CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN...

62
CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN EL GRADO TRANSICIÓN DEL COLEGIO I.E.D FERNANDO MAZUERA VILLEGAS SEDE B” CLAUDIA MILENA MAYORGA LEÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ, COLOMBIA 2016

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN...

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

“CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN

EL GRADO TRANSICIÓN DEL COLEGIO I.E.D FERNANDO

MAZUERA VILLEGAS SEDE B”

CLAUDIA MILENA MAYORGA LEÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ, COLOMBIA

2016

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

“CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN

EL GRADO TRANSICIÓN DEL COLEGIO I.E.D FERNANDO

MAZUERA VILLEGAS SEDE B”

CLAUDIA MILENA MAYORGA LEÓN

Director

JAIME DUVÁN REYES RONCANCIO

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación

con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ, COLOMBIA

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

Contenido

Lista de figuras .................................................................................................................................... 5

Lista de tablas ...................................................................................................................................... 5

Resumen .............................................................................................................................................. 6

ABSTRACT .................................................................................................................................... 7

Introducción ........................................................................................................................................ 8

Capítulo 1: Estructura. ....................................................................................................................... 10

1.1 La pregunta de investigación ................................................................................................... 10

1.2 Objetivos ................................................................................................................................. 11

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 11

1.2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 11

1.3 El contexto del problema......................................................................................................... 11

1.4. Marco Conceptual ................................................................................................................. 13

1.4.1 Analogías en la primera infancia ...................................................................................... 13

1.4.1.1 Razonamiento Analógico ............................................................................................... 19

1.4.2 Pensamiento científico escolar ......................................................................................... 20

1.4.3 Fenómeno Natural “La lluvia” ......................................................................................... 21

1.4.4 Secuencia didáctica .......................................................................................................... 24

Capítulo 2: Investigación, diseño e implementación. ..................................................................... 27

2.1 Tipo de Investigación .............................................................................................................. 27

2.2Desarrollo metodológico .......................................................................................................... 28

....................................................................................................................................................... 32

2.3 Diagrama de flujo sobre el desarrollo metodológico del proyecto de investigación “Jugando

con la lluvia” en grado transición; Colegio Fernando Mazuera Villegas sede B ........................... 33

Capítulo 3: Descripción y análisis .................................................................................................... 34

Análisis de los Resultados ............................................................................................................. 34

3.1 Analogías “Causa –efecto” ...................................................................................................... 34

3.2 Analogías “experiencias de vida-fenómeno de la lluvia” ........................................................ 41

3.3 Analogías “sensaciones-sentimientos ............................................................................... 46

Reflexión Personal ............................................................................................................................. 50

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

Capítulo 4: Conclusiones .............................................................................................................. 51

Características de Causa-efecto ................................................................................................... 52

Características de Experiencia de vida-fenómeno de la lluvia ...................................................... 53

Características de Experiencia de vida-fenómeno de la lluvia ..................................................... 56

Características Sensaciones –sentimientos................................................................................... 57

Bibliografía ........................................................................................................................................ 59

Anexo: Entrevista # 1 (Ent.1) ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo: Diario de campo 2.1 (D2.1) ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo: Diario de campo 3 (D3) ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo: Diario de campo 3.1 (D3.1) ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo: Diario de campo 4 (D4) ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo: Diario de campo 5 (D5) ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo: Diario de campo 5.1 (D5.1) ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

Lista de figuras

Figura 1. 1: Representación análoga

Figura 2.1: Diagrama metodológico “Jugando con la lluvia”

Figura 2.2: Diagrama Estructural del proyecto “Jugando con la lluvia”

Figura 3.1: Diagrama caracterizaciones de niños en transición Fernando Mazuera del uso

de las analogías en el tema del fenómeno de la lluvia.

Figura 4.1: Características analógicas de niños de 5 años de edad frente al fenómeno de la

lluvia

Lista de tablas

Tabla 1. 1: Fundamentos sobre las analogías

Tabla 1.2: Fundamentos sobre secuencia didáctica

Tabla 1. 3: Uso de las analogías en la enseñanza.

Tabla 2.1: Codificación de los diarios de campo

Tabla 3.1: Entrevista sesión 2.1

Tabla 3.2: Características analógicas

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

6

Resumen

Los niños y las niñas de la primera infancia poseen competencias innatas que

potencian el desarrollo integral del ser humano, participando en escenarios diversos;

aumentando el proceso comunicativo, cognitivo, afectivo y social.

En la actualidad es importante realizar estrategias pedagógicas que activen el

pensamiento científico escolar en los estudiantes, encontrar relaciones entre los conceptos y

su entorno; por ejemplo, el estudio de un fenómeno natural como es la lluvia; permite dar

espacios de reflexión, comunicación, pertenencia en la solución de problemas, es decir, una

educación más significativa, critica y reflexiva que se articule con trabajo del aula, donde el

maestro muestre dominio del conocimiento científico escolar, para la aplicación de temas

innovadores que impacten y desarrollen estudiantes capaces de analizar a partir de

analogías, las interpretaciones de sucesos en fenómenos que hayan experimentado.

Así pues, las analogías permiten construir y desarrollar un conocimiento científico

escolar en un fenómeno natural como es la lluvia, donde sus vivencias permitirán trabajar e

implementar un trabajo analógico que represente la estructura de este fenómeno; por otro

lado, se busca que estos niños y niñas expliquen con sus propias palabras la comparación o

semejanzas de este fenómeno; su relación social y/o emocional de su diario vivir.

Al finalizar este documento se presentara un análisis reflexivo sobre las diferentes

asimilaciones o relaciones que los niños dan a conocer frente al fenómeno de la lluvia a

través de las ocho sesiones que se implementaron dentro del proyecto de aula “JUGANDO

CON LA LLUVIA” en el grupo de transición; observando las posibles secuencias

analógicas en niños de 5 años de edad o las posibles dificultades que se presentaron en esta

propuesta pedagógica.

Palabras claves: analogías, conocimiento científico escolar, fenómeno natural lluvia.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

7

ABSTRACT

Boys and girls from early childhood have innate skills that enhance the

development of the human being, participating in different scenarios; increasing the

communicative, cognitive, emotional and social process.

Today it is important to teaching strategies that activate the school scientific

thinking in students, to find relationships between concepts and their environment; for

example, the study of natural phenomena such as rain; can give opportunities for reflection,

communication, membership in solving problems, ie a more meaningful education, critical

and reflective that meshes with classroom work, where the teacher shows mastery of school

science knowledge for the application of innovative issues impact and develop students

able to analyze from analogies, the interpretations of events in phenomena they have

experienced.

Thus, analogies allow build and develop a scientific knowledge school in a

natural phenomenon such as the rain, where his experiences allow work and implement an

analog model that represents the structure of this phenomenon; on the other hand it is

intended that these children explain in their own words comparison or similarity of this

phenomenon; social and / or emotional relationship of their daily lives.

At the end of this document a thoughtful analysis of the different assimilations or

relationships that children disclosed to the phenomenon of rain through eight sessions that

were implemented in the classroom project "PLAYING WITH RAIN" in the group was

submitted of Transition; observing the possible analog sequences in children 5 years old or

possible difficulties encountered in this pedagogical proposal.

Keywords: analogies, school science knowledge, natural phenomenon rain.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

8

Introducción

La educación en Colombia estos últimos años, ha tenido un interés particular frente

al reconocimiento y la importancia de la primera infancia en la enseñanza; ya que es una de

las etapas fundamentales para el ser humano.

Es muy significativo mirar como estos aprendizajes en niños y niñas de 5 años dejan

una huella en su desarrollo del pensamiento científico escolar, en la construcción de una

persona crítica y reflexiva dentro de un contexto sociocultural.

Los estudiantes del grado preescolar asocian y relacionan elementos o situaciones

según su experiencia con el entorno y la familia; aumentando sus dominios sensoriales y

perceptivos, desarrollándose progresivamente.

De ahí la importancia de propiciar espacios de observación, exploración análisis e

interpretación, a través de situaciones de indagación, permitiendo acercarnos cada vez a las

ciencias naturales no como contenidos de verdades absolutas sino permitir e intentar que

ellos conozcan conceptos del fenómeno de la lluvia a través de la analogía.

La realidad más directa de los estudiantes de transición es su entorno o contexto

social; por medio de este conocen poco a poco el mundo, creando diferentes analogías

hechas por los niños y niñas de ciclo inicial, interpretando o relacionando los fenómenos

que se presentan en su diario vivir, y es aquí donde la formación científica inicia;

permitiendo que el área de ciencias naturales no sea vista como una materia memorística y

sin sentido. Zamora (2002) Afirma que “ las Ciencias Naturales como asignatura

representan en los estudiantes como un reto” (p.76) ya que los métodos de explicación u

orientación de los diferentes contenidos vistos en clase, lo manejan en ocasiones de forma

mecánica dejando a un lado la construcción de los conceptos con sentido pertinente para el

grupo de clase, no permite que esta información sea un anclaje fácil de activar con otras

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

9

conocimientos para que comprendan el verdadero sentido de los fenómenos que están a su

alrededor, evitando esa repetición de información sin conexión alguna con otras temáticas.

Por lo tanto, es difícil realizar un vínculo constante de grado a grado sobre los temas

del área de ciencias naturales ya que algunos maestros poseen estrategias o propuestas

didácticas que no permiten que el estudiante desarrolle habilidades como el indagar, el

replantear, proponer, discutir, analizar, investigar, reflexionar entre otras para que sea parte

de la clase de ciencias.

Se analizó tres factores para la comprensión de las analogías en los niños de 5 años

como son:

Las analogías en la primera infancia.

El pensamiento científico escolar.

El fenómeno de la lluvia en diferentes fuentes literarias.

Así mismo, se pretendió contextualizar la enseñanza de las ciencias naturales en el

preescolar, observando la perspectiva del docente y generando reflexiones para la

comunidad educativa acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación con

los diferentes fenómenos naturales y en particular la lluvia. Este informe se divide en cuatro

capítulos de la siguiente manera:

Primer capítulo, se abordó los conceptos de analogías, conocimiento científico

escolar y fenómeno de la lluvia. También se menciona un recorrido histórico que ha tenido

cada uno de ellos en la comunidad educativa o social.

Segundo capítulo, Se presenta el enfoque metodológico basado en la investigación –

acción que permite una calidad y veracidad del estudio, se identifica el proceso, los

instrumentos de la investigación y la población a trabajar.

Tercer capítulo, es el análisis organizado que se obtuvo al recoger los datos e

información a partir de los resultados de los experimentos del trabajo de campo con los

diferentes instrumentos de investigación procesados y tabulados.

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

10

Cuarto capítulo, son las interpretaciones de la propuesta pedagógica, dando a

conocer fortalezas o dificultades para cerrar con las conclusiones y reflexión.

Capítulo 1: Estructura.

1.1 La pregunta de investigación

Los niños y las niñas de transición están en una etapa de exploración continua

construyendo conocimiento a partir de la observación, tal como se evidencia con los

fenómenos naturales; por ello las analogías generan incertidumbre dando paso a desarrollar

capacidad para razonar sobre las relaciones o similitudes que hay con un fenómeno a un

suceso cotidiano, impulsando el conocimiento científico escolar.

En este orden de ideas la pregunta de investigación es:

¿Qué tipos de analogías sobre el fenómeno de la “lluvia” construyen los niños al

implementar una secuencia didáctica como proceso de construcción del

conocimiento escolar?

Este problema de investigación se le asociara las siguientes preguntas

¿Qué fundamentos de investigación permiten explicar la construcción de analogías

en niños de 5 años?

¿Qué características deben poseer una secuencia didáctica sobre el desarrollo de

fenómenos naturales en la analogía de niños de transición?

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

11

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Caracterizar, las construcciones analógicas de los niños de 5 años.

1.2.2 Objetivos específicos

Diseñar una secuencia didáctica para el desarrollo del fenómeno natural por medios

de las analogías de los niños de transición.

Validar las analogías dadas por los niños de transición en contextos reales

relacionados al fenómeno de la lluvia.

1.3 El contexto del problema

En el Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B; IED localidad séptima (BOSA),

jornada tarde, los estudiantes del grado transición ingresan a las 12:30 m y salen a las 4:30

pm. En este tiempo se desarrollan actividades establecidas en el plan de estudios de la

institución, donde los estudiantes realizan los trabajos propuestos y la docente dirige y/o

acompaña este proceso; pero se ve una dificultad sobre las necesidades reales de los niños y

niñas, ya que ellos son sujetos por naturaleza observadores; expertos en la curiosidad y

pioneros de la exploración del medio, pero en el aula se les limita demasiado por la carga

académica, donde solo es necesario abarcar los temas del plan de estudios, llenando al

estudiante solo de información, dejando a un lado esas habilidades y talentos que tiene cada

persona, donde el único que maneja y tiene el saber verdadero es el docente.

Los niños y las niñas de la primera infancia están identificando y/o reconociendo los

diferentes entornos; desarrollando su parte integral y emocional, por lo tanto, se pretende

que por medio del uso de las analogías se generen inquietudes, incertidumbres aumentando

la comunicación y capacidad de crear e innovar; dicho de otra manera diseñando entornos

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

12

en donde las actividades propicien situaciones transformadoras para los estudiantes

acercándonos más al conocimiento científico escolar.

En este proyecto se presenta una propuesta educativa basándonos en las analogías;

ya que con ellas se quiere desarrollar en este grupo estudiantil una transformación o

reestructuración de algunos conocimientos abordados en clase. Es una oportunidad para

hacer cambios en la pedagogía implementada hacia los niños de la primera infancia; ya que

se ve la necesidad de reconocerlos como sujetos activos, pensantes y con muchas

habilidades para la comprensión de nuevos dominios.

Por otra parte, el modelo que se quiere llevar en esta propuesta es el

constructivismo, ya que uno de los logros a alcanzar con esta propuesta es dejar esos

procesos mecánicos y memorísticos que no permiten ver el niño como parte activa en la

interpretación de los conocimientos propuestos en la escuela; que desde las incertidumbres

que tengan los niños frente al fenómeno natural “lluvia” surgen ideas fundamentales, que

darán paso a procesos de exploración, reflexión y descubrimientos que integraran

elementos del proceso educativo.

Otro aspecto importante, es el desarrollo socio afectivo en este grupo de transición

ya que con esta propuesta se busca fortalecer las habilidades necesarias como es la oralidad

y creatividad para su crecimiento personal/ social identificando y manejando mejor sus

sentimientos, aumentando su capacidad para solucionar problemas con un sentido ético,

moral y de pertenencia de su entorno cultural. Por lo tanto, a través de la analogía se busca

construir un conocimiento para resolver problemas cotidianos pero a su vez un

conocimiento escolar como lo menciona (Garcia J, 1996) “… un conocimiento organizado

y jerarquizado, como un sistema de ideas que se reorganizan continuamente con la

interacción de nuevas ideas, conectados entre sí en una trama…” (p.14)

Además, Permitir que el docente realice cambios significativos en su didáctica de la

enseñanza de ciencias en el grado de transición, activando el conocimiento científico

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

13

escolar para aumentar su pensamiento complejo y desarrollando nuevos conceptos en este

grupo escolar.

1.4. Marco Conceptual

Los niños y niñas de 6 años poseen un pensamiento más flexible y genuino, su etapa

preoperacional del desarrollo cognitivo es una función simbólica; pero es una etapa

importante para iniciar un proceso de estimulación y desarrollo cognitivo. A partir de la

teoría piagetiana permite que los sujetos tengan un sistema coherente con el medio a partir

de sus interacciones, en un primer momento es la asimilación mental, esta permite

incorporar procesos de comportamiento que se dan con elementos o fenómenos que se

encuentran en su entorno o en su realidad. Y en un segundo momento es la acomodación en

la cual implica modificar sus respuestas al coordinar diversos esquemas de asimilación

Lorenzo (2008). Con este proceso podemos relacionar las analogías como una estrategia

para continuar desarrollando estos estados preoperacionales de los niños y niñas.

Ahora bien, la importancia de la analogía es establecer en los diferentes fenómenos

o sucesos cotidianos una relación para la explicación de estos acontecimientos naturales, es

así que la analogía es una estrategia para poder llevarla al aula y trabajar con los niños de

transición para incrementar las facultades de indagación, esta propuesta reflejará el

conocimiento didáctico que posee la maestra al trabajar con sus estudiantes acompañada de

modelos e instrumentos que desarrollen momentos participativos, constructivos y

reflexivos de los diferentes actores involucrados en este proceso, permitiendo que sea un

aprendizaje agradable y motivador frente al fenómeno de la lluvia como parte importante

de la enseñanza de la ciencia; Por esa razón se explicara los factores ya mencionados en la

propuesta de trabajo.

1.4.1 Analogías en la primera infancia

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

14

El sentido del mundo para los niños y las niñas de la primera infancia se da por

medio de la curiosidad con ayuda de la observación y exploración desarrollando nuevos

comportamientos y emociones, permitiendo relacionarse con otros niños intercambiando

opiniones o experiencias abriendo a su vez su parte de comunicación Tonucci (1995)

afirma que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla, es así que los

niños por medio de sus diálogos interpretan y reconocen los fenómenos que se dan a su

alrededor, por ejemplo cuando ellos viven situaciones con características parecidas o que se

asocian a un evento ya vivido ellos inician a manejar esas analogías sencillas para

comprender mejor estos sucesos.

Por otro lado, la palabra castellana “analogía” procede de la griega analogía,

compuesta a su vez de la partícula “ana” (que en una de sus acepciones significa

reiteración y comparación) y de la voz logia (de logos, razón). En sentido etimológico

significa, pues, comparación o relación entre varias razones o conceptos. Lopez (2007)

(p. 193)

Esta es una de las aproximaciones de la definición sobre la analogía dando a

conocer que es un proceso que permite realizar semejanza de relación o comparación, se

menciona también algunos tipos de analogías como ventajas de promover y utilizar en el

aula las analogías dadas por los niños en clase donde se busca:

Recomendar estrategias para la enseñanza.

Describir, a través de trabajos de campo, el aprendizaje con analogías.

Proponer modelos para la enseñanza con analogías. González (2002)

De esta forma, podemos ver el proceso que puede desarrollar la analogía en la

enseñanza de las ciencias y lo mejor aún que se puede trabajar desde los grados más

pequeños de una institución educativa, ya que las analogías son herramientas

fundamentales en estos aprendizajes permitiendo que el estudiante comprenda de mejor

manera el concepto teórico u abstracto que se pretende llevar al aula.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

15

Clement (1999) (citado por González, 2002) menciona que las analogías permite

desarrollar ideas de forma innovadora en los estudiantes, estableciendo un punto de

referencia para replantear sus conjeturas iniciales. Dicho de otra forma las analogías en los

niños permiten iniciar procesos de reflexión crítica, sobre la información mental que

obtienen a través de las diferentes representaciones de su entorno. (p.14)

Thiele y Treagust (citado por González, 2002) describen y clasifican 93 analogías

usadas en los libros o textos literarios de Química en Australia, mostrando una diversidad

sobre el sentido de las cosas, utilizando recursos de visualización que ayudan a la

comprensión analógica (p.38); se habla que estas estrategias aparecen solo en los textos que

van dirigidos al maestro obviándolo en el texto del estudiante; esto con el fin de evitar

enfrentamiento de los alumnos y docentes, cortando el proceso, ya que no permiten que se

den ambientes significativos o espacios de crítica, reflexión e indagación para comprender

mejor los contenidos.

Por lo tanto, se cuestiona el quehacer del maestro ya que continua en la vieja

escuela, donde el docente es el único que maneja la información; es por eso la importancia

de implementar modelos significativos para la actualización de profesores, pioneros de la

investigación en el aula por medio de estrategias didácticas que permita involucrar todos

los agentes de la educación en la misma causa para la construcción de un concepto de la

ciencia.

Sin embargo, para poder incentivar o cuestionar el trabajo en el aula de primera

infancia podemos buscar espacios de conciliación, exploración e innovación para formar

seres autónomos, autocríticos e investigadores.

Vale la pena mencionar y definir que las analogías es un proceso de enseñanza y

aprendizaje continuo en los niños, como lo fundamentan varios autores según González

(2002) (p.18) ver tabla 1.2

Autor Fundamento

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

16

(Dagher, 1994) Relacionan los contenidos abstractos con la

realidad concreta.

(Posner y col., 1982). Son instrumentos “para sugerir nuevas ideas y

hacerlas inteligibles”

(Osborne y Freyberg, 1985).

Son una herramienta que los profesores pueden

utilizar, junto con la experimentación y la

demostración, para acrecentar la inteligibilidad y

plausibilidad de las explicaciones

(Posner y col., 1982). Han jugado un papel central en la construcción

de nuevas representaciones científicas y en la

comunicación de las mismas a otros miembros

de la comunidad científica, por lo que deben ser

fundamentales en el aprendizaje científico

(Vosniadou y Ortony, 1989). La analogía puede a veces servir como propósito

para resaltar lo que ya es conocido

(Roberts, 1970) (Bloom, 1992).

Las analogías facilitan al alumno el ver la

Ciencia como un “progreso del conocimiento y

refuerzan su potencial imaginativo, creatividad y

habilidad para hacer nuevas conexiones entre los

dominios

(Friedel y col. 1990) (Vosniadou

y Shommer, 1988).

Aumentan la habilidad de los estudiantes para

resolver problemas y comprender textos.

Tabla 1. 2: Fundamentos sobre las analogías

La comprensión de la ciencia se centra exclusivamente por la observación dominada

por lo perceptible Pozo, Sanz, Gomez, Crespo y Limon (1991) afirman “lo que no se

perciben, no se concibe” (pg.86). Mostrando el inicio de la construcción del conocimiento

en una avance paulatino; buscando semejanzas en el objeto de estudio, ¿cuáles son las

causas? y ¿su efecto? Estas deducciones pueden provocar diferentes resultados,

incentivando y/o desarrollando los sentidos al máximo y activando las emociones,

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

17

generando cambios radicales gracias a la exploración de algunos fenómenos naturales en el

área de las ciencias, (Pozo et al, 1991) todo esto se relaciona con las analogías como

dominio de algunos conceptos (…) existe un cierto de números de trabajos recientes sobre

los procesos, mediante los cuales las personas forman diferentes tipos de analogías…

(p.90) así pues, cada ser humano se enfrenta constantemente en su diario vivir a la

indagación, exploración y critica, creando juicios o ideas que con más experiencia permite

utilizar la analogía según su edad, vale la pena mencionar, que en la primera infancia se

observa el uso de las analogías verbales o gráficas, donde por medio de estos aspectos dan a

conocer el mundo que viven día tras día.

Garcia, (2013) Afirma que “las analogías son una herramienta para expresar dos

situaciones o campos que comparten una estructura relacional, que a pesar del nivel de

diferencia entre los objetos de dichos campos, las relaciones comunes son esenciales en

una analogía”. Dicho de otra manera, se puede ver que a pesar de las diferencias entre los

objetos existen algunas características en particular que permitirá evidenciar alguna

analogía en los niños de 5 a 6 años de edad (p.1). Para entender mejor este proceso; se

habla de un representación (ver figura 1.1) que se evidencia una forma conceptual/lógica,

este puede ser muy sencilla o muy compleja, trasladándose de un campo a otro campo

prevaleciendo las particularidades en común para un conocimiento más amplio frente a un

tema como puede ser un fenómeno natural como es la “Lluvia”

Figura 1. 1: Representación análoga

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

18

Con respecto al trabajo en clase mediante el uso de las analogías en transición no se

evidencio mayor uso de esta estrategia, se trabajan más en las ciencias de primaria y

bachillerato; a continuación mencionare algunas publicaciones hechas frente a esta temática

(ver tabla 1.3)

Autor Fundamento

(Rodriguez, M & Garcia,M) Presentan una comprensión del

razonamiento analógico particularizado en

la educación infantil bajo un programa

llamado “PRICREA” y basado en la

filosofía para niños.

(González, 2002) Es una investigación de las

analogías fundamentada en los procesos

enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En la

cual busca proponer una nueva

metodología.

(Gallarreta, S/Felipe,A/Merino,G,

(2006

dan a aconocer una propuesta de

como abordar diferentes contenidos en la

biología a partir de las analogias y

ejemplicarlas en esta disciplina.

(Beniterz, R/Garcia, G, 2010) Muestra la relación entre la

producción de textos narrativos escolares y

el nivel de desarrollo del razonamiento

analógico verbal, descubriendo habilidades

cognitivas y metalingüísticas; a la vez su

incidencia en la oralidad y producción.

(Hernan, 1997) propone generar ideas previas para

ser utilizadas como anclaje en los

contenidos conceptuales que se desarrollan

en un curso dando paso a los alcances que

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

19

se llegan a partir de las analogias como una

transformación del conocimiento al trabajar.

(Oliva, 2004) muestra un análisis de algunos

fundamentos de aprendizaje mediante las

analogías y se comparan de forma crítica

con las concepciones y creencias que el

docente tiene al manejarlas dentro del aula,

también se habla de algunas investigaciones

en la didáctica de la ciencia en la parte

procedimental y actitudinal del aprendizaje

en esta disciplina.

Tabla 1. 3: Uso de las analogías en la enseñanza.

1.4.1.1 Razonamiento Analógico

Se comprende como un proceso cognitivo que permite desarrollar en los individuos

representaciones mentales generando conclusiones a diferentes situaciones

(Beniterz,2010,p.170).

Poder comprender la razón o el pensamiento de los seres humanos puede variar

según los contextos y otros aspectos externos. Abregú (2009), Afirma “ que el

razonamiento analogico facilita la capacidad de entendimiento y explicacion, de justificar

las relaciones de semejanzas, de encontrar conexiones entre objetos y situaciones” en otras

palabras, el razonamiento analogico es un proceso de estimulos, impulsando al niño para

poder expresar hipotesis, probalidades, explicaciones de algunos acontecimientos que

pueda surgir en su entorno como puede ser el fenomeno de la lluvia; desarrollando una

transferencia de algunos conceptos vistos en clase (p.98).

Desarrollar habilidades creativas y novedosas en niños de la primera infancia es

importante, creando nuevas conexiones o analogías con los diferentes temas a trabajar en el

aula, permitiendo desarrollar procesos positivos tanto social y familiar del estudiante.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

20

Beniterz (2010), Afirma que “el razonamiento analogico se puede clasificar de

diferentes maneras; pero las mas utilizadas son las de razonamiento deductivo o inductivo,

la primera se deduce a partir de la informacion dada y la segunda a la observacion

particular y/o especifica que permite llegar a una conclusion”(171). Estos procesos

cognitivos permiten en los niños evocar experiencias del pasado, utilizando el recuerdo

como un elemento que aumenta su informacion y poder solucionar un problema nuevo, esto

se conoce como un “salto mental” desde un elemento “analogo” y esto es lo que se quiere

lograr en la implementacion de este proyecto frente al fenomeno de la lluvia.

1.4.2 Pensamiento científico escolar

García, (1995) afirma que “el conocimiento escolar se entiende como un conocimiento

organizado y jerarquizado, procesual y relativo, como un sistema de ideas que se

reorganizan continuamente a partir de las concepciones que tienen los alumnos” (p.9). Es

decir, el aprendizaje en los infantes es una construcción de representaciones mentales, en la

cual el proceso de aprender está dado por la forma en la que piensa hacia las situaciones

vividas; donde interactúan diferentes factores, dando prioridad e importancia su entorno,

sus experiencias, almacenando su propio aprendizaje.

Ahora bien, las ideas previas son un paso importante; ya que los niños a partir de estas

experiencias físicas, sociales y emocionales están construyendo un pensamiento más

estructurado.

Por otra parte, surge una necesidad en las aulas de la primera infancia fomentar esa

cultura del conocimiento cotidiano vs. conocimiento científico donde se enfrentan para

poder evidenciar esos mapas mentales estructurados y llegar al conocimiento científico

escolar, ya que se busca trabajar más en el aprendizaje y no solo en la enseñanza; esto

permitirá que los niños y niñas de transición manejen estos conocimientos tantos

cotidianos, científicos y/o escolares de su diario vivir, porque es allí donde se verán

enfrentados a la resolución de problemas, reflexionar, crear e innovar para la construcción

de una nueva y mejor sociedad buscando un cambio cultural y social, dando paso a una

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

21

nueva historia de la humanidad a partir de su enriquecimiento del conocimiento como se

puede realizar en la enseñanza de la ciencia desde el transición.

Arango & Benedetti (2009) define al conocimiento escolar, como “el conocimiento

que se propone y se elabora en la escuela, que participando de las aportaciones de otras

formas de conocimiento (científico, cotidiano, filosofico, ideológico, social, et.) aparece

como un conocimiento diferenciado y peculiar ajustadas a las características propias del

contexto cultural” (p.59). Una vez más se ve la importancia de relacionar las diferentes

temáticas de la ciencia en diferentes contextos, pero sobre todo que se evidencia una

relación entre los docentes y estudiantes para la producción de resultados innovadores,

reflexivos y pertinentes para aportar al desarrollo integral, social y emocional.

Por otra parte, Martínez, (2005) menciona que “el conocimiento científico escolar

es el resultado de la transposición didáctica del conocimiento científico” (p.153) en pocas

palabras; la ciencia es un mediador para la transformación de estrategias didácticas en el

aula, permitiendo navegar y conocer nuevos saberes. Teniendo en cuenta lo anterior, surge

una duda ¿los docentes tienen clara este proceso epistemológico del conocimiento

cotidiano, científico y escolar? para que los niños no naufraguen en un mar de conceptos,

imposiciones y contenidos sin sentidos para su diario vivir.

Molina, (2005) Afirma “Es posible potenciar el pensamiento científico y

tecnologico ya que los niños y las niñas despliegan desde los primeros años de vida de

forma natural herramientas de razonamiento” es decir, las habilidades que cada estudiante

tiene en la exploración de su entorno permiten solucionar problemas sencillos, aumentando

y fortaleciendo esas cualidades que se van desarrollando en la practica; reconociendo un

niño o niña competentes, sociales y autonomos.

1.4.3 Fenómeno Natural “La lluvia”

Los niños y niñas de la primera infancia junto a sus familias viven en diferentes

ambientes, con unas características particulares según la zona en donde se encuentre, claro

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

22

está pueden ubicarse en una parte rural o una zona urbana, pero todo estos lugares hacen

parte de nuestro planea tierra donde vivimos en una naturaleza activa, constante y

transformadora.

El medio ambiente está en continua transformación activa y efímera, esto se puede

detectar cuando la naturaleza se manifiesta a través de los fenómenos naturales como es la

lluvia, los vientos, los temblores de tierra, esto debido al desgaste incontrolable que ha

tenido el ser humano con los suelos dando paso a la erosión; pero nos enfocaremos un

poco hacia el fenómeno de la lluvia, en este fenómeno se ve involucrada el agua

considerado como un fenómeno meteorológico, se inicia con la condensación del vapor del

agua contenidos en las nubes, esto debido a los cambios climáticos que hay en nuestra

atmósfera y esta depende de tres variables como es la presión, la temperatura y la radiación

solar.

En la búsqueda de este tema, en diferentes textos literarios de ciencias naturales de

la primera infancia se encuentra, que en el primer ciclo educativo no hay referentes acerca

de este tema; este contenido se trabaja con los niños desde el grado tercero como tal,

observando que se brinda una información sencilla, dando respuesta cerradas, sin ningún

tipo de actividades que permitan desarrollar analogías para la comprensión y manejo de

este contenido.

Vosniadou y Shommer (1988) (citado por González, 2002) afirma “la poca

disposición al usar analogías en los libros de texto en educación primaria a la creencia,

extendida que los niños no pueden comprender estas analogías” (p.25) Es una de las

dificultades en la educación, cuando la enseñanza se vuelve mecánica; desconociendo las

capacidades o talentos que los estudiantes tienen frente a un tema para trabajar en clase,

ignorando que las analogías son un estilo fácil de trabajar tanto en transición como en

primaria; solo se debe salir de ese pensamiento tan erróneo y sin fundamento.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

23

En otras palabras, es como los niños o las niñas pueden asociar o relacionar los

conceptos aumentando el conocimiento de forma significativa, permitiendo comprender y/o

analizar de mejor manera estas temáticas, gracias al uso de las analogías.

Por otra parte, es pertinente mirar la importancia de la lluvia a través del tiempo

realizando un recorrido en algunos lugares; sobre como este fenómeno se ha transformado

en algunas culturales.

En cuanto, la cultura griega con su mitología donde cuenta la historia en la primera

generación de dioses con la unión de Éter y Hermera nació Gea “La tierra” y Gea dio

origen a Ponto “las aguas” en la segunda generación salen los titanes como es océano y en

la última generación nace Poseidón Anónimo, (2006). Aquí podemos ver como en cada

descendencia hay un personaje relacionado con el agua.

En la cultura Azteca se menciona al dios Tlatoc conocido como el dios “proveedor”

en el cual permitía que los cultivos de los pueblos Olmeca Florián, (2011) crecieran aquí

era un personaje al cual adoraban y cantaban para que les diera el beneficio de la lluvia y

así progresaran los cultivos que sembraban.

En la cultura colombiana el dios Chibchacum dios de la tierra envió la lluvia al

pueblo Muisca por qué habían perdido respeto por todos, eran perversos, perezosos, etc,

este dios desató una tormenta inundando la sabana de Bogotá, así que todos los que allí

habitaban lanzaron llantos de súplica; entonces Bochica se apiadó de ellos creo el Salto de

Tequendama para librar las aguas de los hombres y trajo un nuevo orden enseñando a los

muiscas la agricultura, la metalurgia el arte de tejer y les dio la semilla del maíz; una

semilla de una nueva generación. Aquí nos encontramos como un dios utilizo la lluvia para

el castigo, para dar una lección y que vean el poder de las aguas.

Así pues, en estos lugares veían el poder de la lluvia como un elemento fuerte y necesario,

con virtudes y dificultades, pero a partir de cada personaje se puede encontrar leyendas que

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

24

identifican una cultura y un grupo social, donde resalta la importancia de este elemento

vital en el diario vivir de estas comunidades.

Por lo tanto, se quiere evidenciar como a través de actividades integrales en los

niños de transición pueden reconocer la importancia de este elemento natural y como afecta

nuestro actos y comportamientos frente a la lluvia.

Consecuentemente, se observará como los niños de la primera infancia pueden ser

pioneros para ayudar a nuestra ecología y así ver resultados positivos en nuestros entornos

y por qué no formar personas autónomas, con conciencia ciudadana, lideres ecológicos y

sobre todo personas felices en entornos magníficos y naturales; pero es así, que se busca a

partir del uso de las analogías frente al fenómeno de la lluvia un sensibilización de nuestros

medios y como cada uno de estos estudiantes serán agentes activos y participativos para un

mundo mejor y feliz.

En esta investigación se analizaron diferentes aspectos que permitieron aclarar e

identificar la importancia de las analogías en la primera infancia, la implementación de

modelos significativos en niños de transición para fortalecer ese conocimiento científico

escolar.

1.4.4 Secuencia didáctica

La secuencia didáctica permiten desarrollar diferentes habilidades en los niños y

niñas; aumentando sus proceso de aprendizaje, donde el docente es el mediador que

estructura las diferentes estrategias propuestas en su proyecto de trabajo anual.

Obaya, A & Ponce, (2007) afirma que es un modelo alternativo de enseñanza que

permite facilitar el desarrollo practico, integrándose con una propuesta flexible que puede

y debe ligarse a la vida concreta; a la vez evita dejar a un lado la improvisación, para darle

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

25

paso a la organización, accediendo a una participación activa y continua tanto por parte de

los estudiantes como la del docente (p.19).

Por lo tanto, esta herramienta se puede diseñar y llevar a cabo con los estudiantes de

transición, aumentando sus habilidades comunicativas y cognitivas; en otras palabras,

permite incrementar habilidades en la investigación reflejando un espíritu científico,

reflexivo; observando la evolución del proceso en la construcción de un concepto.

En la tabla 1.2: “Fundamentos sobre secuencia didáctica” se observar los

diferentes fundamentos que han surgido alrededor del concepto de secuencia didáctica

según Otero J, (2012)

Autor Fundamento

Laura Frade Rubio “Es la serie de actividades que, articuladas

entre sí en una situación didáctica, desarrollan la

competencia del estudiante. Se caracterizan

porque tienen un principio y un fin, son

antecedentes con consecuentes”. (Frade 2008,

p.11).

Montserrat Fons Esteve “…la manera en que se articulan diversas

actividades de enseñanza y aprendizaje para

conseguir un determinado contenido”. (p.41).

Antoni Zabala Vidiella “…son un conjunto de actividades

ordenadas, estructuradas, y articuladas para la

consecución de unos objetivos educativos que

tienen un principio y un final conocidos tanto por

el profesorado como por el alumnado”. (Zavala,

2008, p.16).

Sergio Tobón Tobón “…conjuntos articulados de actividades de

aprendizaje y evaluación que con la mediación de

un docente, buscan el logro de determinadas

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

26

metas educativas, considerando una serie de

recursos”. (Tobón, et. al. 2010, p. 20)

Tabla 1.2: Fundamentos sobre secuencia didáctica

Al diseñar e implementar la secuencia didáctica conviene considerar que en el grado

de transición poseen una variedad de potencialidades que permiten explorar y desarrollar

nuevos aprendizajes, en esta edad prima el juego como medio para fantasear, conocer e

interpretar todo lo que sucede a su alrededor e identificando su mundo en que vive. Los

niños al entrar al preescolar manejan unos saberes que han adquirido a través de sus

experiencias con el medio, ya que a partir de estas vivencias lo que ven, escuchan y palpan

con el exterior aumentaran sus conocimientos.

Vale la pena decir, que los estudiantes están en una en continuo desarrollo de

algunas habilidades como es el lenguaje, expresión escrita, expresión corporal que permite

desenvolver procesos lógicos; fortaleciéndose en cada experiencia actitudes de valores y

afectividad consigo mismo y con los demás; los sentimientos que exploraran dan una

importancia en la afectividad como elemento fundamental para ser una persona social,

activa y participativa.

Esto permitirá que se pueda dar un aprendizaje significativo fortaleciendo su

estructura cognitiva. Se implementara por medio de un proyecto de aula que en este caso

se llamara “Jugando con la lluvia” además, se reconoce intereses o necesidades que tenga

los niños y las niñas de transición, básicamente estos proyectos de aulas son juegos

organizados según la edad (5-6 años) que se desarrollara entorno a una pregunta o

problema.

Los proyectos tienen una organización que implica una planeación del docente

donde evidenciara paso a paso del proceso que se realizara para alcanzar el objetivo, donde

el maestro será un agente orientador o coordinador de las actividades y los estudiantes serán

los que interpretaran las actividades para aumentar su proceso cognitivo frente algunos

fenómenos naturales; por otra parte, en este proyecto se buscara identificar la relación de

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

27

sucesos o elementos para observar el manejo de las analogías en los niños de transición;

recordando cuando el estudiante explica alguna característica del fenómeno de la lluvia

usando comparaciones con otros fenómenos o conceptos, se hace uso de una instrucción

con analogías.

Capítulo 2: Investigación, diseño e implementación.

2.1 Tipo de Investigación

La investigación se desarrolló en el enfoque cualitativo; ya que es un proceso en

constante movimiento entre los “hechos” y sus interpretaciones personales, para la

reconstrucción de conceptos reales del estudiante a partir de la observación de su contexto

cultural/ social. Sampieri, Hernandez & Collado, Fernandez & Baptista, Lucio, (2003), la

finalidad de esta investigación es como a través de las analogías los niños de transición

desarrollan el pensamiento científico, en el marco del conocimiento científico escolar,

frente al fenómeno de la lluvia. El diseño es experimental, el cual permite dar respuesta a

ciertas preguntas y mostrar la lógica de los procesos actitudinales con los procedimentales

de una forma descriptiva; con la obtención de los resultados, el análisis de la información y

la implementación de la estrategia.(p.10)

El modelo es investigación – acción según Kurt (1946) estableció una investigación

donde relaciona la parte experimental con la acción social, un proceso cíclico y exploratorio

dentro de las valoraciones de los resultados. (p.1)

Este modelo busca que el investigador sea un sujeto de investigación y relacione

algunos aspectos de su realidad; cuestionándose y creando espacios autoreflexivos,

mejorando el conocimiento para implementarlo en la práctica.

Los participantes en diferentes momentos buscarán optimizar la racionalidad de sus

propias acciones sociales, culturales y educativas frente al fenómeno de la lluvia a través de

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

28

las analogías; implementando nuevos recursos y aumentando actividades pertinentes para la

enseñanza de nuevos aprendizajes. Por otra parte, este modelo permitirá identificar las

diferentes experiencias que han tenido con su realidad, aumentando el conocimiento del

niño de transición.

La investigación - acción orientará al profesor en su desarrollo continuo; donde se

integra la reflexión y el trabajo en grupo, para el análisis de las diferentes experiencias en la

actividad educativa.

Kemmis (2007) afirma “La I.A es una forma de indagación autoreflexivo de forma

colectiva desarrollada por todos los integrantes en situaciones sociales, con el propósito

de mejorar la racionalidad y justificar sus propias acciones socioculturales” Esto permite

que en la ejecución de este proyecto la reflexión sea un variante continuo para la

comprensión y el manejo de los nuevos conocimientos vistos en clase, y como estos

sucesos afectan el entorno en donde vivimos. Para los niños será un trabajo de continuo

indagación sobre el ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuál? Serán esas

ideas generadoras de nuevos conceptos; dejando a tras esa incertidumbre que puedan surgir

en el fenómeno de la lluvia y a la vez descubrir procesos mágicos y lógicos del fenómeno a

trabajar. (p.278)

2.2Desarrollo metodológico

1. Formulación: Se Observa y se registra el contexto sociocultural donde se

quiere implementar la investigación, llegando a la propuesta de realizar una secuencia

didáctica, teniendo en cuenta tres factores como son las analogías y el fenómeno natural

“la lluvia” y el desarrollo del pensamiento científico en el marco del pensamiento

científica escolar.

2. El diseño de la propuesta: Como se trabajó en un grado de niños y niñas

de 4 a 5 años, se llevó a cabo la secuencia didáctica, como fue el proyecto de aula,

donde la ejecución fue lo más acorde a su edad, implementando los tres factores de

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

29

esta investigación con una organización de tiempo, espacio y planeación de

actividades clara y pertinente.

3. Aplicación de la propuesta: Se da inicio con la construcción del proyecto

de aula, donde se proponen 5 sesiones, cada sesión tiene unos materiales específicos,

diversos contextos, diferentes herramientas tecnológicas y material pedagógico. A

pesar que se propuso 5 sesiones, surgió la necesidad de implementar más sesiones,

para complementar las actividades propuestas. Por cada sesión se realiza un diario

de campo. (ver anexos)

Diario de campo Línea

D1 L1 a L31

D2 L1 a L24

D2.1 L1 a L22

D3 L1 a L23

D3.1 L1 a L27

D4 L1 a L49

D5 L1 a L50

D5.1 L1 a L6

Tabla 2.1: Codificación de los diarios de campo.

La primera sesión se llamó; Adivina, Adivinador ¿Quién soy? Se realizó en el

aula; el propósito era dar a conocer diferentes sonidos relacionados con el fenómeno

de la lluvia, a la vez; se pretendía que los niños de transición realizarán algunas

relaciones o asociaciones con situaciones ya vividas con este elemento como es la

lluvia.

La segunda sesión se llamó; Poco a poco más me mojo y más me antojo; se

realizó en COMPENSAR (chorros de agua) el propósito era buscar espacios

diferentes al aula; para que ellos tengan una evocación del recuerdo en los diferentes

lugares donde han estado; así mismo puedan explorar ambientes diversos donde

podrán interactuar con diferentes elementos, agradables para los niños y niñas de 5

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

30

años. Después de la ejecución de esta actividad se vio la necesidad de fortalecer

este trabajo con los niños.

Al terminar de realizar esta sesión se realizó una reflexión observando que el

objetivo que se quería alcanzar no se logró por intervenciones no adecuadas de la

docentes; donde se implementa la investigación acción permitiendo mejorar la

experiencia, dando paso a la sesión 2.1 fue una entrevista, para comprender mejor

las sensaciones y/o experiencias en los chorros de agua con otros momentos ya

vividos. Continuamos en la autorreflexión de la Investigación Acción mejorando el

conocimiento para poder llevarlo a la práctica, diseñando otra sesión la sesión 2.2 se

llamó Sé quién eres, pero según los ojos que te vean tendrás mil pareceres, se

trabajó en el salón de clase donde se pretendía observar las posibles asociaciones de

los niños frente algunas características del fenómeno de la lluvia y de qué forma las

representan grafican en una guía pre-diseñada. La tercera sesión se

llamó Creo cosas vividas y soñadas, se realizó en el Parque Simón Bolívar y la

intención era buscar un contexto diferente para realizar una actividad al aire libre;

donde podían expresar por medio de representaciones pictográficas e innovadoras

dentro de la arenera la pregunta que se formuló en el trabajo de este día la cual era

¿Cómo se forman las nubes? En esta sesión se necesitó aumentar otra intervención

reflexionar y mejorar el conocimiento en la sesión 3.1 activando la Investigación

Acción se llamó Sé quién eres, pero según los ojos que te vean tendrás mil

pareceré; el objetivo era reforzar el trabajo realizado en las diferentes sesiones

anteriores para desarrollar habilidades comunicativas para evidenciar mejor las

analogías en el grado de transición.

La cuarta sesión se llamó Expreso lo vivido y lo relaciono más seguido, se

realizó en el salón de clase, el objetivo era evidenciar en los niños y niñas de

transición representaciones artísticas utilizando greda, para que cada uno de ellos dé

a conocer algún elemento que tuviese alguna asociación o relación frente al

fenómeno de la lluvia.

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

31

La quinta sesión se llamó Explorando las sensaciones y momentos con el

agua, se realizó en el salón y patio de la institución; la finalidad era Observar en su

comportamiento diferentes emociones y/o actitudes que tienen al contacto con la

lluvia; por otra parte identificar algunas características que existen en el fenómeno

de la lluvia.

4. Valoración: Se inicia la sistematización progresiva del proceso que se viene

desarrollando en las sesiones programadas, recopilando los diarios de

campo, guías, grabaciones, videos, modelados en greda y pictogramas,

recolectando información; esto permitió realizar el cierre final un análisis de

los resultados que arrojó en la implementación del proyecto de aula,

reflexionando sobre la construcción del concepto “lluvia” y el

fortalecimiento del conocimiento escolar por medio de las analogías.

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

32

S1: Se realizó algunas relaciones o asociaciones con

situaciones ya vividas con este elemento como es la lluvia.

S2: Evocación del recuerdo en diferentes lugares “chorros de

agua/arenera”. Proceso inconcluso

S2.1:En la primera sesión se observó algunas dificultades se vio la necesidad

de complementarla con una entrevista de 3 preguntas para comprender mejor

las sensaciones y/o experiencias en los

chorros de agua con otros momentos ya

vividos.

S2.2: Se diseña esta sesión

como cierre del primer diagnóstico frente a las

analogías y el fenómeno de

la lluvia.

S3: Buscó un contexto diferente para

realizar una actividad al aire libre; donde podían expresar por medio de representaciones pictográficas e

innovadoras el fenómeno de la lluvia.

S3.1: Reforzó las habilidades comunicativas para evidenciar

mejor las analogías en el grado

de transición. Se Representó las asociaciones con creaciones con

greda interpretando la relación

entre elementos cotidianos y la

características de la lluvia

S4: Evidenció en los niños y

niñas de transición

representaciones artísticas

utilizando greda.

Diagrama de flujo sobre el desarrollo metodológico del proyecto de investigación “Jugando con la

lluvia” en grado transición; Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

S5: Observó el comportamiento de las diferentes

emociones y/o actitudes que emergen al contacto con

la lluvia; identificando algunas características que

existen en el fenómeno de la lluvia.

Figura 2.1: Diagrama metodológico

“Jugando con la lluvia”

S1: Adivina,

Adivinador ¿Quién

soy?

S2: Poco a poco

más me mojo y más

me antojo

S2.1: Entrevista

S2.2: Sé quién

eres, pero según

los ojos que te

vean tendrás mil

pareceres

S3: Creo cosas

vividas y soñadas

S3.1: Al verte

muchos se ponen

tristes, pero tus gotas

yo le hago quite.

S4: Expreso lo vivido

y lo relaciono más

seguido

S5: Explorando las

sensaciones y

momentos con el agua

IA: Surge una reflexión sobre los

resultados de la segunda sesión;, observando que no se alcanzó el

objetivo principal, por lo tanto se

modifica la siguiente sesión

IA: Se realizó un proceso de

re-significación del concepto

“lluvia” por medio de una sesión más para reflexionar y

aumentar el conocimiento

frente a este tema.

IA: Se implementó una sesión

para fortalecer esa construcción del conocimiento por medio de

la experiencia y la racionalidad.

Sesión Nombre

S1 Adivina, Adivinador ¿Quién soy?

S2 Poco a poco más me

mojo y más me antojo

S2.1 Entrevista S2.2 S2.2: Sé quién eres,

pero según los ojos

que te vean tendrás mil pareceres

S3 Creo cosas vividas y

soñadas

S3.1 Al verte muchos se

ponen tristes, pero tus gotas yo le hago quite.

S4 Expreso lo vivido y lo

relaciono más seguido

S5 Explorando las

sensaciones y momentos con el agua

IA Investigación Acción

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

33

2.3 Diagrama de flujo sobre el desarrollo metodológico del proyecto de investigación “Jugando con la

lluvia” en grado transición; Colegio Fernando Mazuera Villegas sede B

Figura 2.2: Diagrama Estructural del proyecto “Jugando con la lluvia”

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

34

Capítulo 3: Descripción y análisis

Análisis de los Resultados Los niños de transición realizan construcciones analógicas a partir de

diferentes relaciones experimentadas en su diario vivir.

Ahora bien, todo lo que observan, escuchan o elaboran tiene un significado

importante en su quehacer y es desde allí que emergen muchas situaciones que

permiten asociarlas; generando nuevas formas de ver algunos elementos del

fenómeno de la lluvia facilitando el paso de las analogías en la primera infancia.

En este grupo de transición se agruparon tres categorías como son:

1. Analogías “causa-efecto”

2. Analogías “experiencia de vida-fenómeno de la lluvia”

3. Analogías “sensaciones-sentimientos”

A continuación, se dará a conocer las analogías hechas por los niños según

su categoría.

3.1 Analogías “Causa –efecto” Hemos detectado las siguientes que son de causa-efecto

Evidencia:

L25. Luego pregunte este nuevo sonido que puede ser (trueno) una estudiante

L26.responde: es un trueno; 1cuando está lloviendo. Se pregunta de nuevo

L27. ¿Cómo se pone el cielo? responde el mismo estudiante: con muchas nubes y

L28 con rayos y por último se indaga con el audio de las góticas realizando la

siguiente

L29 pregunta ¿Qué crees que es? son gotitas de agua que caen en la lluvia,

L30.preguntando de nuevo ¿Dónde han escuchado estas gotitas de lluvia? cuando

L31.todo se seca y sale gotitas de agua

Análisis: asocian el trueno con la lluvia (L26), lo dan a conocer a partir de una

representación en cuanto a la densidad de la lluvia con la expresión “muchas nubes” (L27

– DC 1)

Por otra parte relacionan el proceso de la lluvia con un efecto posterior de haber culminado

este fenómeno (L28– DC 1), se puede determinar que el estudiante identifica que después

del fenómeno de la lluvia existen cambios en el ambiente; como por ejemplo que la lluvia

moja todo a su alrededor, pero que esta condición después de un cierto tiempo desaparece

(L31– DC 1).

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

35

Evidencia:

Análisis: (E3– DC 1) en este caso la representación de la lluvia tiene un trazo circular con

una trayectoria de caída opuesta a la dirección de las nubes.

Evidencia

Análisis: (E4– DC 1) el trazo de la lluvia en la hoja de este estudiante se evidencia un

trazo ovalado y en otros lugares es circular.

Evidencia

Análisis (E5– DC 1) El trazo de la lluvia en este trabajo son trazos linéales con efecto de

curvas en la gota de lluvia, esta curva puede ser al inicio de la gota o al final.

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

36

Evidencia

Análisis: (E6 – DC 1) en este caso el trazo de las gotas de lluvias son circulares; pero

están representadas con una trayectoria vertical u horizontal.

Evidencia

Análisis (E7– DC 1) en este trabajo se evidencia un trazo de la lluvia semicircular por toda

la parte superior del dibujo

Evidencia

L18.como aprender a manipular estos chorros dándole direccionalidad para enviar los

L19.chorros en diferentes direcciones.

L20.Los niños colocaban sus manos encima del chorro tratando de luchar con la fuerza que

L21.salía del agua para evitar que saliera, en el minuto 14:02 se observa que colocaban sus

L22.manos encima de los chorros de agua realizando una fuerza contraria, y es desde este punto

que surgen esos procesos analógicos de relación y asociación frente al objeto de estudio, esto se

detecta gracias a la observación detallada de las acciones de los niños en la actividad.

Análisis: El reconocimiento de analogías en los niños de transición a partir de

transferencia de relaciones, permite observar un poco más ese pensamiento analógico

frente a determinadas situaciones específicas, que a partir del procesamiento de la

información se desarrollan habilidades reflexivas, creativas y emocionales.

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

37

Evidencia

Análisis: Las analogías gráficas en los niños, emerge un conocimiento particular, donde

demuestran a través de sus pictogramas una transferencia de semejanzas; relacionándolos

con una característica en particular y sencilla; tal es el caso del calor con el vapor, la

asociación que se comprende en este trabajo es la condición del fenómeno de la lluvia;

entre mayor la temperatura, mayor es la evaporación (E1- DC 2.2: En la guía se coloca

una imagen de un día caloroso, refiriéndonos al calor y el niño lo relaciona con trazos

diagonales de color azul y trazos ondulatorios de color amarillo mencionando que es el

vapor), otra asociación que surge es el viento con el ventilador donde la analogía grafica

es el efecto que hay entre estos dos elementos.

Evidencia

Análisis (E2- DC 2.2) en la guía dada para los niños se coloca la imagen de una

representación de los efectos del viento y el estudiante lo asocia con un ventilador) con

estas imágenes se ve otra perspectiva.

Sus procesos analógicos en estos primeros años de edad no se refieren a la función del

elemento sino más bien al efecto que interpreta el niño, teniendo en cuenta lo que conocen

ya que sus experiencias es uno de sus puntos de referencia.

E2

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

38

Evidencia

Análisis (E3- DC 2.2: en la asociación de un día caluroso, este estudiante armó su

analogía con el fogón, la relación que pudo surgir en este momento es como en estos dos

contextos tan diferentes, el percibe el calor), otra perspectiva analógica es el efecto que

tiene y la reacción que conlleva este elemento para que puedan tener algo en común. Una

de las analogías que más se desataca es la imagen del viento frente a una hélice de avión

Evidencia:

Análisis: La comparación se constituye como un mecanismo de relaciones, tal es el caso

de la relación causa- efecto (una plancha dibujada en ambas representaciones como

generadora de calor, la conexión entre fuego, recipiente y vapor con la conexión entre sol

y evaporación) donde el estudiante lo demuestra con una cualidad en particularidad en sus

trazos y colores alrededor de la concepción de la evaporación (E2- DC 3.1)

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

39

Evidencia:

L31.… “Las gotas de las

L32.nubes se parecen a las gotas del espray porque mojan y por qué caen”

Análisis: La siguiente analogía que surge de nuevo, es la condición al interactuar con el

agua, emerge fácilmente en los estudiantes el proceso causa-efecto (L32- DC 4) gotas-

arriba :: mojan- caen).

Evidencia:

Análisis: Luego demuestra como a partir de los trazos pueden dar un efecto particular que

relacionar y representar el viento y la brisa (E3- DC 5.1: el estudiante representa el viento

con el color azul, el trazo que realiza son líneas ondulatorias continuas, mostrando el

movimiento de este elemento en diferente escala horizontal y vertical), esto permite

reconocer los procesos analógicos dentro del aprendizaje en los niños de transición.

Evidencia:

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

40

Análisis: En relación con las conexiones para representar una característica de un día

lluvioso emerge en los alumnos ese conocimiento expresándolo a partir de sus trazos,

dándole un efecto en el coloreado, la fuerza y el desplazamiento como lo representa (E4-

DC 5.1: en la representación de las nubes y el viento utiliza los colores azul y en la parte

superior café, manejando trazos en diferentes direcciones, representándola formación de

nubes que van cubriendo el cielo u oscureciendo el día ) para dar a conocer la tormenta.

Evidencia:

Análisis: Aunque la mayoría de los estudiantes asocian el color azul con la lluvia, la

condensación con gris o negro y los rayos con el color amarillo, se evidencia un

razonamiento analógico un poco diferente en el estudiante (E7- DC 5.1: donde solo

maneja el color amarillo para la representación de las nubes, viento, brisa y rayos;

llegando a un proceso de causa efecto ya que también dibujo rayos del sol, relacionando

que después de un día asoleado, brillante y caluroso puede desatarse un día frio y

lluvioso, pero para el niño es importante lo que sucedió antes de…). Llegando a la

siguiente postura, para cualquier situación o suceso debe existir una conexión primaria la

cual me da respuesta a otras conexión secundaria, es decir para que llueva debe haber

pasado días donde se condensa el agua y como resultado tener luego una precipitación del

ambiente.

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

41

3.2 Analogías “experiencias de vida-fenómeno de la lluvia” Hemos detectado las siguientes se “experiencias de vida-fenómeno de la lluvia”

Evidencia:

Análisis: (E2 – DC 1) realiza una representación de trazos cortos, las gotas de agua que

están cerca de la nube están juntas y se van separando poco a poco terminando en un trazo

tenue y mínimo)

Evidencia

Análisis: El contexto es muy importante para los niños y asocian rápido según su entorno,

para el caso del estudiante (E2- DC 1) reconoce que la lluvia se desarrolla en el aire; en

otras palabras establece una asociación entre el cielo y un avión en pleno vuelo. Es

importante aclarar aquí que esta conexión la establece el estudiante en una situación en la

que se trabaja un gráfico que involucra un avión en el aire, pero la producción de los

sonidos involucró ningún sonido de avión.

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

42

Evidencia

Análisis: En los pictogramas hechos por los niños durante la sesión 1 en la cual escuchan

los diferentes sonidos asociados a la lluvia, se evidencia la importancia para los estudiantes

de dibujar la casa y el carro; como los lugares en donde han estado cuando pasa este

fenómeno. (E3-E4-E5-E6 - DC 1)

Evidencia

L11.sorprendentes como fue una estudiante al afirmar que: “Cuando cae

L12.lluvia se va y cuando otra vez se junta viene la lluvia” se pregunta a otro estudiante.

Análisis: Ahora bien, al observar las analogías verbales de los estudiantes frente al

fenómeno natural “lluvia”, y como los niños con sus asociaciones de sucesos, pueden

mencionar una condición de este fenómeno; como es la densidad en las nubes (L12- DC

3), lo importante que se quiere resaltar es como el niño de 5 años de edad puede relatar el

ciclo del agua, a su vez asocian la evaporación con otros efectos vistos con elementos de

su entorno común.

Evidencia

L15.estudiante responde a la pregunta lo siguiente: “Que el niño Dios la deja caer”

Análisis Es importante destacar que solo se presentó un caso explicito donde se hace una

referencia teológica como causa del fenómeno de la lluvia (L15- DC 3).

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

43

Evidencia:

Análisis: A partir de la observación, sobresalen esas representaciones pictográficas, a

partir de formas, trazos, colores desarrollando una comunicación indirecta, dando

importancia a las decisiones e interpretaciones de su producciones gráficas; es decir,

evidenciar la postura del estudiante frente a un concepto como es la evaporación, en este

sentido se presenta una construcción que compara el proceso de evaporación del ciclo del

agua con el caso de una olla con un líquido que se evapora distinguiendo componentes

específicos dados por los trazos en cada uno de estos dos gráficos, aquí se identifica en los

dos gráficos vapor con evaporación con el mismo trazo (espiral) (E1- DC 3.1).

Evidencia:

Análisis: vale la pena decir que en la asociación que emerge en este trabajo se evidencia el

efecto de los diferentes elementos representados (a partir del sol dibujado salen varias

líneas rectas hacia abajo, llegando a charcos de color azul cambiando el trazo hacia

arriba con líneas curvas conectadas a las nubes y lo compara con un elemento en el cual

desde el inicio y en el final emerge unas líneas gruesas y curvas representando el vapor)

y son estas características que permite relacionar un elemento con otro de su entorno (E3-

DC 3.1).

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

44

Evidencia:

Análisis: Es tan significativo e importancia el color para los niños (Se destaca la

representación que elaboran frente a la gráfica del vapor, donde muestra el proceso del

ciclo del agua, realiza unos trazos fuertes y gruesos con marcador negro, con algunas

ondas; en el otro lado del trabajo lo compara con una plancha donde sus trazos frente al

vapor es delgado y ondulatorio, pero la asociación en esta representación es el mismo uso

del color negro, que asocia ancho-delgado. ), ya que con este elemento asocian, pero a la

vez lo diferencian, así mismo surge una analogía de sinónimo y lo puede cambiar a una

analogía antónima, solo con la forma de dar a conocer una cualidad del fenómeno de la

lluvia (E4- DC 3.1)

Evidencia:

Análisis: Se observa una relación frente al concepto de la densidad en su proceso de

construcción del conocimiento resaltando un elemento de este fenómeno, para expresar

este proceso lo demuestra a través de la intensidad en su coloreado generando un efecto

visual (en la representación del ciclo, el estudiante realiza varias nubes y su trazo al

colorear es fuerte en diferentes direcciones; por lo contrario en su otra gráfica realiza

algunas nubes vacías solo hechas con marcador azul); creando una asociación de esta

condición climática (E5- DC3.1). Para este estudiante una cualidad en particular en la

evaporación, es como el agua de la lluvia vuelve de nuevo a su origen, ellos lo representan

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

45

por medio de trazos ondulatorios asociados a los gases. Así pues a través de sus dibujos

libres se encuentra formas diferentes para expresarse que interpretan frente a este suceso

natural demostrando cada vez que se fortalece los procesos de transferencia analógica.

Evidencia:

L17.Les comente a los niños que el que terminara debía exponer a la profesora su trabajo y

L18.se le grabaría las respuestas, a medida que iba pasando el tiempo surgían más ideas

L19.novedosas sacaban, como un secador de pelo se parece al viento, una ducha a la

nube.

Análisis: Cuando los niños se expresan por medio de analogías es porque han encontrado

una similitud entre dos relaciones, en los estudiantes de transición es un proceso divertido,

aumentando su pensamiento científico, descubriendo a partir de su imaginación analogías

funcionales (L19- DC 4: secador de pelo:: viento)

Evidencia:

L24.18:09 “…La nube se llena con agua de un rio por medio de la evaporación y es

L25.igualito que se llena un recipiente; pero es diferente de llenarse, porque se llena

hacia

L26.abajo…”

Análisis: El trabajo en analogías es una destreza que se va reforzando constantemente, en

esta actividad se escucha como el estudiante asocia el concepto de condensación con un

recipiente, reconociendo el proceso como tal, pero a su vez menciona su relación y en lo

que se diferencia; es decir que un elemento que tiene la característica de almacenar; puede

tener proceso de almacenamiento hacia arriba y otro hacia abajo (L25- DC 4).

Evidencia:

L28.“… mi creación se trata de una ducha y se parece a una nube votando

L29.agua… y afirma: que es porque la ducha vota agua así (mueve sus

L30.manitos de arriba hacia abajo) y la nube también”

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

46

Análisis: La analogía que se evidencia es como un estudiante relaciona lluvia con caída,

donde busca la relación con otro elemento de su contexto diario y lo puede asociar

fácilmente con una relación en común que existe entre ambos elementos (L28- DC4:

ducha:: nube)

Evidencia:

L48.una hélice de un avión que se parece al viento…” y que tienen en común 23:43 “…

L49.en el viento…”

Análisis: En definitiva, aprender a razonar es un diálogo constante con posibilidades de

indagar, confrontar ideas, expresar para dar libertad a su imaginación como se demuestra

con la hélice de avión y el viento. (L48- DC 4)

3.3 Analogías “sensaciones-sentimientos”

Hemos detectado las siguientes de sensaciones- sentimientos

Evidencia

Estudiante ¿Qué sentiste? ¿Te secaste rápido? ¿Has vivido otra

experiencia parecida?

Análisis

E1- DC 2.1

Entrevista

Frio, miedo, porque

cuando uno se metía salía el chorro, y cuando

salía el chorro uno debía

salir corriendo por que el agua salía muy fría.

Si, por que estaba

haciendo mucho frio, porque cuando uno sale

del agua uno empieza a

temblar y uno se tiene que debe poner la ropa

rápido para que uno no

sienta frio.

Yo fui a una finca con

mis primos y entonces allí había una manguera

y nos echaron agua con

una manguera.

La actividad con el agua

permiten en los niños mostrar sus fortalezas y

debilidades, se evidencia

que a Sara no le gustaba el agua fría y por eso corría

de ellos, pero a veces en

diferentes situaciones podemos asociar un

sentimiento con una

situación

E2- DC 2.1

Entrevista

Sentí mucho frio, y me

sentía muy feliz jugando

con los chorros, también estaba emocionada.

Si porque sentía mucho

frio, porque uno se

enferma por el frio y le da escalofríos y también

mi ma me dijo que tosía

mucho

Si, la piscina porque

voy a piscina cuando no

tengo colegio, y se parecen porque tienen

agua, puede jugar,

nadar y se pueden secarse.

En este caso vemos como

luisa le agradaba jugar con

los chorros, y que al interactuar con ellos podía

experimentar diferentes

sentimientos en el cual ella los llama emociones

E5- DC 2.1

Entrevista

Sentí como si estaba en

mi casa mirando una

película de agua de chorros, como unas

pistolas de agua o

espadas de agua. Como un chapuzón de agua fría

Si señora, porque me

dio mucho frio, porque

yo siento a veces escalofríos. Como

cuando fui a ver mi tío

que lo mato un señor.

Si en una piscina de mi

tía que estaba en el

trabajo y nos vamos a un tanque de agua.

En este estudiante se ve

que utiliza una relación

entre frio y escalofríos frente a diferentes

situaciones menciona el día

con los chorros y un día que acompaño a su madre a

un velorio.

Análisis: La experiencia de interactuar con el agua y su consecuencia; como es estar

mojado se puede rescatar el hecho de que a partir de estas estrategias innovadoras

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

47

desarrollan procesos que permiten aumentar habilidades reflexivas que afianza cada día

este proceso, como elemento fundamental en personas expresivas, críticas y creativas.

(E2-DC 2.1) al afirmar que mojado relación con enfermedad por causa del frio, este es un

claro ejemplo de esas nuevas habilidades que surge en la exploración de nuevos contextos.

Los estudiantes relacionan el frio con los escalofríos (E5- DC 2.1); en la explicación del

estudiante lo asocia con dos contextos diferentes como es el parque de diversiones

(chorros de agua/ frio) y con la funeraria (muerte/ escalofríos) a pesar que son dos medios

totalmente diferentes el estudiante fue capaz de asociar un sentimiento o una emoción

significativa para él. Hay que rescatar que las apreciaciones de los niños en su proceso

analógico no siempre serán simple o sencillas, puesto que los niños son más afectivos y

emotivos generando conexiones con momentos que dejan huella en su interior; buscando

el momento posible de relacionarlo y así poderlo expresar; no importa que tan complejo

sea la situación, los niños de 5 años pueden asociar no solo conceptos directos sino

también con situaciones indirectas.

Evidencia

Análisis: (E7- DC 2.2: él relaciona la imagen sobre la representación del viento con una

hélice de avión), el niño asocia la particularidad por medio de sus sentidos, en dos

elementos totalmente diferente, y es aquí que vemos la importancia de las emociones para

los niños de la primera infancia, donde sus sentidos son la parte directa de aprendizaje,

habilidades que le permite relacionar o asociar fácilmente el tema a trabajar.

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

48

Evidencia:

L42.como se puede observar en la siguiente oración “… Esta es una nube y esto es un

L43.algodón de azúcar…” se pregunta en que se parecen el niño contesta “… son…

Análisis: Por otro lado las analogías evidencian también en el momento que relacionan la

nube con un elemento comestible, este proceso lo asocian solo por su forma, dicho de otra

manera la perspectiva al observar este elemento le permito ver una similitud en esta

golosina y dar una relación en común (L43- DC 4 nube:: algodón)

Evidencia:

L44.igualitas…” otro estudiante da a conocer 22:16 “… un sol se parece a un fogón…”

L45.se pregunta en que se parece y menciona lo siguiente 22:27 “…en el calor…”

Análisis: Los niños de transición realizan razonamientos analógicos en su mayoría por el

efecto del elemento que se estudia, ya que es sus asociaciones predomina su sentir o la

experiencia vivida; que por la función que pueda tener estos elementos del fenómeno de la

lluvia. (L45- DC 4).

Evidencia:

Análisis: En esta última actividad para complementar esos acuerdos hechos en el aula;

donde se escogieron en el grupo 4 características que puede tener un día lluvioso los

estudiantes dibujaron y plasmaron estas particularidades; utilizando su imaginación y

creatividad en hojas de papel. Aquí los estudiantes a partir de ciertos patrones gráficos

representan la nube estableciendo relación entre color y contenido de este elemento;

asociando el término de la precipitación como tal (E1- DC 5.1: el estudiante realiza la

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

49

forma de la nube de color azul, dándole un efecto importante; en el cual se caracteriza

este elemento con el color negro)

Evidencia:

Análisis: Otro punto que se debe rescatar de las apreciaciones de los niños es la

representaciones gráficas del arcoíris (el estudiante al terminar de representar las cuatro

características que se acordaron para reconocer un día lluviosos, decidió dibujar enseguida

un arco pequeño coloreado de diferentes colores, dando paso a una relación entre lluvia-

arcoíris), como este efecto visual de las gotas de lluvia y los rayos de sol producen esta

iluminación, el niño ya inicia a asociar este proceso analógico causa-efecto (E2 – DC 5.1).

Evidencia:

Análisis: Las representaciones de las gotas de lluvia pueden cambiar el estilo tradicional,

dado que no manifiesta una forma o silueta en particular. Adicionalmente se encuentra que

la mayoría de los trabajos evidencian representaciones diferentes de gotas en su trayectoria

caída (E1 realiza representación de la lluvia con un trazo largo, tenue al inicio y fuerte al

terminar)

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

50

A continuación como síntesis en la Figura 3.1 se representa los diferentes casos que

emergieron en la investigación.

Figura 3.1: Diagrama caracterizaciones de niños en transición Fernando Mazuera del uso

de las analogías en el tema del fenómeno de la lluvia

Reflexión Personal

El ejercicio profesional reflexivo y crítico es un proceso de formación continuo que

permite al docente desarrollar competencias y habilidades en sus estudiantes, buscando que

todos los actores de la comunidad educativa se comprometan en el cambio de vida.

El conocimiento del docente se evidencia en el que hacer pedagógico y se legaliza

en la implementación de sus proyectos, destacándose por sus prácticas pedagógicas

involucrando transposición del conocimiento por medio de herramientas que no solo se

enseñe, sino permitir dar espacios reflexivos, críticos e innovadores

Aunque en ocasiones, el maestro contamina o manipula los aportes de los niños

buscando que el estudiante piense y diga lo que él quiere escuchar; es una falla muy grande,

pero se puede corregir gracias a la valoración constante y a la implementación de la

0

1

2

3

4

5

6

7

Característicasanalógicas

Pensamientocientífico escolar

característicaspropias del

fenómeno de lalluvia

Si

No

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

51

investigación –acción; ya que permite reconocer las debilidades y a la vez se puede

reflexionar, reprogramar o diseñar nuevas actividades que permitan retomar el objetivo a

alcanzar, para no perder de vista la finalidad que se quiere llegar.

Y es allí donde la intencionalidad pedagógica retoma el dominio del saber y lo

entre teje con un diseño de alternativas pedagógicas para formar niños creativos,

expresivos, críticos, reflexivos y responsables.

El ser investigador docente de primera infancia bajo los conocimientos de las

ciencias naturales, es una impacto y a la vez una huella grande que deja en mi profesión;

donde se refleja en mi trabajo a diario la importancia de un fenómeno natural en el grado

transición y aún más demostrar que los niños de 5 años de edad poseen diferentes actitudes

y/o aptitudes para mencionar algunas analogías frente al fenómeno de la lluvia, permitiendo

entrelazarla en la dimensión socio-afectiva, cognitiva, comunicativa, artística y corporal,

soy pionera en la investigación de analogías en este grado, existen pocos estudios frente el

comportamiento y formas de trabajo en transición, para destacar el pensamiento científico

escolar y estoy orgullosa de poder decir que se evidencia en los niños el manejo de algunos

términos frente a un fenómeno por medio de analogías.

Capítulo 4: Conclusiones

Se propuso un diseño que contemplaban cinco sesiones; la primera sesión se

llamó; Adivina, Adivinador ¿Quién soy?, la segunda sesión se llamó “Poco a poco

más me mojo y más me antojo”, la tercera sesión se llamó “Creo cosas vividas y

soñadas”, la cuarta sesión se llamó “ Expreso lo vivido y lo relaciono más

seguido”, la quinta sesión se llamó “Explorando las sensaciones y momentos con el

agua”; cada sesión tenía unos materiales específicos, diversos contextos, diferentes

herramientas tecnológicas y material pedagógico.

Dado que este trabajo se realizó desde la investigación-acción se reflexiona,

modificando e implementando 3 sesiones más; para profundizar el desarrollo de las

analogías frente al fenómeno de la lluvia en transición. Ver figura (2.1)

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

52

Se caracterizó las analogías de los niños de 5 años de edad en tres grupos

Características de Causa-efecto

La analogía que emerge en los niños de transición en la asociación de eventos, o

situaciones naturales, surge a través de correspondencia trueno-lluvia /lluvia-

cantidades de nubes, considerando también una relación de causa - efecto dada por

la lluvia en el contexto (lluvia-efecto/mojar.)

Otra analogía en transición es la conexión de fuerza –efecto, en la interacción de

chorro de agua- partes del cuerpo; evidenciando una transferencia analógica en el

sentido de fuerza-direccionalidad; así mismo se puede asociar otra analogía en el

sentido de acción- respuesta o causa-efecto

Los niños de transición no solo mencionan analogías acerca del fenómeno de la

lluvia; sino establecen o relacionan la causa- efecto de este fenómeno en su

personalidad o en su bienestar, donde emerge asociaciones tales como (lluvia-frio-

enfermedad) o lo relacionado (lluvia-mojado-enfermedad).

En su proceso de construcción de analogías los estudiantes mencionan algunas

relaciones de causa- efecto ya que consideran cuando sienten bastante frio o se

mojan se pueden enfermar. (frio/mojado-enfermedad)

En esta construcción analógica se observa una característica de (causa-efecto) ya

que en su representación asocia (Calor-vapor) dando una perspectiva (temperatura-

vaporación)

La siguiente analogía pictográfica es la relación (viento-ventilador) tomando en

cuenta la característica de (causa –efecto) asociando aire-fresco.

La analogía pictográfica es la relación con la característica causa- efecto (día

caluroso- fogón) asociándolo a (calor- temperatura.)

La analogía que se presenta es la relación (cantidad-fuerza / causa –efecto) al

asociar los vapores de dos elementos diferenciándolos con trazo (ancho-delgado).

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

53

La analogía que surge gracias a la relación causa-efecto donde el estudiante

menciona que una nube se parece a un elemento que utiliza en su diario vivir como

es la ducha, donde se puede decir que asocia (nube-ducha /lluvia-agua de la ducha)

(efecto –desplazamiento) tal como (mojar-caer)

La analogía que se muestra en esta situación como el niño relaciona las (gotas de

agua –arriba) y las asocian con (mojan-caen), observando que para él es importante

la causa y el efecto para dar a conocer una analogía en el grado que cursa como es

transición.

Surge de nuevo la misma analogía pictográfica de la relación con la característica

causa- efecto (sol- fogón) asociándolo a (calor- temperatura.)

La analogía pictográfica que representa el niño de 5 años de edad surge en la

relación entre causa-efecto donde se observa en esta actividad, a partir del coloreado

asocia (nube-color-azul) (condensación-negro) viendo la importancia de los colores

en su conocimiento de su entorno desarrollando analogías de (elementos-colores)

Finalmente, en las analogías pictográficas ningún niño hace el mismo trazo,

todos tienen representaciones graficas diferentes de la lluvia y no se puede

determinar un único patrón grafico al cual recuraran; en este aspecto revela la

diversidad en la comprensión de la lluvia como la variedad en la construcciones de

las analogías.

Características de Experiencia de vida-fenómeno de la lluvia

La analogía pictográfica en los niños de 5 años de edad surge con asociaciones entre

el fenómeno-lugar como es el caso de lluvia-cielo-avión en vuelo relacionando

elementos del contexto con el fenómeno.

Con respecto a las analogías pictográficas se observa una relación directa

experiencia de vida-fenómeno de la lluvia, teniendo en cuenta la asociación lluvia-

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

54

casa/carro en el contexto (lugar de asociación), el cual es relevante al dar cuenta de

los sonidos de la lluvia en los niños de transición.

La analogía que emerge en este estudiante es la asociación en la evaporación-vapor

en cuanto al (color-desplazamiento) ya que se ve una relación en la (forma-

movimiento)

La analogía es la asociación de la (evaporación-vapor) dando paso a la relación

(sol-estufa) (charcos-olla exprés)

La analogía pictográfica que se muestra es la asociación de evaporación-vapor en la

relación del trazo y el sentido donde se dirige estos elementos dando paso a la

(forma- desplazamiento)

En esta analogía se ve la relación entre el color-efecto donde el estudiante toma el

color azul para representar la lluvia o el elemento del agua, reconociendo que (nube-

azul agua- azul) (condensación-densidad)

La analogía que da a conocer el estudiante es la relación causa efecto cuando

menciona el viento- secador de pelo dando una mirada en el sentido de reconocer

(viento-aire) (secador de pelo-efecto-seco)

La analogía que emerge en el proceso de la lluvia es la condensación; Ya que el

estudiante asocia la (nube-recipiente-contenedor) y lo relaciona (lleno- vacío /

arriba-abajo) dando a conocer el método de captura de un líquido como puede ser

(lluvia-agua)

La analogía que surge gracias a la relación causa-efecto donde el estudiante

menciona que una nube se parece a un elemento que utiliza en su diario vivir como

es la ducha, donde se puede decir que asocia (nube-ducha /lluvia-agua de la ducha)

(efecto –desplazamiento) tal como (mojar-caer)

La analogía que surge es la relación entre (nube-algodón) ya que el niño asocia lo

que observa y toca, aumentando información de los elementos que lo rodea (nube-

algodón) es igual (elemento-forma) jugando un papel importante la experiencia del

estudiante.

La analogía que surge es la representaciones de algunas características de la lluvia

donde para el estudiante cada proceso tiene un color especifico; es decir

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

55

(condensación-nubes negras) (Viento-trazos ondulatorios) (trueno-amarillo/morado)

asociando (color-forma/ color-efecto)

La analogía pictográfica es una representación de cambios del fenómeno de la lluvia

a través del (efecto-color) relacionando (condensación-café/morado) dando a

conocer que existe una asociación en los niños de transición en (fenómeno-color)

Las analogías en los niños de 5 años de edad relacionan los conceptos en

entorno conocidos; ya que a partir de las experiencias vividas asocian otros eventos

similares formando correlaciones de su diario vivir frente a fenómenos naturales como

es la lluvia.

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

56

Movimiento Asociación Condensación y

densidad Evaporación y vapor

Observación

Diagrama de flujo sobre Características de Experiencia de vida-fenómeno de la lluvia

Características de

Experiencia de vida-

fenómeno de la lluvia

* Lluvia-cielo-avión en

vuelo

*lluvia-casa/carro *(color-desplazamiento)

*(forma-movimiento)

*(viento-aire) (secador de

pelo-efecto-seco)

*(nube-recipiente-

contenedor) / (lleno- vacío /

arriba-abajo)

*(lluvia-agua)

*(nube-ducha /lluvia-agua

de la ducha)

*(nube-algodón)

*(sol-estufa)/(charcos-olla

exprés)

* (nube-azul agua- azul)

*(condensación-nubes

negras

*(Viento-trazos

ondulatorios) (trueno-

amarillo/morado) asociando

(color-forma/ color-efecto)

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

57

Características Sensaciones –sentimientos

Ahora bien surge una analogía diferente; los niños de 5 años relacionan

sensaciones-sentimientos, el estudiante experimenta diferentes situaciones (chorro –

frio) (chorro-frio-escalofríos) donde surge un sentimiento, dando paso a una

asociación de actividades donde mencionan la analogía: escalofríos-miedo.

Es una de las analogías que tiene una nueva información o emerge la parte

emocional del niño donde relaciona estado del clima con tonos de colores y lo

asocia de la siguiente forma (lluvia-arcoíris-corazón) relacionando (antes-después)

o (causa-efecto) reconociendo para él estudiante una correspondencia entre la

(lluvia - belleza / sentimientos positivos -entorno).

Por último, las analogías en los niños de transición si emergen en sus

creaciones, reflexiones, de una forma pura y natural, desde una perspectiva general,

pero siempre correlacionado a un momento o contexto que hayan experimentado.

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

58

Figura 4.1: Características analógicas de niños de 5 años de edad frente al fenómeno de la lluvia

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

59

Bibliografía

Abregú, L. F. (2009). Evolución del razonamiento analógico en niños: seguimiento desde los seis

hasta los once años de edad. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 97-110. Aragón, M. B. (1999). Las analogías como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias. Revista

Alambique 21, 1.

Banet, E. (s.f.). Enseñanza y aprendizaje del conocimiento cientifico.

Beniterz, R Garcia, G. (2010). El razonamiento analógico verbal: una habilidad cognitiva esencial de

la producción escrita. Onomázein 22.

Berry A, J. L. (2008). Revisiting the Roots of pedagogical Content Knowledge. International Fournal

of Scince Education, 1271-1279.

Berry Amanda, J. L. (2008). Revisting the Roots of pedagogical Content Knowledge. International

Fournal of Science Education, 1271-1279.

Borges, R. R. (2012). “Las precipitaciones. Tipos de precipitaciones. Lluvias ácidas, sus

consecuencias”. Recuperado el 28 de Marzo de 2015

Candela, M. A. (1990). Investigacion etnografica en el aula: el razonamiento de los alumnos en una

clase de ciencias naturales en la escula primaria. Investigaciones en la escuela.

Diaz, E. G. (s.f.). Educacion ambiental, constructivismo y complejidad.

Edmundo O. Aguilera, T. S. (MAYO de 2009). El lugar de la experimentación, el lenguaje y el juego

en la enseñanza y el aprendizaje de las interacciones en los fenómenos naturales en la

educación inicial. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/012.pdf

Figarella, E. T. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad

preescolar. DIALNET, 73.

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

60

Florián, Y. (6 de Mayo de 2011). Tláloc, leyenda del dios de la lluvia. Recuperado el 30 de octubre

de 2015, de https://lanaveva.wordpress.com/2011/05/06/tlaloc-leyenda-del-dios-de-la-

lluvia/

French, K. C. (septiembre de 2002). Capitalizing on Children’s Fascination with. Recuperado el 28

de Marzo de 2015, de

http://www.mothernaturespreschool.ca/pdf/ScienceInThePreschoolClassroom.pdf

Gallarreta, S Felipe,A Merino,G. (2006). Aportes para la utilización de analogías en la enseñanza de

las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo. Revista Iberoamericana de la educacion.

Gallego Torres Adriana Patricia, C. M. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas:

algunas consideraciones e implicaciones. IIEC volumen 2, 22-29.

Garcia Diaz, J. E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento

complejo en la construccion del conocimiento escolar. Investigacion en la escuela, 7-20.

Garcia J, E. J. (1996). “El currículum integrado: desde un pensamiento simple hacia uno complejo”.

Aula de Innovación Educativa, 13-18.

Garcia J, G. (13 de julio de 2013). Papel del periodico. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de

Analogías y modelos en la ciencia: http://papeldeperiodico.com/2013/07/analogias-y-

modelos-en-la-ciencia/

González, G. B. (marzo de 2002). Las analogías en el proceso enseñanza – aprendizaje. Recuperado

el 18 de septiembre de 2014, de Las analogías en el proceso enseñanza – aprendizaje:

ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs198.pdf

Graciela Fandiño, Y. R. (2012). Una propuesta pedagógica para la educaciòn de la prmera infancia.

Bogota: M.E.N.

Gramsci, A. (1975). Scribd. Recuperado el octubre de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/29163612/Cuadernos-de-La-Carcel-Tomo-4-Antonio-Gramsci

Hernan, M. (1997). La analogía como herramienta en la generación de. Recuperado el septiembre

de 2014, de Academia.edu:

http://www.academia.edu/699429/La_analog%C3%ADa_como_herramienta_en_la_gener

aci%C3%B3n_de_ideas_previas

Kemmis, S. a. (2007). Participatory action research. Recuperado el octubre de 2014, de

Communicative Action and the Public Sphere: http://www.corwin.com/upm-

data/21157_Chapter_10.pdf

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

61

Kikas, E. (febrero de 2010). Children’s thinking. clouds, rain, and. Recuperado el 28 de marzo de

2015, de http://www.folklore.ee/folklore/vol44/kikas.pdf

Kurt, L. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. Recuperado el 2014, de

http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Lewin%20La%20investigacion-

accion%20y%20los%20problemas%20de%20las%20minorias.pdf

Lopez, J. G. (2007). La analogia en general. Anuario Filosofico, 192-233.

Lorenzo, C. (2008). Jean piaget y su influencia en la pedagogia. Recuperado el Noviembre de 2014,

de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/PD/AM/04/Jean_Piaget.pdf

Lucio, R. (1989). Educacion y pedagogia, enseñanza y didactica: diferencias y relaciones. Revista de

la universidad de la salle, 35-46.

M.E.D. (2012). Una propuesta pedagógica para la educaciòn. Bogotá.

Martínez Luis, l Herrera Caro, Valle Judith & Vásquez Marta. (s.f.). Razonamiento analógico verbal

y no verbal en niños preescolares con trastorno específico del lenguaje. Recuperado el 28

de MARZO de 2015, de

http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/documentos/lmartinez/nov/raz_analog_tel.pdf

Martínez Rivera, C. A. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias.

Educacion y pedagogia , 149-161.

Mauricio, A. y. (2003). La investigacion sobre la propia practica como escenario de cambio escolar.

Pedagogia y saberes, 18, 70-74.

Molina, A. (2005). La formacion del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas.

Reflexiones para la costrucción de una agenda regional para la región central de Colombia.

Recuperado el 16 de 12 de 2015, de

https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp195forpen.pdf

Obaya, A & Ponce, R. (29 de Enero de 2007). ContactoS 63. Recuperado el 29 de 12 de 2015, de

http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n63ne/secuencia_v2.pdf

Oliva, J. M. ( 2004). El pensamiento analógico desde la investigación . Revista Electrónica de

Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, Nº 3, 363-384 .

Otero J, C. (9 de Abril de 2012). Breve manual para elaborar. Recuperado el 6 de 02 de 2016, de

http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-

secuencias-didacticas.pdf

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES ANALOGÍCAS EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4045/1...Lista de figuras Figura 1. 1: Representación análoga Figura 2.1: Diagrama

62

Patric, A. (26 de Octubre de 2011). Las gotitas de lluvia me besan en la cara. Recuperado el 28 de

Marzo de 2015, de http://clubensayos.com/Ciencia/Las-Gotitas-De-Lluvia-

Besan/93228.html

Pozo, Sanz, Gomez Crespo y Limon. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia:una

interpretación desde la psicologia cognotiva. enseñanzas de las ciencias, 83-94.

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación . Recuperado el octubre de 2014, de

http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-

Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf

Raul O. Zamorano, H. M., Viau, J. E., & Moro, L. E. (Enero de 2006). Formacion de profesores:

estrategias de modelado didactico en la enseñanza de las ciencias experimentales.

Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de

http://www.researchgate.net/publication/28183571_Formacin_de_profesores_estrategia

s_de_modelado_didctico_en_la_enseanza_de_las_ciencias_experimentales

Rockwell, E. (1982). Etnografia y teoria en la investigacion educativa . Investigacion en la escuela ,

13-23.

Rodriguez, M & Garcia,M. (s.f.). Las analogias como recurso didactico en las enseñanzas de las

ciencias. Biblioteca virtual CLACSO.

Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación de nuevo: Una

diferencia necesaria.*. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 75-96.

Sampieri, Hernandez & Collado, Fernandez & Baptista, Lucio. (2003). Metodologia de la

Investigacion. Recuperado el 16 de 02 de 2016, de http://metodos-

comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia. Con ojos de maestro, Gladys Kochen (trad.), Buenos Aires,

Troquel (Serie Flacso acción), 85-107.

Zamora, A. M. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de

conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Inter Sedes, 75-89.