Características politicas del Renacimiento

3

Click here to load reader

Transcript of Características politicas del Renacimiento

Page 1: Características politicas del Renacimiento

EL PERIODO DEL RENACIMIENTO

1400- 1600

La calidad de la vida se vuelve importante. Se desarrolla la corriente filosófica conocida como humanismo, la cual recalca la importancia del individuo sus necesidades y emociones.El Renacimiento considerado como un periodo de paz, relativo bienestar económico y acceso a educación artística para muchos miembros de la sociedad. Gutenberg 1450 crea la imprenta, la cual permite la gran distribución de libros y música para las masas ávidas de enseñanza. Gracias a esto hay enormes avances en educación, cultura, artes. Los escolares tomaron como bandera los pensamientos greco-romanos conocidos como clásicos en los cuales a diferencia de la Edad Media, se daba un gran protagonismo a la educación. Así que este renacimiento fue un movimiento planificado para recapturas las glorias pasadas de Europa (particularmente Italia) y salir de la era oscura.El renacimiento es también conocido como la era de descubrimientos. Ingeniosos aparatos fueron creados en pro de la ciencia y la exploración (microscopio, telescopio). Cristóbal Colon conquista América.

Figuras destacadas:

William ShakespeareLeonardo Da VinciMiguel de CervantesIsaac NewtonGalileo GalileiNostradamus

Page 2: Características politicas del Renacimiento

Características políticas:

Los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los reyes aumentaron su autoridad.

Para lograr esto, los monarcas crearon la Teoría del Derecho Divino, mediante la cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera los señores feudales podían oponerse. Esto desató primero una competición económica que luego se derivó en una lucha por poder político y cultural. Aprendizaje, curiosidad e innovación son valores de gran estima en esta época.

Con el incipiente auge del comercio en las ciudades europeas quiees renacieron y tomaron el nombre de burgos. Éstos fueron habitados por artesanos, campesinos y mercaderes. Los artesanos trabajaban en su domicilio y constituían la mayoría de los habitantes de los burgos, así que al unirse por oficios dieron origen a los gremios los cuales estaban formados con base en una jerarquía laboral: el maestro, el oficial y el aprendiz. Los mercaderes, cambistas, banqueros y propietarios de bienes inmuebles formaron la aristocracia mercantil y fueron el antecedente de la burguesía. Sus asociaciones se llamaron guildas, y a las uniones de comerciantes de varias ciudades se les denominó ligas. Más tarde el sistema feudal se debilitó por guerras, compras, alianzas con reyes, pestes, rebeliones campesinas, etc. y esto propició la gestación de las Estados nacionales europeos: España, Francia e Inglaterra.

El Mercantilismo lidera la escena comercial, propiciado por el auge de los viajes a ultramar de los nuevos descubrimientos.

La estructura gremial de los burgos se dedicaba en su mayoría a la fabricación especializada artesanal. El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra. Ese apoyo, aunque se presente como desinteresado, pues el que lo otorga no exige a sus beneficiarios ningún tipo de devolución o réditos económicos a corto plazo; sí que proporciona una remuneración de carácter íntimo (el placer estético, moral o intelectual, o la satisfacción de la vanidad), además de una operación de relaciones públicas que puede llegar a ser muy útil, por cuanto justifica su posición social y mejora su reputación.En el campo perduraba la estructura feudal.

Page 3: Características politicas del Renacimiento

Clases sociales:

Se destacan 5 grupos.

* oligarquia (familiares comerciantes)

* contratistas (militares a sueldo que resuelven disputas)

* Nobles (hombres gordos / popolo grasso)

* Mediocres (clase media /pequeños/medianos comerciantes o artesanos)

* Clase trabajadora (gente con destrezas , popolo minuto / gente pequeña)

Había una clase aún menor (esclavos, campesinos)

Allan VegaFundamentos Filosóficos II

UCCART 2014