Caracteristicas de La Familia Venezolana

23

Click here to load reader

Transcript of Caracteristicas de La Familia Venezolana

Page 1: Caracteristicas de La Familia Venezolana

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA VENEZOLANA

En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos familiares ha establecido que la mayoría de nuestras familias, especialmente las de escasos recursos que representa un alto porcentaje de la población de nuestro país, tiene una estructura “matricentrada” y “matrilineal” (Vethencourt, 1974; Hurtado, 1993; Moreno, 1994) en cuanto el núcleo familiar se centra en la figura materna. Sin embargo, la categoría “matrilineal” simplifica una gran diversidad de variedades de familia en las que la fuente de autoridad es uno de muchos componentes, siendo en muchos casos la sobrevivencia un sobredeterminante que fractura muchos valores anteriores o deseados. Este tipo de estructura familiar presenta características que no se ajustan a la industrialización del país y sería la causa principal de las dificultades de integración de vastos sectores de la población a su desarrollo tecnológico. No obstante, en estas consideraciones no se toman en cuenta las diferencias regionales de nuestros núcleos familiares y la complejidad y diversidad del funcionamiento y la dinámica de la realidad familiar (Platone, 1998). Por otra parte, en la investigación de la familia existe la dificultad de combinar las nociones psicológicas y sociológicas (Platone, 1983a, 1983b). La atención a las variables socio-demográficas, basadas en los roles y funciones de los miembros de la familia, reducen de manera considerable la comprensión de los factores que influyen en la evolución del sistema familiar y en su capacidad de respuesta a los cambios históricos del país. En un sentido metodológico, la tendencia a considerar a los extraños con difidencia y reserva, así como la pobre fluidez verbal de amplios sectores de la población, no permite el uso confiable de las encuestas, los cuestionarios y las entrevistas. Por otra parte, los instrumentos son recaudos hipotéticos que no captan lo diverso, puesto que tienen el fin de nivelar y/o homogeneizar los datos, produciendo así un sesgo en las conclusiones de las investigaciones. Por estas limitaciones, algunos investigadores han recurrido a los modelos que se consideran más apropiados para estudiar a las familias en su ambiente natural, tales como la investigación-acción comunitaria (Montero, 1984a); la investigación etnográfica de las comunidades y las escuelas (Esté, 1986, 1994, 1996) y los modelos de base sistémica (Platone, 1983a). A continuación, desarrollaremos las premisas del estudio de la familia desde la óptica sistémica y las consecuencias que tienen para la orientación del sistema familiar. El estudio de la familia desde la óptica sistémica La familia es un sistema en transformación continua por las demandas del medio y por los cambios que se realizan en su estructura y funcionamiento debidos a su ciclo vital (Platone, 1999). Esta premisa ubica la noción de cambio como una dimensión natural de todo sistema humano y de todo ser vivo, en contraposición con otras teorías que consideran los cambios como procesos que generan resistencias en las personas. La familia es un sistema activo autorregulado, con una firme jerarquía de autoridad que garantiza funciones complementarias y la interdependencia entre los miembros de acuerdo a las expectativas

Page 2: Caracteristicas de La Familia Venezolana

de cada uno de ellos. Los problemas de la familia deben tratarse dentro del contexto de las relaciones que se establecen entre los miembros. Se destacan aquí la importancia de comprender la estructura de la familia y sus pautas de funcionamiento ante cualquier tipo de intervención. La familia es un sistema abierto en interacción con otros sistemas (comunidad, trabajo, escuela, grupo de pares, organizaciones sociales, etc.). Esta premisa enfatiza las nociones de interacción y de coherencia para garantizar un ajuste funcional del sistema con los demás sistemas sociales y para que la familia incremente las destrezas sociales de sus miembros. Si bien estas premisas son extensivas a la óptica sistémica en el estudio de la familia, existen diversos modelos de intervención, los cuales destacan la importancia de algunas dimensiones del sistema familiar con respecto a otras. El valor de la familia. Descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, es una metas alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se trasmitirá naturalmente a la sociedad entera. El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se enfrentan. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de los miembros asume con responsabilidad y alegrías el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de los demás. Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de trasmitirlos y enseñarlos. Lo primero que debemos resolver en una familia es el egoísmo a la hora de vivir en esa pequeña comunidad. Puesto ¿quién tendrá la iniciativa de servir a los demás? Cuando en una familia impera el egoísmo. No se puede pretender que los hijos entiendan que deben ayudar, conversar y compartir tiempo con los demás, cuando los mismos padres no le dan testimonio de esto. Es importante recalcar que los valores se viven en casa y se trasmiten a los demás como forma natural de vida, es decir, dando ejemplo como de ha dicho anteriormente. Para esto es fundamental la acción de los padres, pero los pequeños y jóvenes con ese sentido común tan característico pueden dar verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos detalles. Por otra parte, muchas son las familias que han encontrado en la religión y en las practicas de piedad, una guía y soporte para elevar su calidad de vida, ahí se forma la conciencia para vivir los valores humanos de cara a Dios y en servicio de los semejantes. Por lo tanto, en la fe se encuentra un motivo más elevado para formar, cuidar, y proteger a la familia. Pensemos que todo nuestro alrededor cambiaría y las relaciones serían más cordiales si los seres humanos nos preocupáramos por cultivar los valores en la familia. Cada miembro, según su edad y circunstancias personales seria un verdadero ejemplo, un líder, capaz de comprender y enseñar a los demás la importancia y la trascendencia que tiene para sus vidas la vivencia de los valores, los buenos hábitos, virtudes y costumbres.

Page 3: Caracteristicas de La Familia Venezolana

Toda familia unida es feliz sin importar la posición económica, los valores no se compran, se viven y se otorgan como el regalo más preciado que podemos dar. No existe la familia perfecta, pero sí aquellas que luchan y se esfuerzan por lograrlo. Educación familiar carácter y contenido, orientación y adaptación. La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder. Como parte integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales. De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a: - Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir etcétera. - Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad.

Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir. Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones: - Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural - Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar - Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa. - La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente. - La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de lo roles sexuales de la vida adulta. A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su integración social. Ésto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son: - La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la aceptación se su individualización y el afecto que le expresan. - Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres. Mediante estos dos estilos de educación se pueden diferenciar estilos parentales y de socialización: 1) Diana Baumrind los distingue en función del grado de control de los padres hacia sus hijos: 1.1 Estilo autoritario: se valora sobre todo la obediencia y se limita y restringe el grado de autonomía. 1.2 Estilo permisivo: no se ejerce prácticamente ningún control con el grado máximo de autonomía 1.3 Estilo autoritativo: se encuentra en un punto intermedio, se controla a los hijos por medio de la razón más que por la imposición. 2) En función del grado de afecto y apoyo que demuestran los padres combinados con su control sobre los hijos se puede diferenciar entre: 2.1 Padres con alto grado de control sobre los hijos y con alto apoyo y aceptación. 2.2 Padres con alto grado de control y bajo apoyo. 2.3 Padres con bajo control sobre los hijos pero con alto grado de aceptación y

Page 4: Caracteristicas de La Familia Venezolana

apoyo. 2.4 Padres con escaso control sobre los hijos y con pocas muestras de aceptación y apoyo. 3) Musitu y García basándose en la implicación/ aceptación y la coerción/ imposición han establecido una tipología de estilos de socialización: - Los padres con altos niveles de implicación/aceptación son aquellos que muestran su afecto y cariño hacia el niño cuando éste se comporta adecuadamente y si su comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se muestran indiferentes ante la conducta de sus hijos. - La coerción/imposición es una dimensión independiente del grado de implicación de los padres; cuando el hijo no se comporta de la manera que ellos consideran adecuada tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa conducta. Siguiendo esta línea de trabajo podemos distinguir cuatro líneas básicas de socialización:

3.1 Estilo autorizativo: se caracteriza por una alta implicación/ aceptación y alta coerción/imposición. Si el hijo se porta bien muestran agrado, trasmitiéndole que es aceptado y respetado; si por el contrario lo hace mal, combinan diálogo y razonamiento con la coerción física y verbal. Reconocen sus derechos especiales de adulto pero también los intereses y necesidades especiales del hijo. 3.2 Estilo indulgente: alta implicación/aceptación y baja coerción/imposición. Permiten al hijo regular sus propias actividades tanto como sea posible, ayudándole con explicaciones y razonamientos, pero evitando el control impositivo y coercitivo. 3.3 Estilo autoritario: baja implicación con sus hijos y poca aceptación como personas. Además son altamente coercitivos e impositivos. No son dialogantes, son muy exigentes y prestan poco apoyo a sus hijos. 3.4 Estilo negligente: escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco afectivos y se implican poco en su educación.En resumen, las cualidades exigibles a la familia para una correcta labor educativa son: - Relaciones afectivas positivas entre los padres. - Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación. - Respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro. - Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente conscientes y responsables de sus acciones.

La interacción familia-escuela Cuando se investigan las interacciones que se dan en la actualidad entre los representantes de la escuela (docentes, directivos y orientadores) y los representantes del hogar del escolar se encuentran que éstas son escasas (Esté, 1986, 1994, 1996). Cada sistema funciona de manera aislada del otro. Las reuniones con los representantes cumplen la función de transmitir comunicaciones generalmente relacionadas con asuntos administrativos, o para solicitar la colaboración de lasfamilias para realizar algún evento. Casi siempre, es poco relevante la información que la escuela transmite a la familia acerca del niño y de su desenvolvimiento en el aula, así como de las

Page 5: Caracteristicas de La Familia Venezolana

expectativas que los docentes tienen en cuanto a la conducta del escolar, y la forma en que los representantes pueden colaborar con ellos para resolver los problemas de conducta y de rendimiento escolar. Por lo general, cuando el representante es citado para entrevistarse con los maestros del niño, se discuten las dificultades de adaptación y de aprendizaje, responsabilizando a la familia para corregirlas. A su vez, los padres culpan a los maestros de ser demasiado rígidos o poco preocupados por entender el comportamiento del hijo. Por otra parte, no pocas veces los padres ven a la escuela como una autoridad sustitutiva que debe corregir y disciplinar lo que la familia (o el representante) del niño no están en capacidad de hacer. En estos casos, la escuela es sinónimo de punición y represión por parte de los representantes. Consistentemente, se originan patrones interactivos conflictivos que no aportan en realidad nada para resolver los problemas de ajuste del escolar. Por otra parte, cuando coexisten estas situaciones junto a valores y actitudes distintas entre el hogar y la escuela, es el niño quien sufre las consecuencias de tales problemas, los cuales afectan su motivación, su autoestima, la capacidad de atención y concentración y, en general, su conducta interpersonal y su desarrollo socio-afectivo. En un estudio realizado en Estados Unidos (1983) y replicado en Venezuela por Platone, Borges y Alvarado en 1985, se encontraron consistentemente los siguientes patrones interactivos entre el sistema educativo, el sistema familiar y los niños con dificultades de adaptación: *· En la mayoría de los casos (90%), tanto los niños con buena adaptación escolar como los niños con desajustes, consideraban que cuando los representantes eran convocados a entrevista en la escuela, “algo andaba mal con ellos”. La situación venía percibida por los escolares como negativa para ellos y para los representantes. * El niño no se sentía apoyado, comprendido y ayudado por ninguno de los adultos, tanto en el hogar como en la escuela.

· El niño manifestaba confusión en cuanto a la conducta que se esperaba de él por parte de los docentes en la escuela y de sus padres en la casa. * La reacción de los niños ante las reprimendas y los castigos por parte de los adultos era, en la mayoría de los casos, de terquedad y resistencia a las órdenes de la autoridad. En cambio, estas conductas eran percibidas por el maestro y/o por los padres como limitaciones intelectuales del niño para realizar las tareas escolares. En algunos casos, los niños derivan su frustración y agresividad hacia los compañeros; con frecuencia descargan su rabia contra los útiles, pupitres ú otros objetos del aula. En otros, pueden atemorizarse y someterse, inhibiendo toda iniciativa y conducta asertiva y prosocial. En la mayoría de los casos con problemas de adaptación se encontró poca supervisión adulta en cuanto al establecimiento de normas claras que tienen que ser cumplidas en el hogar y en la escuela. Los maestros esperan en el aula un repertorio de conductas y normas básicas que, frecuentemente, el niño no posee. La escuela, representada por el docente, parece no tener entre sus objetivos básicos el conocimiento del medio familiar y comunitario del niño para que

Page 6: Caracteristicas de La Familia Venezolana

exista cierta congruencia entre sus expectativas en cuanto a la conducta del niño y las destrezas que éste trae del hogar y de su comunidad. Los miembros de la familia junto con los docentes deben estar comprometidos en el proceso de solución de los problemas inherentes al niño. Para concluir, las interacciones entre la familia y la escuela necesitan intensificarse y asumir una calidad diferente a la actual si el propósito de la educación es hacer del niño un ciudadano responsable, democrático y comprometido con el desarrollo del país. En la medida que la familia sea tomada en cuenta por la escuela y los maestros conozcan acerca del sistema familiar del escolar, de sus valores y preocupaciones, el niño tendrá mejores probabilidades de superar o nivelar su desempeño escolar. A continuación, se desarrollan algunos lineamientos generales para el maestro como mediador entre el escolar, la escuela y la familia. Tomado de: http://eudymer-lafamiliavenezolana.blogspot.com/

Page 7: Caracteristicas de La Familia Venezolana

I N T R O D U C C I O N

La familia venezolana actual es el resultado de la integración entre el español, el negro y el indio, durante la época de la conquista y la colonización. Este proceso integral se conoce con el nombre de mestizaje. El elemento social dominante estaban representados por los indios y los negros.

La familia es una organización tan antigua como el hombre. La familia es muy importante porque constituye la célula fundamental de la sociedad. Todos sentimos la necesidad y el deseo de formar y pertenecer a una familia.

La familia se forma por la unión de un hombre y una mujer, mediante el matrimonio, con la finalidad de construir un hogar donde nazcan nuevos seres en un ambiente de amor, respeto y seguridad.

En nuestra familia nos sentimos contentos y seguros porque tenemos unos papas que nos brindan afecto, confianza y protección; nos ayudan y nos defienden en nuestras dificultades y preocupaciones; nos proporcionan alimentos, vivienda, vestido y educación.

LAS FAMILIAS VENEZOLANAS:

La familia venezolana actual es el resultado de la integración entre el español, el negro y el indio, durante la época de la conquista y la colonización. La base de la sociedad humana es la familia, su origen es el padre y la madre.

La constitución de la familia tiene su origen en el matrimonio. En el matrimonio, un hombre y una mujer se unen, (es decir, se casan o contraen nupcias) conforme a la ley. En el acto de casarse, son contrayentes; cuando ya se han casado son conyúges. Así queda constituida en principio, la familia, que luego, con los hijos y sus descendientes, formará una familia completa.

En las sociedades modernas, la familia es monogámica: un hombre puede tener una sola esposa, y una mujer un esposo, unidos en matrimonio. La familia monogámica, tal como lo concebimos, puede clasificarse en:

a) Familia nuclear: formada sólo por el grupo de padres e hijos.

Page 8: Caracteristicas de La Familia Venezolana

b) Familia extendida: formada por un grupo que comprende a: padres, hijos y parientes consanguíneos y afines.

LA EVOLUCION DE LA FAMILIA VENEZOLANA:

La familia esta ligada y es una consecuencia natural del proceso histórico de los pueblos. Por tal motivo, a través del tiempo, la familia venezolana ha recibido influencias diferentes. Así la familia venezolana fue distinta: antes del Descubrimiento, durante la Conquista, en la Colonia y a partir de nuestra Independencia, hasta llegar a la actual. Entre ellas tenemos varias etapas:

a) Primera Etapa:

La Familia Precolombina: Antes del Descubrimiento, había gran diferencia entre las familias que habitaban nuestro territorio. Existían tribus, cuyo jefe era el Cacique. El cacique gobernaba a la tribu, era el hombre más fuerte, el más astuto, o el más valiente, y ello le daba la autoridad para dirigir a su Tribu en la guerra o en la búsqueda de alimentos. Todavía no tenían una verdadera organización familiar y vivían errantes.

b) Segunda Etapa:

La Familia Durante la Conquista: Siguiendo la influencia española, el padre era la máxima autoridad dentro de la familia. Su poder absoluto, sus decisiones, indiscutibles. Esa autoridad es de orden moral por mandato de Dios.

c) Tercera Etapa:

La familia Colonial: siguiendo la norma española, conforme al catolicismo, el matrimonio es monogámico, indisoluble y permanente. Los aborígenes, convertidos a la Fe Cristiana, aceptan tal sistema. No se admite el divorcio, que se considera contrario a la Ley de Cristo y por tanto pecado. La sociedad Colonial esta dividida en clases: los nobles que sólo realizaban matrimonios entre ellos, pues consideran a los demás inferiores; los soldados, que se mezclaban con los naturales de l país dando origen al mestizaje; los indios, los negros, los pardos. Entre éstos si había matrimonios. La familia colonial es intransigente: no permite el matrimonio entre la nobleza y las clases populares. Había grandes privilegios, que favorecían a los españoles peninsulares, en perjuicio de los criollos.

d) Cuarta Etapa:

Page 9: Caracteristicas de La Familia Venezolana

La Familia a partir de nuestra Independencia: Al desaparecer muchos privilegios coloniales, comienza un considerable avance y progreso en la vida familiar venezolana. Con el tiempo desaparece la esclavitud; hay libertad de cultos religiosos; se acepta el matrimonio entre las distintas clases sociales, se admite el divorcio y se implantan la libertad de enseñanza, de asociación, de expresión y de reunión. La familia actual venezolana disfruta hoy de todos los derechos humanos (políticos, sociales, económicos, religiosos) que las modernas leyes conceden al hombre. Como consecuencia de esto, la Constitución Nacional de Venezuela en el Articulo 73, declaró:

“El Estado protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad, y velará por el mejoramiento de su situación moral y económica”. “La ley protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar inembargable y preverá lo conducente a facilitar a cada familia la adquisición de vivienda cómoda e higiénica”

Sin embargo, existen algunas características en la familia venezolana que entorpecen su formación básica, de acuerdo con los principios morales que han de regir en el seno familiar; destacándose entre ellas las uniones entre el hombre y la mujer que viven en común, sin contraer matrimonio, y que al no legalizar su situación, representan un grave problema social.

Cuando el grupo familiar está integrado por los padres y los hijos, recibe el nombre de familia nuclear, que es la que predomina en los grandes centros urbanos. Y la familia extendida, integrada por padres, hijos parientes consanguíneos, es mucho más amplia en número y en grados de parentesco. Este núcleo familiar es característico de las zonas rurales del país.

Características de la familia nuclear:

- Tienen mayores ingresos, pero también más egresos.

- La mujer trabaja en la calle para contribuir al sostenimiento del hogar.

- Tienen pocos hijos.

- Hay mayores posibilidades educativas.

- Frecuenta el divorcio.

Características de la familia rural:

- Bajo nivel económico.

- La mujer realiza sólo oficios domésticos.

Page 10: Caracteristicas de La Familia Venezolana

- Tienen muchos hijos.

- Bajo nivel educativo.

- Numerosos Concubinatos.

LOS VINCULOS FAMILIARES:

La familia es el conjunto de personas unidas entre sí por el vínculo del parentesco. O sea, que está formada por:

Padre

Madre que habitan en el mismo hogar

Hijos

Y en general, por todas las personas (parientes) que tienen los mismos antepasados o ascendientes:

Abuelos

Tíos aunque no habiten en el mismo hogar

Primos

Sobrinos

NEXOS O LAZOS FAMILIARES: son lazos o vínculos que unen a todos sus miembros entre sí: Estos pueden ser:

a) Lazo Afectivo: La palabra “afectivo” se refiere al “afecto”. Y el afecto es un sentimiento de cariño que nos inclina hacia alguna persona o cosa. El lazo o vinculo afectivo, pues significa el amor, comprensión, tolerancia y mutuo respeto que deben existir en el seno familiar.

b) Lazo matrimonial o Jurídicos: Como la palabra indica, este lazo nace del matrimonio. El matrimonio es una sociedad civil en las que “los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente”. Para los cristianos, es

Page 11: Caracteristicas de La Familia Venezolana

además, verdadero y propio Sacramento. El matrimonio origina deberes y derechos en el hombre y la mujer que lo han formado al casarse:

- Cohabitación: es la vivienda en común del marido y la mujer.

- Fidelidad: es el sentimiento mutuo de respeto, de lealtad y de fe que debe existir en el matrimonio.

- Patria Potestad: es la autoridad, que tienen los padres con arreglo de las leyes sobre sus hijos menores de edad.

c) Lazo Económico: Corresponde al padre o “cabeza” de familia el sostener y mantener su hogar. Pero como la familia es un comunidad, todos sus miembros deben contribuir al sostenimiento del hogar familiar. Por lo cual en la familia existe un lazo económico.

d) Vinculo del parentesco: Es la relación que une a dos personas, basada en la ascendencia común. El parentesco puede ser:

- El parentesco con consanguinidad: es el que existe entre personas unidas por los vínculos de la sangre. Para ello es necesario que exista el matrimonio. Por lo tanto, son parientes consanguíneos: Los descendientes legítimos y los ilegítimos, es decir, padres, hijos, hermanos, tíos, primos, sobrinos, etc.

- El parentesco por afinidad: es él vinculo que tiene su origen en el matrimonio. O sea que “los parientes consanguíneos de uno de los cónyuges, son parientes afines del otro cónyuge. En consecuencia, serán parientes por afinidad; los suegros, cuñados, yernos, etc. A esta clase de parentesco se llama también, político, así decimos a los suegros padres políticos, a los cuñados, hermanos políticos,etc.

LA CONVIVENCIA FAMILIAR:

La importancia de la familia reside en que es la base fundamental de la sociedad humana. La integración de las familias formaron los sociedades, las cuales, a su vez, dieron origen a las distintas patrias o naciones. Por lo tanto, el mundo en que vivimos será mejor, cuanto mejor estén formadas las familias que lo componen. De esto se deduce que es necesario propiciar el acercamiento, o sea, la compresión y la armonía dentro de la familia y entre toda la humanidad. “La necesidad de propiciar el acercamiento familiar” significa, que es necesario que la familia está unida, se respete y se ame; en fin, que se comprenda.

Page 12: Caracteristicas de La Familia Venezolana

Esto es convivencia. Hemos reconocido que “la influencia de la familia como base de la sociedad humana es definitiva”, por eso es tan importante la manera que esté formada. También consideramos necesaria “la convivencia” entre todos los hombres para que el mundo viva en paz y haya progreso, libertad, y democracia”.

Pero, para que exista ese equilibrio, esa armonía, esa comprensión entre todos los miembros de la familia humana, es preciso que nos respetemos; en eso, precisamente, consiste el acercamiento familiar, en estar unidos. Por lo mismo, es una necesidad de primer orden el que el hombre trabaje y haga cuanto pueda en pro de la armonía, de la comprensión y del respeto que todos nos debemos. De ello nace la unión familiar y la concordancia entre la humanidad.

C O N C L U S I O N

La familia es la unidad básica de la sociedad, está formada por un conjunto de personas unidas por diversos vínculos, con la finalidad de multiplicar y conservar la especie humana, asistirse mutuamente e integrar sus miembros a la sociedad y la cultura. Ese conjunto de personas, son los miembros que integran la familia.

Las buenas familias son aquellas en que los hijos continúan obedeciendo cuando los padres cesen de mandar.

“ No olvidemos que sobre la familia descansa, en definitiva, el mundo. ¿Que sería de nosotros si no tuviéramos una compañera abnegada en quien confiar? ¿Cuál sería el estímulo de nuestro esfuerzo si no tuviéramos unos hijos que formar? Los Abuelos esperan, ahora como nunca, los gajes de nuestro cariño; que les hagamos buenas todas las noches, como la nochebuena. Ellos no estorbarán nunca en la casa, transmitirán tradiciones y consejos a los nietos, no irán a parar a un asiló de ancianos como pudiera ser su suerte en sociedades que no tienen de la familia el concepto de célula primordial de la patria.

B I B L I O G R A F I A

- CORTES PEREZ, Antonio. Formación Social Moral y Cívica. Primer Año ciclo Básico Común. Editorial Natura, S.R.L.

Page 13: Caracteristicas de La Familia Venezolana

- MONTILLA, Felipe / BRANDT Juan Carlos. Formación Social Moral y Cívica. Primer Año Ciclo Básico Común. Ediciones Eneva. Año 1.979. Segunda Edición.

- Estudios Sociales, 6to grado. Ediciones Co-Bo. Año 1.979

- Mis Estudios Sociales, 6 to grado. Publicaciones Reunidas, S.A, Año 1.978. Sexta Edición.

Page 14: Caracteristicas de La Familia Venezolana

LA FAMILIA POPULAR VENEZOLANA ¡UN MODELO MATRICENTRADO!

A pesar de que mucho se puede decir sobre ella, la familia popular sigue siendo en gran parte desconocida. Desconocida, en cuanto no reflexionada, simbolizada en representaciones conscientes, por los mismos que la viven con la naturalidad de lo espontáneo, por los que viviéndola creen vivir otra, y sobre todo por los que la toman como objeto de observación, juicio y conocimiento desde conceptos, categorías, parámetros y paradigmas que asumen como universalmente válidos, de modo que sólo logran entenderla como una variación, desestructuración, atipicidad, particularidad incompleta, de un supuesto modelo universal de familia: los intelectuales de cualquier tipo y condición. Tomar a una realidad viva como la familia popular en términos de objeto de observación y de investigación, lleva inexorablemente a elaborar discursos sobre ella y por ende a proponer medidas respecto a ella, desde fuera de su propia vida, unos y otras dictados por una manera de pensar la realidad social, propia de una cultura que a la familia popular le es totalmente ajena. A partir de semejante desconocimiento, todas las iniciativas bienintencionadas dirigidas a mejorar, desarrollar, y promover las condiciones de vida y el funcionamiento integral de dicha familia, desde el punto de vista social, han fracasado y seguirán fracasando.

Del dicho fracaso son testimonio las también repetidas condenas morales y sociológicas y los insistentes discursos encaminados a promover y planificar correctivos. Lo peor no es el desconocimiento mismo sino el pseudo-conocimiento que sociedad e Iglesia tienen de ella, sobre todo porque lo pretenden válido. La inadecuación de un conocimiento desde fuera, que toma a la familia popular como objeto de observación y de elaboración científica, no se percibe si no se ha experimentado a partir de un proceso de convivencia que produce una progresiva implicación en la vida interna de esa misma familia.

Desde ahí se comprende experiencialmente que la familia popular es un proceso de vida en acto que posee sus propias claves de comprensión, de modo que disecarla en objeto es ya de partida hacer imposible el acceso a su realidad. Se plantea, pues, como necesario un conocimiento desde dentro de ella misma, desde su misma forma de ser vida, para lo cual es imprescindible, para quien lo intente, haber relativizado -des-universalizado- los parámetros de acceso adquiridos durante su formación, como conocedor culturalmente estructurado, y abierto, así, a la posibilidad de encontrarse con lo otro o lo distinto Podríamos decir que junto con la identidad individual, la familia nos aporta una identidad social vinculándonos con una comunidad, con un pueblo, con un territorio, con un paisaje, con la historia de las generaciones que nos precedieron, de las cuáles nos llegan valores, creencias, leyendas, modos de ser comunes, que nos permiten un sentido de nosotros.

Page 15: Caracteristicas de La Familia Venezolana

Así, a través de la familia se reproducen muchos conceptos de generaciones anteriores, pero al mismo tiempo se incluyen nuevos conceptos matizados por el entorno y el mundo poco a poco globalizado en el cual nos encontramos, proporcionándole nuevas características que las hacen diferentes según su espacio o territorio, país o nación, nos interesa describir a la familia venezolana a partir de diferentes autores reconocidos en el tema por su adentramiento en el modo de vida popular de nuestras familias.

Según Hurtado (1994) “si todo se explicara según las entendidas problemáticas sociales, podría resultar extraño cuando decimos que la pobreza, la inseguridad, la droga, el hambre, la violencia ya no solo se caracterizarían por ser fenómenos antisocietarios (elementos generadores de las políticas sociales), sino también se constituirían en la ocasión para desviar a las profundidades desde donde se organiza la familia a niveles metas-conscientes”, esto significa que el Estado por largo tiempo se ha ocupado de los problemas originados por la ausencia de guía y orientación familiar y no de la familia como foco esencial de atención para la disminución de los elementos de alto riesgo descritos con anterioridad, que no son más que productos terminales no originarios, ni generadores de análisis para la interpretación. La familia popular venezolana se caracteriza por que la madre es quien establece la clave de la organización de los significados y del ordenamiento de situaciones no resueltas que producen los conflictos y consensos generales en la familia, en sí la familia es vista como una institución matrisocial, esta matrisocialidad se refiere al “modo de organizar las significaciones sociales, como origen y encuadre de las formas de existencia de lo político social mismo, a partir de lo etnopsíquico materno. Lo político resulta ser el escenario interpretativo de las problemáticas sociales y del modelo interpretativo de la matrisocialidad”.

De igual forma se ha planteado que el venezolano no ha logrado formar comunidades, pero esto visto desde el concepto de comunidad institucionalizado por la modernidad y que no expresa lo que nosotros concebimos como comunidad a partir de diversidad de matices y un sin fin de relaciones enmarcadas a través de la convivencia vecinal, que permite redefinir conceptos que surgen del propio modo de vida.

Es importante destacar la óptica referida por Moreno, quien ha propuesto en relación al conflicto libertad-dependencia planteado por la modernidad, el alterno amor-desamor. Al respecto la modernidad ve el amor como un sentimiento que debe ser controlado y sometido a la razón por el individuo, mientras que desde la relación amor-desamor, el amor es pensable no como sentimiento más sino como estructura afectiva que define las relaciones del hombre, la modernidad entonces debe resolver el problema de la libertad individual, el proyecto popular debe resolver el problema o conflicto del amor-desamor.

Page 16: Caracteristicas de La Familia Venezolana

Las investigaciones realizadas por Alejandro Moreno sobre la familia popular venezolana desde el punto de vista antropológico en una postura que interpreta el modo de ser del hombre venezolano; en otras palabras, se interpreta el mundo de la vida de la familia en el ámbito popular. Son interesantes sus interpretaciones a raíz de sus experiencias etnográficas, historias de vida, las vivencias, producto de sus investigaciones en el mundo de vida popular donde “Todos los hilos conducen a un mismo nudo: la familia. Y, ya en ella, a un único centro: la madre”. Moreno describe el modelo familiar-cultural popular venezolano como el de una familia matricentrada, y hace la salvedad de que ésta es distinta a familia matriarcal, pues el matriarcado lleva semánticamente el poder de dominio como núcleo definitorio: “Asumo el término ‘matricentrada’ porque me interesa destacar que la madre es el punto de confluencia y de producción de los vínculos, matriz generadora de la estructura familiar y lugar del sentido.

En este sentido, la familia se define como una estructura y como lugar posible de la génesis e impulso de la matriz cultural misma, ya que se constituye como la “organizadora de la lógica total de los comportamientos y actitudes, relaciones e identidades venezolanos a los que dota de sentido desde su función paradigmática social.” Es pues, “productora y ahormadora de hacer lo social y lo político, debido a que en ella se genera y propulsa la lógica cultural que dinama los comportamientos y difunde los sentidos a las prácticas sociopolíticas.