Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

5

Click here to load reader

description

La Encuesta Nacional de Trayectorias Educativas y Laborales de Educación Media Superior 2008 (ENTELEMS), muestra que la mayoría de los jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, que estudian o estudiaron el nivel medio superior lo hicieron en bachillerato general o propedéutico, seguido de tecnológico o bivalente y finalmente en profesional técnico. Entre las razones principales para elegir el tipo de EMS a estudiar destacan la cercanía al lugar en donde vive el alumno y el gusto o interés por los estudios y/o carreras que se imparten. La mayoría de los jóvenes han trabajado más de 3 meses en un mismo empleo desde que iniciaron sus estudios de nivel medio superior. Muchos de ellos lo han hecho por necesidad. En promedio, estos empleos tienen jornadas laborales de 6 a 8 horas diarias (trabajando 5 o 6 días a la semana) y casi todos percibían una remuneración que va de 3 a 4 mil pesos mensuales.

Transcript of Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

Page 1: Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

Educación y Finanzas Públicas 11 de octubre de 2011

JEL: I21, I28, J3 Palabras clave: Educación Media Superior, Mercado Laboral

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 1

Características de la educación media superior y su s egresados

Introducción∗∗∗∗

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las

características de la educación media superior y

de sus estudiantes y egresados en el mercado

laboral, así como los efectos causados por el tipo

de bachillerato que se estudió. Los resultados que

se muestran fueron calculados a partir de la En-

cuesta Nacional de Trayectorias Educativas y La-

borales de Educación Media Superior, 2008 (EN-

TELEMS).1

Para ello, primero se describe la composición

del sistema de educación media superior, las pre-

ferencias de elección de los diferentes tipos de

bachillerato y las particularidades encontradas

entre aquellos que han trabajado por lo menos

tres meses en un mismo empleo. Después, se

realizan algunos contrastes entre las característi-

cas de los estudiantes y egresados del nivel medio

superior y su situación en el mercado laboral.

Finalmente, se comenta un breve análisis sobre

dichos hallazgos.

Características de la Educación Media Supe-

rior

De acuerdo con la ENTELEMS, en el año 2008

del total de estudiantes de Educación Media Su-

perior y Superior, que tenían entre 15 y 29 años

de edad, 56.4 por ciento se encontraba estu-

∗ El autor agradece al Dr. Rafael de Hoyos por sus comentarios respecto al presente documento.

1 La población objetivo de la ENTELEMS 2008, con la que se realizaron los cálculos aquí presentados, corresponde a aquellos que al momento de la encuesta (2008) tenían entre 15 y 29 años de edad. Es por ello que la información aquí presentada no re-presenta a la totalidad de la matrícula estudiantil nacional de ese año.

diando este último nivel y 38.8 por ciento algún

tipo de EMS.

La composición que tenía el sistema escolariza-

do del Nivel Medio Superior era 59.5 por ciento

de estudiantes en bachillerato general, 29.1 por

ciento en tecnológico o bivalente y 11.4 por cien-

to en profesional técnico. Sólo el 9.6 por ciento

estudiaba en el sistema abierto. Además, 77.6

por ciento se encontraba inscrito en bachilleratos

públicos y el resto en escuelas privadas.

El 36.0 por ciento de estos alumnos eligió el ti-

po de bachillerato en el que se encontraba debi-

do a que le gustaban los estudios o carreras que

se impartían, 23.7 por ciento lo hizo porque es lo

que le quedaba más cerca de su casa y el 22.9

por ciento lo eligió porque le permitiría continuar

con estudios de nivel superior (en el caso de ba-

chillerato general o bivalente).

En cuanto a la escuela elegida, la estructura y

proporción no cambió de manera significativa,

por lo que las preferencias son semejantes a la

elección de tipo de bachillerato. El 28.4 por cien-

to de los estudiantes eligió su escuela porque se

impartían cursos de su interés, 24.8 porque era la

más cercana a su domicilio y 22.6 por ciento por

el prestigio o buen nivel educativo.

Al realizar el mismo ejercicio diferenciando entre alumnos de escuelas públicas y privadas, resultó que cuando la escuela era pública, 40.7 por ciento de los estudiantes eligió por la cer-canía, 23.1 por el prestigio y 18.6 por ciento a causa del interés en los cursos o carreras. Cuando era privada, 40.4 por ciento decidió por el prestigio, 20.0 por ciento debido al interés en

Page 2: Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

martes, 11 de octubre de 2011

Características de la educación media superior y sus egresados

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 2

los estudios y 15.8 por ciento lo hizo por la cer-canía.

Respecto a los individuos cuyo nivel de instruc-

ción era sólo Medio Superior,2 49.4 por ciento de

ellos, realizaron sus estudios en bachillerato gene-

ral, 31.4 en tecnológico, 19.2 en profesional téc-

nico y 6.9 por ciento en el sistema abierto. Den-

tro de esta población, 78.4 por ciento estudió en

instituciones públicas y el resto en privadas.

Del total, 89.2 por ciento concluyó sus estudios,

53.1 por ciento lo hicieron en bachillerato tecno-

lógico y profesional técnico, 46.9 por ciento en

bachillerato general. A su vez, 77.7 por ciento

egresó de escuelas públicas, el resto de privadas.

La eficiencia terminal fue mayor en las institucio-

nes de educación privadas pues 92.2 por ciento

de sus alumnos concluyeron el nivel medio supe-

rior, mientras que en las escuelas públicas fue el

88.4 por ciento.

Los motivos de deserción de los casi 800 mil

alumnos que no concluyeron la educación media

superior, fueron: 35.2 por ciento no lo hizo debi-

do a cuestiones de índole económica, 27.0 por

ciento refiere a problemas familiares, 19.3 por

ciento respondió diferentes motivos, para el

10.31 por ciento los estudios eran difíciles y 8.17

por ciento encontró empleo.

Por otro lado, de las personas que se encontra-

ban estudiando el nivel superior al momento de

la encuesta, 67.9 por ciento estudió en bachillera-

to general, 15.9 en tecnológico y 15.6 profesio-

nal técnico.3 Lo anterior, es congruente con el

hecho de que aquellos que optaron por estudiar

el bachillerato general y bivalente lo hicieron con

el fin de continuar con estudios de educación

superior.

2 Su nivel de instrucción es considerado si cursaron algún gra-

do de estudios de nivel medio superior, por lo que no necesaria-mente significa que lo terminaron.

3 El 0.2% hizo sus estudios de bachillerato en el extranjero y 0.3% obtuvo su certificado mediante el examen de CENEVAL.

Características de los Egresados de Educa-

ción Media Superior4

El 79.4 por ciento de las personas que al mo-

mento de la encuesta tenían como nivel de ins-

trucción la educación media, había trabajado por

lo menos 3 meses (en un mismo trabajo) desde

que ingreso a estudiar algún tipo de bachillerato.

El 89.1 por ciento había tenido de uno a cuatro

empleos, 62.5 por ciento inició en un trabajo

nuevo entre 2004 y 2008. El 2007 fue el año en

que más jóvenes tuvieron su primer empleo

(13.9%), seguido de 2006 (13.3%) y 2005

(11.1%), y fue también el año en que más prime-

ros empleos hubo (16.8%).

Para 34.8 por ciento de los empleos que han

tenido estas personas no ha sido requerido algún

nivel de estudios, sin embargo, para el 25.2 por

ciento ha sido requerido contar con bachillerato,

18.5 secundaria, 13.5 licenciatura, 6.5 carrera

técnica, en 1.3 por ciento de los casos se solicitó

contar con educación primaria y en 0.8 por ciento

maestría y/o doctorado.

Del total de trabajadores, 89.3 por ciento era

empleado, 6.2 por ciento era obrero, jornalero o

peón, 2.5 por ciento trabajaba por cuenta propia,

solo 0.5 por ciento era patrón o empleador y

1.52 por ciento no percibía ingresos por su traba-

jo. Dado lo anterior, el 95.5 por ciento de los

trabajadores se encontraban en la categoría de

empleados subordinados y únicamente 3.0 por

ciento podían ser considerados como no subordi-

nados o patrones.

Otro de los aspectos relevantes es que las jor-

nadas laborales eran de una a 140 horas a la se-

mana, con un promedio de 41 horas semanales al

iniciar labores en un empleo y al dejar dicho tra-

4 . El límite de edad responde a que, en los resultados que ob-tuvo el INEGI en la prueba piloto del cuestionario, se determinó que las personas mayores a 29 años tenían problemas para recordar las características de sus primeros empleos.

Page 3: Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

martes, 11 de octubre de 2011

Características de la educación media superior y sus egresados

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 3

bajo, la jornada laboral se extendía en promedio

una hora.

También, al iniciar en un empleo el 95.9 por

ciento de los trabajadores recibían ingresos que

en promedio eran de 3 mil 511 pesos mensuales.

Al dejar el empleo, 99.1 por ciento de los traba-

jadores percibía alguna remuneración5 que en

promedio era de 4 mil 122 pesos mensuales (un

incremento de 17.4%).

Dentro de las causas por las que los indivi-

duos aceptaron el empleo en el que se encontra-

ban, 42.4 por ciento obedece a que necesitaban

un empleo, 14.5 aceptó el trabajo porque se rela-

cionaba con sus estudios, 12.5 por que les ofre-

cieron el trabajo, 7.0 por ciento para aprender un

oficio o tener experiencia y el resto por diferentes

razones.

Contrastes entre los tipos de Educación Me-

dia Superior y sus egresados en el Mercado

Laboral

De la relación entre las características mencio-

nadas anteriormente surgen diversos contrastes

entre los estudiantes y egresados de los diferen-

tes tipos de educación media superior en el mer-

cado laboral mexicano.

Por un lado, 38.5 por ciento de los estudiantes

de nivel medio superior se encontraban trabajan-

do, además, para 46.7 por ciento de ellos el tra-

bajar es una necesidad, sin importar el tipo de

EMS que estudien.

En promedio, aquellos que estaban estudiando

bachillerato general y trabajando son los que

tenían un salario mayor, seguidos de los estudian-

tes de bachillerato tecnológico y por último, los

estudiantes de profesional técnico. En cuanto a la

posición que tenían en su trabajo, los que traba-

jaban por cuenta propia eran los más beneficia-

5 El 3.2% de los trabajadores que en un inicio no percibían in-gresos por concepto de salario, en el transcurso del tiempo co-menzaron a recibirlo.

dos, seguidos de los patrones o empleadores, los

empleados y los obreros, jornaleros o peones. Sin

embargo, los patrones trabajaban más horas,

seguidos de los obreros, después los empleados y

trabajadores por cuenta propia, y finalmente se

aquellos que no percibían una remuneración por

su labor (Tabla 1).

Por otro lado, de los egresados de educación

media superior que no continuaron con estudios

posteriores, el 90.0 por ciento había trabajado

desde que inició sus estudios de EMS, lo que re-

presenta 50.0 por ciento más que aquellos que se

encontraban estudiando el bachillerato al mo-

mento de realizar la encuesta. El 85 por ciento de

los trabajadores cuyo nivel de instrucción es me-

dio superior eran empleados, 2.8 por ciento tra-

bajaban por cuenta propia y 0.4 por ciento eran

patrones.

Del mismo modo, los egresados de bachillerato

tecnológico y profesional técnico percibían, en

promedio, una mayor remuneración que aquellos

que son egresados del bachillerato general. Sobre

la posición en su empleo, los trabajadores por

cuenta propia son quienes tienen el mejor salario,

posteriormente, se encuentran los patrones, se-

guidos de los empleados y obreros. Las horas

trabajadas promedio, repiten el orden anterior

(Tabla 2).

Comentarios finales

En base a un breve análisis a partir de la ENTE-

LEMS, se puede concluir que las diferencias en las

preferencias de elección del tipo de Educación

Media Superior entre los estudiantes y egresados

no son significativas. Tampoco lo son cuando se

distingue entre escuelas públicas y privadas. Sin

embargo, existe una apreciable diferencia en la

preferencia del bachillerato general y el incremen-

to en la elección de bachillerato tecnológico co-

mo opción educativa, debido a que ambas permi-

ten continuar con estudios de educación superior.

Page 4: Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

martes, 11 de octubre de 2011

Características de la educación media superior y sus egresados

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 4

También, que la relación entre el tipo de Educa-

ción Media Superior que se estudia o estudió, y el

mercado laboral parece tener efectos significati-

vos en el salario de los trabajadores, sus jornadas

laborales y en menor medida, en la posición que

ocupan en su trabajo.

Referencias

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-

formática (INEGI) y Secretaría de Educación Públi-

ca (SEP). 2008. Encuesta Nacional de Trayectorias

Educativas y Laborales de Educación Media Supe-

rior (ENTELEMS). INEGI – SEP. México.

Page 5: Características de la educación media superior y sus egresados en el mercado laboral

martes, 11 de octubre de 2011

Características de la educación media superior y sus egresados

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria 5

Anexo

Posición en el trabajo VariableBachillerato

tecnológico

Profesional

técnico

Bachillerato

general

Salario por hora incial 19.37 23.78 24.30

Horas trabajadas al mes 134.50 146.41 149.59

Salario por hora incial 14.68 9.54 16.69

Horas trabajadas al mes 134.42 186.75 150.13

Salario por hora incial 32.74 39.83 19.19

Horas trabajadas al mes 190.92 94.53 75.64

Salario por hora incial 25.00 n.d 13.39

Horas trabajadas al mes 120.00 n.d 448.00

Salario por hora incial n.a n.a n.a

Horas trabajadas al mes 93.46 64.67 74.20

Tabla 1. Salario y horas laboradas según posición en el trabajo de estudiantes de

educación media superior

Fuente: Elaborada por el autor con información de ENTELEMS (2008), INEGI - SEP.

Empleado

Obrero, jornalero o peón

Trabajador por cuenta

propia

Patrón o empleador

Sin remuneración

n.d. No disponible n.a. No aplica

Posición en el trabajo VariableBachillerato

general

Salario por hora incial 21.03

Horas trabajadas al mes 180.97

Salario por hora incial 15.08

Horas trabajadas al mes 181.41

Salario por hora incial 32.82

Horas trabajadas al mes 153.38

Salario por hora incial 35.76

Horas trabajadas al mes 218.28

Salario por hora incial n.a

Horas trabajadas al mes 122.09

Patrón o empleador

Sin remuneración

Tabla 2. Salario y horas laboradas según posición en el trabajo y tipo de educación

media superior estudiada

Empleado

Obrero, jornalero o peón

Trabajador por cuenta

propia

179.68

21.35

Fuente: Elaborada por el autor con información de ENTELEMS (2008), INEGI - SEP.

Bachillerato tecnológico

o Profesional técnico

114.70

n.a

178.19

32.49

171.30

48.54

183.08

17.85

n.d. No disponible n.a. No aplica

Autor: Antonio Surisadai Gómez López