Caracteristicas Del Relato Policiaco

4
El RELATO POLICIACO O DE DETECTIVES Ante todo, una puntualización: no es lo mismo un relato detectivesco (historia de un crimen o misterios resuelto por un detective, profesional o aficionado) que un relato (o más bien novela) del llamado género negro, ya que en este último prima la descripción del marco psicológico del delito sobre las simples aventuras. El género negro, visto así, se ha considerar¡do deudor de la tradición novelística del siglo XIX, en la que no falta la indagación de los motivos que inducen al delito (Crimen y Castigo , de Dostoievski). Trataremos aquí principalmente de las claves de una novela o relato de detectives, Este género como tal se empieza a definir este género en las narraciones de Sir Arthur Conan Doyle y de Edgar Allan Poe, y se consolida con escritores americanos como Dashiell Hammet y Raymond Chandler, que introducen a un detective más humano, con defectos y faltas, que actúa fundamentalmente en la ciudad. LAS REGLAS DEL GÉNERO Reproducimos aquí la primera serie de reglas dictadas para este género por la mano de S.S. Van Dine en 1928. Por supuesto, las reglas son comodines que nos ayudan en la construcción de relatos, guías para la escritura, que no se deben tomar como mandamientos estrictos. 1El lector y el detective deben estar en igualdad de condiciones para resolver el problema 2La verdadera novela policíaca debe estar exenta de intriga amorosa; si se introdujera el amor, se perturbaría el mecanismo intelectual del problema. 3El culpable nunca debe ser el mismo detective. 4El culpable debe ser identificado por medio de deducciones, no por accidente, casualidad o confesión espontánea. 5No puede existir novela policíaca sin cadáver. 6El problema policiaco debe solucionarse con recursos estrictamente realistas. 7La solución final del enigma debe ser visible a lo largo de toda la novela, siempre que el lector sea lo suficientemente perspicaz para descubrirla. 8El escritor debe evitar elegir al culpable de entre los profesionales del crimen.

description

Teoría literaria

Transcript of Caracteristicas Del Relato Policiaco

Page 1: Caracteristicas Del Relato Policiaco

 

 

   

El RELATO POLICIACO O DE DETECTIVES 

Ante todo, una puntualización: no es lo mismo un relato detectivesco (historia de un crimen o misterios resuelto por un detective, profesional o aficionado) que un relato (o más bien novela) del llamado género negro, ya que en este último prima la descripción del marco psicológico del delito sobre las simples aventuras. El género negro, visto así, se ha considerar¡do deudor de la tradición novelística del siglo XIX, en la que no falta la indagación de los motivos que inducen al delito (Crimen y Castigo, de Dostoievski).  Trataremos aquí principalmente de las claves de una novela o relato de detectives, Este género como tal se empieza a definir este género en las narraciones de Sir Arthur Conan Doyle y de Edgar Allan Poe, y se consolida con escritores americanos como Dashiell Hammet y Raymond Chandler, que introducen a un detective más humano, con defectos y faltas, que actúa fundamentalmente en la ciudad.  

  

LAS REGLAS DEL GÉNERO 

Reproducimos aquí la primera serie de reglas dictadas para este género por la mano de S.S. Van Dine en 1928. Por supuesto, las reglas son comodines que nos ayudan en la construcción de relatos, guías para la escritura, que no se deben tomar como mandamientos estrictos. 

1‐ El lector y el detective deben estar en igualdad de condiciones para resolver el problema 2‐ La verdadera novela policíaca debe estar exenta de intriga amorosa; si se introdujera el amor, se perturbaría el mecanismo intelectual del problema.  3‐ El culpable nunca debe ser el mismo detective.  4‐ El culpable debe ser identificado por medio de deducciones, no por accidente, casualidad o confesión espontánea.  5‐ No puede existir novela policíaca sin cadáver.  6‐ El problema policiaco debe solucionarse con recursos estrictamente realistas.  7‐ La solución final del enigma debe ser visible a lo largo de toda la novela, siempre que el lector sea lo suficientemente perspicaz para descubrirla.  8‐ El escritor debe evitar elegir al culpable de entre los profesionales del crimen.  

Page 2: Caracteristicas Del Relato Policiaco

 

  

Entre los escritores habitualmente fieles a estas normas están Edgar Wallace y la conocida Agatha Christie. Otros, como Chesterton, se emplean en combinar con habilidad varios de esos elementos y conseguir así un producto de estética original.  

Incluímos también una segunda serie de "claves" para este tipo de relatos, recomendadas por T. Todorov (basadas en las de su colega S.S. Van Dine)    

1.‐ Como máximo, la novela debe tener un detective y un culpable y, por lo menos, debe contarse con una víctima.  2.‐ El culpable no debe ser un delincuente profesional, ni tampoco el detective; debe matar por razones personales.  3.‐ El amor se halla excluido de la novela detectivesca.  4.‐ El culpable debe poseer cierta importancia: en la vida, no debe ser un valet o una asistenta; en el libro, debe ser uno de los personajes principales.  5.‐ Los sucesos deben explicarse de manera racional, lo fantástico queda excluído.  6.‐ Tampoco hay lugar para descripciones o análisis psicológicos.  7.‐ En cuanto a la información sobre la historia, se debe observar la siguiente homología: el autor es al lector lo que el culpable es al detective.  8.‐ Se han de evitar las situaciones y soluciones triviales. 

Algunas de estas claves son imprescindibles para el relato de detectives. Por ejemplo, la que explica cuál es el punto de vista de un relato, o novela de detectives: el punto de vista del narrador es siempre el del detective (o el de un/a colega del detective). Puede ser narrador en 1ª persona (caso de D. Hammet), en 3ª persona (como Ágatha Cristie) o en narrador testigo (como Sherlock Holmes, donde su colega Watson es quien escribe los relatos).  

  

Uno de los trucos que usaba Agatha Christie era escribir la historia hacia atrás, es decir, comenzaba por tener muy claro el final. Quién y porqué se ha cometido el delito; después colocaba personajes y hechos que confundieran al lector y entorpecieran la labor del detective. En cualquier caso, hay que tener muy claro la trama central del relato o novela y trabajar siempre a partir de ahí. Es por eso por lo que resulta muy práctico aprender a manejar los elementos del relato de detectives: acostumbra al escritor a planificar el relato o novela, a no dejar ningún elemento importante de la historia al azar. 

  

LOS AUTORES  

Los maestros del género son sin duda Raymond Chandler, Dashiell Hammett y Ross Macdonald, de los que todavía queda algún título vivo (como "El sueño eterno", de Chandler, publicado en la cuidada colección que lanzó Alianza con motivo de su treinta aniversario), aunque la mayoría sólo se pueden encontrar en las librerías de viejo, en catalán, dentro de una extensa colección publicada por Edicions 62 o en mercados 

Page 3: Caracteristicas Del Relato Policiaco

 

especializados en libros de segunda mano como el de Sant Antoni en Barcelona. En el mercado de libros usados hay de todo: Westlake, James M. Cain, Jim Thompson y hasta las obras completas de Hammett y Chandler, que fueron editadas hace unos años por Debate y que se dividen en dos tomos, uno de novelas y otro de relatos. 

  

  

Dashiell Hammett y Raymond Chandler  

En el libro de novelas de Hammett encontramos "Cosecha roja", "La maldición de los Dain", "El halcón maltés", "La llave de cristal", "El hombre delgado" y "Una mujer en la oscuridad", mientras que en el tomo dedicado a Chandler se pueden leer "El sueño eterno", "Adiós, muñeca", "La ventana alta", "La dama del lago", "La hermana pequeña", "El largo adiós", "Playback" y "La historia de Poodle Springs".  

Los detectives salidos de las plumas de Hammett y Chandler son los más duros y chulos y no le temen a nada, no por valentía sino por puro desencanto. "Si quiere ir a la Junta de Gobierno ‐reta Sam Spade al fiscal del distrito en "El halcón maltés" (escrita en 1929)‐ y decirle que me anulen el permiso de trabajo por obstruir el curso de la justicia, adelante. Ya ha tratado usted de hacerlo otra vez y lo único que logró fue cosechar carcajadas por todas partes".  

No se queda atrás Philip Marlowe, quien nació en "El sueño eterno" en 1939, aunque lo suyo es más bien la reflexión sin grandes esperanzas. "¡Abra usted Eddie1 ‐le espeta a un mafioso que le apunta con una Luger y le insta a abrir la puerta‐ ¿Quién diablos es usted para darme órdenes? Sea usted bueno y quizás le ayude". 

  

  

Patricia Highsmith En los 50, una mujer, Patricia Highsmith, se atrevió a irrumpir con fuerza en un género en el que las mujeres apenas contaban. Highsmith puede ser considerada una gran autora de novela policiaca no sólo por su atormentada "Extraños en un tren" (1950), llevada al cine por Alfred Hitchcock, sino, también, por la invención de Tom Ripley, inquietante, camaleónico y amoral. Anagrama reedita ahora "El talento de Mr. Ripley" con motivo de la película sobre el libro dirigida por Anthony Minghella que ha sido estrenada recientemente en España.  

El fuerte de Highsmith es la psicología de los personajes, que exprime hasta dejar sin aliento al lector, y una muy acertada mezcla entre suspense y novela negra de la más arraigada tradición.  

Y todavía hay otros muchos ilustres clásicos del más puro género negro:  

Page 4: Caracteristicas Del Relato Policiaco

 

  

James M. Cain, autor de la tensa "El cartero siempre llama dos veces" (1934), llevada al cine en varias ocasiones.  

  

Horace McCoy, creador de "¿Acaso no matan a los caballos?" (1935), apostó por el realismo social influido por su ideología marxista