CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8...

12
Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad 2018 1 CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES CAPTADOS A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA SOJU-SUBRED SUR OCCIDENTE, ABRIL-DICIEMBRE 2017 7

Transcript of CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8...

Page 1: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

1

CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES CAPTADOS A

TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA SOJU-SUBRED SUR

OCCIDENTE, ABRIL-DICIEMBRE 2017

7

Page 2: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

2

Alcalde Mayor de Bogotá

Enrique Peñalosa Londoño

Secretario Distrital de Salud

Luis Gonzalo Morales Sánchez

Subsecretaria de Salud Pública

Patricia Arce Guzmán

Autores Subred Sur Occidente

Diana Carolina Fajardo

Claudia Patricia Beltrán

Claudia Bermúdez

Adriana Lizette Colorado

Mónica Andrea Rodríguez

Sandra Barbosa

Carolina Santofimio

Johana Alexandra Mateus

Diego Bejarano

Javier Camilo Aguillón

Fredy Andrés Chitiva

Carlos Fernandez

Equipo Accvsye

Gobernanza - PSPIC

Fotografía portada

https://www.hacerfamilia.com

Secretaría Distrital de Salud

Carrera 32 # 12-81

Conmutador: 364 9090

Bogotá, D. C. - 2018

www.saludcapital.gov.co

Page 3: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

3

Introducción

El uso indebido de sustancias

psicoactivas (SPA) se ha

convertido en un grave problema

en la sociedad, asociado a

problemas de salud y alteraciones

neurocomportamentales en sus

consumidores y altos índices de

incapacidad laboral y social (1), a

pesar de estas consecuencias, el

consumo, el abuso y la

dependencia de las SPA muestran

una tendencia al aumento a nivel

mundial.

Según el Informe Mundial de

Drogas 2017 de UNODC, cerca del

5% de la población entre los 15 y

los 64 años, consumió drogas por

lo menos en una ocasión en 2015.

El cannabis es la droga más

ampliamente usada, pero los

opioides generaron gran impacto

negativo en la salud. En el caso de

Colombia, llama la atención el

consumo de alcohol a edades

tempranas pese a la prohibición de

venta de bebidas alcohólicas a

menores de edad. La encuesta en

escolares muestra que el 65,7% ha

consumido bebidas alcohólicas en

el último año. El consumo de

drogas ilícitas se ha incrementado

en el país, no solo porque más

personas las consumen, sino

porque el mercado de sustancias

es cada vez más amplio y diverso.

Al igual que en el resto del mundo,

en Colombia la marihuana es la

sustancia ilícita de mayor consumo,

seguida por la cocaína, el basuco y

el éxtasis. El grupo de edad de

mayor consumo es de 18 a 24

años, seguido del grupo de 12 a 17

años (2). En general, el periodo de

riesgo de inicio del consumo se

concentra en la adolescencia

mediana y tardía, se experimenta

antes con drogas de comercio legal

y más tarde con sustancias de

comercio ilegal y con alto grado de

transición a patrones de consumo

regular en los tres primeros años

tras la experimentación (3).

El trabajo en cuanto a la prevención

del consumo de sustancias es tan

necesario, como amplio.

Actualmente, desde el Plan de

Salud Pública de Intervenciones

Colectivas Distrital, en el

componente de la Estrategia

Vincúlate del Espacio Público, se

desarrolla la Estrategia de

orientación y asesoría a jóvenes

con consumos iniciales de drogas

(SOJU), el cual está enmarcado

dentro de la atención primaria en

salud y recibe a población entre los

10 y 26 años, bajo la modalidad

ambulatorio-comunitaria; se apoya

en el abordaje psicoeducativo, los

tamizajes de intervenciones breves

y las entrevistas motivacionales en

las cuales se realizan

intervenciones individuales,

colectivas y familiares, por parte de

los servicios de psicología

especializada, terapia ocupacional

y trabajo social e intervienen

también los gestores comunitarios

Page 4: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

4

para detectar barreras de acceso,

captar la población y facilitar la

socialización intersectorial de la

estrategia. Así mismo, el servicio

de psiquiatría apoya en la

asistencia técnica a todos los

integrantes de los equipos SOJU

(4).

Numerosos estudios señalan la

existencia de factores biológicos,

psicológicos y socioculturales

relacionados con el consumo.

Considerando que la familia

también juega un papel muy

importante; fenómenos como la

violencia intrafamiliar, pautas de

crianza inadecuadas, modelos

parentales negativos de consumo,

poca atención de los padres a sus

hijos, entre otras, pueden ser

factores de riesgo (1), por lo que se

hace importante determinar qué

factores se encuentran asociados

al consumo de SPA, para identificar

y orientar intervenciones

competentes desde salud pública.

El objetivo de este boletín es

describir y caracterizar la población

adolescente captada a través del

SOJU en la Subred Sur Occidente,

usando las fuentes de información

disponibles, a través de la

caracterización demográfica e

identificando posibles factores

asociados a su ocurrencia en la

localidad de Bosa.

Metodología

Para la elaboración del boletín se

realizó una investigación de tipo

descriptivo transversal, con el fin de

presentar el análisis de 683

adolescentes de la localidad de

Bosa captados a través del SOJU

en la Subred Sur Occidente, para la

vigencia abril a diciembre de 2017,

considerando que las bases de

datos registran información por

cada vigencia, describiendo

variables sociodemográficas y

aquellas identificadas a través de

las intervenciones breves (APGAR

Familiar, ASSIST y Carlos-Crafft),

que suelen servir como

instrumentos de tamizaje; se

analizaron posibles asociaciones

entre variables, mediante tablas de

contingencia. La población

estudiada correspondió a los

adolescentes (entre 12 y 17 años)

captados a través de la estrategia

SOJU entre abril y diciembre del

año 2017, incluidos en la base de

datos Acogida-SOJU del Espacio

Público.

Adicionalmente, se utilizó, la base

del Sistema de Vigilancia del

Consumo de Sustancias

Psicoactivas -VESPA- de los años

2016-2017, para describir patrones

de consumo y las principales

“drogas de inicio” de la población

atendida en centros especializados

en el tratamiento de la

farmacodependencia en la

localidad de Bosa. Por otro lado, se

realizó una revisión de información

disponible referente al consumo de

Page 5: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

5

SPA como el Estudio de Consumo

de Sustancias Psicoactivas en

Bogotá D.C. 2016, la Estrategia de

Orientación y Asesoría a Jóvenes

con Consumo Iniciales de Drogas

2013, el Reporte de Drogas de

Colombia 2017, entre otros. La

información de las salidas y bases

de datos, fue procesada y

analizada en Microsoft Excel 2010

y Epidat 3.1.

Resultados

De acuerdo al VESPA, se tiene que

entre el 2016 y el 2017 en la

localidad de Bosa, se redujo la

notificación de los casos en un 71%

debido a ajustes en el proceso,

donde se establece un límite para

los casos notificados; para los

adolescentes esta reducción es de

78%. Para ambos años los

adolescentes son el segundo grupo

con mayor notificación después de

los jóvenes con un 35,6% en el

2016 y 26,9% en el 2017. En

cuanto al patrón de consumo de

SPA, para este período, el

promedio de edad de inicio de

drogas fue de 13 años, con una

desviación estándar de 3 años, es

decir en la adolescencia, donde las

principales drogas de inicio fueron

el alcohol y el tabaco, ambas

lícitas. Por otra parte, la droga de

mayor impacto fue la marihuana,

seguida por el alcohol, el tabaco,

los disolventes, combustibles o

pegantes inhalantes y el basuco.

Referente a la estrategia SOJU de

la Subred Sur Occidente, entre abril

y diciembre de 2017, se captaron

1.799 niños, niñas, adolescentes y

jóvenes, de los cuales 756 (42%)

residen en la localidad de Bosa,

siendo la localidad con mayor

registro. De éstos, 683 eran

adolescentes con el 90,3% y una

tasa de 12,1 adolescentes

captados por cada 10.000

adolescentes de la localidad, por

encima del total general (10,3)

(Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de usuarios captados por la Estrategia SOJU, Localidad de Bosa, Subred Sur Occidente, abril a diciembre 2017

Momento Curso

de Vida

Hombres Mujeres Total

No. % No. % No. % Tasa*

Infancia 27 3,6 16 2,1 43 5,7 5,7

Adolescencia 396 52,4 287 38,0 683 90,3 12,1

Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3

Adultez 1 0,1 0 0,0 1 0,1 0,0

Total 445 58,9 311 41,1 756 100,0 10,3

*tasa por 10.000 habitantes por momento del curso de vida

Page 6: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

6

Fuente: Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente. PSPIC-GESI, 2017

La edad promedio de los

adolescentes captados a través del

SOJU fue de 14 años, con una

desviación estándar de 1,5 años, el

58% de los adolescentes son

hombres y el 42% mujeres. En

cuanto al aseguramiento, el 66,9%

pertenecía al régimen contributivo,

29% al subsidiado, 2,8% no

asegurado y 1,3% régimen de

excepción/especial. La UPZ con

mayor reporte fue la 85 Bosa

Central con el 55,6% y 84 Bosa

Occidental con un 32,4%, con

menor proporción está la UPZ 86 El

Porvenir con 7%. De los

adolescentes captados se registró

la información de las entrevistas

breves sólo a aquellos que

terminaron el ciclo de intervención,

que consta de tres meses, por lo

que el resultado de las entrevistas

breves no contiene la información

del total de adolescentes captados.

En cuanto a la prevalencia de vida

del consumo de SPA, se observó

que el 19,2% de los adolescentes

había consumido tabaco, el 11,4%

alcohol y el 23%, cannabis, siendo

la sustancia con mayor consumo,

coincidente con el Estudio de

Consumo de SPA en Bogotá 2016,

que menciona que la marihuana es

la sustancia ilícita de mayor

consumo en Bogotá, aunque en

este estudio la edad de inicio está

alrededor de 18 años y el mayor

porcentaje de consumo se

encuentra en el grupo de 18 a 24

años (5). Para todas estas

sustancias que consumieron los

adolescentes es mayor el consumo

en hombres con porcentajes entre

el 52% y 57%, aunque esta

diferencia sólo es significativa para

el tabaco (p=0,018).

La prevalencia de consumo en los

últimos tres meses mostró que el

12,8% de los adolescentes que

habían consumido cannabis, lo

hicieron 1 o 2 veces en este

período, seguidos por los que lo

hicieron una vez al mes con el

7,1%, por otra parte, el 7,6% ha

tenido deseos fuertes de consumir

1 o 2 veces en los últimos tres

meses. En cuanto al tabaco, el

15,6% habían consumido 1 o 2

veces en este período, mientras

que el alcohol alcanzó un 46,8%

seguido por los que consumieron

de forma mensual con el 22,7%.

Al evaluar a través del ASSIST el

riesgo asociado al consumo por

sustancia (682 adolescentes), se

encontró que todas las sustancias

en su mayoría presentan un riesgo

bajo, no obstante, el riesgo

moderado, se evidenció en mayor

medida para el tabaco con 4%,

seguido por el cannabis con 3,4%,

el alcohol con 2,8% y la cocaína

con 0,4%, el riesgo alto sólo se

identificó para el cannabis con una

proporción de 0,1% (Tabla 2).

Page 7: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

7

Tabla 2. Clasificación de riesgo asociado a consumo SPA -ASSIST- en adolescentes captados por la Estrategia SOJU, Localidad de Bosa, Subred Sur

Occidente, abril a diciembre 2017

Sustancia

Psicoactiva

Riesgo Bajo Riesgo

Moderado

Riesgo

Alto

No. % No. % No. %

Tabaco 655 96,0 27 4,0 0 0,0

Alcohol 663 97,2 19 2,8 0 0,0

Cannabis 658 96,5 23 3,4 1 0,1

Cocaína 680 99,6 3 0,4 0 0,0

Anfetaminas 681 99,9 1 0,1 0 0,0

Inhalantes 680 99,7 2 0,3 0 0,0

Tranquilizantes 681 99,9 1 0,1 0 0,0

Alucinógenos 682 100,0 0 0,0 0 0,0

Opiáceos 682 100,0 0 0,0 0 0,0

Otros 682 100,0 0 0,0 0 0,0

Fuente: Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente. PSPIC-GESI, 2017

Adicionalmente, se les aplicó el

cuestionario de APGAR Familiar, el

cual permite identificar riesgos y

problemas en el ambiente familiar.

De acuerdo a esto, se encontró que

el 60,6% registraron algún nivel de

disfunción familiar, siendo mayor en

los hombres y con una mayor

proporción en la disfunción leve con

un 39,2%, mientras que el 38,9%

presentaron un funcionamiento

familiar adecuado.

Al revisar la relación entre las

sustancias con mayor riesgo de

consumo y el funcionamiento

familiar se evidenció que para el

alcohol y el cannabis hay mayor

proporción de consumo en los

adolescentes que presentaron

algún nivel de disfunción familiar,

no obstante, estas diferencias sólo

son significativas para el caso del

tabaco y del alcohol (Tabla 3).

En cuanto a la escala CRAFFT,

para el tamizaje de consumo de

SPA, se encontró que el 22,5% de

los 477 adolescentes evaluados a

través de este cuestionario,

reportaron un consumo disfuncional

de SPA, con un mayor porcentaje

en hombres (58,8%) frente a las

mujeres (41,2%).

Al analizar esta variable de

consumo con el funcionamiento

familiar se encontró que tanto para

el consumo funcional como

disfuncional es mayor la

prevalencia de adolescentes con

disfunción familiar, encontrando

una asociación significativa entre

estas variables (Tabla 4).

Page 8: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

8

Tabla 3. Distribución del funcionamiento familiar por nivel de consumo de SPA

con mayor riego en adolescentes captados por la Estrategia SOJU, Localidad de

Bosa, Subred Sur Occidente, abril a diciembre 2017

Sustancia

Psicoactiva Patrón de Consumo

Funcionamiento

familiar adecuado

Disfunción

Familiar* Valor p

No. % No. %

Tabaco Nunca ha consumido 19 24,1 60 75,9 <0,05

Consumo actual o histórico 64 47,8 70 52,2

Alcohol Nunca ha consumido 43 32,6 89 67,4

<0,05 Consumo actual o histórico 40 51,3 38 48,7

Cannabis Nunca ha consumido 15 28,3 38 71,7

0,05 Consumo actual o histórico 68 43,3 89 56,7

*Disfunción leve, moderada o severa

Fuente: Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente. PSPIC-GESI, 2017

Tabla 4. Distribución del funcionamiento familiar por clasificación del consumo de

la escala CRAFFT en adolescentes captados por la Estrategia SOJU, Localidad de

Bosa, Subred Sur Occidente, abril a diciembre 2017

Sustancia

Psicoactiva

Funcionamiento

familiar

adecuado

Disfunción

Familiar* Valor p

No. % No. %

<0,05 Consumo Funcional 147 45,1 179 54,9

Consumo

Disfuncional

45 30,0 105 70,0 *Disfunción leve, moderada o severa

Fuente: Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente. PSPIC-GESI, 2017

Discusión

El estudio tuvo como objetivo

caracterizar el consumo de SPA en

los adolescentes captados a través

de la estrategia SOJU de la Subred

Sur Occidente.

Con el fin de comparar el

comportamiento del SOJU, se

realizó una descripción del

consumo notificado a través del

VESPA, sin embargo, es

importante mencionar que, en su

mayoría, la principal fuente de

información de este subsistema son

instituciones para la

deshabituación y rehabilitación del

consumo a diferencia de los

adolescentes captados por SOJU,

donde se identifican a partir del

riesgo o con consumo inicial.

Además, para el año 2017, se

ajustó el proceso de notificación del

VESPA asignando una meta

específica, por lo que se presenta

un sesgo en la información

recolectada. No obstante, se

Page 9: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

9

encuentra un comportamiento

similar entre los años 2016 y 2017

y se reportan algunas

coincidencias, como la sustancia de

mayor uso (cannabis).

En los adolescentes captados a

través del SOJU el patrón de

consumo de SPA, mostró el uso de

tres sustancias principalmente

tabaco, alcohol y cannabis, que

además presentaron el mayor

riesgo de consumo, siendo éste

último, el que reportó la mayor

prevalencia de consumo tanto de

vida como históricamente, lo que

coincide con el comportamiento

observado a nivel mundial y

nacional, donde el alcohol y el

tabaco son las sustancias legales

más usadas y el cannabis es la

sustancia ilegal de mayor consumo

(5)(6)(7). Se encontró que la

prevalencia de vida del consumo de

tabaco es dos veces mayor a la

reportada en el ECSPA 2016, el de

cannabis fue tres veces más alto,

mientras que la prevalencia del

consumo de alcohol fue inferior.

En este estudio se observó que no

existen diferencias significativas en

el consumo entre hombres y

mujeres, tal como lo plantean

Patton et al. (2002) y Turner,

Russell y Brown (2003), y con lo

cual se reitera la preocupación por

el consumo femenino de estas

sustancias (8).

Aunque a través del SOJU no se

establece la edad de inicio del

consumo, el patrón de consumo

puede aproximarse a que el inicio

se presenta en la adolescencia, lo

que coincide con los hallazgos

reportados a través del VESPA y

en los diversos estudios de

consumo. La adolescencia es un

período crítico para iniciar el

consumo, este hecho quizás se

encuentre favorecido por la

búsqueda de autonomía e identidad

personal, la necesidad de

experimentar sensaciones nuevas y

la importancia otorgada al grupo de

iguales. Cuando el consumo de

sustancias se empieza a edades

tempranas hay más probabilidad de

continuar el consumo en la edad

adulta, mayor será el riesgo de

desarrollar dependencia y sufrir

consecuencias a largo plazo

derivadas del consumo (7).

Respecto a las variables

psicosociales asociadas al

consumo de SPA, se tomó para

este estudio el funcionamiento

familiar evaluado a través del

APGAR Familiar, donde se

encontró una asociación

significativa de estas variables,

tanto para la clasificación de riesgo

como para el tamizaje de consumo

(ASSIST y CRAFFT) en el caso del

tabaco y el alcohol. Un sistema

familiar en crisis o un escenario

disfuncional enmarcado por

frecuentes conflictos, baja

cohesión, excesivo castigo, por el

abuso de alcohol u otras SPA en el

hogar, está asociado a los primeros

Page 10: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

10

consumos en los adolescentes (9).

La percepción de un ambiente

familiar funcional es una

característica que puede impedir en

los jóvenes el consumo de

sustancias legales e ilegales. Lo

contrario puede predecir el uso y

dependencia de sustancias, entre

estudiantes (10).

Sin lugar a dudas, el consumo de

sustancias legales e ilegales

representa un problema no solo

para la salud, afecta la convivencia

familiar, el rendimiento laboral y

académico del individuo

consumidor, por lo cual se hace

necesario revisar otros factores

sociales y psicológicos de riesgo y

protección frente al consumo de

SPA como autoestima,

enfermedades mentales,

religiosidad, antecedentes de

violencia, relaciones

interpersonales, entre otros, con el

fin de aproximarse más hacia las

intervenciones más efectivas en su

prevención.

Conclusiones

Entre los adolescentes de la

estrategia SOJU se encontró un

mayor consumo de tabaco y

cannabis, comparado con el más

reciente estudio distrital,

mientras que el consumo del

alcohol mostró una menor

prevalencia. Las sustancias más

utilizadas el tabaco, el alcohol y

el cannabis y a su vez, son las

que presentan el mayor riesgo

asociado al consumo de SPA.

El consumo entre hombres y

mujeres adolescentes, no

muestra diferencias

significativas, aunque la

prevalencia es levemente mayor

en los hombres, para todas las

sustancias.

El patrón del consumo muestra

que la adolescencia es el

momento del curso de vida

donde existe el mayor

acercamiento al consumo inicial

de sustancias, lo que coincide

con la mayoría de los estudios y

está relacionado con las

características distintivas de este

período, entre ellas, la baja

percepción del riesgo.

La funcionalidad familiar mostró

una asociación significativa con

el consumo de SPA en

adolescentes, por lo que se

considera un factor de riesgo

importante para el inicio del

consumo o consumo perjudicial.

Recomendaciones

Incluir variables adicionales en el

registro de las bases de datos

que describan otros factores

sociales y psicológicos de riesgo

y protección frente al consumo

de SPA, con el fin de profundizar

Page 11: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

11

en el análisis causal y que este

registro (en el caso de VESPA)

se mantenga en el tiempo y no

esté sujeto a metas, de tal forma

que se puedan hacer

comparaciones más acertadas.

Fortalecer y multiplicar

intervenciones en salud pública

que incluyan intervenciones con

la familia y promuevan la

generación de estrategias de

comunicación familiar, como es

el caso de la estrategia de

familias fuertes.

Generar formas de

comunicación hacia los niños y

adolescentes desde los sectores

de salud y educación, para

disminuir la normalización del

consumo alcohol y tabaco,

considerando que se convierten

en puerta de entrada para el

consumo de sustancias ilícitas.

Lograr una articulación entre la

intervención intramural y

extramural, a través de la RIAS,

con el fin de lograr una atención

oportuna y adecuada, así como

el seguimiento a todos los tipos

de consumo, desde el inicial

hasta los que requieren un

tratamiento específico debido a

su dependencia y cambios en el

comportamiento.

Capacitar y fortalecer a las

entidades territoriales, en los

protocolos de atención al

consumo de SPA y el uso de la

RIAS, de tal forma que se

garantice la detección temprana

y tratamiento oportuno a los

adolescentes

Referencias Bibliográficas

1. Medina-Pérez OA, Rubio LA. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Rev Colomb Psiquiatr. 2012;41(3):550-61.

2. Observatorio de Drogas de Colombia. Reporte de drogas de Colombia [Internet]. Bogotá D.C.; 2017 [citado 22 de agosto de 2018]. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf

3. Teresa Hernández López, Jesús Roldán Fernández, Anunciación Jiménez, Carlos Mora, Dolores Escarpa, María Teresa Pérez. La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático. Psychosoc Interv. 2009;18(3):199-212.

4. Secretaría Distrital de Salud. Sistematización de la experiencia Servicios de Orientación Juvenil -SOJU, Estrategia Vincúlate, Espacio Público. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Salud; 2018.

5. Secretaría Distrital de Salud,

Page 12: CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ...€¦ · Juventud 21 2,8 8 1,1 29 3,8 0,3 Adultez ... La prevalencia de consumo en los últimos tres meses mostró que

Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018

12

Colombia O de las NU contra la D y el delito U-. Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C 2016. 2016; Disponible en: https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf

6. Gomez, Alfonso M de J y derecho, Ruiz Gomez F, Bo Mathiasen R de la O de las NU contrla la droga y el D. Estudio Nacional De Consumo De Sustancias Psicoactivas En Colombia 2013. Minist Justicia y del Derecho - Obs Drog Colomb y el Minist Salud y Protección Soc. 2013;9:175.

7. Cogollo-Milanés Z, Arrieta-Vergara K, Blanco-Bayuelo S, Ramos-Martinez L, Zapata K, Rodríguez-Berrío Y. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev Salud Pública. 2011;13(3):470-9.

8. Varelo MT, Salazar IC,

Cáceres DE, Tovar JR. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensam Psicológico. 2007;3(8):31-45.

9. BUTTERS JE. Family stressors and adolescent cannabis use: a pathway to problem use. J Adolesc [Internet]. 1 de diciembre de 2002 [citado 2 de septiembre de 2018];25(6):645-54. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140197102905142?via%3Dihub

10. Luisa María Sánchez-Zamorano, Angélica Ángeles Llerenas, Rafael Anaya-Ocampo. Prevalencia del uso de drogas ilegales en función del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes en México. Salud Publica Mex [Internet]. 2007 [citado 2 de septiembre de 2018];49:s182-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000800008