Caracteristicas Emocionales de Los Pacientes Con Cancer D

download Caracteristicas Emocionales de Los Pacientes Con Cancer D

of 15

description

Cáncer y psicología.

Transcript of Caracteristicas Emocionales de Los Pacientes Con Cancer D

  • CANCER Y PSICOLOGIA

    AO 2014

  • Esquipo Docente:

    Lic. Malvina Prez

    Lic. Vanesa Russo

  • CARACTERSTICAS EMOCIONALES

    DE LOS PACIENTES CON CNCER

    Los Miedos

    Son numerosos los estudios de investigacin sobre las emociones presentes en el enfermo de cncer llegan a conclusiones donde el 90% de estos pacientes presentan un sentimiento de miedo frente a la enfermedad

    La culpa

    Esto puede ser explicado a travs de la necesidad de algunos pacientes de encontrar una causa a su enfermedad, culpndose a s mismos y en algunos casos a travs de fantasas, culpar al mdico.

  • ANSIEDAD Y ANGUSTIA

    La ansiedad se evidencia como una sensacin de impotencia que hace al sujeto sufrir, existe una perdida de control sobre el organismo como tambin hacia hechos que rodean al enfermo.

    En la ansiedad, el paciente se siente sobrecargado por los acontecimientos, en nuestro caso la enfermedad concreta o su posibilidad, y esto lo sumerge en un gran sufrimiento.

    La angustia es una reaccin ante el peligro y una preparacin para la lucha o la fuga. Pero tambin esta reaccin puede ser de inhibicin de la accin que puede conducir a la depresin.

  • DEPRESIN

    Ante el diagnstico de cncer se produce una

    reaccin aguda de afliccin, un duelo con

    incredulidad, miedo, tristeza.

    La depresin, como la ansiedad, son las dos

    reacciones psicolgicas ms frecuentes de

    adaptacin al cncer. Igualmente, stas pueden

    estimular o alertar al paciente como paralizarlo.

  • EL IMPACTO EMOCIONAL

    AGUDO

  • Schvelzon (1978) sostiene que este impacto es un tipo de respuesta ante una situacin profundamente perturbadora y que orgnica y psquicamente es sentida como peligrosa. Es un proceso adaptativo. Una respuesta ante la expectativa de prdidas, de sufrimiento o la imagen de una muerte probable. Este cuadro puede presentarse en el primer momento de una atencin mdica, o tambin puede irrumpir en el curso de ella, agravando o superponindose a otros cuadros emocionales. Si aparece en este ultimo caso, se lo observa ante rehabilitaciones prolongadas o infructuosas, o tambin ante la muerte de otro enfermo de cncer, por ejemplo. Es un proceso recognitivo, ya que no slo es conciente sino que hay un conocimiento o experiencia anterior para adquirir capacidad o potencialidad estresante. Otro factor desencadenante de este cuadro, es la reaccin desorbitada del entorno del paciente que puede llegar a ser de agresividad.

  • SINTOMATOLOGA

    La sintomatologa del paciente suele ser: shock inicial, pensamientos negativos sobre el futuro, desesperanza, revisin negativista o pesimista de su vida, fantasas de suicidio, culpa, anorexia, tensin, respuestas explosivas como perdidas de autocontrol, poca posibilidad de concentrarse y de descansar, agitacin, diarreas, retraccin social e irritabilidad. Tambin puede aparecer otra posibilidad de expresin como es el autocontrol, se trata de minimizar la informacin recibida y mostrar una cierta negacin.

  • El impacto emocional agudo, es el cuadro ms frecuente en cancerologa y esta caracterizado por ansiedad y en ocasiones, depresin, y tambin porque reconocido y atendido adecuadamente tiende a la recuperacin en corto plazo.

    El tratamiento de este cuadro es el manejo o continencia, o sea, proveerle un marco de referencia donde pueda sentirse protegido, comprendido y atendido en sus miedos. Este tratamiento incluye la medicacin, si es necesario.

  • DISTINTAS REACCIONES

    PSICOLGICAS EN EL

    DIAGNSTICO Y EL

    TRATAMIENTO DEL

    CNCER.

  • Enfermar constituye una situacin de crisis que cuestiona nuestro sentimiento de continuidad y permaneca, que se presupone necesario para la identidad. La enfermedad irrumpe, siempre sorprende inoportunamente. Se instala desafiando con la potencia de lo ajeno, nuestra ntima cotidianidad. Altera el orden de previsiones rompiendo la ilusin de unidad, justicia y racionalidad para el devenir.

    Cohen y Lazarus establecieron una lista de amenazas ante la sospecha de padecer cncer: a la vida, a la integridad corporal, a la incapacidad, al dolor, a la necesidad de enfrentarse con sentimientos como la clera, a modificar los roles socio-profesionales, a la separacin de la familia, a la hospitalizacin, a los tratamientos, a comprender la terminologa medica, a tomar decisiones en momentos de estrs, a la necesidad de depender de otros, a perder la intimidad fsica y psicolgica, etc. En definitiva el paciente se ve en la necesidad de responder a estas amenazas, de adaptarse bruscamente a una nueva realidad (Ratias y Roca, 2002).

  • REPERCUSIONES PSICOLGICAS DEL

    TRATAMIENTO QUIRRGICO

    La repercusin psicolgica del tratamiento quirrgico es variable segn la deformidad corporal que provoca, la funcin afectada y su significado emocional. Por ejemplo la mastectomia inicialmente tranquiliza a la mujer por la idea generalizada de que todo tejido maligno debe ser extirpado, pero luego implica reacciones de depresin y ansiedad, preocupacin por la imagen corporal, la disminucin de la capacidad de atencin; as como modificaciones en las relaciones familiares, sexuales, sociales. Las mamas enraizadas en la propia feminidad, maternidad y sexualidad, participan en el esquema corporal y sus rganos psico y hormonodependientes.

  • REACCIONES ANTE LOS TRATAMIENTOS DE

    RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA.

    El tratamiento con radioterapia origina reacciones de ansiedad, depresin, clera y culpabilidad, siendo pesimista el paciente acerca de sus efectos.

    Segn Holland, los mecanismos de defensas mas utilizados son la negacin, el desplazamiento, la identificacin y la dependencia del especialista (Ratias y Roca, 2002).

  • FINALIZACIN DE TRATAMIENTOS.

    SUPERVIVENCIA

    La proximidad de la finalizacin de cualquier tratamiento puede ocasionar problemas psicolgicos por el miedo a una posible recada, por la perdida de beneficios de pasar de enfermo a sano y por la desconexin parcial con el hospital y con los mdicos que le protegen del cncer. Las reacciones de ansiedad y depresin son ms intensas que al iniciar los tratamientos. Estos problemas de adaptacin han sido denominados Sndrome de Lzaro.

  • ASPECTOS OBSERVADOS

    Aspectos Fsicos: contina preocupacin por la enfermedad con miedo de recada, sensaciones de dao fsico.

    Aspectos Psicolgicos: ansiedad, depresin, sensacin de vulnerabilidad, incertidumbre sobre el futuro.

    Aspectos Socio-Profesionales: problemas de adaptacin en el transicin de paciente a sano, consideracin de hroe a victima, discriminacin, inseguridad en el trabajo.