CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

47
Villa de Álvarez, Col., junio de 2013 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR MEDIANTE qRT-PCR EN JITOMATE BAJO CONDICIOES DE SIMBIOSIS Claroideoglomus claroideum Xochitl Teniente Castañeda Ingeniería Bioquímica Asesor: Ing. B.Q. Ana Cecilia Ramírez López Villa de Álvarez, Col., 16 de Junio de 2015

Transcript of CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

Page 1: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

1

Villa de Álvarez, Col., junio de 2013

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE

EXPRESION DE GENES PR MEDIANTE qRT-PCR

EN JITOMATE BAJO CONDICIOES DE

SIMBIOSIS Claroideoglomus claroideum

Xochitl Teniente Castañeda

Ingeniería Bioquímica

Asesor:

Ing. B.Q. Ana Cecilia Ramírez López

Villa de Álvarez, Col., 16 de Junio de 2015

Page 2: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

2

Agradezco a:

Primeramente a Dios por la vida de mis padres José de Jesús Teniente Robles y Catalina

Castañeda Mancilla quienes me brindaron su total apoyo para culminar mi carrera, tanto económica

como moralmente; a mis hermanos quienes fueron testigos de mis desvelos y esfuerzo durante la

realización de mi profesión. A ellos, dedico la victoria de haber llegado a una de mis metas, y quiero

hacerles saber cuan agradecida estoy por ello.

Mis docentes del Instituto Tecnológico de Colima, de los cuales obtuve siempre el apoyo y

sobre todo una gran enseñanza.

Asimismo al Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, por darme la oportunidad de trabajar y realizar

este proyecto en convenio con el Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Le agradezco a usted por

brindarme nuevos conocimientos y así poder desarrollarme profesionalmente en el área de

investigación.

A todos ustedes, muchas gracias.

Page 3: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

3

INDICE JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................... 6

OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7

General: ........................................................................................................................................... 7

Específico: ........................................................................................................................................ 7

PROBLEMAS A RESOLVER ................................................................................................................... 7

FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................................... 7

Micorrizas ........................................................................................................................................ 7

Tipos de micorrizas .......................................................................................................................... 8

Endomicorrizas ................................................................................................................................ 8

Proceso de infección de la micorriza ............................................................................................... 9

Las micorrizas como agentes protectores de enfermedades. ...................................................... 10

Proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) ............................................................................ 11

β-1,3-glucanasa ......................................................................................................................... 11

Quitina ....................................................................................................................................... 12

Catalasa ..................................................................................................................................... 12

Superóxido dismutasa ............................................................................................................... 13

Peroxidasa ................................................................................................................................. 14

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR ................................................................................................... 14

Extracción de RNA a partir de TRIZOL ....................................................................................... 14

Electroforesis ............................................................................................................................. 15

Cuantificación de la concentración de ácidos nucleicos mediante espectrofotometría .......... 15

Método de electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE) .......................... 16

Tinción de proteínas con Nitrato de plata ................................................................................ 16

PCR en tiempo real .................................................................................................................... 17

PROCEDIMIENTO Y DESRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................. 18

Establecimiento del sistema de infección utilizando plantas de tomate Micro Tom ................... 18

Aislamiento de esporas micorrizas Claroideoglomus claroideum ................................................ 19

Extracción y cuantificación de proteínas ...................................................................................... 20

Actividades enzimáticas ................................................................................................................ 21

β 1,3-glucanasa.......................................................................................................................... 21

Quitina ....................................................................................................................................... 22

Page 4: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

4

Catalasa ..................................................................................................................................... 22

Azúcares reductores “DNS” ....................................................................................................... 23

Azúcares totales ........................................................................................................................ 23

Electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE) ................................................ 24

Detección de proteínas con Nitrato de Plata ................................................................................ 25

Extracción de ARN con TRI Reagent® Solution .............................................................................. 26

Cuantificación de RNA ................................................................................................................... 27

Síntesis de ADNc ............................................................................................................................ 27

qRT-PCR en LightCycler Nano ........................................................................................................ 28

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 29

Cuantificación de proteínas .......................................................................................................... 30

SDS-PAGE....................................................................................................................................... 30

Determinación de catalasa ............................................................................................................ 32

Como se observa en la Tabla 3, mostraron una similitud de la actividad de catalasa en los dos

ensayos, ya que la mayor cantidad corresponde a las de control seguida por las de micorrizas. 32

Extracción de ARN ......................................................................................................................... 33

qRT-PCR ......................................................................................................................................... 34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 37

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ........................................................................ 38

REFERENCIAS .................................................................................................................................... 38

ANEXOS ............................................................................................................................................. 40

FIGURAS Y TABLAS

Fig. 1. Aspecto de las endomicorrizas ................................................................................................ 9

Fig. 2. Proceso de infección a partir de esporas. 1: germinación del hongo en el suelo; 2: desarrollo

del hongo en la raíz; 3: corte transversal de la raíz y observación de las estructuras formadas. . 10

Fig. 3. Germinación de semillas por el método de placa. ............................................................... 18

Fig. 4. Inoculación del sustrato con esporas micorrizicas. .............................................................. 19

Fig. 5. Esporas micorrizas Claroideoglomus claroideum. ................................................................ 20

Fig. 6. Proceso de extracción de proteínas. ..................................................................................... 20

Fig. 7. Método de Bradford en microplaca. ..................................................................................... 21

Fig. 8. Actividad de β 1,3-glucanasa, en microplaca. ....................................................................... 21

Page 5: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

5

Fig. 9. Actividad de quitinasa. .......................................................................................................... 22

Fig. 10. Actividad de Catalasa........................................................................................................... 23

Fig. 11. Actividad de azucares totales. ............................................................................................. 24

Fig. 12. Equipo y reactivos para la realización del gel de poliacrilamida. ...................................... 24

Fig. 13. Polimerización del gel separador. ....................................................................................... 25

Fig. 14. Triturado de la muestra. ...................................................................................................... 26

Fig. 15. Proceso de extracción de ARN mediante TRI Reagent Solution. ....................................... 27

Fig. 16. Equipo y software LightCycler Nano. .................................................................................. 28

Fig. 17. Comparativa de los tratamientos. ...................................................................................... 29

Fig. 18. Gel de poliacrilamida con tinción de nitrato de plata, en el cual M es el marcador; C1 y C2

son controles; M1 y M2 son de micorriza. ....................................................................................... 31

Fig. 19. Grosor, intensidad e identificación de la bandas mediante el software GelAnalyzer. ..... 32

Fig. 20. Verificación de ARN en gel de agarosa al 1.2%. .................................................................. 33

Fig. 21. ADNc de las plantas control y micorrizicas. ........................................................................ 34

Fig. 22. Graficas de muestras positivas en RT-PCR en tiempo real de oligos a 60 °C. A) Curva de

Ciclos de cuantificación. B) Curva de Disociación. C) Muestras. .................................................... 36

Fig. 23. Graficas de muestras positivas en RT-PCR en tiempo real de oligos a 60 °C. A) Curva de

Ciclos de cuantificación. B) Curva de Disociación. C) Muestras. .................................................... 37

Fig. 24. Verificación de oligos después de realizar el PCR en tiempo real (muestra de micorriza).

........................................................................................................................................................... 37

Tabla 1. Componentes que constituyen el master Mix…………………………………………………………………28

Tabla 2. Evaluación de parámetros fisiológicos de plantas de Tomate en presencia de micorrizas a

los 90 días posinocilación. ................................................................................................................ 29

Tabla 3. Resultados de Catalasa ....................................................................................................... 32

Tabla 4. Resultados del RT-PCR en tiempo real para las plantas de Micorrizas y Control............. 34

Page 6: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

6

JUSTIFICACIÓN:

El jitomate es una de las hortalizas de mayor importancia a nivel mundial, sin embargo, su

rendimiento se ve afectado por numerosas causas, una de las principales es por problemas

fitosanitarios. Esto ha llevado a desarrollar nuevas tendencias como el uso de la biotecnología a

través del Control Biológico, técnica que implica el conocimiento de microrganismos y su

interacción con las plantas previendo reducir el ataque de enfermedades junto con técnicas

innovadoras que permiten evaluar procesos fisiológicos y bioquímicos en sistemas vegetales.

Además, ayudan a entender ciertos tipos de hongos que favorecen el cuidado de las mismas durante

su sistema de producción.

La justificación para realizar este trabajo es con el fin de aportar al conocimiento del

mejoramiento genético del jitomate (Lycopersicum esculentum), desde un enfoque más puntual con

aplicaciones en la biología molecular de los procesos biológicos relacionados con la genética y

expresiones para la selección, así como un potencial aprovechamiento de características

bioquímicas, que utilizadas en producción agrícola impactan en los aspectos de calidad, sanidad

vegetal, ambiental-ecológico, social y económico; promoviendo un interés en el mercado de

hortalizas, así como globalizar y conservar el acervo genético propio de vegetales.

Por otra parte, las micorrizas pertenecen al grupo de los zigomicetos, forman simbiosis hasta

en un 90% en plantas terrestres. En condiciones favorables, las esporas de los hongos micorrízicos

arbusculares (HMA) germinan para posteriormente iniciar una colonización; debido al carácter de

biotrofos obligados de estos hongos se hace necesario el uso de una planta como hospedero, siendo

el jitomate un cultivo apto por su grado de dependencia micorrízica y de fácil manejo. Durante el

establecimiento de la simbiosis se producen alteraciones citológicas y metabólicas en las células

hospederas, en el cual actúan como señales que se intercambian entre la planta y el hongo. Entre

estos cambios bioquímicos se destacan la variación de actividades enzimáticas, en el cual son

expresadas como mecanismo de defensa, dentro de estas enzimas sobresalen las proteínas de gran

interés para la investigación, que son aquellas relacionadas con la patogénesis (PR). Por lo que su

estudio, facilitaría la comprensión y al mismo tiempo la evaluación de propuestas que determinen

una mayor eficiencia en la aplicación de microorganismos simbióticos a plantas de interés

económico.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

7

OBJETIVO

General:

Analizar la expresión de los genes PR en jitomate bajo condiciones de simbiosis.

Específico:

1. Establecer un sistema de infección por Micorriza arbuscular (Claroideoglomus claroideum)

en la línea de jitomate MicroTom en condiciones de invernadero.

2. Analizar el perfil de expresión de diferentes genes relacionado a patogénesis (PR) en

condiciones simbióticas mediante análisis de RT-PCR cuantitativo.

3. Analizar el perfil de expresión de las proteínas mediante SDS-PAGE en los diferentes

tratamientos.

4. Realizar ensayos de las actividades enzimáticas de quitinasa, glucanasa, proteasa, catalasa

y superoxido dismutasa (SOD) en los tratamientos.

PROBLEMAS A RESOLVER

Establecer un sistema de confrontación o simbiosis entre planta y micorriza a nivel

invernadero, generando a la vez condiciones óptimas o adecuadas para evaluar la infección.

Aplicar métodos de la biología molecular como extracción y purificación de ácidos nucleicos,

técnicas de reacción en cadena de la polimerasa como qRT-PCR para establecer las

diferencias de expresión génica.

Estandarizar los protocolos para obtener valores óptimos o más exactos.

Determinar si la extracción entre planta y microorganismo es impórtate o relevante para

considerar su aplicación en campo o manejo como biofertlizante o como microorganismo

inductor o con potencial de inducir la resistencia en plantas ante el ataque de patógenos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Micorrizas

El término micorriza, cuyo significado literal es hongo-raíz, se aplicó por primera vez a las

asociaciones que se establecen entre plantas terrestres y determinados hongos del suelo, siendo

descrito por el patólogo alemán Albert Bernard Frank en 1885 (Frank, A., 1885). Él estableció que

dicha asociación era mutualista dando beneficios a ambos participantes, y comprende la

penetración radical por parte del hongo y la carencia de respuesta nociva hacia éste por parte de la

planta hospedera que lo impida.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

8

Al ser un fenómeno tan extendido el término “micorrizas” se ha convertido en el nombre

con el que se designan a los hongos implicados en su formación, aunque tal denominación no sea

muy correcta, esas mismas rutas coloquiales han llevado a fijar términos como “micorrizar” (poner

en contacto los hongos micorrizicos con plantas) y “micorrización” (para indicar el establecimiento

de la simbiosis) (Girón, P., 2010).

Tipos de micorrizas

Las plantas terrestres en su mayoría presentan micorrizas, y lo más probable es que las

restantes desciendan de plantas micorrizas que han perdido secundariamente esta característica.

En el caso de los hongos, la mayor parte de las 5000 especies identificadas de micorrizas pertenece

a la división Basidiomycota, mientras que en caso más excepcionales se observan integrantes de

Acomycota. La tercera división que se ha observado formando micorrizas es Glomeromycota, un

grupo que solo se conoce en asociación micorrizógena y cuyos integrantes mueren cuando se les

priva de la presencia de raíces (Read, 1999).

Existen numerosos tipos de micorrizas, que han sido clasificadas en base a su morfología,

fisiología y taxonomía; para esto se pueden distinguir tres grupos que son fundamentales de

acuerdo a su estructura: Ectomicorrizas o formadoras de manto; Ectendomicorrizas, que son las que

incluyen arbutoides y monotropoides; Endomicorrizas, que se caracterizan por la colonización

intracelular del hongo, y a su vez se subdividen en ericoides, orquidoides y asbusculares (Read,

1999).

Endomicorrizas

De esta manera particular, la endomicorriza también conocida como “micorriza vesículo-

arbuscular”, no modifica la morfología de la raíz, sino que es invadida por el micelio. El micelio

invade la raíz, inicialmente es intercelular, pero luego penetra en el interior de las células radicales,

desde la rizodermis hasta las células corticales.

La hifa no septada del hongo crece dentro de las células corticales de la raíz, donde se

forman las vesículas y los arbúsculos (Peterson y Bonfante, 1994). Las vesículas son estructuras de

forma globosa, almacenan sustancias energéticas (lípidos) y funcionan como organelos

reproductivos; crecen dentro y entre las células. Los arbúsculos son estructuras finamente

ramificadas, crecen únicamente dentro de las células y son de vida corta; y son los sitios donde se

realiza el intercambio de nutrimentos entre el hongo y la raíz. Además hifas del hongo son

Page 9: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

9

abundantes en la corteza radical, desde donde se extienden varios centímetros hacia el suelo

(Campbell, 1987; Castellano y Molina 1989) (Fig. 1); dichas hifas externas absorben agua y

nutrimentos, y en ellas se forman las esporas, que son las estructuras de conservación y

reproducción del hongo.

Fig. 1. Aspecto de las endomicorrizas

Proceso de infección de la micorriza

La infección o colonización de una raíz por parte de un hongo micorrizógeno es un proceso

que involucra una secuencia de etapas reguladoras de una precisa interacción entre endosimbionte

y hospedero. La pre-infección está asociada a la actividad de los propágulo, que pueden ser esporas

o micelios fúngicos. Este último, generalmente se encuentra vinculado a raicillas de plantas vivas o

segmentos de raíz infectada.

La penetración se inicia con la formación de un “punto de entrada” que se caracteriza por

el desarrollo de un abultamiento o apresorio en el punto de contacto sobre la superficie de la raíz.

Cada espora genera un solo punto de entrada, mientras que un segmento de raíz puede

eventualmente generar más de uno.

Una vez que penetre el hongo se asegura un proceso proliferativo que conduce al

establecimiento de una unidad de colonización que puede extender hasta un centímetro de

distancia a partir del punto de penetración. El avance de la infección está restringido a la epidermis

y el parénquima cortical. La unidad de colonización avanza mediante el crecimiento de hifas

aceptadas que se extienden por entre las células corticales y que generan estructuras características

como los arbúsculos y las vesículas (Fig. 2). Algunas semanas después inicia la infección, el hongo

está en condiciones de esporular, lo cual está sujeto a las condiciones ambientales del suelo, en

Page 10: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

10

particular la humedad parece ser un factor regulador de importancia, ya que se ha visto que el estrés

hídrico en el suelo dispara la esporulación.

Fig. 2. Proceso de infección a partir de esporas. 1: germinación del hongo en el suelo; 2: desarrollo del hongo en la raíz; 3: corte transversal de la raíz y observación de las estructuras

formadas.

Las hifas externas están en capacidad de reinfectar el mismo sistema de raíz del cual se

origina. Algunas de estas hifas generan “puntos de entrada” que provocan nuevas unidades de

colonización, lo cual supone que la infección avanza a lo largo de la raíz a través de unidades de

colonización discontinua. Este proceso de proliferación se puede trasladar a otros sistemas de raíz

vecinos de la misma o diferente especie de planta.

Las micorrizas como agentes protectores de enfermedades.

Se conoce que gracias a estos microorganismo que están asociados con las raíces ha sido

ampliamente examinados por su papel en suprimir de manera natural o inducida ciertas

enfermedades del suelo, algunos de los cuales pueden extender esta efectividad al resto de la planta

tras activar estos mecanismo de defensa, que pueden reducir el síndrome o síntomas de algunas

enfermedades foliares, este proceso se ha referido como Resistencia Sistémica Inducida (RSI). La RSI

difiere de los mecanismos de antagonismo de receptor, esto se debe porque su acción está basada

en mecanismos de defensa vegetal que son activados por agentes inductores; una vez expresado la

RSI se activan mecanismos de defensa potencialmente múltiples, en el cual participan ciertas

proteínas que incluyen incrementos en la actividad de quitinasas, β-1,3-glucanasas, peroxidas y

Page 11: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

11

otras proteínas relacionadas con la patogénesis (PR); por ello son muy importantes estos agentes

ya que pueden controlar al patógeno al ser expresados por la misma planta (Escalona, 2002).

En este sentido Cordier et al., (1998) han reportado que la formación de la micorriza

arbuscular induce no únicamente una resistencia localizada, sino que puede inducir una resistencia

sistémica en la raíz de tomate infectadas por P. parasittca. La cual es caracterizada por una gran

reducción en el daño de las raíces y en el desarrollo del hongo, involucrando la acumulación de

moléculas relacionadas con la defensa en asociación con las reacciones de la pared en las raíces del

huésped (Escalona, 2002).

Algo muy importante que se ha demostrado es el hecho de la disminución en el daño de

tejido radical no inoculado del sistema micorrizado, lo que confirma que la liberación de moléculas

inducidas por la simbiosis micorrizica arbuscular en las raíces pueden defender todo el sistema

(Escalona, 2002). Así mismo se ha planteado la posibilidad de un efecto compensatorio en plantas

inoculadas con micorrizas, encontrando que a pesar de que haya infección del patógeno en las hojas,

existe gran producción de las estructuras reproductivas y que las micorrizas permiten que la planta

tenga una buena producción de granos.

Proteínas relacionadas con la patogénesis (PR)

Las proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) son inducidas en respuesta a la infección

de las plantas frente a determinados patógenos. Estas se definen como un grupo de polipéptidos

que se acumulan en situaciones patológicas o relacionadas con otros tipos de estrés (Nadal, 2006).

Tienen pesos moleculares relativamente bajos (10-80 Kda), son estables a pH ácido, poseen puntos

isoeléctricos extremos, exhiben alta resistencia a la degradación proteolítica y se secretan al espacio

extracelular o se confinan a una vacuola. Actualmente, estas proteínas se clasifican en 11 familias

(Nadal, 2006) denominadas desde PR-1 hasta PR-11, cada una de las cuales presenta miembros,

tipos y propiedades que las caracterizan. A continuación se describen algunas de las proteínas

relacionadas con la patogénesis.

β-1,3-glucanasa

Las proteínas de grupo PR-2 conocidas comúnmente como enzimas 1,3 glucosidasas o 1,3

glucanasas, son enzimas de la clase hidrolasas, que catalizan la hidrólisis de polímeros de glucano

con enlaces 1,3. El -glucano es un homopolímero de D-glucosa unido en una configuración. La

actividad de la 1,3 glucanasa se divide en dos tipos fundamentalmente: exo y endo. Las

Page 12: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

12

exoglucanasas hidrolizan la cadena del -glucano por rupturas secuenciales de residuos de glucosa

del terminal no reductor, y como consecuencia los productos de hidrólisis son glucosas. De la misma

manera, las endoglucanasas rompen en sitios al azar de la cadena de polisacáridos, liberando

pequeños oligosacáridos. Para que la hidrólisis ocurra, en la estructura deben estar situados, al

menos, dos residuos de glucosas adyacentes. Las 1,3 glucanasas (GLU) se encuentran altamente

reguladas y están distribuidas ampliamente en las semillas. Hay evidencias de que las GLU son parte

de la defensa de las plantas contra hongos patógenos. Además, tienen importantes funciones en

diversos procesos fisiológicos y del desarrollo, incluyendo embriogénesi, división celular,

germinación de la semilla, movilización de las reservas almacenadas en el endospermo, crecimiento

del tallo y maduración del fruto (Nadal, 2006).

Quitina

La quitina es el polímero más abundante en la naturaleza, después de la celulosa, está

formada por aminoazúcares unidos entre sí por enlaces glicosídicos β-(1→4), que forman una

cadena lineal de unidades de N-acetil-2-amino-2-desoxi-D-glucosa, algunas de las cuales se

encuentran desacetiladas y que desempeñan un papel importante en su estructura molecular, ya

que le permiten formar auténticos tejidos que confieren resistencia y soporte como a las paredes

celulares de muchos hongos, como ascomicetos, basidiomicetos, 1-2-5 ficomicetos e imperfectos.

Está también presente en algunos tunicados y algas clorofíceas. Por su insolubilidad en agua,

tamaño, complejidad molecular y composición heterogénea, la quitina no se degrada dentro de la

célula, sino que los microorganismos recurren a la secreción de enzimas quitinolíticas con diferente

especificidad para transformarla o hidrolizarla como 6 fuente de carbono y nitrógeno. La quitinasa

es una enzima capaz de hidrolizar quitina insoluble en sus componentes oligo y monoméricos. La

actividad de la quitinasa ha sido encontrada en numerosas bacterias y Streptomicetos, hongos,

plantas, invertebrados y vertebrados. Desempeña una función importante en la digestión de

alimentos quitinosos, y puede también servir como enzima potencialmente defensiva contra

patógenos quitinosos (Castro, et. al. 2011).

Catalasa

La catalasa (CAT) es una homoproteína tetramérica, cuyo centro activo está formado por un

grupo hemo en cada subunidad, y está presente en todos los organismos aeróbicos, que existe como

múltiples isoenzimas codificadas por genes nucleares que se encuentran principalmente en los

Page 13: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

13

peroxisomas y glioxisomas. Las isoenzimas de catalasa difieren en propiedades bioquímicas, así

como en su especificidad, pero su función principal probablemente implica conversión de ácidos

grasos, además de su relación con la lignificación y la fotorrespiración (Mejia, 2014).

La catalasa actúa fundamentalmente sobre el peróxido de hidrogeno producido en la

fotorrespiración y en la β-oxidación de los ácidos grasos, pero a pesar de su restringida localización,

esta enzima desempeña un importante papel en la defensa celular frente al estrés oxidativo, ya que

la reducción de su actividad se relaciona con la acumulación de H2O2, es decir, la expresión del gen

CAT puede ser inducido por este; también se considera como una molécula que se difunde

fácilmente a través de la membrana (Paula, 1994) por que puede ser eliminado en zonas distantes

de su lugar de formación.

Superóxido dismutasa

La enzima superóxido dismutasa (SOD), originalmente descubierta por MacCord y Fridovich

en 1969, es una metaloproteína que cataliza la disminución del radical superóxido para formar

oxigeno molecular y peróxido de hidrogeno. Se conocen tres familias principales de SOD que difieren

en el metal constituyente del grupo protético: cobre/zinc (Cu/Zn-SOD), menganeso (Mn-SOD) o

hierro (Fe-SOD). Estos tres grupos de enzimas, con gran variedad de isoenzimas, presentan diferente

localización subcelular, en el caso de la forma mitocondrial (SOD2), utiliza menganeso como

cofactor, o cobre o zinc en el caso de la forma citosólica (SOD1), y en el cloroplasto dependen de

fierro (SOD3). Estos cofactores activan el centro catalico de la enzima para llevar a cabo la

diminución del anión superóxido (Paula, 1994).

El papel fisiológico de la SOD ha sido objeto de numerosas investigaciones, en la que se le

atribuye un efecto protector frente al daño oxidativo producido por distintas condiciones de estrés

ambiental. La tolerancia a la desecación en plantas superiores y musgos se ha relacionado con la

existencia de elevados niveles de antioxidantes y con una mayor actividad SOD, capaces de evitar la

peroxidación lipídica y las alteraciones de membrana inducidas por deshidratación. La actividad SOD

está también relacionada con la sensibilidad de los tejidos vegetales a las bajas temperaturas y a la

invasión por patógenos. La resistencia a la acción de ciertos patógenos se caracteriza por el

desarrollo de una reacción de hipersensibilidad que origina la muerte de las células próximas al lugar

de penetración del patógeno. Para llevar a cabo esta respuesta, la célula mantiene muy bajos niveles

de actividad SOD, lo que permite que el radical superóxido y las demás especies activas del oxígeno

desencadenen los procesos degenerativos que desembocan en la muerte celular.

Page 14: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

14

Peroxidasa

La peroxisada (POD) es una hemoproteína monomérica que cataliza la oxidación de un

amplio número de sustrato (fenoles, aminas aromáticas, e hidroquinas) utilizando peróxido de

hidrogeno como cofactor. Se encuentra en la peroxisomas, en los cloroplastos, en las vacuolas y en

la pared celular (Cerón L. E., 2006). Además de estar relacionada en la protección de la célula contra

daños oxidativos causados por el H2O2, también interviene en el pardeamiento enzimático y en los

procesos infecciosos. Así mismo, participa en varios procesos celulares como: desarrollo y

organogénesis de la planta, senescencia, defensa de patógenos y heridas.

Un incremento en la actividad y en la expresión de isoenzias de peroxidasas es característico

de la defensa de las plantas.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR

Extracción de RNA a partir de TRIZOL

El protocolo del método de extracción de RNA total con TRIzol fue elaborado por

Chomcynski y Sacchi (Chomczynski y Sacchi, 1987), el cual está conformado por una solución

monobásica de fenol, isotiocianato de guanidina, y otros componentes propietarios que facilitan el

aislamiento de una variedad de especies de ARN de tamaño molecular grande o pequeño. El reactivo

TRIzol mantiene la integridad del ARN debido a la inhibición altamente eficaz de la actividad de

RNasa, mientras que interrumpen en las células y la disolución de los componentes celulares de la

muestra durante la homogeneización. Este reactivo permite el procesamiento simultáneo de un

gran número de muestras, y es una mejora para el método de aislamiento de ARN en una sola etapa,

también permite realizar la precipitación secuencial de ARN, DNA y proteínas a partir de una sola

muestra (Chomczynski, 1993). Después de homogeneizar la muestra con reactivo TRIzol se añade

cloroformo, permitiendo que el homogeneizado se separe en una capa transparente superior

acuosa (que contiene ARN), una interface, y una capa orgánica inferior rojo (que contiene el ADN y

las proteínas); en el cual RNA se precipita a partir de la capa acuosa con isopropanol; el ADN se

precipita partir de la interface y la capa orgánica con etanol; y la proteína se precipita a partir del

sobrenadante de fenol-etanol por precipitación con isopropanol. El precipitado de ARN, ADN, o

proteína se lava para eliminar impurezas y, se resuspenden para su uso en aplicaciones posteriores.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

15

Electroforesis

La mayoría de los polímeros biológicos poseen carga eléctrica y por lo tanto, son capaces de

migrar bajo la influencia de un campo eléctrico. El transporte de partículas a través de un disolvente

mediante un campo magnético recibe el nombre de electroforesis (Freifelder, 2003).

La separación de los fragmentos de ADN se realiza por electroforesis en geles de agarosa

(generalmente en horizontal) o poliacrilamida (comúnmente en vertical). En ambos casos, el gel se

separa con distintas concentraciones en función del tamaño de los fragmentos del ADN que se

quieren separar (José Luque, 2006).

Una vez separadas, las moléculas de ADN se visualizan normalmente por la florescencia de

distintos compuestos que se unen a ellas. Aunque el más utilizado es el bromuro de etidio, va siendo

sustituido por otros fluorocromos con mayor poder de detección o menor toxicidad.

Cuantificación de la concentración de ácidos nucleicos mediante espectrofotometría

Uno de los métodos más simples y utilizados con mayor extensión para determinar la

cantidad de ácidos nucleicos presentes en una solución determinada, es medir la cantidad de luz de

una longitud de onda especifica absorbida por la solución (Karp, 2009). El instrumento empleado

para esta medición es un espectrofotómetro.

Para efectuar este tipo de medición, se coloca la solución en un recipiente especial de cuarzo

de caras aplanadas la cual se coloca en el trayecto de haz de luz del espectrofotómetro. La cantidad

de luz que pasa a través de la solución sin absorberse, es decir la luz transmitida, se mide mediante

fotoceldas situadas en el lado opuesto de la cubeta.

Las proteínas y los ácidos nucleicos absorben la luz en el intervalo ultravioleta, a longitudes

de onda comprendidas entre los 210 y 300 nm. La absorbancia máxima de las soluciones de ADN y

ARN corresponde a 260 nm y la de las soluciones de proteínas, a 280 nm. Dado que las soluciones

de ADN y ARN absorben parcialmente la luz a 280 nm, y las que contienen proteínas hacen lo propio

a 260 nm, el cociente de los valores obtenidos a 260 y 280 nm (A260/A280) proporciona una estimación

del grado de pureza de los ácidos nucleicos (Somma, 2015).

Los cocientes A260/A280 respectivamente del ADN y el ARN puros son aproximadamente de

1.8 y 2.0; con un paso de luz de 10 nm y una longitud de onda de 260 nm, una absorbancia A=1

corresponde aproximadamente a 50 µg/ml de ADN bicatenario, 37 µg/ml de ADN monocatenario,

40 µg/ml de ARN o 30 µg/ml de oligonucleótidos.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

16

Método de electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE)

La electroforesis es un método analítico semipreparativo, en el que se separan

biomoléculas, en dependencia entre otros factores de su carga y bajo la acción de un campo

eléctrico, fue empleado por primera vez por Tiselius en el año 1937. Raymond y Weintraub en 1959

emplearon como soporte para la electroforesis un gel de poliacrilamida (PAGE), posteriormente el

método fue perfeccionado por varios investigadores como Davis y Ornstein. La popularidad de este

creció rápidamente y se logró un aumento de la resolución. El dodecil sulfato de sodio (SDS) se

introduce en esta técnica en 1970, y ya en 1972 se emplean agentes reductores y SDS en la

determinación del peso molecular de proteínas en lo que se denominó electroforesis en geles de

poliacrilamida con SDS (SDS-PAGE).

La poliacrilamida es un soporte empleado frecuentemente en electroforesis en gel, es

químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz de ser preparado de forma rápida y

reproducible. Forma además, geles transparentes con estabilidad mecánica, insolubles en agua,

relativamente no iónicos y que permiten buena visualización de las bandas durante tiempo

prolongado. Además tiene la ventaja de que variando la concentración de polímeros, se puede

modificar de manera controlada el tamaño del poro.

Tinción de proteínas con Nitrato de plata

Para poder visualizar las proteínas separadas mediante electroforesis (SDS-PAGE) es

necesario emplear métodos de tinción con colorantes orgánicos o bien transferir el gel a una matriz

para que se unan con anticuerpos específicos en alguna proteína de interés.

La tinción con sales de plata fue introducida originalmente por Switzer en 1979, pero a

través del tiempo ha tenido diversas modificaciones, encontrando actualmente una gran variedad

de protocolos que nos permiten realizarla, pero de manera general estos protocolos se clasifican en

dos: la tinción con plata amoniacal o también conocida como tinción alcalina y la tinción ácida donde

se utiliza nitrato de plata. Cada protocolo tiene diferentes ventajas dependiendo del tiempo,

sensibilidad, costo y compatibilidad con otros métodos analíticos, especialmente la espectrometría

de masas (uso de glutaraldehido o formaldehído). Pero los mecanismos precisos de estas tinciones

se basan en la unión de los iones de plata a las cadenas laterales de los aminoácidos (principalmente

grupos carboxilo), que en condiciones adecuadas se reducen a plata metálica, lo que permite

visualizar las proteínas fijadas al gel como bandas o manchas de color marrón.

Page 17: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

17

PCR en tiempo real

Los primeros que sentaron las bases para desarrollar la PCR en tiempo real fueron Higuchi

y colaboradores, en 1992, al video grabar en tiempo real la incorporación de bromuro de etidio al

ADN durante cada ciclo de la PCR realizada bajo luz UV. Desde entonces, el objetivo de la PCR en

tiempo real ha sido detectar y cuantificar las secuencias específicas de ácidos nucleicos mediante el

uso de reporteros fluorescentes en la reacción.

El principio de la técnica se basa en la PCR punto final, sólo que la forma en cómo se detectan

y analizan los productos de la amplificación es diferente. El término en tiempo real se refiere a que

la detección de los productos amplificados sucede en cada ciclo de la reacción. Por su parte, el

término cuantitativo hace referencia a que es posible cuantificar la cantidad de ADN en la muestra,

a diferencia de la PCR punto final en donde no es posible detectar en tiempo real ni cuantificar la

secuencia blanco. Precisamente, estas últimas dos características representan grandes ventajas de

la PCR en tiempo real, ya que el producto de amplificación es monitoreado conforme transcurre la

reacción sin que haya la necesidad de que sea manipulado en un gel de agarosa para conocer si la

reacción fue exitosa como sucede en la PCR punto final. La nomenclatura que se usa también es

diferente, si utilizamos ADN genómico entonces hablamos de una qPCR (quantitative PCR), si por lo

contrario, primero obtenemos ADNc y luego hacemos la PCR, nos referimos a una RT-qPCR.

Actualmente, la PCR en tiempo real es el método más sensible para detectar y cuantificar los ácidos

nucleicos. Aun teniendo una cantidad muy pequeña de templado, el sistema garantiza una alta

sensibilidad, especificidad y eficiencia. Una de sus aplicaciones más usadas es para cuantificar

cambios muy pequeños en la expresión génica mediante la detección de los niveles del ARNm

procedente de células o tejidos. La cantidad de ARNm que puede detectar la reacción puede ser a

partir de concentraciones bajas a diferencia de la PCR, punto final que necesita una mayor

concentración (Tamay de Dios L. et. al., 2013).

Los componentes químicos en la PCR en tiempo real, son los mismos utilizados en la PCR

punto final, sólo que generalmente la enzima, dNTP’s, Mg +, el buffer y el sistema reportero de

fluorescencia para detectar los productos amplificados se venden juntos en una solución conocida

como «Master mix», el agua es proporcionada por separado y también es libre de nucleasas. Los

primers deben ser diseñados especialmente para garantizar una alta especificidad y para que

generen amplicones de un tamaño que oscile entre 100-150 pb; si éstos son más grandes, la

eficiencia de la reacción disminuye considerablemente.

Page 18: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

18

PROCEDIMIENTO Y DESRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Establecimiento del sistema de infección utilizando plantas de tomate Micro Tom

Las semillas de tomate Micro Tom fueron proporcionadas por el laboratorio de biología

molecular del Instituto Tecnológico de Tlajomulco; en el cual las plantas obtenidas para los ensayos

correspondientes se germinaron por el método en placa, el cual consiste en desinfectar las semillas

(ver Anexos I) y llevarlas a germinar en una caja petri con papel filtro (previamente estéril) y agua

estéril, manteniéndose después en el cuarto de germinación por una semana (Fig. 3).

Fig. 3. Germinación de semillas por el método de placa.

Se colocaron un total de 50 semillas por caja, las germinadas (50%), fueron transplantadas

a macetas de 8.5cm x 9.5cm en sustrato estéril, el cual está conformado por peat moss y perlita en

una proporción de 2:1 respectivamente. Se tomaron 20 plantas, las cuales fueron inoculadas con 40

esporas de micorrizas (obtenidas de plantas de cebolla) justo a la mitad del sustrato (Fig. 4). Para

mantener una nutrición eficiente, se les aplico una vez por semana 15 ml de solución Steiner, baja

en fosfato (20ppm), y se colocaron en un vivero que tiene un sistema de riego automático

(regándose dos vece por día).

Page 19: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

19

Fig. 4. Inoculación del sustrato con esporas micorrizicas.

Aislamiento de esporas micorrizas Claroideoglomus claroideum

Para la inoculación de las plantas con esporas de microrriza Claroideoglomus claroideum,

estas fueron aisladas por el método de tamizado en húmedo; que consiste en tomar una muestra

de suelo a una profundidad de 20 cm. Posteriormente, se pesan 50 g de suelo, y se disuelven en un

litro de agua, la mezcla es agitada vigorosamente y puesta a reposar por 15 seg. Después se hace

pasar por los tamices en orden ascendente a su apertura de malla de 40, 80 y 100 micras; seguido

de esto se vertió el sobrenadante en el tamiz, se vuelve a lavar la muestra que quedo en el recipiente

con 500 ml de agua, se agita y se deja reposar por 15 seg y se vuelve a verter en el tamiz; este

proceso se repitió 3 veces. Una vez terminado, se tomaron muestras de suelo del tamiz de 100

micras y se repartió en tubos de centrifuga de 15 ml, se equilibró con agua y llevo a centrifugarse a

2500 rpm por 3 min. Posteriormente se decantó el agua y se resuspendió el sólido en una solución

de sacarosa al 60% y tween 80 al 2%, se agito vigorosamente y se centrifugo nuevamente. Al

término, se pasó el sobrenadante a un papel filtro en un embudo Buchner, para su extracción a

vacío, los sólidos fueron enjuagados con abundante agua. Por último se vaciaron las muestras que

están contenidas en el papel filtro a una caja petri y se revisaron en un microscopio estereoscópico

(Fig. 5); a partir de ahí se aislaron las esporas con ayuda de una micropipeta de 200 µl.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

20

Fig. 5. Esporas micorrizas Claroideoglomus claroideum.

Extracción y cuantificación de proteínas

Para la extracción de proteínas se utilizaron las plantas en la última etapa de desarrollo, es

decir, al inicio de la etapa de floración y obtención de fruto; para esto se pasaron 100 mg de tejido

fresco (hojas), las cuales fueron macerados en 0.5 ml de buffer Tris-HCl 50mM pH 7.2 (Fig. 6); se

dejó reposar a 4 °C por 1 hora, posteriormente el homogenizado se centrifugo a 14,000 rpm por 5

min a 4°C. El sobrenadante se recolectó para realizar las mediciones de actividad enzimática y su

perfil proteico.

La concentración de proteínas se determinó por el método de Bradford en microplaca en

un espectrofotómetro de UV-visible, el cual consiste en tomar 10 µl de muestra y 200 µl de colorante

de Bradford, leyéndose la λ 595 nm (Fig. 7).

Fig. 6. Proceso de extracción de proteínas.

Page 21: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

21

Fig. 7. Método de Bradford en microplaca.

Actividades enzimáticas

β 1,3-glucanasa

Para la cuantificación de la actividad β 1,3-glucanasa se desarrolló por el método descrito

por Ippolito, A., et. al., (2000) efectuando modificaciones en volúmenes de muestras y reactivos

utilizados.

En un tubo eppendorf de 2ml se colocó 250 μl de extracto vegetal, se agregó 2 volúmenes

de laminarin 0.5% y se llevó a incubación en “baño María” a temperatura de 37°C durante 30

minutos. La reacción fue detenida agregando 500 μl de reactivo de DNS (Anexo VI). Se colectaron

200 μl de sobrenadante y fueron puesto en una celda de microplaca, la lectura se registró a una λ

570 nm (Fig. 8).

Fig. 8. Actividad de β 1,3-glucanasa, en microplaca.

Para la curva estándar de la glucosa, se preparan a partir de una solución de glucosa

preparada a 1 mg/ml; para ello se pesaron 25 mg de glucosa y se disolvieron en 25 ml de agua

destilada (dependiendo de la cantidad necesitada). Los estándares se preparan en un tubo de 2ml

(Anexo VI).

Page 22: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

22

Quitina

Para cuantificar la actividad de quitinasa se realizó de la misma manera para la

determinación de β 1,3-glucanasa; en el cual se colocaron 250 μl de extracto vegetal, se agregaron

2 volúmenes de quitina coloidal al 0.2% en un tubo eppendorf de 2 ml; se llevó a incubación en

“baño María” a temperatura de 37°C durante 30 minutos. Se detiene la reacción agregando 500 μl

de DNS. Se colecta 200 μl de sobrenadante para colocar en celda de microplaca y se registra la

lectura de absorbancia a 570 nm (Fig. 9).

Fig. 9. Actividad de quitinasa.

Para la curva de la quitinasa, los puntos de la curva se preparan a partir de una solución de

N-acetil-D-glucosamina preparada a 1 mg/ml; para ello: se pesaron 25 mg de GlcANc en 25 ml de

agua destilada dependiendo de la cantidad necesitada. Los estándares se preparan en un tubo de

2ml (Anexo VII).

Catalasa

Para esta prueba, se coloca 115 μl de buffer fosfato de sodio (0.05 M, pH 7.8)*, en seguida

se pipeteo 76 μl de agua desionizada seguido de 23 μl de H2O2 (0.1 M). Al final se agregó 16 μl de

muestra de extracto vegetal y se registró la lectura a 240 nm en periodos de 30 segundos durante 5

minutos (Fig. 10), expresando los resultados como concentración de nM H2O2/s/mg proteína.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

23

Fig. 10. Actividad de Catalasa.

Azúcares reductores “DNS”

La concentración de azúcares reductores se determinó utilizando una curva de calibración

de absorbancia en función de concentración. Para obtener esta curva se prepararon soluciones de

0.2-1 mg/ml, de glucosa como estándar. A estas soluciones se les agrego el reactivo DNS y se leyó

la absorbancia de cada dilución a una longitud de onda 540 nm (ver Anexo VIII).

Para la evolución se tomaron50 μl de cada muestra con 50 μl del reactivo DNS, se colocaron

a ebullición (90-100°C) por 60 minutos en baño María e inmediatamente se detuvo la reacción con

baño de agua y hielo. Se agregó a las muestras 500 μl de agua destilada, se agitaron, se dejaron

reposar por 15 min, y se determinó su absorbancia a λ 540 nm. El mismo tratamiento se realizó para

el blanco con agua destilada.

Azúcares totales

La concentración de azúcares totales se determinó a través de una curva de calibración de

la absorbancia en función de la concentración para la cual se prepararon soluciones de 10-70 mg/L

utilizando manosa como estándar. Como blanco para las lecturas se utilizó agua destilada

aplicándole el mismo tratamiento (ver Anexo IX).

Para esto se utilizó el método Fenol-Sulfúrico descrito por Dubois, M (1956), se mezclaron

200 μl de muestra con 200 μl de fenol al 5% en tubos eppendorf de 1 ml y se colocaron en una

gradilla sumergida en baño de agua fría. A los tubos se les añadió 500 μl de ácido sulfúrico, se dejó

reposar por 15 minutos y se analizó en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 490 nm.

Los ensayos se realizan por triplicado para obtener valores promedio (Fig. 11).

Page 24: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

24

Fig. 11. Actividad de azucares totales.

Electroforesis de proteínas en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE)

Se preparó 5 ml de gel separado al 10% (Tris-HCl 0.375 M, pH 8) de acuerdo al protocolo

determinado por el ITTJ (2014), se midieron 4.02 ml de agua destilada, agregando posteriormente

2.5 ml de Tris-HCl (1.5M con un pH 8.8), 100 µl de SDS al 10%, 3.33 ml de acrilamida-bis, 50 µl de

persulfato de sodio al 10% (recién preparado) y por ultimo 7 µl de TEMED; se homogenizo la mezcla

con ayuda de una puntilla. Después se vertió 4 inyecciones de 825 µl en las placas (previamente

preparado), posteriormente se cubrió con etanol el molde, esto es para eliminar burbujas en el gel

separador (Fig. 12). Una vez polimerizado el gel se retirara el etanol, y con ayuda de papel filtro se

secó el exceso de este (Fig. 13).

Fig. 12. Equipo y reactivos para la realización del gel de poliacrilamida.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

25

Fig. 13. Polimerización del gel separador.

Para la preparación del gel concentrado al 4% (Tris-HCl 0.125 M, pH 6.8) se utilizaron 1.83

ml de agua destilada, 0.75 ml de Tris-HCl (0.5M, pH 6.8), 30 µl de SDS al 10%, 0.39 ml de acrilamida-

bis, 1.5 µl de persulfato de sodio y por ultimo 5 µl de TEMED, obteniendo un volumen total de 3 ml;

se mezcló todo con ayuda de una puntilla. Posteriormente se inyectaron en la placa 1 ml del gel

concentrado y se colocó el peine.

Para la preparación de las muestras se mezcló 5 µl de buffer de carga (Glicerol 50%, Tris-HCl

20mM, β-mercaptoetanol 0.1%) y se llevó a desnaturalización 95 °C durante 5 min.

Ya que se haya polimerizado por completo el gel, se quitó el peine del gel con mucho

cuidado. Se sacó la placa del portamoldes y se adoso al porta electrodo con el cristal pequeño hacia

dentro. Se colocó a su vez en la cámara de electroforesis y todo junto dentro de la cubeta. Se llenó

el compartimento interior e inferior con buffer de corrida 1X (Tris-base, Glicina y SDS). Después se

inyectaron las muestras en el gel; por último se colocó la tapa del porta electrodo y se corrió a 80 V

por 60 min y posteriormente a 100 V por 60 min.

Detección de proteínas con Nitrato de Plata

Para poder teñir el gel se utilizó la técnica de nitrato de plata, que se llevó a cabo mediante

el protocolo descrito por el ITTJ (2014), en el cual está compuesto de una solución fijadora, nitrato

de plata, solución reveladora y ácido acético. Primero se puso el gel en un recipiente de plástico, en

el cual se añadió 50 ml de solución fijadora de formaldehido (ver Anexo IV), se agito suavemente

durante 10 min. Se retiró la solución fijadora y se lavó el gel dos veces con 50 ml de agua destilada

durante 5 min. Se removió el agua y posteriormente se remojó el gel en 50 ml de solución de 0.2

g/lt de Na2S2O3 (ver anexos) por 1 min en agitación. Se tiró el Na2S2O3 y se volvió a lavar con 50 ml

Page 26: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

26

de agua destilada por 20 seg. Se vuelve a retirar el agua y se humedece el gel en 50 ml de solución

de nitrato de plata (ver anexos) agitando suavemente por 10 min. Se tiró el nitrato de plata,

volviendo a lavar con agua y después con un volumen pequeño de solución reveladora de tiosulfato

(ver anexos) se deja en agitación por 30 seg; inmediatamente se sumerge el gel en 50 ml de solución

reveladora de tiosulfato. Se agita lentamente hasta que las bandas obtuvieron una intensidad

adecuada, dejándolo aproximadamente 1 min en la solución. Para poder parar la reacción se

añadieron 2.5 ml de ácido acético al 2.3M (ver anexos) en la solución reveladora, agitándolo por 10

min. Inmediatamente se escaneo el gel en una impresora marca Epson Stylux TX420W, utilizando

un software para realzar el color del gel y poder percibir la tonalidad de las bandas.

Extracción de ARN con TRI Reagent® Solution

Se pesaron aproximadamente 100 mg de muestra vegetal (hoja), el cual se trituro con

nitrógeno líquido; esto es para evitar cualquier reacción biológica en el mortero. Se añadió un 1 ml

de TRI Reagent Solution y se dejó encubar por 5 min a temperatura ambiente (Fig. 14). Después se

le añadió 1 ml de Cloroformo, se agito por 15 seg en un vortex y se dejara reposar por 10 min;

finalmente se centrifuga a 4 °C por 15 min a 12000 rpm.

Fig. 14. Triturado de la muestra.

Se remueve la fase acuosa a otro tubo y se añadió 500 µl de alcohol isopropilico (esto es

para que se precipite el ARN). En seguida se encubo durante 10 min a temperatura ambiente y se

centrifugo a 4 °C por 8 min a 12000 rpm. En cuanto se elimina el sobrenadante, se lava el pellet con

etanol al 75% (se agregara 1 ml de etanol por cada mililitro de TRI Reagent Solution que se usó en

la homogenización). Más tarde se centrifugo a 7500 rpm por 5 min a 4 °C. Finalmente se eliminó el

etanol y se secó el pellet en una campana de aire estéril, se dejó ahí de 10 a 15 min. Por último se

resuspende en 100 µl con agua inyectable y se ve el ARN en un gel de agarosa al 1.2% (Fig. 15).

Page 27: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

27

Fig. 15. Proceso de extracción de ARN mediante TRI Reagent Solution.

Cuantificación de RNA

Para cuantificar el ARN, se leyó en el equipo Multikan Go de Thermo Scientific, a una

absorbancia de λ 260nm y 280nm, en el cual se le agregó 1µl de muestra y 199 µl de agua libre de

nucleasas en uno de los pocillos de la microplaca. Para medir el ARN se determinó con ayuda de la

siguiente ecuación:

RNA (μg

μl) =

Factor de dilución × 40μg/μl × Abs260

1000

Posteriormente se determinó la pureza del mismo, consecuente a esta ecuación:

RNA =Abs260

Abs280> 1.8

Síntesis de ADNc

La síntesis de ADNc se realizó con ayuda del kit Thermo Scientific RevertAid First Strand

cDNA Synthesis, en el que consiste agregar 5 µg de ARN total, 1 µl de Oligo (dT)18 primer y aforar a

12 µl con agua libre de nucleasas. Inmediatamente se preparó el master Mix para 3 reacciones, el

cual contiene 12 µl de Buffer 5X, 3 µl de RiboLock RNase Inhinitor, 6 µl de Mix dNTP 10 mM y 3 µl

de RevertAid M-MuLV RT (se homogenizo y se centrifugo), a continuación se le agrego a cada

muestra 8 µl del Mix (volviendo a homogenizar y a centrifugar), posteriormente con ayuda del

termociclador se incubaron las muestras a 42 °C por 60 minutos y se finaliza la reacción a 70 °C por

5 min; por último se observó el ADNc en un gel de agarosa al 1% (ver Anexo V), y se almacenaron

las muestras a -20 °C.

Page 28: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

28

qRT-PCR en LightCycler Nano

Para la realización del PCR, se usó el kit QuantiTecProbe RT-PCR (Qiagen, Alemania); para

cada corrida, se preparó el master mix de acuerdo al protocolo de fabricante obteniendo un

volumen final para cada reacción de 12.5 μL, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1. Componentes que constituyen el master Mix.

Reactivos ½ Reacción (µl) 20 Reacciones (µl)

H2O MO 6.25 125 Buffer 10X 1.25 25 MgCl2 1.0 20 dNTP´s10 0.25 5 Primer forward 0.5 - Primer reverse 0.5 - Taq 0.25 5 ADNc 5 2.5

Volumen total 12.5 180 (sin ADN)

Los primers que se utilizaron fueron asignados por el Laboratorio de Biología Molecular del

Instituto Tecnológico de Tlajomulco: CuZn-superoxide dismutase (cytosolic)f, Catalasef, 18Sf, que

tienen una temperatura para amplificar de 59 °C; mientras que los oligos PR-1Ag, PR-2ag B-glucanase,

PR-2bg B-glucanase, PR-3ag Chitinase, PALg, B-acting amplifican a una temperatura de 60 °C (para ver

más detalle de los oligos ir Anexo VI).

Para el blanco, se añadió agua inyectable en vez de muestra y como control positivo se

añadió el ADNc de cada ensayo. El programa de corrida en el LightCycler Nano (Roche, Alemania)

tuvo un paso inicial a 95°C por 10 minutos, y para la amplificación se programaron 45 ciclos de 95°C

por 20 segundos; para los primers se programó una corrida a 60 °C por 20 segundo y a 59 °C por 20

segundos, y por últimos a 72 °C por 20 segundos (Fig. 16).

Fig. 16. Equipo y software LightCycler Nano.

Se agregó a cada tubo 9 µl del master mix; 0.5 µl de primer forward y reverse, y 2.5 µl de ADN.

Page 29: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

29

RESULTADOS

Para la realización de las pruebas tanto de extracción de ARN como de proteínas, se

utilizaron plantas en la etapa de floración y fruto, tomado en cuenta variables fisiológicas como

altura de planta, grosor de tallo, numero de hojas y obtención de fruto. Con la finalidad de evaluar

si la presencia de micorrizas impacta de manera positiva en esos parámetros. Los resultados

obtenidos son mostrados en la Tabla 2:

Tabla 2. Evaluación de parámetros fisiológicos de plantas de Tomate en presencia de micorrizas a los 90 días posinocilación.

Variables Planta control Planta con micorriza

Altura (cm) 37.75 cm (7.8 ± 0.2) 40.25 cm (2.78 ± 0.2)

Grosor de tallo (mm) 4.12 mm (0.85 ± 0.2) 4.4 mm (0.27 ± 0.1)

# Hoja 9 (2.5 ± 0.2) 10 (0.5 ± 0.2)

Los datos presentados muestran un beneficio al sistema simbiótico de tomate-microrriza

que en lo sucesivo denominaremos SSTM; esto, se ve reflejado principalmente en la altura de la

planta y el tiempo de obtención de fruto. Es decir, el sistema simbiótico presentó 2.5 cm más en

comparación con el control lo cual representa un 6.8 % de incremento en la elongación de la planta

(Fig. 17). Así mismo, SSTM llego a la etapa de producción en comparación al control, dando un

promedio de 2 frutos por planta a los 4 meses de germinación, en tanto que el control aún no dio

frutos.

Fig. 17. Comparativa de los tratamientos.

Page 30: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

30

En base a lo anterior, los parámetros fisiológicos evaluados muestran que el utilizar un

sistema simbiótico de tomate con micorrizas, permite a la planta llevar a cabo en menor tiempo la

etapa de producción lo cual a nivel económico es un punto clave.

Cuantificación de proteínas

Para cuantificar el total de proteína soluble presente en las plantas, se utilizó el método de

Bradford, para esto se realizó una curva de calibración a partir de estándares de BSA (ver Anexo III).

La cantidad de proteína es un parámetro que nos permite determinar cómo se están llevando a cabo

varias reacciones catalíticas en la planta, desde respuestas a estrés hasta desarrollo de mecanismos

de defensa, por lo que conocer el contenido de estas determina como está reaccionando la planta

antes dichas situaciones. El contenido de proteína soluble para SSTM fue de 0.3685 mg/mL en

comparación con el blanco que fue de 0.252 mg/mL, este resultado nos indica que las plantas con

una concentración alta de proteína acumulada puede proveer un mayor almacenamiento de

nitrógeno parra su defensa así como lograr un ajuste osmótico entre otras reacciones, otorgando la

simbiosis un mayor rendimiento en este parámetro.

SDS-PAGE

La determinación de las proteínas por el método de SDS-PAGE, permite determinar

mediante el comparativo de los pesos moleculares de proteínas estándar, la presencia de ellas en

las muestras de SSTM y control. En la Fig. 18 se muestra el gel de poliacrilamida obtenido. Las

enzimas con importancia en este trabajo, fueron 1,3 b-glucanasa (20 kDa), quitinasa (25 y 35 kDa),

superoxido dismutasa (32 kDa), peroxidasa (40 kDa), y catalasa (60 y 80 kDa). Estás enzimas son

importantes porque permiten generar mecanismos de defensa contra el estrés oxidativo producido

por los radicales libres, lo anterior provee a la planta de i) mecanismos preventivos, ii) mecanismos

de reparación, iii) defensa física y iv) defensa contra antioxidantes. El gel (Fig. 18), muestra la

ausencia de superoxido dismutasa, contrario a catalasa, peroxidasa, quitina, 1,3 b-glucanasa y

podría sugerirse la presencia de fenilalanina amonioliasa (75 kDa). Un incremento en la actividad

inducida por estas enzimas puede ser producida por diversos factores tanto ambientales como

moleculares. Ejemplo de ello, en tomate bajo altas concentraciones salinas presenta mayor

actividad antioxidante por la peroxidasa y catalasa. Otros estudios han demostrado que en tomate

inoculado con micorrizas arbusculares, el incremento en la actividad enzimática puede ser

producida por la disminución del peróxido de hidrogeno presente durante el crecimiento de las

Page 31: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

31

raíces micorrizicas. Por lo anterior, la identificación de la presencia de dichas proteínas en SSTM y

control, es importante para evaluar las condiciones de estrés oxidativo que impacta en el

crecimiento y desarrollo de las plantas de tomate.

Fig. 18. Gel de poliacrilamida con tinción de nitrato de plata, en el cual M es el marcador; C1 y C2 son controles; M1 y M2 son de micorriza.

En la Fig. 19, se muestra el gel de extracción de proteína. En él se puede observar que a nivel

molecular la expresión de genes no muestra una diferencia palpable entre ambas SSTM y control.

Esto, es atribuido a que la expresión de proteínas fue similar en ambos, sin embargo al momento de

utilizar el programa GelAnalyzer se diferencia la intensidad de cada banda en cada tratamiento. Lo

que indica que se está expresando una mayor cantidad de proteínas PR en las plantas que están

tratadas con micorriza; esto atribuido a la simbiosis entre planta y hongo, favoreciéndola; esto, se

traduce a que al llevar a cabo la infección por un patógeno, causara un daño importante a la planta,

ya que la expresión inmediata de dichas enzimas permitirá una liberación rápida de nutrientes y

otros reacciones químicas que inducirán una señal de respuesta contra el ataque del patógeno o

inducir de igual manera una muerte celular al ser infectadas evitando la propagación del mismo. En

las plantas control al ser estresadas se pudo observar cambios físicos tales como necrosis, falta de

M C1 C2 M1 M2

200 150 120 100 85 70 60 50 40 30 25 20 15

Page 32: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

32

pigmentación y desnutrición, mientras que en las micorrizas, si resistieron a este estrés,

observándose solo algunas manchas en hojas

Fig. 19. Grosor, intensidad e identificación de la bandas mediante el software GelAnalyzer.

Determinación de catalasa

Como se observa en la Tabla 3, mostraron una similitud de la actividad de catalasa en los

dos ensayos, ya que la mayor cantidad corresponde a las de control seguida por las de micorrizas.

Tabla 3. Resultados de Catalasa

Muestra Abs Concentración (nM de H2O2 mg-1s-1)

C1 3.7755 2.6227

C2 3.7724 2.6245

M1 3.7927 2.6033

M2 3.7830 2.5512

Estos resultados solo fueron pruebas para establecer un protocolo definido y poder

cuantificar la actividad de catalasa.

Page 33: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

33

Extracción de ARN

De acuerdo a la siguiente figura, al contemplar en el trasluminador el gel de agarosa, se

puede distinguir el ARN en cada muestra, ya que se observan las subunidades 28S y 18S, el cual nos

servirá en la realización de la síntesis de ADNc. También se percibe que no se encuentra

contaminado con ADN, esto quiere decir que se efectuó correctamente la extracción, tomando en

cuenta las medidas de inocuidad y esterilización.

Fig. 20. Verificación de ARN en gel de agarosa al 1.2%.

Síntesis de ADNc

Para poder verificar que se realizó correctamente la síntesis de ADNc a partir del kit, se

preparó un gel de agarosa al 1%, observándose en el transluminador y logrando presenciar el ADNc

de cada muestra. La imagen muestra que nuevamente, las plantas simbióticas presentan una mayor

expresión génica del ADNc en comparación con el control. Esto indica que las plantas al sufrir el

estrés producido por el patógeno expresó las enzimas como mecanismo de defensa, estando más

protegidas las SSTM que las del control. Nuevamente podemos sugerir que el estar en un estado

simbiótico produce mayor respuesta de protección a la planta en comparación con una planta libre.

28S ARNr

18S ARNr

C1 C2 M1 M2

Page 34: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

34

Fig. 21. ADNc de las plantas control y micorrizicas.

qRT-PCR

Los datos obtenidos del RT-PCR en tiempo real fueron automáticamente procesados por

software del equipo LightCycler Nano (Roche, Alemania), el cual envió los datos de Ciclo de

Cuantificación (Cq), para poder determinar la cuantificación relativa de cada actividad enzimática

en las muestras.

Tabla 4. Resultados del RT-PCR en tiempo real para las plantas de Micorrizas y Control.

Muestras Cq

PAL2

Muestra (micorriza)

33.851 Positivo

CAT2 33.955 Positivo

BACT 2 35.013 Positivo

PR1a 2 29.806 Positivo

PR2a2 Negativo

PR2b2 32.013 Positivo

PR3b2 33.189 Positivo

SOD2 26.319 Positivo

18s2 27.21 Positivo

PR3a2 33.108 Positivo

PAL3

Muestra (control)

Negativo

CAT3 Negativo

BACT 3 35.25 Positivo

PR1a 3 35.024 Positivo

PR2a3 Negativo

PR2b3 36.384 Positivo

PR3b3 34.217 Positivo

SOD3 16.113 Positivo

18S3 9.131 Positivo

PR3a3 21.905 Positivo

C M

ADNc

ADNc

Genes de

referencia

Page 35: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

35

Como se puede observar en la Tabla 3, las plantas que fueron micorrizadas tienen un mayor

número de copias de los genes PR, también se puede observar que las muestras que no amplificaron

no indican una expresión negativa, en todo caso puede significar algún problema en la muestra, en

la reacción, en los oligos, etc.

Para poder calcular la expresión relativa (R) con una eficiencia del 100% (E=2), se determinó

mediante la siguiente ecuación:

𝑅 = 2−(∆𝐶𝑞𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−∆𝐶𝑞𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

Donde:

R = expresión génica relativa (ratio)

ΔCqmuestras = expresión Gen de interés - expresión 18S (Muestra con Micorrizas)

ΔCqreferencia = expresión Gen de interés - expresión 18S (Muestra Control, sin Micorrizas)

PAL, 1.78712E-05

CAT, 1.66283E-05

PR1a, 10306134.57

PR2a, 276898.939

PR2b, 2535783.244

PR3B, 564651.0332

SOD, 234.4278237

PR3a, 117.4579049

-1000000

1000000

3000000

5000000

7000000

9000000

11000000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Exp

resi

ón

re

lati

va

Gen enzimatico

Resultados de cuantificación relativa

Series1

Page 36: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

36

Fig. 22. Graficas de muestras positivas en RT-PCR en tiempo real de oligos a 60 °C. A) Curva de Ciclos de cuantificación. B) Curva de Disociación. C) Muestras.

A)

B)

C)

B) A)

B)

Page 37: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

37

Fig. 23. Graficas de muestras positivas en RT-PCR en tiempo real de oligos a 60 °C. A) Curva de Ciclos de cuantificación. B) Curva de Disociación. C) Muestras.

De acuerdo a las gráficas de cuantificación o amplificación, muestran que los genes que

amplifican primero son las que contienen mayor número de copias de nuestro gen interés, por lo

que indica que es mayor la expresión; mientras que las curvas de disociación nos expresan el perfil

de los productos amplificados, si un producto presenta un perfil de desnaturalización diferente, es

decir valores de temperatura diferente, significa que son otros productos no específicos de

amplificación, en el cual pueden ser dimeros. Por eso se utilizó un blanco, para comparar que se

estén expresando esos genes. Por ultimo para ver si se expresaron estos genes se observaron en un

gel de agarosa al 1% como se muestra en la Fig. 24:

Fig. 24. Verificación de oligos después de realizar el PCR en tiempo real (muestra de micorriza).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conforme a los resultados obtenidos, se observó que las micorrizas pueden ser utilizados

como biofertilizante natural, puesto que esto ayuda al crecimiento de la planta y a la vez le genera

resistencia, debido al sistema de simbiosis entre el hongo-planta, es decir, como la planta se siente

atacada, al mismo tiempo expresa estas proteínas en pequeñas cantidades, que actúan como

mecanismo de defensa que la pueden proteger de alguna enfermedad o patógeno. También se

C)

Page 38: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

38

observó la diferencia en el crecimiento en platas sometidas a estrés biótico, observándose que las

que fueron infectadas con micorrizas sobrevivieron e incluso crecieron de una mejor forma, que las

plantas control.

Para los ensayos de actividades enzimáticas solamente se adaptaron a microplaca, para

aplicarlos en el lector de ELISA, y a la vez se estandarizaron los protocolos para obtener una buena

eficiencia en las pruebas. De igual manera se estandarizo en el RT-qPCR para poder obtener lecturas

de resultados con cifras y concentraciones adecuadas; por ende se recomienda seguir con la

investigación y poder observar la expresión de las proteínas PR en ciertas etapas de crecimiento de

las plantas, ya que por mi corto tiempo de residencia solo me permitió investigar una etapa la cual

fue la de floración y fruto.

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

Especifica:

Capacidad de poner en práctica la teoría en el ámbito de trabajo del laboratorio de biología

molecular.

Habilidad para el desarrollo de técnicas de biología molecular, tales como extracción de ARN

para la creación de ADN complementario. Esto gracias al método de TRIZOL.

Adquirir conocimientos de Química orgánica e inorgánica, Biología molecular, Genética,

Calculo, Estadística.

Genérica:

Adquirir conocimientos para el análisis de datos, por medio del programa Exel.

Habilidad para buscar, procesar, desarrollar y analizar información de distintas fuentes.

Habilidad de buscar información en inglés y elaborar proyectos.

REFERENCIAS

Peterson, R. L.; P. Bonfante (1994). Comparative structure of vesicular –arbuscular

mycorrhizas. In: AD. Robson, L.K. Abbot and N. Malajczuk (eds.). Management of mycorhizas

in agriculture, horticulture and forestry. Kluwer Academic Publishers. pp: 79-88.

Campbell, R. (1987). Ecología microbiana. Editorial Limusa. México. 268 p.

Frank, A.B. (1885). Ueber die auf Wurzelsymbiose beruhende Emahrung gewiser Baume

durch unterirdische Pilze. Berichte der Deutsch Botanische Gesellschft 3: 128-145.

Page 39: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

39

Read, D. J. (1999). The state of the art. En: Mycorrhza 2nd. (A. Varma y B. Hock, eds.),

Springer-Verlag, Berlin, Heidelgerg. Pp. 3-34.

Nadal R. Margarita J. (2006). Acción de la actividad de la enzima 1,3 glucanasa en el proceos

de germinación de la semilla de tabaco. Cuba tabaco, Vol. 7 (2). Pp. 44-46.

Escalona A. Miguel A. (2002). Interacción de café fertilizada con fosforo e inoculada con

hongo micorrizico arbuscular y Phoma costrricencis Echandi. (Tesis de Maestría).

Universidad de Colima.

Tamay de Dios L., et. al., (2013). Fundamento de la reacción en casa de la polimerasa (PCR)

y de la PCR en tiempo real. Medigraphic, Vol. 2 (2). Pp. 70-78.

M. C. Mejia T. Laura (2014). Aplicación de elicitores AS, quitosan y H2O2 en Capsicum

annuum y su efecto de respuesta a estrés biótico. (Tesis de Doctorado). Universidad de

Querétaro.

Castro Rocio, et. al., (2011). Caracterización de una quitina extracelular producida por

Serratia sp. BIOMI-363706 usando quitina coloidal como sustrato. Sociedad Química de

Perú, Vol. 77 (2). Pp. 101-108.

Carrillo S. Jorge G., et. al., (2013). Evaluación de Procedimiento de Tinción para el Análisis

de proteínas por electroforesis (SDS-PAGE). Vol. 8 (1). Pp. 19-26.

Dr. García P. Hilda M. (2000). Electroforesis en geles de poliacrilamida: fundamentos,

actualidad e importancia. UNIV DIAG. Vol 1, (2). Pp 31-41.

Vargas C. Alejandra. Respuesta antioxidantes inducida por quercetina en linfocitos humanos

circulantes. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional.

De Paula R. Marta M. (1994). Alteraciones bioquímicas en semillas envejecidas de girasol

(Helianthus annuus L. cv. Percdovik) relacionadas con la viabilidad, funcionalidad de

membranas y cambios asociados con la capacidad antioxidante. (Tesis Doctoral).

Universidad Complutense de Madrid.

Zhang Huimin, et. al., (2009). Effects of aluminum on nucleoli in root tip cells, root growth

and the antioxidant defense system in Vicia faba L. Acta biológica cracoviesia. Vol. 51 (2). Pp

99-106.

Yao Hogje, et. al., (2004). Effects of pre- and post-harvest application of salicylic acid or

methyl jasmonate on inducing disease resistance of sweet cherry fruit in storage.

Postharvest Biology and Technology. Vol. 35. Pp. 253–262.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

40

Parvaiz A., et. al., (2008). Salt stress and phyto-biochemical responses of plants-a review.

PLANT SOIL EVIRON, Vol. 54 (3). Pp. 89-99.

Ardila H., et. al., (2005). INDUCCIÓN DIFERENCIAL DE POLIFENOLOXIDASA Y β-1,3-

GLUCANASA EN CLAVEL (Dianthus caryophyllus) DURANTE LA INFECCIÓN POR Fusarium

oxysporum f. sp. dianthi RAZA 2. Acta biología Colombiana, Vol. 10 (2). Pp. 61-74.

Diaz Adelaida (2003). La estructura de las Catalasas. UNAM. Vol. 22 (2). Pp. 76-84.

García-Sánchez M (2014). Arbuscular mycorrhizal fungi alleviate oxidative stress induced by

ADOR and enhance antioxidant responses of tomato plants. NCBI. Vol. 171 (6).

Cerón R. Laura E. (2006). Evaluación de parámetros fisiológicos de plantas de Tomate en

presencia de micorrizas. (Tesis para título). Universidad Nacional de Colombia.

Rodés G. Rosa, Collazo O. Margarita (2006). Manual de prácticas de fotosíntesis. México:

Las prensas de ciencias. 1° Edición. Pp. 110-112.

ANEXOS

Anexo I. Desinfección de semillas

Se realizó la desinfección de semillas con una solución de cloro al 30% más una gota de

detergente. Para la solución de cloro al 30% se midió 15 ml de cloro, en el cual se disolvieron en 3.5

ml de agua destilada; se metieron en un tubo las semillas, donde se les dio un lavado con agitación

(este procesos de dio por triplicado), después se llevó a sonicar por 1 min; por último se dejaron

secar en la campana con aire estéril.

Anexo II. Solución Steiner al 100% con 20 ppm de K3PO4

Reactivo Pesos (g)

Ca(NO)2 1.062

Mg(NO)3 0.513

K3PO4 0.0384

K2SO4 0.522

Se disolvió en

un 1 lt de agua

Page 41: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

41

Anexo III. Cuantificación de proteínas

Mediante el programa de Excel, se calcularon las concentraciones a partir de las

absorbancias obtenidas por microplaca; para esto se aplicó la siguiente formula:

Concentraciónmg

ml=

(Abs − Bco) − 0.0451

1.2734

Muestras Abs Abs-Bco Concentración mg/ml

C1 0.8136 0.4497 0.31773206

C2 0.9442 0.5803 0.42029213

M1 0.7479 0.3840 0.2661379

M2 0.7205 0.3566 0.2446207

Blanco 0.3557

Anexo IV. Soluciones para la tinción de nitrato de plata

Solución fijadora de formaldehído

Compuesto Cantidad para preparar

50 ml 100 ml

Metanol 20 ml 40 ml

Formaldehído 37% 25 µl 50 µl

Agua Aforar Aforar

y = 1.2734x - 0.0451R² = 0.992

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Ab

sorv

anci

a

Concentración mg/ml

Curva de calibración típica

Series1 Lineal (Series1)

Page 42: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

42

Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.2 g/lt.

Compuesto Cantidad para preparar

100 ml

Tiosulfato de sodio pentahidratado 0.0315 g

Agua Aforar

Nitrato de plata

Compuesto Cantidad para preparar

50 ml 100 ml

Nitrato de plata 0.05 g 0.1 g

Agua Aforar Aforar

Solución reveladora de tiosulfato

Disolver todos los reactivos menos el formaldehido. Este se adiciona justo antes de utilizar

la solución, se añade y se afora.

Compuesto Cantidad para preparar

50 ml 100 ml

Carbonato de sodio 1.5 g 3 g

Solución de tiosulfato 1 ml 2 ml

Formaldehído 37% 25 µl 50 µl

Agua Aforar Aforar

Ácido acético 2.4 M

Compuesto Cantidad para preparar

50 ml 100 ml

Ácido acético glacial 0.33 ml 0.66 ml

Agua Aforar Aforar

Solución secadora*

Compuesto Cantidad para preparar

50 ml 100 ml

Etanol 5.26 ml 10.53 ml

Glicerol 2 ml 4 ml

Agua Aforar Aforar

*Esta solución no se utilizó.

Page 43: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

43

Anexo V. Gel de agarosa al 1.0%

Para una cámara de electroforesis de 65 ml, se pesaron 0.65 g de agarosa, en el cual fueron

disueltos en 65 ml de solución TBE 1X y se calentó hasta lograr la disolución total del agarosa.

Una vez disuelto la agarosa, se deja enfriar hasta que se obtuvo una temperatura de 55 °C,

y se agregaron 0.5 ml de bromuro de etidio por cada 10 ml para agarosa. Se vacía en el molde con

los peines y se deja enfriar.

Un vez que el gel e ha formado, se retiran con cuidado los peines y lo extremos de la cámara,

colocando con cuidado el gel, y se agregó suficiente solución de TBE 1X (hasta cubrir el gel). Por

ultimo de deja corriendo a 80 V por 60 min. Una vez transcurrido el tiempo, se observa en el

transluinador.

Anexo VI. Oligos para la realización del qRT-PCR

Tabla 3. Oligos para qPCR de Solanum lycopersicum.

Gene Codigo Secuencia (5´-3´) Tm (°C)

Amp. (bp)

Número de Accession

Interés

CuZn-superoxide dismutase (cytosolic)f

CuZnSOD Solanum-F

TGTGGTTCATGAGCTTGAGG 59 153 X14040

CuZnSOD Solanum-R

TTGGAGTCAAACCAACCACA

Catalasef CAT Solanum-F

GATGAGCACACTTTGGAGCA 59 145 AF112368

CAT Solanum-R

TGCCCTTCTATTGTGGTTCC

PR-1Ag PR1a Solanum-F

TCAAGTAGTCTGGCGCAACTC 60 AJ011520

PR1a Solanum-R

CCAGTTGCCTACAGGATCGTA

PR-2ag

B-glucanase PR2a Solanum-F

AAACAAGCAGCCAAAATACAAC 60 M80608

PR2a Solanum-R

CCAGAATGACAAACAAAAGGAA

PR-2bg

B-glucanase PR2b Solanum-F

GTTGGAAACGAAGTTGATCCAG 60 M80604

PR2b Solanum-R

TGCAACCCTGCTGATGATAAC

PR-3ag

Chitinase PR3aChi Solanum-F

GTTTTGGTACTGCTGGTGATG 60 Z15141

PR3aChi Solanum-R

GCTCGTTCGTAGTTAGATTGG

PR-3bg

Endochitinase PR3b Solanum-F

CCCATGAAACTACTGGAGGATG 60 Z15140

Page 44: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

44

PR3b Solanum-R

TGGTGTACAGTAATCGCCAGG

PALg PAL Solanum-F

CTTTGATGCAGAAGCTGAGACA 60 M90692

PAL Solanum-R

TCGTCCTCGAAAGCTACAATCT

Control

18Sf 18S-Solanum-F

AAACGGCTACCACATCCAAG 59 110 AY552528

18S-Solanum-R

CCTCCAATGGATCCTCGTTA

B-acting Act Solanum-F

ACATTGTGCTCAGTGGTGGTACT 60 U60480

Act Solanum-R

CCACCTTAATCTTCATGCTGCT

Anexo VI.

PREPARACIÓN DE STOCK DE N-acetil-D-glucosamida PARA DILUCIONES REQUERIDAS PARA

FORMAR CURVA PATRÓN.

TUBO # N-Acetil (μl) H2O (μl) DNS (μl)

1 0 1000 1000

2 10 990 1000

3 20 980 1000

4 40 960 1000

5 60 940 1000

6 100 900 1000

7 150 850 1000

8 250 750 1000

9 500 500 1000

10 1000 0 1000

Preparación de reactivos:

QUITINA COLOIDAL 0.2%.

Se prepararon 50 ml de quitina coloidal al 0.2%, a partir de quitina coloidal al 10%. Se agregó,

en un tubo con tapadera de rosca que contiene 30 ml de agua destilada, 1 ml de quitina coloidal al

10%. Se agita en vortex y se afora a 50 ml.

DNS.

Para preparar el DNS se pesaron 0.5 g de ácido 3,5 dinitrosalicílico, 15 g de tartrato de Na-K

y 0.8 g de NaOH. Se disolvió el NaOH en 20 ml de agua destilada y se añadió en agitación el tartrato

Page 45: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

45

de Na-K lentamente. Se completó con agua hasta 40 ml y se comienza a añadir lentamente el ácido

3,5 dinitrosalicilico. Se dejó en agitación durante la noche, se aforó a 50 ml, se filtró y se almacenó

en un frasco ámbar a 4°C.

Anexo VII.

PREPARACIÓN DE STOCK DE Glucosa PARA DILUCIONES REQUERIDAS PARA FORMAR CURVA PATRÓN.

TUBO # GLUCOSA (μl) H2O (μl) DNS (μl)

1 0 1000 1000

2 10 990 1000

3 20 980 1000

4 40 960 1000

5 60 940 1000

6 100 900 1000

7 150 850 1000

8 250 750 1000

9 500 500 1000

10 1000 0 1000

Preparación de Laminarin 0.5%

Se agregaron, en un tubo que contiene 30 ml de agua destilada, 0.25 g de Laminarin Sigma.

Se agita en vortex y se afora a 50 ml.

y = 0.011x + 0.0562R² = 0.9493

0.062

0.067

0.072

0.077

0.082

0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1

Ab

sorv

anci

a

Concentración (µg/ml)

Curva de patrón N-acetil-D-glucosamida

Series1 Lineal (Series1)

Page 46: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

46

Anexo VIII.

PREPARACIÓN DE STOCK DE Glucosa PARA DILUCIONES REQUERIDAS PARA FORMAR CURVA PATRÓN.

TUBO # GLUCOSA (μl) H2O (μl) DNS (μl)

1 0 1000 1000

2 10 990 1000

3 20 980 1000

4 40 960 1000

5 60 940 1000

6 100 900 1000

7 150 850 1000

8 250 750 1000

9 500 500 1000

10 1000 0 1000

PREPARACIÓN DE STOCK DE Glucosa PARA DILUCIONES REQUERIDAS PARA FORMAR CURVA PATRÓN 2.

TUBO 2ml #

GLUCOSA (1mg/ml)

(μl)

H2O (μl)

DNS (μl)

1 660 1340 500

2 920 1080 500

3 1198 811 500

4 1464 536 500

5 1730 270 500

6 1996 4 500

y = 0.0182x + 0.0549R² = 0.9049

0.065

0.07

0.075

0.08

0.085

0.09

0.095

0.1

0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1

Ab

sorv

anci

a

Concentración (µg/ml)

Curva patrón de glucosa

Series1 Lineal (Series1)

Page 47: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EXPRESION DE GENES PR ...

47

Anexo IX.

PREPARACIÓN DE STOCK DE Glucosa PARA DILUCIONES REQUERIDAS PARA FORMAR CURVA PATRÓN 2.

TUBO 2ml #

GLUCOSA (1mg/ml)

(μl)

H2O (μl)

1 285 1715

2 571 1429

3 857 1143

4 1142 852

5 1428 572

6 1714 286

y = 0.017x + 0.062R² = 0.9059

0.065

0.07

0.075

0.08

0.085

0.09

0.095

0.1

0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

Lon

gitu

d d

e O

nd

a

Concentración (µg/ml)

Curva patrón 2 de glucosa

Series1 Lineal (Series1)