente a vivienda con menos de 30 aos de antigedad (%) (Ao 2001) 49,2- Porcentaje de hogares que poseen (2 semestre 2005): * Telfono fijo. 80,3* Televisin.. 99,3* Vdeo.. 66,8* DVD .. 65,9

MEDIO AMBIENTE - Residuos recogidos mezclados (kilos/habitante/ao). Ao 2003 558- Recogida selectiva de residuos domsticos (% sobre el total). Ao 2003. 8,8 - Consumo medio de agua de los hogares (litros/habitante/da). Ao 2003.. 163 - Volumen de aguas residuales tratadas (% sobre volumen de aguas residuales recogidas). Ao 2002 87,8 - Superficie de Espacios Naturales Protegidos (% sobre total).Ao 2004 4,9

EQUIPAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS " las entrevistas en profundidad con hogares seleccionados, son herramientas que permitirn explicar de mejor manera la informacin obtenido. (En el literal g se incluyen estas herramientas).

La identificacin de los problemas de los distintos grupos y sus causas, brindar la oportunidad de trazar lneas de accin en el futuro.

Paso 6 Deteccin de los recursos comunitarios y de las necesidades existentes

La sola identificacin de problemas no es suficiente para que una comunidad organizada pueda plantearse una estrategia de transformacin de la realidad y una propuesta de desarrollo.

Es necesario tambin que los grupos locales hagan conciencia de los recursos y potencialidades propias, para superar los problemas identificados. Entre los recursos de la comunidad debe tomarse en cuenta, a ms de los recursos naturales, los conocimientos de hombres y mujeres en relacin a las actividades forestales, la capacidad de trabajo y la organizacin como motivadora de las acciones de cambio. Adems, es necesario establecer las caractersticas de los distintos recursos productivos y su situacin en relacin a las acciones futuras.

Finalmente, con los grupos se requiere determinar qu recursos hacen falta para solucionar los problemas detectados. Para el caso de las actividades forestales es necesario establecer los requerimientos de suelos, de tecnologa, financieros, de entrenamiento, etc. Estos vacos son los aspectos que se considerarn en el nuevo proyecto.

Paso 7 Identificacin preliminar de las posibles soluciones a tomarse en cuenta en un futuro proyecto

La identificacin de alternativas de solucin como base para definir las lneas de trabajo futuro de las organizaciones, es una actividad clave, que definir la orientacin y el ritmo del futuro proyecto. Por su importancia para la accin futura de los grupos, se explica este tema en las fases de pre-identificacin e identificacin de esta gua (ver captulos 2 y 3)

Paso 8 Anlisis de los resultados del Diagnstico con los grupos comunales y de mujeres

Luego de concluido el diagnstico, el equipo de trabajo debe volver a la comunidad para confrontar los resultados y conclusiones con todos sus miembros, dando oportunidad para que las mujeres se expresen.

Es recomendable presentar los resultados del diagnstico en asambleas comunitarias o en las reuniones de los grupos de mujeres, cuando stas tengan un funcionamiento independiente.

Otro mecanismo para entregar los resultados a la comunidad es la realizacin de pequeos talleres en los que se discuta cada tema.5. Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnstico

Los instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnstico, al igual que en las restantes fases del ciclo de proyectos, para incorporar la dimensin de gnero, no son privativos de esta teora.

Existen numerosas tcnicas de animacin para el trbalo en grupos y herramientas utilizadas en la metodologa de educacin popular, que pueden adaptarse para trabajar con los grupos comunitarios participantes en los proyectos, y principalmente con los grupos de mujeres.

Lo importante es poder aplicar los elementos del marco terico presentado el inicio de esta gua, en cada una de las etapas del proyecto.

Las herramientas presentadas en esta gua estn elaboradas para que puedan utilizarlas tanto los planificadores, extensionistas u otros tcnicos de campo, como las y los lderes comunitarios, para mejorar la participacin de los hombres y las mujeres en sus organizaciones de base.

Se advierte que cada instrumento puede ser seleccionado en forma independiente y adaptarlo a las condiciones de cada equipo de trabajo y a la realidad de la zona.

A continuacin se presentan algunos instrumentos y herramientas que pueden utilizarse durante la elaboracin de un diagnstico comunitario.

Entrevistas en profundidad de hogares seleccionados

OBJETIVO

Averiguar si el gnero es una variable importante en las estrategias de sobrevivencia de los hogares individuales, particularmente en trminos del manejo de los recursos naturales y en la vinculacin con los sistemas sociales, econmicos y ecolgicos de la zona en que residen. Es importante averiguar a travs de las entrevistas las perspectivas de los hombres y las mujeres en torno a los problemas y soluciones.

MATERIALES

Libreta de notas y lpiz. En ocasiones es recomendable utilizar grabadora.

EJECUTORES

Planificadores

PARTICIPANTES

Hombres y mujeres responsables de los hogares seleccionados.

PASOS A SEGUIR

Seleccin de hogares a ser entrevistados, utilizando criterios de diferenciacin socioeconmica y localizacin. Es recomendable hacer la seleccin en discusin con los lderes locales.

Entrevistas informales y discusin de los tpicos seleccionados durante 45 minutos a una hora.

Los tcnicos forestales pueden incluir en las entrevistas diferentes tpicos, dependiendo de las circunstancias del sitio de estudio. Se recomienda considerar por lo menos los siguientes: composicin familiar; nivel socioeconmico; divisin por gnero en el trabajo y en la toma de decisiones en el hogar; criterios de gnero para el uso, acceso, manejo y control de todos los recursos familiares.

Cuando los esposos dominan las respuestas en las entrevistas familiares y no es posible conocer las respuestas de las mujeres, es recomendable entrevistar a las mujeres solas, idealmente fuera de la casa.

OBSERVACIONES

Existen variadas experiencias que muestran la utilidad de este instrumento, principalmente para conocer las distintas percepciones que tienen hombres y mujeres en relacin a los recursos forestales y a los problemas derivados de su uso y manejo.

Es importante que los tcnicos responsables de la formulacin de los proyectos forestales, sistematicen y analicen los resultados de las entrevistas, con lo que podrn obtener importantes hallazgos para orientar la definicin de los objetivos y el diseo de las actividades del futuro proyecto.

Discusiones con grupos focales

OBJETIVO

Provee una oportunidad para explorar los roles de gnero en varios aspectos de la vida comunitaria, y entender la diversidad de opiniones y percepciones sobre estos tpicos.

Los grupos focales son conjuntos ms o menos homogneos de personas, que se identifican alrededor de intereses comunes que persiguen ser conseguidos mediante el trabajo colectivo. Los jvenes, las mujeres, los productores de algn cultivo especial, etc., pueden constituirse en grupos focales.

MATERIALES

Libreta de notas, papel y ocasionalmente grabadora; papelotes para anotar en la pared los resultados de la discusin.

EJECUTORES

Planificadores y extensionistas.

PARTICIPANTES

Distintos grupos de la comunidad.

PASOS A SEGUIR

El tiempo, el lugar y los tpicos de la discusin sern definidos con anticipacin (por lo menos con una semana de anticipacin para facilitar la convocatoria). Los tpicos sern definidos en base a problemas detectados en el diagnstico y a intereses manifestados por miembros de los grupos comunitarios.

Se realizar la convocatoria a la reunin, visitando a lderes formales e informales y a otros informantes calificados que se consideren importantes para la discusin. En las visitas se informar de los objetivos de la reunin y se pedir sugerencias de temas a incluir en la agenda.

La participacin con grupos focales puede estar basada en grupos politices, organizaciones comunitarias formales o informales y los gobiernos o comunidades locales.

La agenda de relacionada a la participacin de hombres y mujeres: a) en las actividades productivas; b)en el mantenimiento de los hogares; y, c) en las actividades comunitarias. Otro tpico a tratarse ser el relacionado con los problemas locales y las acciones para solucionarlos. Finalmente, se auscultar las opiniones sobre las instituciones y los proyectos en marcha.

Para facilitar la participacin de todos los asistentes a la reunin se formarn pquenos grupos que discutirn cada tema y presentarn sus conclusiones en una reunin plenaria. Es recomendable formar grupos de hombres y de mujeres por separado, para propiciar la expresin de la percepciones de stas.

OBSERVACIONES

Las discusiones con grupos focales provee a los planificadores un foro para discutir los temas levantados en las entrevistas de hogares y clarificar las diferentes percepciones y opiniones fundamentadas en la comunidad.

Las discusiones con los grupos focales pueden usarse para mostrar:

las prioridades de accin comunitaria con base al gnero;

el nivel y naturaleza de los recursos ganados por hombres y mujeres; y, las percepciones de hombres y mujeres sobre la eficiencia de las instituciones.

Cartelera de priorizacin

OBJETIVO

Obtener acuerdos sobre la prioridad de los problemas relacionados a la conservacin de los recursos y a la formacin y manejo de la forestacin.

MATERIALES

Papelotes y marcadores de colores

EJECUTORES

Planificadores, extensionistas, promotores y lderes comunitarios o de grupos de mujeres.

PARTICIPANTES

Grupos comunitarios o grupos de mujeres.

PASOS A SEGUIR

Se convocar a una asamblea comunitaria en la que se presentarn los problemas identificados con anterioridad.

El facilitador de la reunin presentar los problemas relacionados con el proyecto forestal, y pedir a los participantes analizar y priorizar estos problemas en funcin de sus intereses y necesidades ms urgentes.

Para facilitar la priorizacin de problemas, se solicitar a los participantes ordenarlos respondiendo a las siguientes preguntas:

Qu problema es ms grave?

Qu problema afecta a un mayor nmero de personas?

Se dividir a los asistentes en pequeos grupos para que discutan y prioricen los problemas de acuerdo a sus puntos de vista.

Los grupos que terminan el ejercicio pueden discutir con otro grupo, hasta llegar a un consenso de toda la asamblea.

Para ordenar la presentacin de conclusiones se sugiere utilizar la tabla que se presenta a continuacin:

CARTELERA DE PRIORIZACION 12

Problema

A quin afecta?

Cmo afecta?

Causas posibles

Soluciones

Recursos Internos/Externos

DEFORESTACIN

A HOMBRE

AFECTANDO EL CLIMA PARA LOS CULTIVOS

TALA EXCESIVA

SIEMBRA DE ARBOLES

I. MANO DE OBRA E. PLANTAS

A MUJERES

FALTA LEA

NO SE CONSIDERAN ESPECIES LEOSAS

SIEMBRA DE ARBUSTOS LEOSOS

I. MANO DE OBRA E. ABONOS Y OTROS INSUMOS

12 Ideas tomadas de Gua para realizar un autodiagnstico..., IICA, op. cit. pp. 19,20.

El mapa de recursos por gneros 13

13 Ideas tomadas de Rocheleau. D. y Ross, L., Farming the Forest, Gardening with Trees: Landscapes and Livelihoods in Zambrana - Dominican Republic; cfr. en Tools of Gender Analysis Op. cit.

OBJETIVO

Analizar los mecanismos por los cuales la tierra en las comunidades pobres se constituye en una arena de conflictos o complementariedades entre hombres, mujeres y a veces nios, en relacin a los recursos naturales.

Permitir la expresin de hombres, mujeres y nios que tienen dificultades en verbalizar sus problemas y necesidades.

CONSIDERACIONES

El Mapa de recursos por gnero grfica en forma clara como los distintos usos del suelo al interior de la parcela, definen la divisin del trabajo (T), el control (C) y la responsabilidad (R) de los distintos miembros de la unidad familiar.

Estas distinciones son muy importantes para el diseo de las nuevas actividades de un proyecto.

MATERIALES

Un mapa ya elaborado y coloreado y otro mapa con el perfil de una parcela tipo de la zona, y marcadores de colores.

EJECUTORES

Planificadores

PARTICIPANTES

Grupos de hombres, mujeres y nios de la comunidad.

PASOS A SEGUIR

Se convocar a una reunin para analizar los problemas comunales y un nuevo proyecto. Esta actividad puede realizarse en forma directa o en un taller, en el que se utilicen algunas de las tcnicas antes presentadas.

Se pedir dibujar la parcela familiar en forma separada a los hombres, mujeres y nios

Se tratar de graficar una parcela tipo. de la comunidad, de ser posible con los distintos pisos ecolgicos en que los campesinos tienen pedazos de tierra. En el mapa se representar mediante pequeos dibujos los distintos usos del suelo. sin olvidar la ubicacin de la casa de residencia de la familia y las instalaciones para los animales.

A continuacin se pedir dibujar en cada seccin de la parcela las a personas involucradas en el trabajo (T), el control de los beneficios (C) y las responsabilidades (R) en torno a cada cultivo. Para esto se puede utilizar una codificacin especialmente acordada con los participantes.

Complementariamente se puede solicitar que hagan otro dibujo. en el que expresen cmo desearan que fuese su parcela en el futuro (tambin se podra dibujar cmo fue en el pasado). para obtener informacin de las aspiraciones de cada uno.

Finalmente se analizar con los participantes la divisin existente en cuanto al uso, acceso, control y responsabilidades de las personas de la familia y la importancia de incorporar a las mujeres en las nuevas actividades del proyecto.

MAPA DE RECURSOS POR GENERO

MAPA DE RECURSOS POR GENERO

MAPA DE RECURSOS POR GENERO

Calendario de actividades desagregadas por gnero

OBJETIVO

Generar informacin sobre la divisin del trabajo y las responsabilidades al interior de las familias, en relacin a los sistemas productivos y al manejo de los recursos.

CONSIDERACIONES

Elaborar un calendario de actividades por gnero constituye una herramienta que sirve identificar las tareas y categoras de responsabilidades en razn del gnero, la estacin, el ciclo agrcola y la intensidad de las actividades.

Esta herramienta es importante porque ayuda a clarificar los perodos en que las comunidades rurales tienen altos requerimientos de mano de obra y otros en los que stos son bajos; as como las fechas de fiestas y otros eventos culturales, que requieren ser tomados en cuenta al momento de disear nuevas actividades.

MATERIALES

Papelotes pre-diagramados como se sugiere en la siguiente pgina, y marcadores de varios colores.

PASOS A SEGUIR

La elaboracin del calendario de actividades puede realizarse en reuniones con grupos focales, confirmndolo en las entrevistas en profundidad con familias selecciona das.

Se solicitar describir las actividades de todos los miembros de la unidad domstica, incluyendo a hombres, mujeres y nios

Para facilitar la elaboracin del calendario se dividir el anlisis: en actividades productivas, reproductivas y trabajos comunitarios 14. Las actividades productivas incluirn: las agrcolas, pecuarias, forestales, artesanales y otras actividades en que participe la familia.

A los participantes se les pedir precisar las fechas y los perodos de sus actividades ms usuales, indicando aquellas que son:

- Permanentes es decir que se realizan en forma continuada durante todo el ao;

- Espordicas, es decir que se realizan durante determinados perodos del ao;

- Intensivas, es decir aquellas que requieren la participacin de todos o la mayora de miembros de la unidad familiar o eventualmente trabajo asalariado.

Seguidamente se analizar con los participantes cmo influencian las nuevas actividades del proyecto en el calendario de trabajo familiar y si estos cambios pueden ser asimilados.

CATEGORIAS DE ACTIVIDADES UTILIZADAS EN EL CALENDARIO 15

Actividades productivas: son las que producen ingresos personales y para el hogar. Los ingresos pueden ser en dinero 0 en especies. Incluye tanto la produccin para el mercado para la obtencin de ingresos monetarios, como la produccin de subsistencia o domstica, para el uso de la familia y con un potencial destino al mercado.

Actividades reproductivas: son las que tienen relacin con la reproduccin biolgica de la familia como el cuidado y educacin de los nios y atencin de los ancianos, la organizacin y mantenimiento del hogar, la reproduccin de la fuerza de trabajo y la reproduccin social.

Actividades comunitarias: son todas aquellas que se realizan para facilitar la gestin de bienes y servicios para la comunidad. Pueden tomar la forma de trabajo voluntario para la promocin y manejo de servicios y trabajo voluntario como la minga para la construccin de obras comunales, o la forma de trabajo organizativo dentro de las estructuras formales para la toma de decisiones.

14 Ver contenido de estas categoras ms adelante.

15 Ideas tomadas de Caroline Moser, Taller de capacitacin en planificacin para el gnero., 1992, mimeo. Cfr. en Seminario - taller para tcnicos y promotores sobre relaciones de gnero y desarrollo rural Instrumentos de trabajo, IICA, 1993

CALENDARIO DE ACTlVlDADES POR GENERO 16

16 Ideas tomadas de Feldestein, H. and Poats, S. 1989. Working Together, Hartford, CT: Kumarian Press.

Anlisis del acceso y control de los recursos y beneficios de la unidad domstica

OBJETIVO

Conocer y analizar las estrategias locales en cuanto al acceso y control de los recursos y beneficios de las unidades domsticas seleccionadas, y establecer las implicaciones en las nuevas actividades del proyecto en formulacin.

CONSIDERACIONES

Como se indic en el primer captulo de esta gua, es muy importante para la formulacin e implementacin de proyectos forestales, conocer qu miembros de la unidad familiar tienen acceso al uso de los distintos recursos de la unidad econmica y adems, quin controla y decide sobre estos recursos.

Para ello se debe estar de acuerdo en que:

acceso es entendido como la oportunidad de emplear y hacer uso del recurso; y,

control es entendido como la capacidad de decidir sobre el uso y destino de los recursos.

MATERIALES

Papelotes para hacer diagramas de los recursos de los hogares seleccionados; papelotes prediseados sobre el tema (Ver pgina siguiente); marcadores de colores; libreta de notas para anotar informacin adicional.

PASOS A SEGUIR

Realizar visitas a tres o cuatro fincas seleccionadas (pueden escogerse las fincas tipo encontradas con el ejercicio de entrevistas en profundidad con hogares seleccionados, pg. 39). En cada visita, adems de platicar sobre las actividades de los distintos miembros de la familia, se hablar sobre quin hace uso de los recursos y quin decide el destino de los resultados de la produccin.

Seguidamente se pueden realizar reuniones con grupos focales para analizar y graficar los resultados obtenidos en las visitas. El facilitados proveer de uno o varios mapas de las fincas con la representacin de los cultivos y de las responsabilidades laborales, como insumo para orientar la discusin.

Se solicitar la descripcin o graficacin acceso y control de los recursos y beneficios, en los papelotes pre-diagramados como se sugiere en sta.

ANALISIS DEL ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS 17

RECURSOS/BENEFICIOS

ACCESO

CONTROL

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Recursos

Tierra

X

X

X

Agua

X

X

X

X

Equipos

X

X

Crditos

X

X

Beneficios

Capacitacin

Ingresos:

- Agrcolas

- Pecuarios

- Forestales

- Artesanales

- Otros

- Trabajo asalariados

17 Ideas tomadas de Gender Roles in Development Projects: a Case Book, Overholt, C., Anderson, M.B.. Cloud, K. and Austin J.E.; Cambridge, Massachusetts, s.f.

ANEXO

CONTENIDOS DE GENERO A CONSIDERARSE EN EL DIAGNOSTICO RURAL RAPIDO (DRR)

Cuestiones bsicas

Para incorporar contenidos de gnero en el Diagnstico Rural Rpido (DRR) es necesario responder a las siguientes preguntas claves:

Qu roles de los hambres son tocados, afectados o mejorados por el proyecto?

Qu roles de las mujeres son tocados, afectados o mejorados por el proyecto?

Si se incluyen slo los hombres o slo las mujeres, entonces quines otros deben incluirse? Quines ms?

Por qu si o por qu no?

Adems hay que indagar cuatro reas de inters:

1. Los conocimientos

En realidad, los hombres y mujeres cuentan con conocimientos diferentes en relacin a los rboles y al bosque, que no han sido bien percibidos por los planificadores y ejecutores de proyectos. En algunos pases existe poca y reciente literatura que da cuenta de estos conocimientos acumulados en hombres y mujeres, que es necesario consultar para mejorar el diagnstico de una zona.

Sin embargo, lo ms comn es la carencia de esta informacin, en la medida en que numerosos proyectos slo consultaron una parte limitada de la informacin relacionada a las actividades forestales. Por ello en un DRR es imprescindible averiguar:

Qu conocimientos tienen los hombres y las mujeres sobre los rboles y sus derivados?

Cmo son usados estos conocimientos por los hombres y por las mujeres?

Mujeres y hombre conocen el hbitat de determinadas especies y su entorno; las especies que all crecen; las relaciones con otras plantas. ambos han sido consultados?

Algunos rboles suelen ser sagrados. cules son?

Cmo es la propiedad de las reas de bosques? Si las mujeres no son propietarias, cmo acceden a ellos?

2. Las actividades

La pregunta central es Quin hace qu? y, adems cmo este conocimiento ayudar al proyecto? Entonces hay que averiguar:

En qu trabajan los hombres y, en qu trabajan las mujeres? cules son las responsabilidades de cada uno?

Quin acarrea la lea y el agua? con qu frecuencia? cunto tiempo se demoran en estas tareas?

Quin asume el trabajo domstico y el cuidado de los nios?

En qu actividades de carcter comunitario se participa obligatoriamente? quin participa? cunto tiempo se utiliza en estas tareas? con qu frecuencia?

3. Las responsabilidades

Aqu la pregunta clave es Quin es responsable, de qu? y por tanto cmo este conocimiento afectar el proyecto? Entonces hay que averiguar:

Quin asume las responsabilidades principales con relacin a los cultivos y a las decisiones del hogar?

Quin toma las decisiones en relacin a nuevas actividades y responsabilidades familiares? cmo se logra la colaboracin de quien no toma las decisiones?

Quin toma las decisiones de cunto vender y dnde vender? quin es el responsable de la venta de productos?

Quin decide sobre el uso del dinero? para qu se destina principalmente el dinero?

Quin accede al mercado para las compras de los artculos que no provee la parcela?

Es importante indagar sobre las responsabilidades de los hombres y las mujeres de jure o de facto, en la medida en que pueden existir situaciones en que si bien la jefatura formal de la familia recae en el hombre, en la prctica la mujer participa en las decisiones con mayor incidencia de lo que se cree.

4. Los incentivos

Para lograr un buen Diagnstico es necesario preguntarse Qu motivaciones tendran los hombres y las mujeres para participar en el proyecto?

Entonces hay que indagar si,

Conocen los hombres y las mujeres la carga de trabajo y las nuevas responsabilidades que tendran con el proyecto?

Qu actividades interesan ms a los hombres y a las mujeres, y por qu?

Qu esperan los hombres y las mujeres del nuevo proyecto?

Qu incentivos es necesario estimular para que hombres y mujeres participen en el diseo de las nuevas actividades y se comprometan en su ejecucin?

Captulo 4: Fase de pre-identificacinIntroduccin

Hasta aos recientes la planificacin de proyectos constitua una tarea de entendidos, de especialistas que dominaban el conocimiento de mtodos y tcnicas para formular documentos en los que se definan, desde arriba, las soluciones para los problemas que, segn sus criterios deban mejorarse en las comunidades.

Esto ocurra porque los hombres y mujeres del rea rural de los pases andinos enfrentan muchas limitaciones para acceder a los procesos de toma de decisiones sobre los problemas que los afectan. Al hambre, al desempleo, a la falta de acceso a los servicios bsicos, al crdito, a la tecnologa deba aadirse el hecho de que la concrecin de proyectos para mejorar sus problemas prioritarios, debe ser disputado a la lucha cotidiana por sobrevivir.

En el proceso de planificacin de proyectos de desarrollo forestal es importante detenerse en la fase de pre-identificacin.1. La pre-identificacin de proyectos

A continuacin se presenta una definicin sencilla, pero que contiene los aspectos ms importantes a tomarse en cuenta:

La planificacin participativa con contenidos de gnero es un medio para que hombres y mujeres de las comunidades reflexionen y analicen en forma compartida sobre su situacin actual y definan estrategias de cambio para el futuro.

Generalmente, la Pre-identificacin de proyectos establece:

una propuesta tcnica, econmica, social y poltica,

para resolver uno o varios problemas,

que enfrenta un grupo de personas en una rea geogrfica definida,

con un planteamiento de cmo responder a esos problemas.

Es decir, establece los lineamentos y las caractersticas generales del futuro proyecto.

Propsitos y utilidad de la pre-identificacin de proyectos

Lo ms importante en la pre-identificacin de proyectos es identificar:

explcitamente a los potenciales beneficiarios, entre los que ciertamente se deben considerar los aspectos de gnero,

enunciando los resultados esperados ms relevantes y

los puntos problemticos a ser considerados en la ejecucin del proyecto.

Necesidades y oportunidades de respuesta pueden variar de un proyecto a otro, por ello, en la pre-identificacin es necesario preguntarse:

1. Qu individuos, comunidades, personal institucional y organizaciones estn involucrados?

2. Qu instituciones en el pas trabajan en problemas similares?

3. Quines trabajan en problemas similares en la regin objetivo del Proyecto?, y qu resultados han obtenido?

4. Quines analizan el impacto de tales problemas en la poblacin, incluyendo a hombres y mujeres? Qu aspectos positivos y negativos se pueden obtener?

5. Qu grupos de hombres y mujeres, dentro o fuera del proyecto pueden ser consultados?

Mediante la consideracin de estas preguntas se puede centrar el ncleo del proyecto en los participantes hombres y mujeres y elaborar un informe de pre-identificacin con substancia y credibilidad.

A travs de la pre-identificacin los grupos comunitarios y los tcnicos de los proyectos forestales comienzan a indagar en forma sistemtica los problemas que afectan a tales comunidades y elaborar propuestas diferenciadas por gnero, que sern ratificadas o cambiadas con un estudio posterior ms detallado.2. Participacion de la comunidad en la fase de pre-identificacin

Quienes identifican los problemas y necesidades y analizan sus causas son quienes estarn en capacidad de definir las acciones que debern llevarse a cabo para solucionar los problemas y transformar la realidad.

Esto quiere decir, que si la poblacin no participa en la definicin de las propuestas de los proyectos y stos son impuestos desde arriba, la poblacin no estar en condiciones de asumir como propio el proyecto y tendr una actitud pasiva y dependiente de los apoyos externos.

En el caso de las mujeres es ms importante favorecer su participacin en forma directa, porque en el mejor de los casos, cuando los proyectos que han consultado sus propuestas a la poblacin, han dirigido sus preguntas a los hombres - productores como nica fuente de informacin. En otros casos es comn observar la presencia pasiva de las mujeres en asambleas comunales, en las que por la falta de confianza no expresan sus particulares puntos de vista.

Por ello, tambin es importante considerar los valores, las costumbres y los criterios generalizados que priman en una comunidad para favorecer o restringir la participacin de las mujeres y la expresin de sus intereses y necesidades, como en el siguiente ejemplo:

EJEMPLO

En la comunidad de San Ignacio - Ecuador la participacin de las mujeres vara segn su estado civil y el rol dentro de la familia. Las jvenes y solteras al estar bajo la tutela de los padres no pueden asistir a las reuniones, tampoco las casadas con hijos menores, porque sus padres y esposos no las dejan. Las casadas adultas tienen un poco ms autonoma y son las que asisten a las reuniones de sus grupos 18.

18 Mujeres y Arboles de Ecuador, FAO. 1991.

Se debe valorar la participacin de los hombres y mujeres porque:

favorece las iniciativas y la creatividad de los hombres y mujeres comunidad;

educa a los grupos comunitarios y/o de mujeres en tcnicas sencillas para disear estrategias futuras;

robustece la relacin entre los miembros de la comunidad y de ese modo, compromete sus esfuerzos para luchar por la consecucin de las metas trazadas;

permite a los participantes, hombres y mujeres seleccionar las mejores alternativas para beneficiarse del bosque y mejorar su manejo;

permite a los participantes establecer los vnculos entre su comunidad, con la regin y el pas.

3. Al anlisis de genero en la fase de pre-identificacin de proyectos

El anlisis de gnero permitir que desde la propuesta inicial de un proyecto se reconozca cmo las diferencias de gnero establecen diversos derechos, responsabilidades y oportunidades en el manejo de los recursos para hombres y mujeres de la comunidad.

Este reconocimiento ayudar a incorporar estas diferencias en propuestas ms autnticas, orientadas a superar los obstculos que diferencialmente afectan a hombres y mujeres, volviendo ms efectiva la realizacin de la propuesta.

El anlisis de gnero permitir que las propuestas diseadas en la pre-identificacin, se ajusten a la realidad de los diferentes miembros de la comunidad, incluidos hombres y mujeres, que enfrentan diversos problemas y requieren soluciones diferentes, para participar en forma equitativa en el proyecto. Esto facilitar la elaboracin de las siguientes etapas del proyecto.

Un buen estudio de pre-identificacin ayudar la elaboracin de las fases de identificacin y formulacin. en la medida en que se habr realizado una adecuada seleccin de beneficiarios/as, de sus problemas y de las mejores alternativas de solucin. Para ello, se requiere la participacin directa de la poblacin.4. Metodologa para incorporar los contenidos de genero en la pre-identificacin de proyectos

La fase de pre-identificacin de proyectos forestales tiene distintas pasos o actividades. Para que los estudios de pre-identificacin de proyectos forestales alcancen desde el inicio a mujeres y hombres, es necesario que se inserte la dimensin de gnero en los siguientes pasos:

Revisin de la informacin existente desagregada por gnero;

Identificacin y priorizacin de problemas;

Definicin de objetivos; y

Diseo de actividades, con definicin de:

- magnitud o meta cuantificable

- beneficiarios

- recursos y obstculos

- responsables

- tiempo (cronograma)

- referencias para la evaluacin.

La primera actividad antes sealada es muy importante tambin para la fase de diagnstico; sin embargo, cuando en el diagnstico no se ha contado con informacin desagregada por gnero, es necesario completarla en la presente fase.

La segunda actividad, se elabora a partir de un diagnstico de las comunidades o grupos involucrados en el proyecto (Ver captulo anterior). Las dos actividades restantes constituyen tareas inherentes a la formulacin de propuestas de proyectos, que se inician con la pre-identificacin.

Es necesario que en cada una de las actividades antes indicadas, los facilitadores incorporen los elementos del marco conceptual presentado en la primera parte de esta gua. Adems, es necesario definir con la comunidad, el tipo de informacin a obtener y el consecuente anlisis a realizar, para establecer los roles desempeados por hombres y mujeres, sus problemas y necesidades y las alternativas de solucin. A continuacin se incluyen los pasos metodolgicos para la elaboracin de la pre-identificacin con contenidos de gnero.

PASO 1 Revisin de la Informacin existente, desapegada gnero

Las sugerencias para la realizacin de este paso se presentan en detalle en el captulo anterior. (Ver pasos 2 y 3 del diagnstico)

PASO 2 Identificacin y priorizacin de problemas

La identificacin y priorizacin de problemas en ocasiones puede constituir la conclusin de la fase de diagnstico de las comunidades, en otras ocasiones ser una actividad inicial de la formulacin de un proyecto. En ambos casos es importante ejecutar las siguientes tareas para garantizar la participacin de hombres y mujeres:

Primera tarea

La convocatoria de la comunidad

Para lograr una buena convocatoria es necesario:

Que el facilitador (planificador o extensionista) conozca de antemano las caractersticas y costumbres de la comunidad; los horarios de hombres y mujeres; el lenguaje; etc. para lograr la participacin activa de hombres y mujeres en esta actividad. Esto requiere un trabajo previo, que se puede lograr con el diagnstico comunitario realizado con anterioridad.

Que el facilitador contacte de antemano con dirigentes o lderes hombres y mujeres con quienes se planificarn las sesiones. Es importante a travs de las lderes o mujeres representativas, analizar la conveniencia de trabajar con grupos mixtos o con grupos slo de mujeres, para facilitasr la expresin de los intereses y necesidadesde stas.

En el caso de trabajar con grupos mixtos es necesario que en las reuniones se utilicen variadas tcnicas de trabajo en grupos, para dar oportunidad de expresin a las mujeres. Algunas de estas tcnicas se incluyen en esta gua.

Segunda tarea

Identificacin de problemas con visin de gnero

Se debe tomar en cuenta: que es necesario mirar a las mujeres en el contexto de las actividades forestales. Que las mujeres participan activamente en el manejo y conservacin de los rboles y bosques, pero que adems son las responsables del trabajo domstico, que incorpora otras dimensiones a los problemas de los trabajadores masculinos.

Por ello, es necesario precisar el o los problemas que van a ser considerados en el proyecto. A travs de variadas tcnicas se apoyar a la comunidad para que identifique y tome conciencia de sus problemas y los ordene tomando en cuenta los siguientes criterios:

Su naturaleza

A quines afecta? mujeres, hombres, nios

A cuntos afecta? A cuntas mujeres y a cuntos hombres?. Son mayormente afectadas las mujeres?

La zona geogrfica o el sector de la o las organizaciones envueltas en el problema

Magnitud estimada del problema

Problemas especficos de las mujeres que no son considerados por la comunidad en su conjunto

Tercera tarea

Priorizacin de Problemas

Se debe tomar en cuenta que una vez identificados todos los problemas es necesario priorizarlos, analizando con detenimiento:

A cuntas personas afecta el problema?

Se debe tratar de cuantificar el problema. Por ejemplo: La falta de rboles afecta al 80% de toda la comunidad.

De qu manera afecta el problema?

Generalmente un problema afecta diferencialmente a hombres y mujeres. Por ejemplo: la falta de rboles puede afectar a las mujeres en la escasez de lea, en la falta de frutos o medicinas recogidas en los bosques, en la falta de sombra para proteger a los nios, en tanto que los hombres pueden sentir nicamente la falta de madera para la venta.

Cundo es ms grave el problema?

Es recomendable conocer si existe alguna poca del ao en que el problema se agudiza. En qu poca? Desde cundo existe? Es mayor ahora que antes? Por ejemplo: la falta de lea es mayor en la poca de clases de los nios, por lo que la mujer tiene que acarrear sola desde distancias ms largas.

Cules son las causas de los problemas?

En este paso se tratar de analizar cmo hambres y mujeres explican las causas de los problemas identificados. Esta tarea es ms delicada y compleja, por lo que es recomendable utilizar varias tcnicas como las entrevistas en hogares, discusiones con grupos focales, consulta de estudios anteriores y los resultados comentarlos con la comunidad.

RECUERDE

Para conocer la causa real de un problema es necesario:

AVERIGUAR,

RECOLECTAR Y

ANALIZAR LA INFORMACION

Una vez que la comunidad haya identificado el o los problemas prioritarios que se propone superar, con apoyo de los facilitadores del proyecto forestal, es necesario pasar al siguiente paso, que se refiere a la formulacin de los objetivos del proyecto.

PASO 3 Definicin de objetivos

Existe una estrecha relacin entre la priorizacin de los problemas que se quieren mejorar, Por tanto, el cambio que se desea producir y las metas que se quieren alcanzar.

RECUERDE:

El objetivo es una expresin sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar. El objetivo expresa lo que hombres y mujeres desean alcanzar para orientar el futuro que hacer de los grupos, y obtener resultados concretos frente a un determinado problema. Un objetivo no es en el una solucin, pero orienta la orienta la accin hacia ellas.

Para ratificar la relacin entre problemas y objetivos se presenta el siguiente cuadro:

Recurdese que un problema es:

Una situacin o condicin;

que afecta a hombres y/o mujeres de la comunidad;

que continuar existiendo en el futuro; y,

que los miembros de la comunidad no desean.

Recurdese que un objetivo es:

Una situacin o condicin;

que afecta a hombres y/o mujeres de la comunidad;

que continuar existiendo en el futuro; y,

que los miembros de la comunidad si desean. 19

19 Tomado de Schuler, Program Planning for Service-Oriented Organizations, OEF, 1983. Cfr. en Haciendo Camino al Andar. OEF Internacional, 1991.

Es muy importante tener siempre presente que los objetivos que se propongan sean posibles y viables, es decir que realmente se los pueda conseguir.

Tambin los objetivos debern ser concretos y especficos, sin incorporar cosas ideales y difciles de obtener.

Adems, es importante que los objetivos expresen las aspiraciones de los hombres y mujeres de las comunidades.

Caractersticas que deben tener los objetivos 20

20 Ideas tomadas de Haciendo camino al andar: gua metodolgica para la accin comunitaria, Ayales Ivannia y otros. OEF Internacional, 1991.

La tarea de definir los objetivos no es fcil, requiere esfuerzo de todos los participantes, que deben recordar las siguientes caractersticas:

CLARO

Deben plantearse con frases afirmativas.

CONCRETO

Deben especificar el qu, quin, dnde y cunto del problema se pretende mejorar.

ESTABLECE RESULTADOS

Deben establecer un estado futuro a lograr, en lugar de actividades o procesos.

REALISTA

Deben ajustarse a la realidad de los hombres y mujeres de la comunidad.

FLEXIBLE

Deben ajustarse a situaciones cambiantes e impredecibles.

Para formular objetivos bien definidos se puede ayudar con las siguientes preguntas:

- Qu queremos a hacer?

- Qu cambios se desean lograr?

Tipo de objetivos

Existen objetivos generales y especficos, cuya interrelacin permitir mejorar los problemas detectados.

El objetivo general debe expresar lo que se desea cambiar en relacin al problema principal y considera las aspiraciones ms amplias de los grupos participantes.

Cuando no se precise el gnero de los participantes en el objetivo general, es recomendable utilizar un lenguaje neutral en cuanto a los beneficiarios.. Ejemplo: personas en lugar de beneficiarios o campesinos. Es preferible detallar los y las beneficiarias o campesinos y campesinas.

EJEMPLOS

Mejorar la calidad de los suelos de la comunidad de Las Liquinas, ampliando el rea forestada y generando empleo para las mujeres y los jvenes.

Los objetivos especficos se refieren a aspiraciones en torno a acciones concretas o parciales, que contribuirn a conseguir el objetivo general, relacionado con un problema priorizado.

Es de mucha utilidad elaborar objetivos especficos muy concretos, de ser posible relacionados con cada actividad concreta.

Varios objetivos especficos pueden estar relacionados entre si o actuar independientemente para apoyar la consecucin del objetivo general. As 21:

Objetivo general

21Ideas tomadas de: Gua para realizar un autodiagnstico y un plan de accin, preparar un microproyecto, darle seguimiento y evaluarlo, IICA, 1992.

EJEMPLO

Mejorar la produccin de plantas en la comunidad de Las Liquinas estableciendo un vivero.

Incorporar a las mujeres en la plantacin de rboles en el terreno comunal.

Incorporar a los jvenes en las prcticas de conservacin de suelos en las parcelas.

Una vez definidos claramente los objetivos pueden explorarse las diferentes alternativas de solucin, para concretar un plan de accin.

PASO 4 Diseo de actividades tentativas

Se habla de actividades tentativas por cuanto algunas de ellas pueden ser desechadas en la fase de identificacin y formulacin del proyecto.

La definicin de las actividades tiene que ver con la forma concreta de resolver el problema y con los mecanismos que deban establecerse para beneficiar en forma equitativa a hombres y mujeres de la comunidad.

Un aspecto importante a tomarse en cuenta es la necesidad de preguntarse si es necesario proponer actividades conjuntas para hombres y mujeres, o, incluir algunas actividades separadas para las mujeres. [Ver en la primera parte de la gua, numeral 5. Integrar a hombres y mujeres en las actividades centrales del proyecto].

Es necesario recordar que si bien el objetivo define el qu, quin y dnde no indica el cmo resolver el problema. Por ello, antes de disear las actividades es necesario una tarea anterior.

Primera tarea

Analizar distintas alternativas para lograr el objetivo

El grupo comunitario o los grupos de hombres y mujeres deben averiguar todas las alternativas de posibles maneras de solucionar un problema, pues siempre van a existir distintas alternativas para resolver un mismo problema. Hay que tomar en cuenta que hombres y mujeres, al contar con distintos derechos y obligaciones y diversas formas de acceso y control de los recursos, pueden proponer distintas alternativas para conseguir un mismo objetivo.

EJEMPLO

Si en una comunidad se propone como objetivo "mejorar los ingresos", los hombres pueden proponer lograrlo mediante una ampliacin de la superficie cultivada; las mujeres por su parte pueden lograrlo mediante el procesamiento de la cosecha, porque la ampliacin de la superficie sembrada requiere ms tiempo para la deshierba, que las mujeres no lo tienen debido a la carga de trabajo en el hogar y con los hijos.

Antes de elegir la mejor alternativa para lograr un objetivo hay que:

identificar todas las formas posibles de lograr el objetivo;

analizar cada una de las opciones para elegir la ms factible.

EJEMPLO

En la comunidad La Costa 1, Argentina, en 1985 se dise un plan de forestacin que poda ejecutarse:

slo como plantacin,

junto a actividades de entrenamiento, o

acompaado de un mejoramiento del canal de riego.

El plan forestal fracas porque los animales se comieron las plantitas, porque hubo deficiente provisin de agua y fundamentalmente, por la falta de convocatoria de la comunidad.

El proyecto careci de un anlisis de gnero de las alternativas para lograr el objetivo de la plantacin. 22

22 Mujeres y rboles de Argentina, FAO. 1991.

Al trabajar con los grupos se puede utilizar distintas tcnicas de animacin (lluvia de ideas, juegos de cartas) para poder lograr una lista de alternativas que pueden ser examinadas por el grupo.

El anlisis de las alternativas para conseguir los objetivos implica estudiar algunos de los siguientes aspectos:

las oportunidades que brinda cada alternativa para incorporar o excluir a las mujeres rurales; en este caso es importante analizar los efectos que cada propuesta tendrn para la mujer.

los elementos que pueden obstaculizar o ayudar a conseguir un objetivo determinado; en este caso hay que preguntarse: Cules pueden ser fortalecidos? Cules pueden ser atenuados?

las probabilidades de xito que ofrece cada alternativa. Para esto, un factor importante es analizar la disponibilidad de recursos de la comunidad y sobre todo, quin tiene acceso a y quin controla estos recursos?.

RECUERDE

La mejor alternativa en trminos de gnero es la que facilita y no empeora la vida de hombres y mujeres, a la vez que consigue el mayor impacto (eficacia), con el menor costo posible (eficiencia).

Segunda tarea

Diseo de actividades o plan de accin

Con la seleccin previa de algunas alternativas, el o los grupos comunitarios con apoyo de los facilitadores del proyecto forestal pueden iniciar el diseo de las actividades.

En seguida es necesario preguntarse: Cmo se van a realizar las actividades? Cmo van a estar organizadas para que la ejecucin sea ordenada y coherente?

RECUERDE

CADA OBJETIVO ESPECIFICO PUEDE TENER UNA O MAS ACTIVIDADES, QUE PUEDEN EJECUTARSE EN FORMA COORDINADA.

Para formular con precisin cada actividad es necesario tener claridad para responder a las siguientes preguntas:

En qu consiste?

- Definir la accin a ejecutar

Cul es su magnitud?

- Cuantificar y definir las metas

A quin y a cuntos beneficiar?

- Precisar el grupo meta

Dnde se ejecutar?

- Determinar el lugar

Cundo se realizar?

- Definir los plazos y el cronograma

Quines lo harn?

- Identificar los responsables

Con qu se har?

- Identificar los recursos, tecnologa, etc.

En la fase de pre-identificacin no necesariamente tienen que contestarse a todas estas preguntas, pero si identificar el grupo objetivo de las acciones y los posibles recursos con los que se cuenta para iniciar las actividades identificadas.

En el siguiente ejemplo se puede ver la utilidad de las preguntas anteriores para ganar precisin en el diseo de actividades de un proyecto forestal.

EJEMPLO

OBJETIVO ESPECIFICO

Produccin de plantas en un vivero

En qu consiste?

- Instalacin de un vivero y produccin de plantas de pino y especies nativas

Qu magnitud?

- Un vivero, con capacidad para producir 20.000 plantas

Destinatarios?

-30 familias que poseen tierras aptas para la forestacin. Se capacitar a 5 hombres y 5 mujeres, en manejo del vivero.

Dnde?

- En la comunidad de Quebrada Seca, Departamento de Chuquisaca/ Bolivia.

Cundo?

- En el ao agrcola 1994/1995 Inicio: agosto de 1994 Trmino: diciembre de 1995

Responsables?

- Extensionistas de proyecto forestal

Dirigentes de la comunidad

Dirigentes del grupo de mujeres

Recursos?

- Terreno comunal

Semillas e insumos

Se solicita financiamiento

Con el objetivo de facilitar el diseo varias actividades actividades en un proyecto forestal que tiene varios objetivos especficos, se sugiere utilizar una plantilla de doble entrada como la que se presenta a continuacin:

ACTIVIDADES DEL PROYECTO "NN"

Objetivo:

Actividad

Meta

Destinatario

Lugar

Cronograma

Respons.

Recurso

Una vez concluida la tarea de identificacin y diseo de actividades de un proyecto forestal se podr elaborar un informe consistente y sustancioso, que servir para:

Analizarlo con la comunidad y recibir las sugerencias de cambios o modificaciones;

Presentar a los directivos de la institucin responsable, para su aprobacin y bsqueda de financiamiento;

Enviar a los organismos financieros o donantes, para negociar el financiamiento;

Iniciar acciones preliminares con participacin de la comunidad.

El anlisis de consistencia de las actividades diseadas en la pre-identificacin ser realizado en la fase de identificacin y formulacin.5. Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en la fase de pre-identificacin

Los instrumentos y herramientas que se sugieren en esta seccin, han probado ser tiles para los distintos momentos de la fase de formulacin de proyectos. Estas herramientas pueden ser utilizadas por los planificadores en la fase de pre-identificacin e identificacin, pero tambin pueden ser adaptadas por los extensionistas para la elaboracin del Plan Forestal Campesino (PFC).

En la animacin de los grupos pueden utilizarse algunas herramientas de esta seccin, as como tambin algunas de las sugeridas en el captulo anterior. Estas herramientas pueden utilizar tambin las propias dirigentes o lderes locales.

Conversando con tarjetas

OBJETIVO

Identificar y priorizar los problemas de la comunidad.

MATERIALES

Tarjetas de cartulina, tijeras, cinta de pegar y un papelgrafo.

EJECUTORES

Planificadores principalmente, Pensionistas (para algunas tareas como la elaboracin del PFC), y las lderes comunitarias.

PARTICIPANTES

Grupos de mujeres y organizaciones comunitarias.

PASOS A SEGUIR

Se distribuyen las tarjetas entre los participantes y se les pide contestar a la siguiente pregunta:

Cules son los dos o tres problemas ms importantes de la comunidad?

Cada participante escribe sus respuestas en las tarjetas, utilizando una tarjeta para cada respuesta. Si la persona no sabe escribir debe pedir a los facilitadores que escriban sus respuestas.

Todas las tarjetas se pegan en la pared.

El grupo analiza y ordena los problemas de acuerdo a cul es el que ms se repite, el ms urgente, el que ms afecta a las personas, etc.

Al momento de analizar los problemas, los facilitadores del evento propiciarn la participacin de las mujeres, haciendo preguntas dirigidas a ellas y generando un ambiente de confianza.

Las siguientes preguntas que pueden ayudar a establecer los efectos diferenciales de un problema:

- Cuntos hombres y cuntas mujeres son afectados por este problema?

- Cmo afecta este problema a hambres y mujeres?

- Qu repercusiones tiene este problema para el trabajo de hombres y mujeres ?

- Cmo afecta al trabajo domstico y al cuidado de los nios a cargo de la mujer 7

Los resultados de la discusin pueden ser anotados en la siguiente tabla:

PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

PROBLEMA

NUMERO DE AFECTADOS

PRIORIDADES

Hombres

Mujeres

Urgente

Grave

Clasificacin de la riquezas 23

23 Ideas tomadas de Tools of Gender Analysis, op. cit.

OBJETIVO

Conocer la existencia de grupos socioeconmicos e identificar hogares representativos de cada lugar.

DEFINICION

Con un ejercicio de sorteo de cartas, obtener informacin de informantes calificados a cerca de las diferencias socioeconmicas de los hogares.

MATERIALES

Cartas con el nombre de un hogar y la comunidad. Si no han sido incluidos todos los tipos de hogares, se puede ampliar el nmero de cartas.

EJECUTORES

Planificadores.

PARTICIPANTES

Dirigentes comunitarios y lderes mujeres.

PASOS A SEGUIR

Entrevistas con informantes seleccionados, hombres y

mujeres por separado; cuatro o cinco pueden ser suficientes.

Se pide responder cada uno en cartas separadas con el nombre de las familias de acuerdo a sus nociones a cerca del nivel de bienestar en cada familia.

Siguiendo las cartas escogidas el tcnico e informante discuten las caractersticas asociadas a cada grupo de hogares y las razones para asignar a los grupos una particular clasificacin.

OBSERVACIONES

Importantes indicadores de los estratos socioeconmicos existentes en la comunidad, son proporcionados por los hombres y mujeres y no por los tcnicos. El anlisis de los resultados asignados a los hogares seleccionados, mostrar el rango de la situacin socioeconmica tomarse en cuenta en el proyecto. Los tcnicos pueden aadir el anlisis de las diferencias ecolgicas.

La clasificacin de la riqueza de los hogares puede ayudar a los tcnicos y directivos de los proyectos a mirar cmo los roles de gnero y las diferencias socioeconmicas interactan en las comunidades rurales. Los estudios de caso pueden ayudar a analizar cmo los cambios econmicos y la crisis ambiental tienen implicaciones diferentes en hombres y mujeres y cmo la estructura econmica incide en el acceso y control de los recursos.

Lluvia de ideas

OBJETIVO

Identificar alternativas viables de solucin de los problemas priorizados por la propia comunidad, que respondan a los intereses y necesidades de los hombres y mujeres, en relacin a los rboles, bosques y otros recursos naturales.

Hay que recordar que cuando se trata de introducir nuevas especies arbreas o un plan de ordenacin y manejo forestal, las mujeres suelen tener importantes ideas para estas actividades y de cmo stas las afectan.

Tambin es importante recordar que cuanto ms se conozcan las circunstancias de las mujeres y cuanto ms ellas participen en el diseo de las actividades, ms se podr esperar del proyecto un efecto positivo en las mujeres. Esto requiere que los incentivos de las nuevas actividades reflejen la realidad de ellas.

MATERIALES

Papelgrafo y marcadores de colores.

EJECUTORES

Planificadores y dirigentes comunitarios o de grupos de mujeres.

PARTICIPANTES

Miembros de los grupos de mujeres o de las organizaciones comunitarias.

PASOS A SEGUIR

La utilizacin de esta tcnica se basa en los acuerdos y consensos obtenidos en la comunidad con anterioridad, cuando en el diagnstico se identificaron el o los problemas ms importantes.

Convocatoria (con suficiente anticipacin) a una asamblea para definir alternativas de solucin de problemas. Es recomendable invitar a todos los grupos representativos de la comunidad, incluyendo las mujeres.

En la reunin se solicita sugerir alternativas de solucin para cada problema -si es que se ha priorizado ms de uno - que estn de acuerdo a las necesidades e intereses de todos los participantes.

Para la identificacin de soluciones se puede trabajar en grupos pequeos, que sugerirn varias alternativas.

Luego en plenaria se anotan en papelotes todas las sugerencias de los grupos.

Se seleccionan las principales ideas, cuidando de tomar en cuenta aquellas sugeridas por las mujeres.

De las alternativas seleccionadas, se analiza cada una, examinando los aspectos positivos y negativos.

Es posible que un problema pueda ser solucionado con ms de una actividad, por lo que es necesario analizar tambin la complementariedad de actividades y la coordinacin entre ellas para conseguir un objetivo propuesto.

Finalmente se puede establecer una clasificacin de las alternativas de acuerdo a criterios de eficacia y eficiencia de las propuestas.

Para la clasificacin se puede utilizar un formulario, como el que se presenta a continuacin:

CUADRO DE SELECCION DE ALTERNATIVAS 24

ALTERNATIVA

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Excelente

X

Buena

X

Regular

Problemtica

X

Mala (no sirve)

24 Ideas tomadas de Gua para realizar un Autodiagnstico..., IICA, op. cit., pp. 20.

Anlisis acces