Caracterización de La Región Cusco

6
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO I. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 1.1 Superficie y ubicación geográfica La superficie del Departamento de Cusco es de 71 986,5 km 2 (5,6 por ciento del territorio nacional), constituyéndose en una de las más extensas del Perú, superada sólo por los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Este departamento se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital está a 3 399 m.s.n.m.. El Departamento de Cusco está dividido políticamente en 13 provincias y 108 distritos; siendo las provincias de Quispicanchi y La Convención las de mayor número de distritos. Nota: Para más detalles presionar Ctrl+clic sobre el mapa Fuente: Google maps

description

Caracterización de La Región Cusco

Transcript of Caracterización de La Región Cusco

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO I. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

1.1 Superficie y ubicación geográfica La superficie del Departamento de Cusco es de 71 986,5 km2 (5,6 por ciento del territorio nacional), constituyéndose en una de las más extensas del Perú, superada sólo por los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Este departamento se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital está a 3 399 m.s.n.m.. El Departamento de Cusco está dividido políticamente en 13 provincias y 108 distritos; siendo las provincias de Quispicanchi y La Convención las de mayor número de distritos. Nota: Para más detalles presionar Ctrl+clic sobre el mapa Fuente: Google maps

1.2 Población Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el 2009, la población del Departamento de Cusco fue de 1 265 827 habitantes. La mayor concentración poblacional se encontró en las provincias de Cusco (32,0 por ciento), La Convención (14,1 por ciento) y Canchis (8,2 por ciento). Para el mismo año, el 50,8 por ciento de la población son hombres y el 49,2 por ciento mujeres.

CUADRO N° 1 Cusco: Superficie y Población 2009

Provincia Superficie (km2) Población 1/ Cusco 617,00 405 000 Acomayo 948,22 28 893 Anta 1 876,12 58 105 Calca 4 414,49 70 848 Canas 2 103,76 40 572 Canchis 3 999,27 103 268 Chumbivilcas 5 371,08 81 166 Espinar 5 311,09 67 492 La Convención 30 061,82 178 820 Paruro 1 984,42 32 501 Paucartambo 6 295,01 49 485 Quispicanchi 7 564,79 88 222 Urubamba 1 439,43 61 455

Total 71 986,50 1 265 827 1/ Proyectada al 30 de junio 2009 2/ Presionar aquí para más detalles Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.3 Clima e hidrografía La cordillera oriental de los andes que es columna vertebral de este departamento, ha sido erosionada por el complejo sistema de surcos de agua que drenan hacia la selva. La cordillera forma tres cadenas de montañas que en líneas generales se orientan de sur-este a nor-oeste, ellas son: la de Vilcabamba, que se localiza al nor-oeste del territorio; define los sistemas hidrográficos del Urubamba y del Apurímac; la de Vilcanota, se desarrolla al nor-este del río Urubamba, y la de Paucartambo, que se levanta al este del río del mismo nombre, se halla en la parte más oriental del departamento y en las cercanías de los límites con el Departamento de Madre de Dios. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos, lo que influye de manera importante en la agricultura y la distribución de la población. En las partes más bajas (menos de 2 000 m.s.n.m.) se dan los más variados tipos de clima cálido; en los pisos intermedios el clima es templado, y hacia las partes más altas (3 700 m.s.n.m. o más), predominan las temperaturas frías.

En general, se distingue un periodo seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo y setiembre, comenzando el periodo lluvioso en octubre, para acentuarse entre enero y marzo. La época más fría del año se da entre la segunda quincena de junio y la primera de julio, en tanto que, entre diciembre y febrero, el clima en general es más cálido y lluvioso.

II. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 2.1 Estructura productiva Las estimaciones efectuadas por el INEI para el 2009 indican que la principal actividad económica del departamento es la minería, que representa el 15,5 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento, seguida por construcción (12,9 por ciento), agricultura, caza y silvicultura (12,8 por ciento), comercio (12,3 por ciento), manufactura (9,9 por ciento), y las demás actividades económicas (36,6 por ciento). Asimismo, la contribución al VAB nacional es de 2,7 por ciento, ocupando este departamento el décimo lugar entre todos los departamentos.

CUADRO N° 2 Cusco: Valor Agregado Bruto

Valores a Precios Constantes 1994 (Miles de Nuevos Soles)

Actividades 2009 Estructura % Agricultura, Caza y Silvicultura 596 579 12,8 Pesca 331 0,0 Minería 723 108 15,5 Manufactura 461 419 9,9 Electricidad y Agua 94 383 2,0 Construcción 603 804 12,9 Comercio 572 766 12,3 Transportes y Comunicaciones 299 821 6,5 Restaurantes y Hoteles 299 809 6,4 Servicios Gubernamentales 368 331 7,9 Otros Servicios 643 895 13,8

Valor Agregado Bruto 4 664 246 100,0 Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

2.2 Principales actividades productivas 2.2.1 Sector agropecuario Por su contribución al VAB departamental (12,8 por ciento), y por ser una de las actividades que mayor empleo genera en el departamento, la actividad agropecuaria constituye la tercera más importante. No obstante, su crecimiento está sujeto al lento desarrollo tecnológico. La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en los casos en que incorpora avances tecnológicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos (papa y maíz) no logran alcanzar a las de otras zonas del país, situación que se refleja en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economía campesina se caracterizan por su producción para el autoconsumo. Los principales cultivos del departamento de acuerdo al Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola de 2009 fueron: papa, café, maíz amiláceo y yuca. La producción del café y yuca se da en la

zona de selva del departamento, mientras que la producción de los otros cultivos se realiza en la zona de sierra. 2.2.1.1 Papa La papa es el producto más importante en la producción agrícola departamental, que en el 2009 alcanzó a representar el 26,1 por ciento de la producción agrícola. En el contexto nacional, Cusco se posiciona como quinto productor en el 2009, con una participación superior al 8 por ciento de la producción total. Esta cifra viene incrementándose en los últimos años. 2.2.1.2 Café La producción de café, en el año 2009, llegó a representar el 20,6 por ciento de la producción agrícola departamental, según cifras del Ministerio de Agricultura. Asimismo, Cusco se constituye como el quinto productor de café a nivel nacional, con cerca del 8,4 por ciento, precedido por Junín, Cajamarca, San Martín y Amazonas. La caficultura se ha desarrollado en el Cusco en virtud del piso ecológico en el cual la producción de café es óptima (entre los 600 y 2700 msnm), y es el principal cultivo de exportación del departamento. 2.2.1.3 Maíz amiláceo Cusco ocupó el primer lugar a nivel nacional en el 2009, con el 21,9 por ciento de la producción total. Es el tercer cultivo en importancia en el departamento, con un aporte de 8,8 por ciento a la producción agrícola. El cultivo de este producto se realiza en mayor proporción en la zona del valle sagrado, donde los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional, y se cultiva mayormente bajo riego. 2.2.2 Sector minero e hidrocarburos Minería La minería contribuyó con el 15,5 por ciento al VAB departamental de 2009, siendo la actividad más importante. Los productos que se extraen son cobre, oro y plata. Xstrata Tintaya que forma parte de la Corporación Xstrata PCL desde mayo del 2006, es una empresa productora de concentrados y cátodos de cobre, ubicada en la provincia de Espinar, Departamento de Cusco, a 4 100 metros sobre el nivel del mar. Hidrocarburos El gas de Camisea es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convención del Departamento de Cusco. Las reservas probadas de gas natural de Camisea de los Lotes 88 y 56 (Pagoreni) se elevaron de 10,86 trillones a 15,92 trillones de pies cúbicos (TCF) a diciembre de 2009, lo que representa un incremento de 46,6 por ciento.

2.2.3 Sector manufacturero Este sector contribuye con el 9,9 por ciento al VAB del departamento. En esta actividad destaca la presencia de dos empresas de importancia: la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S. A. A., que embotella principalmente la cerveza “Cusqueña”, y la empresa Industrias Cachimayo S. A. C., subsidiaria de Yura S. A., que ha reforzado su posición como destacado fabricante de nitrato de amonio en el Perú y ha logrado colocar el integro de su producción en los grandes centros mineros de su zona de influencia. A las anteriores se suman algunas empresas embotelladoras de bebidas gasificadas, pequeñas empresas agroindustriales de transformación de productos agrícolas (quinua, kiwicha, trigo, cebada, cacao, achiote, café, etc.), y artesanías en general. 2.2.4 Otros servicios 2.2.4.1 Sector financiero El grado de intermediación financiera en el departamento se ha incrementado entre el 2005 y 2009, a juzgar por el ratio Colocaciones/PBI que pasó de 7,2 a 12,1 por ciento, acompañando al crecimiento de la economía departamental. Al mismo tiempo, el número de oficinas del sistema financiero se ha casi triplicado en este periodo, particularmente las instituciones de microfinanzas.

CUADRO N° 3 Indicadores del Sistema Financiero en Cusco

Indicador 2005 2009 Depósitos Cusco/Depósitos Perú (%) 1,3 1,4 Colocaciones Cusco/Colocaciones Perú (%) 1,0 1,4 Colocaciones/PBI (%) 7,2 12,1 Número de oficinas 23 73

Empresas bancarias 11 27 Instituciones de microfinanzas 12 46

Fuente: SBS Elaboración: Dpto. Estudios Económicos, BCRP Sucursal Cusco

2.3 Inversión Privada Los principales proyectos de inversión que se vienen desarrollado en el departamento corresponden a la minería e hidrocarburos. La empresa Xstrata Copper tiene aprobada una inversión cercana a US$ 1 500 millones para el desarrollo del proyecto de cobre de Antapaccay, el cual cuenta con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Social. El desarrollo del depósito de Antapaccay incrementaría la producción de concentrados de cobre de Tintaya en un 60 por ciento, y el inicio de este proyecto está diseñado para que coincida con la finalización de Tintaya en el 2012. El proyecto minero Constancia de Norsemont Mining es también importante. La inversión en el diseño y la construcción ascendería a US$ 920 millones, durante los cinco años

llegaría a producir 235 millones de libras de cobre recuperado anualmente, y el inicio de operaciones se estima para el 2013. El proyecto Camisea es uno de los más importantes en el país, que comprende la explotación, el transporte y la distribución de gas. El segmento de explotación de gas habría demandado una inversión que bordea los US$ 2 mil millones. La etapa de transporte comprendió la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural de 714 km de largo y otro para líquidos de 540 km de largo, y la etapa de distribución consiste en suministrar gas a algunas de las industrias y estaciones generadoras de energía más grandes en Lima y Callao. Una cuarta etapa del proyecto es la de exportación, a través de la planta construida a 170 km al sur de Lima (Pampa Melchorita). La inversión en este proyecto asciende a US$ 3 800 millones.