Características del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.docx

download Características del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.docx

of 4

Transcript of Características del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.docx

Caractersticas del Rgimen Solidario de Prima Media con Prestacin Definida.

Los aportes de todos los afiliados van a un mismo fondo en el luego se distribuyen para pagar las pensiones de todos. En este fondo, las pensiones se pagan con las cotizaciones que los afiliados van haciendo al fondo comn, ms las transferencias mensuales que el Gobierno Nacional debe hacer para garantizar el pago de las pensiones en este rgimen. Los aportes de los afiliados constituyen un fondo comn de naturaleza pblica. Importante: el valor de la pensin de la vejez no depende del ahorro sino del tiempo acumulado y el salario base de cotizacin. Se cuenta con un nmero de semanas cotizadas, las cuales se tiene cuenta al momento de calcular la mesada, con el salario promedio de los 10 ltimos aos. Las semanas cotizadas no se devuelven. No es posible realizar aportes voluntarios ni anticipar la pensin. En ningn caso el valor total de la pensin podr ser superior al 80% del Ingreso Base de Liquidacin. Hasta el 31 de julio de 2011, se otorgaban 2 mesadas adicionales para pensiones de 1 a 3 salarios mnimos legales mensuales vigentes y una mesada adicional para las pensiones superiores a 3 salarios mnimos legales mensuales vigentes. Si el afiliado cotizo 1.400 semanas o ms, puede obtener una pensin mxima al 80% del ingreso base de liquidacin. El Ingreso Base de Liquidacin corresponde al promedio del salario Base de cotizacin durante los 10 aos anteriores al reconocimiento de la pensin. A partir de 2005, por cada 50 semanas adicionales a las mnimas, la pensin se incrementara en 1.5%. El monto mximo de la pensin estar entre el 80% y el 70.5% y para alcanzarlo se requieren 1.800 semanas cotizadas en 2015. Caractersticas del Rgimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

Es un sistema de ahorro en cuentas individuales con capitalizacin, a nombre de cada afiliado. En el RAIS los aportes van a una cuenta individual pensional a nombre de cada afiliado, as la pensin se paga a cada afiliado de acuerdo a las caractersticas de la cuenta de cada uno. La pensin depende del capital acumulado a lo largo de la vida laboral, es decir de la frecuencia de los aportes, el tamao de los aportes y su rentabilidad. Las pensiones se financian con el ahorro individual de cada afiliado, y puede incluir elementos solidarios ( Ej. Fondo de Garanta de Pensin Mnima. El capital del pensionado es heredable, es decir, en caso de no haber beneficiarios de ley, pasa a la masa sucesor al (conjunto de bienes heredables) y puede ser heredado. El monto de la pensin de vejez depende del capital ahorrado, siendo posible hacer aportes voluntarios. Si el ahorro individual supera la suma exigida por la ley para cubrir una mesada del 75% del promedio de los aportes de los 10 ltimos aos, el cotizante puede pedir que lo pensiones con lo legal y reclamar el excedente de su cuenta de ahorro individual. La cuenta de ahorro individual es personal y heredable. Si el afiliado fallece antes de tener derecho de pensin, este dinero constituye algo similar a un seguro de vida para la familia. No hay lmite de pensin y los afiliados pueden recibir una pensin superior a la mxima establecida por el RPM si el saldo de la cuenta de ahorro individual alcanza para financiarla. La modalidad de pensin se puede seleccionar. Para las personas que venan trabajando en el ao 1.994 y decidieron cambiarse de rgimen, la ley estableci la expedicin de un bono pensional con base en el ingreso devengado a 30 de junio de 1.992, sin importar cul era el Ingreso Base de Cotizacin.

Caractersticas de la renta vitalicia

Un Pilar Contributivo o de Capitalizacin Individual, compuesto por el ahorro que cada trabajador pueda realizar en su vida laboral. Un pilar solidario, a travs del cual el estado cubre a quienes no se han incorporado a un sistema previsional o a quienes, habindose incorporado, no han logrado ahorrar lo suficiente para obtener una pensin digna. Un pilar voluntario, por medio del cual se incentiva el ahorro no obligatorio para la vejez. Altas expectativas de vida. Temor al riesgo, preferencia por una pensin estable. Privilegia retorno bajo pero con mayor seguridad. Sin patrimonio ni ingresos adicionales a la pensin.

Caractersticas del Retiro Programado

Monto de la pensin, (variable) Propiedad de los fondos, ( se mantiene) Rentabilidad del fondo, ( obtiene toda la rentabilidad) Costo para el afiliado, (claro y conocido) Posibilidad de cambiar de decisin, (si se puede cambiar ) Riesgo de insolvencia, ( no existe) Si el (la) pensionado (a) enviuda, ( pensin aumenta) Si el (la) pensionado (a) fallece y no tiene beneficios de pensin, (los ahorros se heredan) Riesgo de longevidad, ( existe, pero se puede atenuar) Retiro de excedentes de libre disposicin, (cuando lo necesite) Ventaja tributaria si sigue trabajando, ( si tiene) Bajas expectativas de vida, (mala salud)

Caractersticas del Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida

Expectativas de vida inciertas. Tolerancia acotada a la variacin anual del monto de pensin. Privilegia retornos y riesgo intermedio. Moderados ingresos o patrimonio, adicionales a la pensin. Preferencia por dejar algo de herencia a familiares o terceros.

Franicely Arias Castro Id 398311Administracin en Salud Ocupacional

Cordial saludo profesor, la presente es para decirle que hice el trabajo sola, porque mi compaera de grupo se retir,Muchas gracias por su atencin prestada