CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS E ... - … · 2 PRIMERA PARTE - INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACIÓN...

22
1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS E HIDROGRÀFICAS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Y SU INCIDENCIA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS SÍNTESIS DE TESIS DOCTORAL Carrera Doctorado en Geografía de la Universidad del Salvador requisito para la obtención del Grado de Doctora en Geografía. 2001. Dra. Geóg. Pilar Yolanda Serra RESUMEN El trabajo de Tesis tuvo como objetivo determinar las relaciones que existen entre las características geomorfológicas e hidrográficas de la provincia y el modo en que ello incide en episodios de afectación hídrica, en sitios urbanos y áreas rurales. A tal efecto: 1- se caracterizan las unidades geomorfológicas en sus aspectos morfogenético, litoestructural, morfométrico y fito edáficos, los que con- fieren al área una fuerte susceptibilidad a la saturación de los suelos, lentitud en el escurrimiento, elevación de napas y retención de agua en extensas superficies; 2- se analizan las características climáticas medias y excepciona- les, en relación con la capacidad evacuadora del sistema de escurri- miento y su organización en redes, para diferentes estadíos hídricos. 3- se realiza una revisión de los factores histórico políticos que determinaron la elección de sitios urbanos y las formas de ocupación del espacio rural, aún bajo condiciones de vulnerabilidad a procesos de afectación hídrica y el modo en que ello incide en las actividades rurales y las vías de comunicación. 4- Se definieron criterios para realizar una tipificación de los cen- tros urbanos según tipo de afectación y se trabajó en detalle los porme- nores del sitio de cada uno. Todo el trabajo requirió un fuerte apoyo cartográfico de base y dio como resultado un corpus documental y cartográfico válido como para realizar tareas de planificación urbano - rural o bien, generar pautas para la definición de normativas de uso y ocupación del espacio.

Transcript of CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS E ... - … · 2 PRIMERA PARTE - INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACIÓN...

1

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS E

HIDROGRÀFICAS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Y

SU INCIDENCIA EN ASENTAMIENTOS HUMANOS

SÍNTESIS DE TESIS DOCTORAL

Carrera Doctorado en Geografía de la Universidad del Salvador requisito

para la obtención del Grado de Doctora en Geografía. 2001.

Dra. Geóg. Pilar Yolanda Serra

RESUMEN

El trabajo de Tesis tuvo como objetivo determinar las relaciones

que existen entre las características geomorfológicas e hidrográficas de la provincia y el modo en que ello incide en episodios de afectación

hídrica, en sitios urbanos y áreas rurales.

A tal efecto:

1- se caracterizan las unidades geomorfológicas en sus aspectos morfogenético, litoestructural, morfométrico y fito edáficos, los que con-fieren al área una fuerte susceptibilidad a la saturación de los suelos,

lentitud en el escurrimiento, elevación de napas y retención de agua en extensas superficies;

2- se analizan las características climáticas medias y excepciona-les, en relación con la capacidad evacuadora del sistema de escurri-miento y su organización en redes, para diferentes estadíos hídricos.

3- se realiza una revisión de los factores histórico políticos que determinaron la elección de sitios urbanos y las formas de ocupación

del espacio rural, aún bajo condiciones de vulnerabilidad a procesos de afectación hídrica y el modo en que ello incide en las actividades rurales y las vías de comunicación.

4- Se definieron criterios para realizar una tipificación de los cen-tros urbanos según tipo de afectación y se trabajó en detalle los porme-

nores del sitio de cada uno.

Todo el trabajo requirió un fuerte apoyo cartográfico de base y dio como resultado un corpus documental y cartográfico válido como para

realizar tareas de planificación urbano - rural o bien, generar pautas para la definición de normativas de uso y ocupación del espacio.

2

PRIMERA PARTE - INTRODUCCIÓN

1. PRESENTACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN

DEL TEMA.

La provincia de Corrientes, está situada al nordeste de la Repúbli-

ca Argentina, en la región Mesopotámica, tiene una superficie de 88.199

Km. 2 entre las coordenadas extremas: 27º12’ S y 58º 12’ O; 30º 43’S y

57º 47’O; 30º17’S y 59º 41’ O y 28º 8’S y 55º 45’ O. Figura 1.

Esa situación latitudinal hace que la provincia se vea beneficiada

con altos montos de

precipitación con-

formando una de las

provincias más ricas

en disponibilidad de

agua superficial.

Ese rasgo es el

que a veces da lugar

a excesos ya que el

agua aportada por el

sistema climático,

no encuentra las

condiciones adecua-

das para su evacua-

ción.

FIGURA 1: Localización del área en Estudio

Esto genera inundaciones durante las cuales en vastas superfi-

cies el agua queda detenida o escurre muy lentamente. A ello convergen

las condiciones geomorfológicas, litológicas, topográficas y fito edáficas,

así como el nivel de base representado por los grandes ríos periféricos

Paraná y Uruguay.

Son esas situaciones y la incidencia que ellas guardan con los

3

asentamientos humanos los que han motivado la elección del tema de

tesis, con miras a reconocer las pautas de comportamiento y tendencias

del sistema natural, representado especialmente por los aspectos geo-

morfológicos e hidrográficos.

Esto también motivó el interés por conocer el marco histórico en

que se produjo el poblamiento y las causas por las cuales algunos asen-

tamientos humanos ocupan sitios desfavorables por las afectaciones

hídricas que sufren. La infraestructura vial es a la vez factor y conse-

cuencia del asentamiento y desarrollo de núcleos urbanos y rurales y al

comportamiento del agua superficial, de ninguna manera están ajenos a

la traza, dimensiones e infraestructura de la misma.

Las incompatibilidades entre las características hidro geomorfoló-

gicas de la provincia y los asentamientos humanos llevaron también a

considerar: 1- los tipos de afectación hídrica sufridos por los espacios

rurales debido a la magnitud de los daños ocasionados a las actividades

productivas primarias y 2- a establecer una tipología de los sitios urba-

nos, de acuerdo al condicionante local de cada uno y 3- a trabajar en

detalle la evolución del damero ante los requerimientos de expansión

hacia áreas periféricas.

2 – EL SOPORTE OPERATIVO

Objetivos:

Presentar un marco teórico explicativo de las condiciones fisiográfi-

cas que en la provincia de Corrientes favorecen las afectaciones

hídricas en sitios urbanos, áreas rurales y obras de infraestructura.

Realizar una síntesis que permita comprender las causales históricas

que motivaron el surgimiento de asentamientos urbanos, las obras

de infraestructura vial que los vincula y la progresión en la ocupa-

ción del espacio rural de la Provincia.

Identificar los sitios urbanos afectados por problemas de origen

hídrico, los principales puntos de incidencia de éstos en las obras

viales, y las áreas más vulnerables en el espacio rural.

4

Unidad de análisis: provincia de Corrientes

Hipótesis:

Pretende determinar las relaciones que existen entre las carac-terísticas geomorfológicas e hidrográficas de la provincia de Corrientes,

y su incidencia en los episodios de afectación hídrica en sitios urbanos y áreas rurales

Variables consideradas:

Rasgos geomorfológicos:

Rasgos climático- hidrográficos:

Rasgos antrópicos:

Las Técnicas a emplear para la recolección de datos:

La Consulta y revisión crítica de bibliografía (372 trabajos).

La Consulta, revisión, ejecución de cartografía

Procesamiento cartográfico y sensorial remoto

SEGUNDA PARTE: EL TERRITORIO PROVINCIAL

5

1-MARCO HISTÓRICO POLÍTICO DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO.

Las condiciones fisiográficas en cuanto a temperaturas, disponibi-

lidad de agua y una densa y heterogénea cubierta vegetal, proporciona-

ron el medio adecuado para la primitiva ocupación del espacio por nu-

merosas comunidades de aborígenes, cuyo sustento se basaba en la ca-

za, la pesca y la recolección.

En el Chaco predominaron los Grupos Guaycurú (Nación Toba,

tribu o parcialidad Mepene) y Mataco-Mataguayo (Nación Chorote-

Tonocote representado por la tribu de los Guácaras). En Corrientes se

reconocen los Grupos: Litoral, Canoeros del Litoral o Mepenes y Cain-

gang (Guaraníes).

Los ríos Paraná y Paraguay constituían una verdadera frontera

entre las comunidades chaqueñas y correntinas, no obstante lo cual

vivían en permanente conflicto, debido a las incursiones que los grupos

realizaban de uno a otro territorio. La llegada de los españoles cambió

radicalmente sus relaciones, modo de vida y condiciones de dependen-

cia.

Dentro de ese marco poblacional se inscribe la ocupación del es-

pacio correntino, ligada a cuatro factores fundamentales: 1- su larga

evolución en el tiempo de casi 5 siglos, 2- su particular situación en el

país, lo que produjo conflictos con territorios vecinos, 3- su situación en

el continente y en relación con los países vecinos; 4- a sus propias con-

diciones fisiográficas.

La ocupación del territorio estuvo regida por las banderas de dos

fuertes motivaciones:

1- la religión cuyo afán evangelizador: 1- fue puesto al servicio de

la pacificación del nativo, 2- puso a los primitivos núcleos habitaciona-

les al amparo de La Virgen o los Santos al punto que gran parte de

ellos, cambió de rango administrativo, en la medida que les fueron asig-

nados nuevas funciones religiosas; 3- dio origen a numerosos pueblos a

partir de oratorios, capillas y parroquias a los que luego se fueron su-

6

mando otras funciones, con lo cual conformaron verdaderos hitos que

afirmaron, expandieron y jerarquizaron el espacio correntino.

2- la defensa territorial: necesaria a partir de conflictos con los

nativos y con territorios vecinos, fue realizada a veces con el uso de ar-

mas y también con políticas pacíficas de ocupación.

Acciones políticas y evangelizadoras:

Al occidente del territorio. Siglos XVI, XVII Y XVIII.

A partir de la fundación de la Ciudad de Vera y luego San Juan de

Vera de las 7 Corrientes, el 3 de abril de 1588, se repartieron tierras y

chacras en terrenos vecinos y quedaron bajo su esfera operativa la paci-

ficación y defensa frente a la resistencia opuesta por los aborígenes del

Chaco, en especial el Grupo Guaycurú (naciones Toba, Abipona y Mo-

coví).

Como modo de pacificarlos se siguieron dos líneas evangelizado-

ras: 1- la fundación de los llamados Pueblos de Indios, o Reducciones,

atendidas por sacerdotes Franciscanos y Dominicos, quienes desplega-

ron su acción evangelizadora en el Chaco, Paraguay y el oeste de Co-

rrientes. 2- las Misiones a cargo de Sacerdotes Jesuitas, las cuales des-

plegaron su accionar en los actuales territorios de Corrientes, Misiones,

Brasil y el norte de Uruguay.

En simultáneo el espacio fue ocupado españoles en caseríos de

vocación urbana y distritos rurales llamados Pagos, sucedidos más tar-

de por las Estancias, sobre la base de concesión de tierras para labran-

za y cría de ganado vacuno, una incipiente industria de trabajo manual

y exportación de cueros. Esto en gran medida sentó las bases para la

existencia de latifundios ganaderos que hoy caracterizan vastos secto-

res de la provincia.

La necesidad de pasturas produjo conflictos en la ocupación de

tierras, tanto por el avance de la frontera hacia el sur como por el acoso

de los aborígenes a los nuevos asentamientos, con fines bélicos y de sa-

queos. Esto llevó a implementar refuerzos militares para resguardar vi-

7

da y los bienes de los pobladores de los centros urbanos y de las estan-

cias que comenzaban a formarse, como un modo de protección a las

actividades productivas.

Las poblaciones se nuclearon en torno a escuelas, capillas, forti-

nes, oratorios, curatos, guardias militares en base a lo cual se afianzó la

ocupación del espacio, aumentó el comercio y con él nuevos requeri-

mientos en cuanto a puertos, servicios de aduana y de comunicaciones

con postas de recambio, lo cual fue conformando la primitiva malla ur-

bana y rural.

Al norte y oriente del territorio. Conflictos con Paraguay, con las Misio-

nes y con los portugueses. Siglos XVII, XVIII y XIX.

Otra faceta importante de la relación entre españoles y nativos se

dio a partir de 1607 con la creación de la Provincia Jesuítica del Para-

guay. Esta manifestó su obra en la fundación y mantenimiento de una

estructura de Pueblos o Misiones Jesuíticas, muchos de los cuales per-

sisten hasta hoy.

Debieron enfrentar el ataque de malucas paulistas, repetidos

cambios de localización de los pueblos y litigios con áreas vecinas debi-

do a sus requerimientos de pasturas para el ganado de las Estancias.

En 1767 cuando se produjo la expulsión de los jesuitas, los pueblos

guaraníes contaban con unos 88.884 habitantes repartidos en las 30

Misiones.

SIGLOS XIX y XX: fueron épocas de cuatro grandes conflictos para Co-

rrientes: 1- su propia problemática interna de ocupación del espacio,

afincamiento de población y fomento de actividades productivas; 2- de-

finición de su ámbito territorial; 3- participación en la etapa de organi-

zación nacional y 4- estar involucrada en problemas de jurisdicción

territorial que la Nación debía definir frente a Uruguay, Brasil y Para-

guay por ser provincia limítrofe.

Debido a ello el crecimiento fue lento pero continuo no sólo en

cantidad de asentamientos, sino en el rango que éstos adquirían y el

8

número de servicios que prestaban, destacándose el Servicio Postal,

como medio de comunicación y poblamiento por su requerimiento de

postas.

Progresivamente se organizó la recaudación de impuestos, se es-

timuló la producción ganadera y las labores industriales, se fundaron

nuevos pueblos y se ordenó la demarcación de las plantas urbanas, se

liquidó el régimen de comunidad en los últimos pueblos y se puso en

libertad a los aborígenes como un modo de que se incorporen a la vida

urbana o rural.

Posteriormente se encaró una política basada en la fundación de

Colonias con inmigrantes y entrega de tierras y útiles de labranza a par-

tir de lo cual los estadíos de paz fueron continuos y se generalizó la

ocupación del territorio provincial.

Como resultado de la evolución en la ocupación del espacio, la

Provincia de Corrientes está constituida por 25 Departamentos, donde

la distribución de la población no es homogénea ya que la capital con-

centra un 32% del total. Las condiciones fisiográficas del territorio con-

dicionan los principales usos del suelo, la situación de aglomeración o

dispersión en que vive la población y el nivel de necesidades básicas in-

satisfechas que ésta tiene.

Sobre esta base fueron definidas las necesarias relaciones entre la

ocupación antrópica y los problemas de afectación hídrica en áreas ur-

banas y rurales.

2- MARCO GEOMORFOLÓGICO – HIDROGRÁFICO de los ASENTA-

9

MIENTOS HUMANOS.

Las condiciones climáticas quedan determinadas por factores:

Estáticos: 1- Situación latitudinal 2- Distancia al Océano Atlánti-

co, 3- Situación respecto de las masas de aire tropicales atlánticas y

pacíficas; 4- Escasa energía del relieve que no crea efectos orográficos;

5- Grandes humedales y cursos de gran magnitud; 6- La naturaleza

física de la superficie del terreno.

Dinámicos ajenos al mismo tales como el paso de: 1- Masas de

aire tropical calidas y frías; 2- Vaguadas de bajas presiones migrantes;

3- Sistemas frontales cálidos y fríos.

Las Condiciones medias:

Se analizaron las siguientes variables: 1- Radiación: total anual e

intensidad; heliofanía efectiva y relativa; 2- Temperaturas: máxima y

mínima absoluta y del punto de rocío; temperaturas medias: máximas,

mínimas y anuales; amplitudes: media anual y absoluta; 3- Humedad

relativa; 4- Nubosidad: total, número medio de días con cielo claro y

con cielo cubierto; 5- Evapotranspiración potencial y evaporación

anual ajustada; 6- Precipitación: media anual, intensidades media y

trimestral; número medio trimestral de días con precipitación; 7- Ba-

lance Hídrico: excesos anuales y trimestrales y almacenaje anual de

agua en el suelo; 8- Vientos: direcciones y frecuencia.

Las condiciones pluviométricas extremas.

Fueron representadas en 7 gráficos, para 7 estaciones de la pro-

vincia, que indican la relación entre los valores medios mensuales los

récord disponibles para las mismas y los valores excepcionales registra-

dos entre enero y diciembre de 1998. Se complementan con gráficos

pluviométricos que muestran la evolución de las lluvias durante el per-

íodo octubre 1997 a diciembre 1998, en relación con las Áreas Rurales

Homogéneas 1 y 2.

Las precipitaciones que actuaron como arrancadoras de gravísi-

mas situaciones de afectación hídrica en la provincia en el período

10

1983-83 superaron “los promedios mensuales históricos de 35 años en

porcentuales que van desde el 138% al 280%”. En octubre de 1982, la

superficie total del territorio provincial en condiciones de anegamiento

era del 47% y para abril de 1983 ya había alcanzado el 80%.

Procesos de modelado:

1- geodinámicos: han aportado energía geomórfica y diastrofis-

mos propios de la cuenca del Paraná, entre los que pueden mencionarse

como de incidencia directa: episodios magmáticos, asociación epirogéni-

ca al escudo brasileño, cambios de posición en el centro de subsidencia

y tectónica de fallamiento.

2- paleoclimáticos: antiguos sistemas de modelado han dejado:

superficies de erosión, pedimentos, resaltos de frente, abanicos aluvia-

les y heterogeneidad litológica.

Como resultado de la evolución de la cuenca sedimentaria, han

quedado definidos 3 grandes compartimientos geomorfológicos: 1- la

Planicie de acumulación occidental, 2- Planicie de erosión oriental y 3-

Depresión periférica poligenética de Iberá.

Factores del modelado actual

1- Morfométricos: amplitud de relieve de 169,5m como máxima

energía geomórfica. Como factores locales pueden considerarse: Depre-

siones seudokársticas; Resaltos tectónicos, frentes de pedimentación y

escarpes de terrazas fluviales. Como factores regionales: Niveles de ba-

se internos y amplitud de relieve de las cuencas.

2- Litológicos: heterogeneidad genética y granulométrica de los

materiales.

3- Factores biótico edáficos: la vegetación protegiendo a los sue-

los, estableciendo seriaciones y los suelos cuya gran mayoría tiene

algún tipo de afectación hídrica: 27% anegables, 17% anegados, 30%

con inclusión de áreas anegadas y 10 % suelos con inclusión de áreas

anegables.

11

4- Factores hidrográficos: 1- las cuencas actúan como si fueran

sistemas pulsátiles y abiertos en cuanto al clima y lo hidrográfico de

integración temporal; 2 La superficie que cubren las áreas con algún

tipo de afectación hídrica alcanza a un 84% del total provincial.

5- Factores antrópicos:

1- actividad agroganadera: quitado de cubierta vegetal, arado, canaliza-

ciones, etc. 2- vías de comunicación: transversales al escurrimiento e

insuficiente diseño de las alcantarillas y puentes; 3- obras de drenaje:

interconexión de cuencas.

FIGURA 2. Unidades geomorfológicas:

12

GRANDES UNIDADES DE RELIEVE: Figura 2

1- Lomas y Planicies Embutidas: ocupan un 35% del sector oc-

cidental de la Provincia de Corrientes. Su principal rasgo tipológico es la

alternancia de:

1- Lomas de litología arenosa y con alta energía de relieve debido

a las depresiones seudokársticas y en las cuales puede distinguirse dos

sub unidades: 1- Lomas preservadas y 2- Lomas rebajadas. Los factores

de la dinámica hídrica son: el seudokarst, los estadíos hídricos deriva-

dos del ritmo climático, la permeabilidad del suelo y las fluctuaciones

de la napa.

2- Planicies de naturaleza arcillosa, poco permeable, periódica-

mente inundables. En ellas se distinguen dos sub unidades: 1- Plani-

cies arenosas y 1- Planicies desmanteladas. Los factores de la dinámica

hídrica son: tipo de precipitaciones, litología, condiciones topográficas y

fitogeográficas, aportes desde las lomas y altura hidrométrica del Pa-

raná como nivel de base.

2- Planicie de Erosión Oriental: ocupa un 52% al este de la Pro-

vincia. Su modelo morfológico está determinado por: 1- levantamientos

epirogénicos y de estructuras cupulares; 2- procesos de paleoclimáticos

que han labrado superficies de erosión, niveles de pedimentación, relie-

ves testigos, paleo pavimentos, valles ensanchados, relieves invertidos y

relictuales. Pueden distinguirse tres sub unidades:

1- Colinas Correntino Misioneras: cubren 1.356 Km. 2 y son

producto de la alteración del basalto y la incisión de una densa red flu-

vial, a partir de una gran amplitud de relieve, donde se puede distinguir

como sub unidades a las 1- colinas típicas y 2- colinas desmanteladas.

2- Planicie Estructural tabuliforme sobre Relieve Invertido:

un 90% de la superficie es anegable debido a su constitución litológica y

bajas pendientes. Como sub unidades pueden distinguirse: 1- Planicie

embutida Longitudinal, 2- Valles Fluviales y 3- Morfologías Relictuales

(sistemas colinosos y relictos cupulares). Su dinámica hídrica está liga-

da a la llegada de grandes aportes líquidos por lluvia y fluviales y a su

13

escasa capacidad topográfica para evacuarlos.

3- Planicie de Erosión Sur Oriental con Niveles de Pedimenta-

ción y Estructuras Cupulares. Presenta un relieve tabular, donde se

definen bien los interfluvios y fluvios en valles con fuerte condiciona-

miento estructural en el diseño, que constituyen las nacientes de escu-

rrimientos torrenciales afluentes de la Depresión del Sarandí Barrancas

y el río Uruguay.

3- Depresión Periférica Poligenética de Iberá:

Cruza el centro de la provincia en dirección NNE-SSW. Puede ser

compartimentada en tres unidades:

1- Depresión de Iberá: Situada al norte, constituye un complejo

humedal en el que se distinguen ambientes de lagunas, esteros y baña-

dos, con una dinámica hídrica interna no bien conocida y cuyo emisario

es el río Corriente.

2- Depresión del río Corriente: En ella se define el valle con típi-

co modelo fluvial.

3- Depresión del Sarandí – Barrancas: constituye el sector sur y

su dinámica hídrica está comandada por: 1- contener 3 grandes abani-

cos aluviales activos, casi coalescentes, placados sobre grandes plani-

cies de muy baja pendiente hacia el Paraná. 2- un régimen torrencial en

la llegada de los escurrimientos y en escasísima capacidad evacuadora;

3- el efecto de remanso ejercido por el Paraná sobre las vías emisarias

de Cañada Malvinas y arroyos Sarandí y Barrancas.

14

3- ASENTAMIENTOS HUMANOS Y AFECTACIÓN HÍDRICA.

El medio rural y las vías de comunicación: Figura 3.

Se ha dividido la provincia en:

1- Área Rural Homogénea 1: Se caracteriza por tener: 1- predo-

minio de la población dispersa sobre la concentrada; 2- mayor cantidad

de población rural y 3- concentrar los valores más altos de necesidades

básicas insatisfechas (entre 26,95% y 54,84%).

La mayor superficie se corresponde a la Unidad de Lomas y Plani-

cies Embutidas y una parte menor, a la Depresión Periférica Poligenéti-

ca de Iberá. Entre los suelos de las Lomas rebajadas y los de Planicies

concentra un 36% de áreas anegables.

El uso actual del suelo en las lomas es agrícola, con fuerte atomi-

zación del espacio en pequeñas parcelas, con economía de subsistencia

y durante las grandes precipitaciones de 1983, se vio afectada un 85%

de la superficie cultivada.

En las planicies predomi-

na el uso ganadero extensivo, al

amparo de las excelentes pastu-

ras que las caracterizan.

Ambas permiten el afin-

camiento y subsistencia de la

enorme masa de población rural

dispersa que caracteriza a la

ARH1, al punto que de los 17

Departamentos que comprende,

14 de ellos sobrepasan el 80% y

los 3 restantes capitalizan el

100%.

Figura 3: Áreas Rurales Homogéneas

2- Área Rural Homogénea 2: Asienta en la Planicie de Erosión

15

Oriental y sus mayores riesgos de afectación hídrica son la erosión

hídrica y en el anegamiento. Las actividades económicas, se basan en la

agricultura, la ganadería y la forestación. Todas tienen un alto grado de

tecnificación por lo cual solo ocupan solo un 25% de mano obra rural,

de la cual en el 60% de los Departamentos, un 80% es dispersa, y uno

de ellos alcanza el 100%.

Las vías de comunicación: están ligadas a una serie de factores

que las hacen muy vulnerables a los problemas hídricos: 1- su trazado

transversal al sentido de las cuencas hídricas; 2- la compartimentación

poligonal del espacio que producen; 3- su diseño no adecuado a la es-

casa organización del drenaje laminar, 4- los remansos que generan

aguas arriba al dificultar el escurrimiento; 5- diseño inadecuado de las

obras de arte al tipo de escurrimiento y volúmenes que se alcanzan en

situaciones críticas.

Para el período de grandes precipitaciones de 1982- 83: 1- La lon-

gitud de rutas cortadas y/o anegadas fue de 1008 Km.; 2- La longitud

de rutas afectadas por los cortes: 5.500Km.; 3- Longitud de rutas pavi-

mentadas afectadas por cortes y anegamientos: 80Km.; 4- Puentes y

obras de arte mayores afectados: 19.

16

LOS SITIOS URBANOS:

El tratamiento de este tema partió de una clasificación de los si-

tios para la cual se tuvo en cuenta: la situación que ocupan y que los

tornan vulnerables a algún tipo de afectación hídrica.

Se consideraron 19 sitios en total y en cada uno de ellos se tra-

bajó en detalle: 1- el damero urbano inicial; 2- la foto interpretación

geomorfológica del sitio; 3- las relaciones entre el damero urbano inicial

y el actual en cuanto a superficie afectada.

Se trabajó también con otros datos vinculados a la situación, por

la cual algunos sitios tienen afectaciones no sólo locales, sino por la in-

fluencia de cuencas vecinas, como es el caso de la ciudad de Goya.

Clasificación de los sitios.

INUNDACIONES POR DESBORDES EN VALLES FLUVIALES

GRANDES VALLES VALLES INTERIORES

Río Localidad Río Localidad

Paraná

Goya, Paso de la Patria,

Itatí

Santa Lucía

Santa Lucía, San

Roque

Uruguay Alvear, La Cruz, Monte Caseros, Santo Tomé y Yapeyú

Riachuelo

San Luis del Pal-mar

Curuzú Cuatiá

Mocoretá

Curuzú Cuatiá

Mocoretá

OTRAS AFECTACIONES

EROSIÓN DE BARRANCAS DESBORDES DE LAGUNAS

Localidades: Lavalle, Bella Vista, Corrientes

Localidades: Saladas, San Cosme, San Miguel

17

CONCLUSIONES

Del trabajo de Tesis realizado se desprenden las siguientes con-

clusiones:

1- Las motivaciones que rigieron la conformación del espacio y los

avatares sociales, políticos y económicos que a ello estuvieron ligados,

no permitió mayores motivaciones urbanísticas debido a lo cual los em-

plazamientos urbanos respondieron a mandatos de tipo religioso, edu-

cativo, defensivos, de apoyo militar o el de nudos viales o administrati-

vos.

2- Los sitios primitivos, fueron favorables y adecuados para las

dimensiones del espacio inicial pero para 19 de ellos, no lo son para

una gran superficie de su área de expansión actual, lo que ha obligado

a encarar una serie de obras de remediación o mitigación de las situa-

ciones de afectación hídrica.

3- Casi un 90 % de la provincia tiene vulnerabilidad a algún tipo

de afectación hídrica, entendiendo como tales:

la inundación más o menos frecuente, (por desbordes de vías flu-

viales o lagunas, originada por grandes aportes pluviales en las

cuencas de los cursos interiores o periféricos) y la inundación per-

manente en depresiones que conforman lagunas o ambientes palus-

tres (esteros) ;

el anegamiento, originado en la dificultad de escurrimiento del agua

de precipitación, muy propio de los relieves de planicies;

la erosión hídrica por sistemas de escurrimiento fluvial, transicional

o laminar y

el encharcamiento de suelos originado en ascensos de la napa freá-

tica que llega casi a superficie, muy propio de los relieves de Lomas.

4- Estas afectaciones tienen diferentes grados de expansión según

las relaciones que se establezcan en el espacio y en el tiempo entre:

los aportes de lluvias en las cuencas locales y en las de los grandes

18

ríos Paraná y Uruguay, como niveles de base regionales del escurri-

miento.

2- Las condiciones litológicas que determinen un mayor drenaje ver-

tical como alimentación de napas. Esto, que puede resultar benefi-

cioso en cuanto a disminuir los volúmenes de agua a escurrir en su-

perficie, tiene la contrapartida negativa de producir los encharca-

mientos de suelos.

3- Las condiciones litológicas y topográficas que favorecen la perma-

nencia del agua en superficie, por deficiencias en la percolación y en

la energía hidráulica para escurrir.

4- La excesiva energía de algunos relieves que organizan en las na-

cientes escurrimientos torrenciales, que al llegar a las planicies no

encuentran capacidad evacuadora.

5- El pulso climático mantiene en el territorio una fuerte homoge-

neidad térmica regida por la latitud, en la que se diferencia una curva

estacional de máximos y mínimos. La precipitación por el contrario,

muestra un ritmo más complicado debido a:

la existencia de un gradiente este oeste;

2- un pulso estacional de máximos estivales y mínimos invernales;

un pulso variable de excesos pluviométricos, no siempre en concor-

dancia estacional, con montos que pueden superar en 300% a las

medias, siempre asociados a episodios de El Niño y cuya afectación

al territorio puede hacerse sólo en las cuencas interiores, sólo debido

a excesiva alimentación en las cuencas de los grandes colectores o

bien en concordancia temporal de ambas.

6- En el comportamiento hídrico que responde al pulso climático

está asociada a variables geomorfológicas- edáficas y fitogeográficas que

a su vez crean otro tipo de pulsatilidad, esta vez referida a las posibili-

dades de integración de los sistemas de escurrimiento. Las redes de

drenaje resultantes, funcionan estacionalmente como desintegradas pa-

ra la estación seca y como integradas total o parcialmente durante la

19

estación húmeda, en modalidades de escurrimientos laminares, transi-

cionales y fluviales.

Los excesos en las lluvias, quita identidad a los escurrimientos

transicionales, incorporándolos a los extremos: 1-laminares lo que se

traduce en vastas superficies inundadas, especialmente en planicies,

donde el escurrimiento conforma verdaderos mantos de agua, o bien a

los 2- fluviales, lo que produce el desborde de los cursos, cuya agua se

deposita en las planicies, agravando la inundación por suma de causas.

7-Son éstos los espacios de vocación agroganadera como tradicio-

nal del sistema productivo, del cual depende la economía de la Provincia

y el fuerte porcentaje de la población que de ello depende, se asocie a

los bajos recursos en modalidades de localización rural dispersa.

Con relación al espacio rural y sus problemas de afectación hídri-

ca pueden hacerse las siguientes recomendaciones:

Deben minimizarse los riesgos, de erosión de suelos con técnicas

agrícolas impidan la movilización de sedimentos hacia las depresiones y

su consiguiente colmatación.

Deben ejecutarse trabajos de limpieza de cauces obturados por se-

dimentos o por biomasa para facilitar el escurrimiento y su continui-

dad.

Deben encararse obras de canalización sensatas en cuanto al diseño

a fin de facilitar el escurrimiento, sin disparar procesos de erosión re-

trocedente que podrían modificar la dinámica de las cuencas, o produ-

cir su interconexión, lo cual a su vez modificará los volúmenes a eva-

cuar por las vías efluentes.

Debe respetarse las dimensiones y funcionalidad de los ambientes

inundables en forma periódica o permanente, evitando su fragmenta-

ción o interconexión en cualquier sentido.

Debe instalarse estaciones de registro hidro meteorológico a fin de

cuantificar el volumen de agua que se moviliza en los distintos estadíos

hídricos, así como encarar trabajos de topografía de detalle en sitios

20

precisos, para poder acotar el diseño y magnitud de las obras hidráuli-

cas y de arte en las viales.

Debe replantearse la eficiencia de la red vial en cualquier situación

hídrica, lo que representa minimizar sus riesgos de colapso y darle el

diseño adecuado para permitir el escurrimiento normal del agua duran-

te los estadíos de excesos.

Atender a la real importancia que tienen los escurrimientos lamina-

res en la provincia, en cuanto a la superficie que afectan y a su escasa

capacidad para superar obstáculos que representen un roce o una altu-

ra excesiva, ya que lo contrario conduce a una prolongación en el tiem-

po de permanencia del anegamiento en vastas superficies.

Frente a ellas, las obras viales constituyen verdaderos muros de em-

balse a lo largo de cientos de kilómetros, frecuentemente dotadas de

obras de arte insuficientes o de mala calidad y poco mantenimiento,

vulnerable al empuje de la masa líquida lo que conduce a su colapso.

Los cortes de rutas por procesos erosivos o por ser sobrepasadas por

las aguas, así como las roturas de alcantarillas son una consecuencia

lógica, esperada y repetida. Sin embargo se actúa durante los períodos

de aguas bajas como si el problema no existiera, o no volviera a ocurrir,

se demora o elude la construcción de obras definitivas adecuadas, y se

mantiene una permanente coyuntura con soluciones precarias que

nunca son de fondo.

Con relación a las áreas urbanas y sus problemas de afectación

hídrica pueden hacerse las siguientes recomendaciones:

Deben ser atendidas especialmente por la gran concentración de po-

blación y servicios que ellas representan. Lo riesgos urbanos deben

ser tenidos en cuenta dentro de una política no de mitigación sino de

prevención de daños, con obras que resuelvan los problemas a futu-

ro. Deben encararse tareas técnicas a fin de sectorializar el espacio

urbano, según sus posibilidades de uso en relación con las condicio-

nes hídricas. Debe generarse en los ámbitos municipales, una nor-

21

mativa para la localización y construcción de viviendas, en el marco

de una verdadera gestión de riesgos, donde queden establecidas las

condiciones de uso del ejido.

Deben arbitrarse los mecanismos para en cumplimiento y respeto de

dichas normas, no sólo por los particulares sino por el propio estado

provincial, quien muchas veces ocupa espacios vulnerables para la

localización de complejos habitacionales.

Debe por último, quedar claro que la población requiere, por su pro-

pio crecimiento natural, la disponibilidad de tierras para instalar sus

viviendas y que es responsabilidad de estado disponer de las mismas

en las mejores condiciones de uso. Ello implica, haber eliminado la

vulnerabilidad de los sitios asignados, a problemas de afectación

hídrica (o de otro tipo) y sus posibles derivados, tomando en cuenta

además que es necesaria la mitigación de riesgos en la población ya

asentada y que el crecimiento urbano es inevitable como asociado

del fenómeno migratorio hacia las ciudades a partir del área rural.

22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BOSINI, J. 1934. Guía General de la Provincia Corrientes Año 1934-35. Corrientes. Imprenta del Estado.

2. BURGOS, J. 1970. El clima de la región nordeste en relación con la

vegetación y el suelo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Vol. XI. Buenos Aires. P. 37-109.

3. CAPURRO, R. ESCOBAR, E. y otros. 1970a. Mapa de suelos de la Provincia Corrientes (Primera etapa). Convenio Gobierno de la Pro-

vincia Corrientes- INTA- Universidad Nacional del Nordeste. T 1 y 2.

4. ESCOBAR, E. CARNEVALI, R. Y CAPURRO, R. 1980. Suelos afecta-dos por anegamiento en la Provincia Corrientes. Seminario sobre Planeamiento y manejo de áreas inundables. Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria. Corrientes.

5. GÓMEZ, H. 1939. Historia de la Gobernación Nacional del Chaco. Talleres Gráficos San Pablo. Buenos Aires.

6. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS- 1991. Desastres, Pla-nificación y Desarrollo: Manejo de amenazas naturales para reducir

los daños. Dt. de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Washington

7. PALMA, F. 1967. Corrientes 1962-1930. En Academia Nacional de la Historia. 1º Sección, Cap. XXIII.

8. POPOLIZIO, E. 1973a. El seudokarst y su influencia en los estudios hidrológicos del NEA. Centro de Geociencias Aplicadas de la Univer-

sidad Nacional del Nordeste. Serie C Investigación Tomo 0 Nº 1.

9. POPOLIZIO, E. 1977. Contribución a la Geomorfología de la Provin-

cia de Corrientes. Revista Geociencias VII y VIII. Centro de Geocien-cias aplicadas de la Universidad Nacional del Nordeste. Rcia.

10. POPOLIZIO, E. 1980b. Geomorfología de las, áreas inundadas e inundables del NEA Seminario sobre Planeamiento de áreas inunda-

bles. Asociación Internacional de Recursos Hídricos. Corrientes.

11. PROVINCIA DE CORRIENTES. 1983. Dirección de Planeamiento del Ministerios de Obras Públicas. Inundaciones años 1982- 1983. Cuadro de situación, evaluación de daños.

12. PROVINCIA DE CORRIENTES. 1.999. Dirección de Planeamiento

del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Afectaciones producidas por la Corriente del Niño 1.997- 1998 Crónicas periodísticas. Sínte-

sis de diaros nacionales y locales: 4- Vialidad, energía y Obras viales.

13. SCHALLER, E. 1987. La política colonizadora en la Provincia Co-

rrientes. Cuadernos de Geohistoria Regional. Instituto de Investiga-ciones Geohistóricas. Resistencia. Nº 17.

14. SERRA, P. 1991- 1992. Atlas Climático de la Provincia de Corrien-tes. 1960- 1.980. Instituto Correntino del Agua.