CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

9
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS LA RAYA – CUSCO Physical characteristics of the fiber of vicuña in CICAS La Raya - Cusco Cucho, H. 1* , Urquizo, D. 1* Alarcón, V. 1 , Flores, N. 1 RESUMEN El estudio se realizó en el Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS) - La Raya, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra (DF), coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra (CVDF), porcentaje de medulación (PM), longitud de mecha (LM) y peso de vellón (PV) de la de fibra de vicuñas machos y hembras, de primera hasta quinta esquila. Se evaluó 80 vicuñas (33 machos y 47 hembras), el DF promedio fue de 12.95±0.92µm, el CVDF de 20.14±4.54%, el PM fue 1.27±0.7%, la LM de 3.52±0.7 cm y el PV de 182.61±29.42 g. Entre sexos, no se han encontrados diferencias significativas (P>0.05) en todas las variables evaluadas. Al evaluar el efecto del número de esquilas sobre las variables en estudio, no se halló diferencias significativas (P>0.05) para DF, CVDF y PM, se encontró diferencias (P<0.05) para la LM (5ta esquila) y PV (3ra esquila). En las interacciones de sexo por número de esquila no hubo diferencias (P>0.05) en todas las variables. Se encontró una correlación de Pearson mediana (0.3565), entre el DF y PM (P<0.01).

Transcript of CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

Page 1: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS

LA RAYA – CUSCO

Physical characteristics of the fiber of vicuña in CICAS La Raya - Cusco

Cucho, H.1*, Urquizo, D.1* Alarcón, V.1, Flores, N.1

RESUMEN

El estudio se realizó en el Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS) - La

Raya, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con el objetivo de

determinar el diámetro de fibra (DF), coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra

(CVDF), porcentaje de medulación (PM), longitud de mecha (LM) y peso de vellón (PV) de

la de fibra de vicuñas machos y hembras, de primera hasta quinta esquila. Se evaluó 80

vicuñas (33 machos y 47 hembras), el DF promedio fue de 12.95±0.92µm, el CVDF de

20.14±4.54%, el PM fue 1.27±0.7%, la LM de 3.52±0.7 cm y el PV de 182.61±29.42 g. Entre

sexos, no se han encontrados diferencias significativas (P>0.05) en todas las variables

evaluadas. Al evaluar el efecto del número de esquilas sobre las variables en estudio, no se

halló diferencias significativas (P>0.05) para DF, CVDF y PM, se encontró diferencias

(P<0.05) para la LM (5ta esquila) y PV (3ra esquila). En las interacciones de sexo por número

de esquila no hubo diferencias (P>0.05) en todas las variables. Se encontró una correlación de

Pearson mediana (0.3565), entre el DF y PM (P<0.01).

PALABRAS CLAVES: Vicuña, diámetro fibra, medulación, longitud mecha, peso corporal

ABSTRACT

The research was carry out at the Research Center in South American Camelids (CICAS) - La

Raya, at the National University San Antonio Abad of Cusco. The aim was to determine the

fiber diameter (DF), coefficient of variability of fiber diameter (CVDF), percentage of

medulation (PM), fibre length (LM) and fleece weight (PV) of the fiber from males and

females vicuñas, coming from the first to fifth shearing. 80 vicuñas (33 males and 47 females)

were evaluated, the average DF was 12.95±0.92µm, the CVDF was 20.14±4.54%, the PM was

________________________1 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. Universitaria S/N, Cusco

*Autores para correspondencia: [email protected],

Page 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

1.27±0.7%, the LM was 3.52±0.7 and the PV was 182.61±29.42 g. It has’t been found

significant differences between sex (P>0.05) in all the evaluated variables. When the effect of

the number of shearing over the variables was evaluated, it has not been foun significant

differences (P>0.05) for DF, CVDF and PM, it has differences (P<0.05) for LM (5th shearing)

and PV (3th shearing). For the interaction sex by shearing, it has not been found significant

differences (P>0.05) in all the evaluated variables. It has been found a medium Pearson

correlation (0.3565) between the DF and PM (P<0.01).

KEY WORDS: Vicuña, fiber diameter, medulation, fibre length, fleece weight

INTRODUCCIÒN

La vicuña (Vicugna vicugna) habita sobre todo en las zonas alto andinas por encima de los

3800 msnm, convirtiendo con inusual eficiencia los pastos pobres en fibra de alta calidad.

Dentro de las opciones de manejo de vicuñas que existen en el Perú, se consideran el manejo

en total silvestría y el manejo en semicautiverio, el cual fue introducido en el país desde 1996

mediante el uso de cercos de malla metálica denominados Módulos de Uso Sustentable de

Vicuñas (MUSV) (Zúñiga, 2007). En el CICAS La Raya se cuenta con un MUSV de 160 ha

(Chullunquiani), poblado con 95 vicuñas, el cual fue instalado el año 2001 y en el que a la

fecha se han realizado 6 capturas de vicuñas.

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del sexo y número de esquilas en algunas

características físicas de la fibra de las vicuñas (DF, CVDF, PM, LM y PV), y determinar las

correlaciones fenotípicas entre las variables evaluadas con la finalidad de plantear mejoras en

las estrategias de conservación de esta especie en el Centro.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo entre noviembre del 2010 y marzo del 2011 en el CICAS La Raya -

UNSAAC, con alturas que van de los 4530 a 5100 metros de altitud. De las 95 vicuñas con

que cuenta el MUSV, en el proceso de captura y esquila (noviembre 2010), se logró internar

80 vicuñas, 33 machos y 47 hembras.

La alimentación de los animales es a base de pastos naturales, la única actividad de manejo

que se realiza es la sanitaria durante las capturas. Las variables evaluadas fueron longitud de

Page 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

mecha (LM), diámetro de fibra (DF), coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra

(CVDF), porcentaje de medulación (PM), y peso del vellón (PV).

La longitud de mecha fue medida a la altura del costillar medio, empleándose una regla

milimetrada de metal, midiendo hasta la punta distal más representativa. Las muestras de fibra

fueron tomadas de la zona del costillar medio, a la altura de la décima costilla, se tomó

aproximadamente 2 g de muestra del vellón, mediante el corte con una tijera. Dicha muestra se

colocó en una bolsa de polipropileno etiquetándola para su procesamiento en laboratorio.

En la esquila de las vicuñas se empleó una máquina esquiladora, el peso del vellón, se

determino utilizando una balanza electrónica (precisión 1 g). Luego de lavarlas, se tomó las

muestras de fibra limpia y seca, fueron cortadas con un micrótomo y montadas en láminas

portaobjetos con aceite de inmersión; luego se determinó el diámetro de las fibras con un

fibrómetro digital compuesto (Motic DBMA 310) se realizaron 200 lecturas por muestra

(ASTM D-2130), las que sirvieron para determinar el diámetro de fibra, coeficiente de

variabilidad del diámetro de fibra y porcentaje de medulación (McColl, 2004).

Las variables estudiadas fueron analizadas en un arreglo factorial de 2 x 5 (sexo X número de

esquila), bajo un diseño completamente al azar; para la comparación de medias se utilizó la

prueba de Duncan; también se calculó los coeficientes de correlación de Pearson entre las

variables evaluadas. Los análisis fueron realizados empleando el SAS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La media del DF hallado fue de 12.95±0.92µm, superior a lo reportado por Rigalt et al. (2006)

con 12.64±0.55 µm en Catamarca–Argentina; pero inferiores a lo descrito por Quispe et al.,

(2010) con 13.21 ± 0.12 μm y Vilcanqui (2007) con 14.17±0.77 μm. La media del CVDF fue

20.14±4.54%, semejante a lo reportado por Vilcanqui (2007), con 19.69 ± 2.92 % y Quispe et

al., (2010) con 19.5 %. La media del PM fue de 1.27 ± 0,70%, menor a lo reportado por

Vilcanqui (2007) con 5.28 ± 3.68 % en Huancavelica. La media de la LM fue de 3.52 ± 0.70

cm, mayor a lo descrito por Quispe et al., (2010), con 3.09 ± 0.65 cm en semicautiverio en

Huancavelica, y Vilcanqui (2007), con 2.03 ± 0.56 cm. El promedio del PV fue de

182.61±29.42g, similar a lo reportado por Quispe et al., (2010), con 189.74 ±44.03g e inferior

a lo encontrado por Rigalt et al., (2006), con 416 g.

Entre sexos, no se halló diferencias significativas (P>0.05) en todas las variables (Tabla 1).

Page 4: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

Tabla 1. Efecto del sexo sobre la media del diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad del

DF, porcentaje de medulación, longitud de mecha y peso del vellón de vicuñas

Sexo N DF (µm) CVDF (%) PM (%) LM (cm) PV (g)Hembras 47 12.93a 20.47a 1.29a 3.56a 185.00a

Machos 33 12.99a 19.67a 1.02a 3.47a 179.00a

Promedio 80 12.95 20.14 1.27 3.52 182.61Letras iguales no fueron significativamente diferentes (P>0.05)

El DF hallado es inferior al descrito por Vilcanqui (2007) con 14.80 ± 0.91 μm (machos) y

14.17 ±0.69 μm (hembras), y similar al encontrado por Quispe et al., (2010), en ambos casos

no se reportó diferencias entre sexos. El CVDF encontrado es similar al obtenido por

Baquerizo (2000), quién tampoco encontró diferencias. Respecto al PM, Vilcanqui (2007),

reporta que los machos tienen 5.94% y las hembras 4.80%, diferente por los ámbitos de

evaluación. La LM es superior a lo descrito por Vilcanqui (2007) con 2.22± 0.60 cm (machos)

y 1.89±0.49 cm (hembras), y son similares a lo hallado por Quispe et al., (2010) con 3.05 cm

(machos) y 3,14 cm (hembras), ambos autores no hallaron diferencias entre sexos. El PV, es

semejante al reportado por Quispe et al., (2010) con 189.52 y 189.98 g en machos y hembras.

Tabla 2. Efecto del número de esquila sobre la media del diámetro de fibra, coeficiente de

variabilidad del DF, porcentaje de medulación, longitud de mecha y peso del vellón de vicuñas

Número esquila N DF (µm) CVDF (%) PM (%) LM (cm) PV (g)Primera esquila 14 13.01a 20.29a 1.34a 3.26a 179.07a

Segunda esquila 33 12.65a 20.52a 1.34a 3.76a 176.62a

Tercera esquila 14 13.29a 20.71a 1.11a 3.59a 202.60b

Cuarta esquila 14 13.08a 19.09a 1.18a 3.34a 178.00a

Quinta esquila 5 13.43a 18.55a 1.39a 3.00b 189.00a  a y b fueron significativamente diferentes (P<0.05)

Al evaluar el efecto del número de esquila (tabla 2) en el DF, CVDF y PM, no se encontraron

diferencias significativas (P>0.05) lo cual supone que a diferencia de las alpacas esta especie

no modifica sus características físicas de la fibra a pesar de haber sido esquiladas en varias

oportunidades; empero para la LM se halló que los animales de quinta esquila son diferentes

(P<0,05) a los primera a cuarta esquila, probablemente en este caso haya influencia de la edad

Page 5: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA FIBRA DE VICUÑAS EN EL CICAS L

de los animales y lo mismo se podría asumir para el PV. En la interacción de sexo por número

de esquila, no se encontró diferencias significativas (P>0.05) en todas las variables evaluadas.

Se determinó las correlaciones de Pearson entre las variables evaluadas (Tabla 3), se halló una

correlación mediana entre DF y PM (P<0,01), las demás son bajas y en algunos casos

negativas. Los datos hallados son diferentes a los reportados por Quispe et al., (2010).

Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson entre las variables evaluadas

  LM PV CVDF PMDF -0,2090NS 0,0807NS -0,1664NS 0,3565**LM   0,0673NS 0,0936NS -0,0624NS

PV     -0,1020NS -0,1229NS

CVDF       0,0489NS

NS No significativo ** (P<0.01)

CONCLUSIONES

Se ha determinado el DF, CVDF, PM, LM y PV de la fibra de las vicuñas del CICAS La Raya

– Cusco; no se ha encontrado diferencias significativas (P>0.05) entre sexos para estas

variables, muy similar comportamiento se tuvo en el número de esquila (excepto LM y PV), se

halló una correlación mediana entre DF y PM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baquerizo, M. 2000. Evaluación del diámetro, longitud, rendimiento al lavado de la fibra de

vicuña del Parque de la Leyendas. Lima - Perú. Tesis UNALM. Lima. Perú

McColl, A. 2004. Methods for measuring microns. Alpacas Magazine. Herd Sire. 164-168

Quispe, E.; Ramos, H.; Mayhua, P.; Alfonso, L. 2010. Fibre characteristics of vicuña (Vicugna

vicugna mensalis). Small Ruminant Research 93:64-66

Rigalt, F.; Rebuffi, G.; Vera, R.; Pivotto, R. 2006. Caracterización preliminar de la calidad de

fibra de vicuña (Vicugna vicugna) de la reserva Laguna Blanca, IV Congreso Mundial de

Camélidos. Resúmenes, Catamarca - Argentina p. 79.

Vilcanqui, H. 2007. Características de la fibra de vicuña (Vicugna vicugna) POCA (programa

de ovinos y camélidos americanos) de la UNALM Lima - Perú.

Zuñiga, M. 2007. La vicuña y su manejo técnico. Universidad Alas Peruanas y Comunidad

Campesina del Distrito de Lucanas. Primera Edición, Lima.Perú.