Características de la educación, adolescentes infractores

16
A A Ñ Ñ O O D D E E L L C C E E N NT T E E N NA A R R I I O O D D E E M MA A C C H HU U P P I I C C C C H HU U P P A A R R A A E E L L M MU UN ND D O O CATEDRÁTICO : Dra. Vilma Calderón Cornejo PRESENTADO POR : Ronald De La Cruz Ramos CICLO : X “CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN DE PORRES DEL CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN PODER JUDICIAL, EL TAMBO HUANCAYO”

Transcript of Características de la educación, adolescentes infractores

Page 1: Características de la educación, adolescentes infractores

“““AAAÑÑÑOOO DDDEEELLL CCCEEENNNTTTEEENNNAAARRRIIIOOO DDDEEE MMMAAACCCHHHUUU PPPIIICCCCCCHHHUUU PPPAAARRRAAA EEELLL MMMUUUNNNDDDOOO”””

CCAATTEEDDRRÁÁTTIICCOO : Dra. Vilma Calderón Cornejo

PPRREESSEENNTTAADDOO PPOORR : Ronald De La Cruz Ramos

CCIICCLLOO :: X

“CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LOS

ADOLESCENTES INFRACTORES EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SAN MARTÍN DE PORRES DEL CENTRO

JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN – PODER

JUDICIAL, EL TAMBO HUANCAYO”

Page 2: Características de la educación, adolescentes infractores

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- ASPECTOS INFORMATIVOS

1.1.- TÍTULO DEL PROYECTO:

“CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LOS

ADOLESCENTES INFRACTORES EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SAN MARTÍN DE PORRES DEL CENTRO JUVENIL

DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN – PODER JUDICIAL,

EL TAMBO HUANCAYO”

1.2.- Facultad : Educación y Ciencias Humanas – Upla.

1.3. Tipo de Investigación : Descriptivo

1.4. Lugar de Ejecución : I.E. “San Martín de Porres” El Tambo, Hyo.

1.5. Fecha de Inicio : 28 de Setiembre de

1.6. Fecha de conclusión : 20 de Julio de

1.7.- Responsable – Ejecutor : DE LA CRUZ RAMOS; Ronald.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

En los últimos años la realidad de la raza humana a nivel internacional nos demuestra

que está llegando a una estado degradable, puesto que se observa cómo niños,

jóvenes y adultos han optado por conductas negativas como: la adicción al alcohol, la

droga, etc., afectando la economía de la propia persona, de su familia y personas de

su entorno e incluso a su sociedad en general, tal es así que gracias a estas

características, familias enteras se destruyen hasta el punto de llegar a su

desintegración, sin imaginar que los más perjudicados son adolescentes en edad

escolar manifestándolo en el bajo rendimiento académico que presentan durante la

etapa escolar.

El Perú y nuestra región no es ajena a esta realidad puesto que podemos ver a

nuestro alrededor que existen adolescentes con niveles de educación nada deseables,

Page 3: Características de la educación, adolescentes infractores

como resultado de los problemas que perciben en su ambiente socio económico y

familiar.

Sabiendo también que la educación es la base fundamental para formar buenos

ciudadanos, personas integras y que la educación es un continuo aprender;

deseamos investigar a través de la descripción las “características de la educación de

los adolescentes infractores en la Institución Educativa San Martín de Porres del

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación – poder judicial, El Tambo Huancayo”

y una vez detalladas estas características permitirá proponer alternativas para

corregir los errores y direccionar con soporte sobre la base de una educación

integral.

Se cree conveniente entonces aportar al cambio de este problema que involucra a

todos los miembros de la sociedad.

2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

La importancia del presente trabajo radica en que aportará A Reconocer las

características de la educación de los adolescentes infractores que no están privados

de proceso de educarse integralmente dentro de una institución educativa donde

cumple su sentencia.

Con este trabajo también podremos difundir que la tarea de la educación en vital,

para permitir la inserción del adolescente a la sociedad.

Podemos concluir afirmando que la tarea de la educación y los educadores debe ser

llevar a los estudiantes al descubrimiento de las características de sus potencialidades

y que si no se puede revertir al menos se debe aprender a convivir con ellos sin que

este influya de una manera negativa en su vida.

2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones generalmente son las de tiempo y acceso a la información, pues las

autoridades responsables tienen desconfianza natural sobre la utilización de dichos

documentos.

Las otras limitaciones de la investigación pensamos puedan surgir en la recolección

de datos ya que recordemos el proyecto se va ejecutar en una correccional para

adolescentes infractores de los cuales la información que se recabe no sea confiable.

Page 4: Características de la educación, adolescentes infractores

2.5.- FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

A. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son las características de la Educación de los adolescentes infractores

en la Institución Educativa San Martín de Porres del Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación, Poder Judicial - El Tambo Huancayo?

B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Qué factores influyen en la educación de los adolescentes infractores en la

Institución Educativa San Martín de Porres del Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación, Poder Judicial - El Tambo Huancayo?

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico ecdémico de los adolescentes

infractores en la Institución Educativa San Martín de Porres del Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación, Poder Judicial - El Tambo

Huancayo?

2.6.- OBJETIVOS:

A. OBJETIVO GENERAL:

Conocer las características de la Educación de los adolescentes infractores en

la Institución Educativa San Martín de Porres del Centro Juvenil de Diagnóstico

y Rehabilitación, Poder Judicial - El Tambo Huancayo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar los factores que influyen en la de los adolescentes infractores

en la Institución Educativa San Martín de Porres del Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación, Poder Judicial - El Tambo Huancayo.

Precisar el rendimiento académico de los adolescentes infractores en la

Institución Educativa San Martín de Porres del Centro Juvenil de

Diagnóstico y Rehabilitación, Poder Judicial - El Tambo Huancayo.

Page 5: Características de la educación, adolescentes infractores

2.7. MARCO TEÓRICO:

A. ANTECEDENTES

Después de haber revisado bibliotecas de las instituciones superiores de

nuestro medio y por vía Internet; se ha considerado algunos trabajos que

constituyen estudios propios sobre el tema, estos son:

A.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Carlos Espinoza (2010); en EEUU. En su publicación en la Web:

http://www.adolescenciaantisocial.blogspot.com/2010/08/colaborar-

para-educar-educacion.html “Colaborar para Educar: Educación Especial

en las correccionales de menores. Sheri Meisel, Kelly Henderson, Cohen

y Sierra María Pedro.” se encuentra un texto relacionados a la

educación de adolescentes infractores:

Los componentes clave de los programas educativos en los centros de

menores se describen con el resumen que llega el autor: La difusión de

prácticas prometedoras no está muy extendido entre los centros de

menores, contribuyendo a la operación de programas de educación al

margen de sí y de las influencias profesionales de la comunidad

educativa más grande (Coffey y Gemignani, 1994), ya la dificultad de

sintetizar las prácticas de éxito en un base de conocimiento

accesible. Los profesionales de estos ajustes deben ser animados a

compartir programas y estrategias innovadoras a través de la

publicación y la conferencia de presentación. detalles descriptivos

deberá proporcionar suficiente para permitir al personal para determinar

cómo las prácticas se pueden aplicar en otros contextos.

Colaboración multidisciplinar cada vez es un marco importante para

proporcionar servicios adecuados de educación especial en centros de

detención y reclusión por tres razones básicas: satisfacer las

necesidades interrelacionadas e intensivo de los jóvenes con problemas;

superación de las barreras institucionales, y dirigir la atención hacia el

valor de la educación correccional como social y político apoyo a los

jóvenes encarcelados se erosiona, y el entusiasmo por la pena y

aumenta el control del comportamiento.

Page 6: Características de la educación, adolescentes infractores

Los profesionales en todos los campos tienen un interés común en dar

la oportunidad a jóvenes con problemas para desarrollar las habilidades

académicas, sociales y de comportamiento. La colaboración

multidisciplinario puede ayudar en este objetivo mediante la integración

de las prácticas positivas de cada ámbito profesional. Ofrecer

programas de alta calidad y servicios en los establecimientos

penitenciarios de menores es imprescindible. Las consecuencias

asociadas a la deserción escolar y la delincuencia son alarmantes para

los jóvenes que han fracasado y para sus familias, los educadores y los

profesionales del tratamiento, y para todos los ciudadanos.

A.2. ANTECEDENTES LOCAL - NACIONAL

Se toma el siguiente antecedente para realizar cierta comparación el

nivel de rendimiento académico de un alumno dentro de la sociedad y

de los alumnos privados de la libertad.

En la UNCP (con sede en Huancavelica) encontramos el trabajo

intitulado, “FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y EDUCATIVOS QUE

INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO

“RAMON CASTILLA” DE HUANCAVELICA, presentado por: Palomino

Hilario Juan (1995), llegando a la siguiente conclusión:

1. Un gran sector de alumnos asisten a los centros educativos de esta

ciudad con muchas desventajas en su alimentación, salud, hábitos

de estudio, en el apoyo familiar, etc. Aspectos que no les ofrece un

minuto de estabilidad física y psicológica par un aprendizaje y

rendimiento escolar eficiente.

2. Junto con el factor socioeconómico que incide significativamente en

el rendimiento escolar de los educandos se hallan los factores

estrictamente educativos como el desfase que existe entre la

realidad económica, social, etc., y contenidos curriculares malas

condiciones y falta de actualización de infraestructura (de

laboratorio, bibliotecas, campos deportivos, aulas, materiales de

enseñanza, etc.).

3. Otros aspectos educativos que influyen considerablemente en el

rendimiento académico es el nivel de profesionalización, de

Page 7: Características de la educación, adolescentes infractores

capacitación, y actualización docente en el caso del colegio Ramos

Castilla, un significativo porcentaje de profesores no tiene estudios

pedagógicos concluidos, dentro de estas 19% solo tienen estudios

secundarios, del nivel profesional que en la realidad se traduce en la

existencia de una serie de dificultades técnico – pedagógicos que no

permiten un buen desenvolvimiento docente en sus labores

educativas, aspecto que repercute negativamente en la calidad

educativa que se imparte al educando y normándose así un proceso

de aprendizaje.

4. El total de alumnos estudiados, el 70% carecen de hábitos de

estudios, situación que los ubica en el nivel de coeficiente muy bajo.

III. BASES CONCEPTUALES

3.1. (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993), Señala dos artículos

referentes a la educación de la persona:

A. ARTÍCULO 13º: DERECHO A LA EDUCACIÓN

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

El estado reconoce y garantiza la liberta de enseñanza. Los padres de familia

tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de

educación y de participar en el proceso educativo.

B. ARTÍCULO 14º: DERECHO A LA EDUCACIÓN (FINES Y CONTENIDO)

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las

humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.

Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

3.2. (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044)

A. Artículo 2º.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo

largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas,

Page 8: Características de la educación, adolescentes infractores

al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al

desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial.

Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la

sociedad

B. Artículo 3°.- La educación como derecho

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El

Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad

para todos y la universalización de la Educación Básica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a

participar en su desarrollo.

3.3. GERENCIA DE CENTROS JUVENILES DE DIAGNÓSTICO Y

REHABILITACIÓN

El objetivo que presenta la gerencia de centros juveniles resalta la necesidad de

educar al adolecente infractor. “La Gerencia de Operaciones tiene como principal

objetivo institucional y compromiso social, rehabilitar al adolescente infractor,

favoreciendo de esta manera, una reinserción social efectiva, es decir, en mejores

condiciones. Para ello, se elaboró y se aprobó el Sistema de Reinserción Social del

Adolescente Infractor, mediante Resolución Administrativa N° 539-CME-PJ del 1º de

Diciembre de 1997, documento técnico jurídico especializado en el tratamiento del

adolescente infractor, representando un hito en la historia judicial del país, el cual

comprende una serie de programas, métodos, técnicas e instrumentos de carácter

eminentemente educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los

derechos humanos.

El adolescente infractor, pese a estar privado de su libertad y permanecer internado

en un Centro Juvenil, tiene el derecho a la Educación, por lo que la Gerencia de

Centros Juveniles del Poder Judicial y el Ministerio de Educación, mediante la

suscripción de Convenios Educativos para los Centros Juveniles a nivel nacional,

garantizan el proceso educativo de los menores en conflicto con la Ley Penal a nivel

nacional, teniendo como lema: "Si educar es preparar para la vida, no es posible una

buena vida sin una buena educación".

Page 9: Características de la educación, adolescentes infractores

3.4. APRENDIZAJE

En términos generales, el aprendizaje se postula como un proceso activo, a través

del cual el individuo, motivado por una necesidad, hace algo por satisfacerla.

Haciendo un breve revisión llegamos hasta Kimble (1961) sostiene que "El

aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la potencialidad del

comportamiento como resultado de la práctica reforzada.

3.5. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos,

destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor

tomar decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los

conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También

en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos.

Comprende:

a. RENDIMIENTO GENERAL: Es el que se manifiesta mientras el

estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas

de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.

b. RENDIMIENTO ESPECÍFICO: Es el que se da en la resolución de

los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y

social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la

realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida

afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente:

sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su

modo de vida y con los demás.

c. RENDIMIENTO SOCIAL: La institución educativa al influir sobre un

individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce

influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista

cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la

misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe

Page 10: Características de la educación, adolescentes infractores

considerar el campo demográfico constituido, por el número de

personas a las que se extiende la acción educativa.

IV. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

4.1. CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN

Es el órgano de línea de la Gerencia General del Poder Judicial, encargada de

programar, ejecutar, coordinar y supervisar las actividades administrativas y de

gestión de los 09 Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación a nivel nacional y

del Servicio de Orientación al Adolescente - SOA.

4.2. ADOLESCENCIA

Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente

posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía

según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero

generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o

20.

4.3. INSERCIÓN

Según la RAE. … Acción y efecto de insertar

4.5. FAMILIA

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de

ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Hijos o descendencia.

Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.

Familia (ciencias sociales), grupo social básico creado por vínculos de parentesco o

matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a

sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

5.6. RENDIMIENTO

Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo. Proporción entre el producto o el

resultado obtenido y los medios utilizados.

5.7. ACADÉMICO

Page 11: Características de la educación, adolescentes infractores

Perteneciente o relativo a las academias. Diploma académico. Propio y característico

de ellas. Discurso, estilo académico. Perteneciente o relativo a centros oficiales de

enseñanza. Curso, traje, expediente, título académico.

5.8. APRENDIZAJE

Es un proceso por el cual se adquiere habilidades, competencias y/o conocimientos a

través de una práctica concreta y busca un cambio o modificación de conducta. Un

aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición (AUSUBEL; 1983:18).

5.9. EDUCACIÓN

Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a

los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. Conjunto de disciplinas y

ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales.

V. HIPÓTESIS

De acuerdo al problema formulado, se establece las siguientes hipótesis:

5.1. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA:

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES

INFRACTORES TIENE VENTAJAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN DE PORRES DEL

CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN – PODER JUDICIAL, EL

TAMBO HUANCAYO”

5.2. VARIABLE E INDICADORES:

A. VARIABLE INDEPENDIENTE:

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

Page 12: Características de la educación, adolescentes infractores

A.1. Indicadores

Metodología de enseñanza

Gado de instrucción de los padres

B. VARIABLES DEPENDIENTES:

ADOLESCENTES INFRACTORES

B.1. Indicadores

Hogares desintegrados

Plan de vida

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según el investigador Ávila Acosta, después de una rigurosa investigación ha llegado

a la conclusión de que, los niveles de investigación se clasifican en tres y son: Nivel

exploratorio, nivel descriptivo, nivel experimental.

Para nuestro trabajo se utilizara el Nivel de Investigación Descriptiva.

6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los diferentes propósitos de la investigación, que nos interesa analizar

se puede distinguir a la Investigación Sustantiva que es aquella que trata de

responder los problemas teoréticos, está orientada a explicar a responder los

problemas de un grupo de personas o una realidad.

Motivo por el cual utilizaremos el tipo de investigación:

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: según la pagina web

http.www.manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-

descriptiva-exploratoria-y-explicativa. Señala lo siguiente:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores.

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las

siguientes cuestiones:

Page 13: Características de la educación, adolescentes infractores

- ¿Qué es? > Correlato.

- ¿Cómo es? > Propiedades.

- ¿Dónde está? > Lugar.

- ¿De qué está hecho? > Composición.

- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? >

Configuración.

- ¿Cuánto? > Cantidad

6.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Ávila Acosta, …menciona que el método es el camino que se sigue mediante un

proceso sistemático de operaciones y regalas fijadas para alcanzar un propósito, se

tiene diferentes métodos que cada trabajo de investigación debe adoptar según su

carácter.

Utilizaremos los siguientes métodos:

Método Descriptivo.- Este método nos servirá para describir, identificar

y delimitar el problema.

Método Histórico.- Nos servirá para investigar la historia y origen de los

centros juveniles, como se imparte la enseñanza, sus familia, Historia de la

sociedad y así recolectar datos para nuestro trabajo.

6.4. POBLACIÓN

A. Población.- Como bien sabemos la población es la cantidad total de individuos

que tiene las mismas características y nuestra población accesible son los

adolescentes que vienen cumpliendo sentencia en el Centro Juvenil.

GRADO SECCIÓN NÚMERO TOTAL

DE ALUMNOS

Primaria

y

secundaria

Únicas

121

FUENTE: padrón den centro juvenil.

Page 14: Características de la educación, adolescentes infractores

B. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Dado que la investigación es de carácter Descriptivo se aplicara las siguientes

técnicas con sus respectivos Instrumentos.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

La observación.

La encuesta.

La entrevista.

Ficha de observación.

Cuestionario.

Guía de entrevista.

B.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Recolección de antecedentes en el personal que tiene años laborando

en los centros juveniles.

Coordinación con el centro educativo.

Contacto con los alumnos o adolescente.

Contacto con los padres de familia en los días de visita.

Aplicación de la encuesta.

Aplicación de la guía de entrevista.

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1. Cronograma

Actividades

Responsables

Cronograma

S O N D E F M A M J

01

02

03

04

Delimitación del

Marco Teórico -

Metodológico

Trabajo de Campo.

Análisis de datos.

Informe Final.

Sustentación

INVESTIGADOR

X X X

X

X

X

X

X

X

X

Page 15: Características de la educación, adolescentes infractores

BIBLIOGRAFÍA

1. EFRAIN SÁNCHEZ, H

(1973)

2. FERNANDEZ

VELASQUEZ, Á y otros

(1999)

3. SANCHEZ C & REYES

M (1996)

4. VALDEZ, D (1999)

5. Constitución política

del Perú (1993)

6. Ley de la educación

(N° 28044)

7. Páginas Webs

Psicología Educativa

Editorial libros de México

Metodología de la Investigación

Científica

Editorial “San Marcos” 1ra Edición

Metodología y Diseño de la

Investigación

2da Edición

Teóricas de Psicología del Aprendizaje

y la Instrucción Universidad

CAECE. Primer cuatrimestre

Page 16: Características de la educación, adolescentes infractores