CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los...

18
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y CONDICIONANTES SOCIOECONOMICOS DEL CORREDOR DE DESARROLLO ECONOMICO AMAZONAS-MARAÑON Iquitos – Perú Diciembre 2001

Transcript of CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los...

Page 1: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y CONDICIONANTES SOCIOECONOMICOS DEL CORREDOR DE DESARROLLO ECONOMICO AMAZONAS-MARAÑON

Iquitos – Perú Diciembre 2001

Page 2: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

ESTRATEGIA PARA LA OCUPACION DEL TERRITORIO Y DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En los últimos años, el Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con participación de diversas instituciones públicas y privadas de la Región, ha venido promoviendo un espacio de discusión con el propósito de elaborar progresivamente una agenda compartida sobre el desarrollo sostenible de la Amazonía. Hasta esta parte del camino recorrido, se ha definido como objetivo del desarrollo sostenible el “bienestar de las sociedades amazónicas y el fortalecimiento de la contribución regional al desarrollo nacional”. Para el logro de este objetivo se ha planteado cuatro estrategias globales: desarrollar capacidades humanas, incrementar la oferta regional, una adecuada gestión ambiental y desarrollar capacidades institucionales. En el marco de las estrategias relacionadas con el incremento de la oferta regional y una adecuada gestión ambiental, se contempla el desarrollo o fortalecimiento de corredores económicos, el mismo que se sustenta en el ordenamiento territorial con base en la zonificación ecológica económica. En la zona noreste de la Amazonía, la estrategia para la ocupación del espacio y el uso sostenible de sus recursos naturales, se sustenta en dos grandes corredores económicos: el corredor Amazonas-Ucayali y el corredor Amazonas-Marañón-Huallaga, ambos teniendo al río Amazonas como sector común.

Estos corredores tienden articular el territorio regional, así como generar un flujo permanente de bienes y servicios, tanto al interior de la propia región ( a través del sistema hidrográfico), como con el resto del país (vía puntos de acceso carretero en Yurimaguas, Saramiriza y Pucallpa) y con el exterior (vía río Amazonas al mercado del Atlántico y vía puertos costeros del Callao y Paita). El corredor Amazonas-Ucayali es el mas desarrollado.

Con el propósito de desarrollar el corredor Amazonas-Marañón, se plantea, en uno de sus extremos, consolidar el eje Iquitos-Nauta y su ampliación hacia Mazan, y en el otro, desarrollar el eje Saramiriza-Nieva-Bagua. En el largo plazo, estos ejes deben de irradiar el desarrollo en todo el corredor, incluyendo las zonas fronterizas con Ecuador.

Page 3: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

Sobre el particular, cabe mencionar que en el marco del Plan de Desarrollo Fronterizo Amazónico Perú Ecuador, se identificaron tres áreas de acción:

A) Franja crítica, que comprende las poblaciones situadas en el ámbito mismo de la frontera.

B) Area de soporte inmediato, que comprende la totalidad de los distritos

intermedios y sus áreas de influencia.

C) Area de soporte remoto, que comprende las grandes ciudades en el eje Iquitos-Nauta-San Lorenzo-Santa María de Nieva-Imazita-Bagua-Jaen.

En el área de soporte remoto, que tiene como función básica generar un corredor de desarrollo económico que soporte al resto de la zona fronteriza, se ha priorizado dos actividades de alto potencial económico: la bioindustria y el ecoturismo. En concordancia con estas estrategias de ocupación del espacio, el área de influencia de la estrategia de desarrollo bioindustrial, ha sido definido teniendo como base el área de soporte remoto, denominado como corredor de desarrollo Amazonas-Marañón. Para efecto se considera una faja de 50 Km a ambos lados de estos ríos, entre Iquitos y Jaen. CARACTERIZACION DEL CORREDOR AMAZONAS-MARAÑON Tomando como referencia el curso principal de los río Amazonas y Marañón, este corredor posee una extensión aproximada de 850 km. Desde el punto de vista ecológico, presenta tres grandes sectores, diferenciables por su relieve, clima, suelos, tipo de ecosistemas y condiciones de drenaje, que determinan las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales en este corredor. a. El sector occidental, que posee una longitud aproximada de 170 km, se ubica entre la zona de Bagua y Saramiriza. Se caracteriza por su relieve predominantemente montañoso y accidentado, cruzada por valles amplios. Por sus condiciones climáticas este sector se divide en dos subsectores: El subsector Bagua-Pongo de Rentema (60 km), caracterizado por su clima de tipo tropical semi seco, con vegetación de tipo matorral disperso, poca

Page 4: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

denso y escasa diversidad biológica. En los valles del Uctubamba y Marañón, se presentan suelos fértiles desde el punto de vista agropecuario, pero que presentan limitaciones por escasez de agua. La base económica de este subsector está relacionado con la producción comercial de arroz bajo riego y con la producción de café. Los bosques de ulcumano en la zona de San Ignacio complementa el cuadro productivo. Es una zona densamente poblada (180,000 hab), con poblaciones predominantemente de origen andino y con experiencia agrícola. Las ciudades más importantes son Bagua Grande, Bagua Chica, Jaen y San Ignacio. Se encuentra articulada a la red vial nacional por carretera asfaltada a través de Olmos. Posee potencial hidroenergético. El subsector Pongo de Rentema-Saramiriza, que se caracteriza por la presencia de bosques frondosos de tipo tropical húmedo y mayor diversidad biológica que la zona de Bagua, es poco poblado (20,000 hab) donde predomina grupos indígenas Aguarunas, con presencia de población colona andina en los bordes de carretera. Los principales centros poblados son Santa María de Nieva, Imazita y Chiriaco. Los suelos generalmente son de baja fertilidad natural. Posee recursos forestales maderables y no maderables, con limitaciones para su explotación por su accesibilidad y fuertes pendientes. También tiene potencial hidroenergético, aurífero y turístico. La base económica es muy débil, la cual se sustenta en la agricultura migratoria orientado más al autoconcumo (plátano, yuca, arroz y menestras) y en las actividades extractivas (caza, extracción y recolección de productos de la biodiversidad). Tiene una débil articulación a la red vial nacional, pues sólo existe carretera afirmada en mal estado de conservación, así como un aeropuerto construido con fines militares. Gran parte de la margen izquierda del río Marañón conforma la Zona reservada Santiago Comaina. b. El sector central del corredor, que es la más extensa (500 km), se caracteriza fundamentalmente por su relieve plano y por la presencia de tierras con mal drenaje y ambientes acuáticos, donde predominan los ecosistema inundables, aguajales y pantanos. Es una zona muy rica en biodiversidad y es representativa de estos tipos de ecosistemas. Cubre todo el tramo comprendido entre la localidad de Saramiriza y la ciudad de Nauta. Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación del río Marañón y en las pequeñas restingas de sus afluentes. Posee potencial pesquero y turístico. La base económica es débil,

Page 5: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

y se sustenta en la agricultura migratoria típica de zona inundables orientado más al autoconsumo(arroz, plátano, yuca y menestras), los pequeños excedentes están orientados al mercado de Iquitos-Nauta. Así mismo, las actividades de extracción de madera, pesca y caza, complementan el cuadro productivo. El turismo es incipiente y se concentra en la zona de yanayacu pucate (RNPS). La actividad petrolera en las zonas de Saramiriza y San José de Saramuro se desarrolla como enclave. La población predominantemente es ribereña mestiza, sin embargo en sus afluentes, como el Morona y Pastaza, existen poblaciones indígenas (Aguarunas, Candoshi y Huambisa). En términos generales este sector posee una población aproximada de 130,000 hab, distribuidas en cerca de 300 pequeños centros poblados, localizados en forma dispersa. Los principales centros poblados son San Lorenzo, Saramiriza, Barranca y Santa Rita. Gran parte de la zona comprendida en la margen derecha del río Marañón está constituida por la Reserva Nacional Pacaya Samiria. c. El sector oriental (180 km), comprendido entre las ciudades de Nauta e Iquitos, incluyendo su extensión a Mazán, es la más densamente poblada de todo el corredor Amazonas-Marañón, por la presencia de la ciudad de Iquitos (400,000 hab). Este sector, debido a la presencia de la carretera Iquitos-Nauta, comprende ecosistemas tanto de altura, como de zonas inundables. El bosque corresponde a zonas tropicales húmedas, pero que han sido fuertemente intervenidas por la agricultura migratoria. La base económica en este sector esta relacionado principalmente con los servicios y comercio; el desarrollo industrial es incipiente, principalmente ligado a las actividades forestal, construcción (ladrillerías) y embasadoras de bebidas. Tiene acceso al transporte fluvial marítimo y aéreo. Los suelos de las zonas inundables son de mediana fertilidad y es el sustento de la actividad agrícola en la zona, mientras que los suelos de las tierras de altura son relativamente pobres y presenta fuertes limitaciones para esta actividad. Posee potencial de recursos forestales maderables y no maderables, así como para la acuicultura y la explotación de peces ornamentales. Por su biodiversidad es una zona con atractivos turísticos. En este sector se ubica el centro de operaciones de las actividades de pesca, extracción de madera y turismo ecológico.

Page 6: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

Río

Sa

ntia

go

Bagu

a

Sar

amiri

za

A T

arap

oto

PAC

AYA

SAM

IRIA

CO

RR

EDO

R

AM

AZO

NA

-U

CA

YA

LI

Río

Nap

o R

íoTi

gre

IQU

ITO

S

REQ

UEN

A

NA

UTA

LEYE

ND

A

Ejes

dede

sarr

ollo

Car

rete

raIq

uito

s-N

auta

CO

RR

ED

OR

ES

ECO

NO

MIC

OS

EN L

A

ZON

A N

OR

ESTE

DE

LA

AM

AZO

NIA

A P

ucal

lpa

AB

rasil

CO

RR

EDO

R

AM

AZO

NA

S-M

AR

ON

CO

NTA

MA

NA

YU

RIM

AG

UA

S

Cab

allo

coch

a

Maz

an

Río

Past

aza

A O

lmos

Cor

redo

res e

conó

mic

os

Page 7: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

ANEXOS

Page 8: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

AANNEEXXOO 11

RREECCUURRSSOOSS PPEESSQQUUEERROOSS SSEECCTTOORR OOCCCCIIDDEENNTTAALL ZZOONNAA BBAAGGUUAA--PPOONNGGOO DDEE RREENNTTEEMMAA EEnn eell rrííoo MMaarraaññóónn eexxiissttee uunnaa bbaajjaa ddiivveerrssiiddaadd ddee ppeecceess,, ddeessttaaccaannddoo llaass eessppeecciieess ““bbooqquuiicchhiiccoo”” PPrroocchhiilloodduuss nniiggrriiccaannss,, ““sshhiittaarriiss””,, ““ccaarraacchhaammaass””,, ““mmoottaass””,, eennttrree oottrraass eessppeecciieess,, qquuee ssoonn ccoommeerrcciiaalliizzaaddooss llooccaallmmeennttee.. LLaa aaccttiivviiddaadd ppeessqquueerraa eess mmuuyy iinncciippiieennttee yy ssee rreeaalliizzaa eessppeecciiaallmmeennttee,, eenn eell rrííoo MMaarraaññóónn ccoonn eemmbbaarrccaacciioonneess nnoo ccoonnvveenncciioonnaalleess ((llllaannttaass ddee ttrraaccttoorreess)) yy ppeeqquueeññaass rreeddeess ddiissppuueessttaass aa llaa ddeerriivvaa.. ZZOONNAA PPOONNGGOO DDEE RREENNTTEEMMAA SSAARRAAMMIIRRIIZZAA EExxiissttee bbaajjaa ddiivveerrssiiddaadd ddee eessppeecciieess ddee ppeecceess qquuee ssuusstteennttaann llaa ppeessccaa ddee aauuttooccoonnssuummoo yy uunnaa iinncciippiieennttee ppeessccaa ccoommeerrcciiaall rreeaalliizzaaddaa pprriinncciippaallmmeennttee ppoorr llaa ppoobbllaacciióónn iinnddííggeennaa.. EEnnttrree llaass pprriinncciippaalleess eessppeecciieess ddee ppeecceess qquuee ssee ccoonnssuummeenn ssoonn:: ““bbooqquuiicchhiiccoo”” PPrroocchhiilloodduuss nniiggrriiccaannss,, ““ppllaatteeaaddoo”” BBrryyccoonn sspp,, ““ggaammiittaannaa”” CCoolloossssoommaa mmaaccrrooppoommuumm,, ssáábbaalloo BBrryyccoonn mmeellaannoopptteerruumm,, ""ffaassaaccoo"" HHoopplliiaass mmaallaabbaarriiccuuss,, ""bbuujjuurrqquuii"" CCiicchhllaassssoommaa sspp,, ""mmoojjaarraa"" TTeettrraaggoonnoopptteerruuss sspp,, ""ttuuccuunnaarréé"" CCiicchhllaa oocceellllaarriiss,, ""ppaaccoo"" PPyyaarraaccttuuss bbrraacchhyyppoommuuss,, ""ddoorraaddoo"" BBrraacchhyyppllaattyyssttoommaa ffiillaammeennttoossuumm,, ""mmoottaa"" CCaalloopphhyyssuuss sspp,, ""ppiirraaññaa"" SSeerrrraassaallmmuuss sspp,, ““zzúúnnggaarrooss”” yy oottrrooss.. SSEECCTTOORR CCEENNTTRRAALL ZZOONNAA SSAARRAAMMIIRRIIZZAA -- NNAAUUTTAA PPrreesseennttaa uunnaa aallttaa ddiivveerrssiiddaadd ddee eessppeecciieess ddee ppeecceess yy eess llaa zzoonnaa ppeessqquueerraa ppoorr eexxcceelleenncciiaa.. LLaass zzoonnaass ccoonn mmaayyoorreess íínnddiicceess ddee ddiivveerrssiiddaadd ddee ppeecceess eenn llaa AAmmaazzoonnííaa ppeerruuaannaa ssee eennccuueennttrraann eenn eell ““AAbbaanniiccoo ddee PPaassttaazzaa”” yy llaa RReesseerrvvaa NNaacciioonnaall PPaaccaayyaa SSaammiirriiaa..

Page 9: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

LLaa aaccttiivviiddaadd ppeessqquueerraa eess ddee ttiippoo ccoommeerrcciiaall yy ddee ssuubbssiisstteenncciiaa.. LLooss mmaayyoorreess cceennttrrooss ddee ppeessccaa ssee eennccuueennttrraann eenn eell sseeccttoorr ddeell rrííoo MMaarraaññóónn eennttrree eell rrííoo HHuuaallllaaggaa yy ssuu ddeesseemmbbooccaadduurraa eenn eell rrííoo AAmmaazzoonnaass,, ccooiinncciiddeennttee ccoonn llaa RReesseerrvvaa NNaacciioonnaall PPaaccaayyaa--SSaammiirriiaa.. LLooss pprriinncciippaalleess cceennttrrooss ddee ppeessccaa ccoommeerrcciiaall ddee ccoonnssuummoo eessttáánn llooccaalliizzaaddooss eenn SSaann PPaabblloo TTiippiisshhccaa yy eenn llaa ppaarrttee bbaajjaa ddeell rrííoo CChhaammbbiirraa;; oottrrooss cceennttrrooss ddee ppeessccaa iimmppoorrttaannttee ssee llooccaalliizzaa eenn eell rrííoo PPaassttaazzaa ((ssuubbccuueennccaa ddeell LLaaggoo RRiimmaacchhii)).. EEnn eessttaass zzoonnaass ssee ppeessccaann ““bbooqquuiicchhiiccoo”” PPrroocchhiilloodduuss nniiggrriiccaannss,, ““llllaammbbiinnaa”” PPoottaammoorrhhiinnaa sspppp,, ““ppaalloommeettaa”” MMyylloossssoommaa sspppp,, ““rraaccttaaccaarraa”” CCuurriimmaattaa sspppp,, ““ssaarrddiinnaa”” TTrriippoorrtthheeuuss sspppp,, ““zzúúnnggaarroo ddoonncceellllaa”” PPsseeuuddooppllaattyyssttoommaa ffaasscciiaattuumm,, ““mmaappaarraattee”” HHyyppoopptthhaallmmuuss sspp..,, ““ ffaassaaccoo”” HHoopplliiaass mmaallaabbaarriiccuuss,, ““ppaaiicchhee”” AArraappaaiimmaa ggiiggaass,, ““lliissaa”” LLeeppoorriinnuuss sspppp,, ““ddoorraaddoo”” BBrraacchhyyppllaattyyssttoommaa ffllaavviiccaannss,, ““yyaahhuuaarraacchhii”” PPsseeccttrrooggaasstteerr aammaazzóónniiccaa””,, ““yyuulliillllaa”” AAnnoodduuss sspppp,, ““ggaammiittaannaa”” CCoolloossssoommaa mmaaccrrooppoommuunn,, ““ssáábbaalloo”” BBrryyccoonn sspppp,, ““ccaarraacchhaammaass””,, ““zzúúnnggaarrooss””eennttrree oottrraass eessppeecciieess ddee ppeecceess.. EEnn eessttaa zzoonnaa ttaammbbiiéénn ssee rreeaalliizzaa llaa ppeessccaa ddee ppeecceess oorrnnaammeennttaall ccoonn ffiinneess ddee ccoommeerrcciiaalleess ppaarraa llooss mmeerrccaaddooss nnaacciioonnaalleess ee iinntteerrnnaacciioonnaalleess.. LLaass pprriinncciippaalleess zzoonnaass ddee ppeessccaa oorrnnaammeennttaall ssee llooccaalliizzaann eenn eell rrííoo MMaarraaññóónn yy UUccaayyaallii.. SSee ppeessccaann eessppeecciieess ccoommoo:: OOttoocciinncclluuss,, CCoorryyddoorraa ppuunnccttaattuuss,, CCoorryyddoorraa JJuullii ccaatt,, NNeeóónn tteettrraa,, AArraahhuuaannaa,, eennttrree oottrraass.. CCeerrccaa ddee llaa ddeesseemmbbooccaadduurraa ddeell rrííoo PPaassttaazzaa ssee rreeppoorrttaa llaa pprreesseenncciiaa ddee llaa eessppeecciiee ííccttiiccaass ““ccaarraacchhaammaa mmaammaa”” MMeeggaallooddoorraass sspp ccoonnssiiddeerraaddaa ccoommoo ddee ddiissttrriibbuucciióónn rreessttrriinnggiiddaa.. SSEECCTTOORR OORRIIEENNTTAALL ZZOONNAA NNAAUUTTAA IIQQUUIITTOOSS EEnn eessttee sseeccttoorr,, eell rrííoo NNaappoo eess llaa ccuueennccaa hhiiddrrooggrrááffiiccaa ccoonn mmaayyoorr ddiivveerrssiiddaadd ddee eessppeecciieess ííccttiiccaass yy eess uunnaa zzoonnaa ddee ppeessccaa iimmppoorrttaannttee.. LLaass eessppeecciieess ddee ppeecceess ppaarraa eell ccoonnssuummoo ddiirreeccttoo ssoonn:: ““bbooqquuiicchhiiccoo”” PPrroocchhiilloodduuss nniiggrriiccaannss,, ““ppaalloommeettaa”” MMyylloossssoommaa sspppp,, ““zzúúnnggaarroo ddoonncceellllaa”” PPsseeuuddooppllaattyyssttoommaa ffaasscciiaattuumm,, ““llllaammbbiinnaa”” PPoottaammoorrhhiinnaa sspppp,, ““ssáábbaalloo”” BBrryyccoonn sspppp,, ““ssaarrddiinnaa”” TTrriippoorrtthheeuuss sspppp,, ““ffaassaaccoo”” HHoopplliiaass mmaallaabbaarriiccuuss,, ““rraaccttaaccaarraa”” CCuurriimmaattaa sspppp,, ““ggaammiittaannaa”” CCoolloossssoommaa mmaaccrrooppoommuunn,, ““yyaahhuuaarraacchhii””,, PPsseeccttrrooggaasstteerr aammaazzóónniiccaa,, ““ppaalloommeettaa”” MMyylloossssoommaa sspppp,, eennttrree oottrraass..

Page 10: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

LLaa ppeessccaa oorrnnaammeennttaall ssee rreeaalliizzaa pprriinncciippaallmmeennttee eenn llooss rrííooss NNaannaayy,, IIttaayyaa,, NNaappoo yy AAmmaazzoonnaass,, ddoonnddee ssee ccaappttuurraann eessppeecciieess ttaalleess ccoommoo:: OOttoocciinncclluuss,, BBlleeeeddiinngg hheeaarrtt,, CCoorryyddoorraa ppuunnccttaattuuss,, NNeeóónn tteettrraa,, BBlluuee tteettrraa,, SSttrriiggaattaa ,,eennttrree oottrraass.. EEssttooss rrííooss aallbbeerrggaann aallgguunnaass eessppeecciieess ddee ddiissttrriibbuucciióónn rreessttrriinnggiiddaa,, ccoommoo eell ““zzuunnggaarriittoo ttiiggrree”” MMeerrooddoonnttootthhuuss ttiiggrriinnuumm,, ccaappttuurraaddaass eenn llaa ccuueennccaa ddeell rrííoo NNaannaayy,, eenn mmuuyy ppooccaass ooccaassiioonneess,, yy eell ““ddiissccoo”” SSyymmpphhyyssooddoonn sspp ccaappttuurraaddoo ccoonn cciieerrttaa ffrreeccuueenncciiaa eenn llaass ccuueennccaass ddeell NNaappoo yy NNaannaayy;; aammbbaass ssoonn oorrnnaammeennttaalleess

Page 11: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

ANEXO 2

VEGETACION SECTOR ORIENTAL El sector Occidental, desde el punto de vista de vegetación presenta dos sectores bien marcados. La primera está referida a los Bosques Secos tipo sabana interandina, cerca de la localidad de Bagua donde la composición florística y fisonómica es similar al bosque seco tipo sabana costera, con predominancia de cactáceas de Neoraimondia (Giganton), Armatocereus, Calymnathium y Espostosa, que llegan a alcanzar los 5 metros de altura, asociadas con “algarrobo” (Prosopis sp), “zapote” (Capparis sp), “faique” (Acacia huarango), palo verde” (Cercidium praecox) , “espina de cristo” (Parkinsonia sp), “pasallo” (Eriotheca ruizii) “molle” (Schinus molle) y entre los arbustos abundan densamente la “cuyuchina” (Cortón sp) y “huanarpo” (Cnidoscolus sp), también existe: “cabuya” (Agave americana) y “maguey” (Furcraea) Actualmente este bosque está siendo diezmada por la gran presión de la población migrante hacia esta zona. El otro sector de vegetación, está referida a las montañas húmedas, las que generalmente se ubican entre el Pongo y la localidad de Saramiriza, y por la parte norte hasta la localidad de San Ignacio donde se puede destacar la presencia de los bosques de Ulcumano o Romerillo, que es la única conífera del genero Podocarpus que tenemos en el Perú y que por su extralimitada extracción, vale decir sin planes de manejo, se está poniendo en riesgo la desaparición de esta especie. También se encuentran especies de latifolidas, que por sus sitios de desarrollo, crecen en forma achaparrada y retorcidas, encontrándose especies de “acerillo” (Prumnoopitys sp), “cascarilla” (Cinchona sp), “lanche” (Myrcia sp . Calyptranthes sp), “higuerón” (Ficus sp), “carahuasca” (Guatteria sp), y otras. El sotobosque presenta especies de aráceas, orquidiáceas, zingiberáceas, heliconiáceas, ciclanthaceas, bignoniáceas, musgos, líquenes y herbáceas terrestres. Una característica es la presencia de helechos arbóreas del género Cyathea.

Page 12: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

SECTOR CENTRAL El Sector Central, ubicada entre Saramiriza y Nauta, la predominancia es la presencia de Aguajales y pantanos. Los Aguajales, son comunidades vegetales dominadas de palmeras altas y estipitadas conocidas como “aguaje” (Mauritia flexuosa), estas se ubican en grandes extensiones próximos al río Marañon en ambas márgenes, que incluye la Reserva nacional Pacaya Samiria y su área de amortiguamiento, y en forma dispersa cerca de la ciudad de Iquitos entre la carretera Iquitos – Itaya y el río Amazonas, frente a lo localidad de Tamishiyacu, así mismo cerca de la desembocadura del río Napo en el Amazonas, en estas mismas condiciones se ubican comunidades de aguajales en diferentes densidades en la margen derecha del río Marañon e izquierda del río Huallaga, todos ellos sobre terrenos hidromorficos o expuestos a la alta saturación por el agua. La composición florística y estructural del bosque son homogéneas, con dominancia de palmeras de aguaje, asociadas con “huasai” (Euterpe precatoria), “aguajillo” (Mauritiella aculeata) y entre los árboles de latifoliados se registran el “azufre caspi” (Symphonia globulifera), “requia” (Trichillia sp), “renaco” (Ficus sp), “oje” (Ficus sp), “tangarana” (Triplaris sp), “cumala” (Virola sp), entre otras. El sotobosque es poco denso con palmeras arbustivas de “ñejilla” (Bactris sp) y herbáceas de Heliconia. Zingiberáceas, y regeneración natural de las especies dominantes. Los pantanos se encuentran distribuidas en forma dispersa como pantanos herbáceos-arbustivos y arbóreos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su área de amortiguamiento, cercano al río Marañon, entre los ríos Tigre y Pastaza, cuyos relieves corresponden a la depresión de Ucamara y al abanico del Pastaza respectivamente. El factor acuático determina las categorías fisonómicas. Una de tipo herbácea/arbustiva, expuesta y afectada por las inundaciones permanentes, con plantas acuáticas flotantes conocidas como “gramalotales” y “tamalones” con gramíneas de Paspalum y Alchornea, Salíx, Annona, Astrocaryum, “Cecropias” y otras, pudiendo existir asociadas con algunas palmeras de “aguaje”, “huicungo”, “ñejilla”, etc. También existen los pantanos arbóreos, que es el producto de la misma sucesión ecológica de pantano, conformado por mayor variedad de plantas altas como palmas y árboles con raíces zancos o fustes aletudos destacando entre ellos “los

Page 13: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

renacos” (Ficus sp), “oje” (Ficus sp), “aguaje” (Mauritia flexuosa), “tahuarí” (Tabebuia sp), “huasai” (Euterpe precatoria), “cumala” (Virola sp), “requia” (Trichilia sp), “punga” (Pseudobombax sp). Algunos autores indican a esta unidad con el nombre regional de “Renacal”. En ambas unidades descritas es factible el aprovechamiento de productos diferentes de la madera mediante planes de manejo. Es restringido el aprovechamiento de madera salvo para construcciones rurales. SECTOR ORIENTAL El Sector Oriental, ubicada entre Nauta e Iquitos, en este sector básicamente se ubican predominantemente las tierras con aptitud de producción forestal.- Estas se desarrollan sobre tierras no inudables o de tierra firme, vale decir sobre bosques de terrazas medias, altas, lomadas y colinas bajas de ligera y moderada disección., especialmente en estas dos últimas, las que se ubican en cuatro sectores del área de trabajo. La composición florística de estos bosques es muy heterogénea, con fisonomía de aspecto denso sobresaliendo las especies de latifoliadas sobre las palmeras. Las especies de latifoliadas de porte arbóreo, con abundancia de epifitos (helechos, aráceas y orquídeas), bejucos y enredaderas colgando de los troncos y ramas. Muchos de los árboles sobre pasan los 40 metros de altura total, con copas muy amplias, con diámetros a la altura del pecho (DAP) que superan los 100 cm. De acuerdo a referencia de inventarios forestales, para estos tipos de bosque a partir de 25 cm de DAP, en promedio del potencial maderero es de un poco más de 100 m3/ha para su aprovechamiento mediante planes de manejo. Las especies que sobresalen son: “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis D.), “quinilla blanca” (Elaeoluma glabrescens), “quinilla colorada” (Chrysophyllum manaosense), “moena amarilla” (Ocotea olivacea), “cumala colorada” (Virola sp), “machimango” (Eshweileria sp), “requia” (Trichillia sp), “cedro” (Cedería sp), entre muchas, las que se desarrollan asociadas con palmeras de “huacrapona” (Socratea sp), “ungurahui” (Oenocarpus batahua), “huasai” (Euterpe precatoria), y otras. El sotobosque está conformada por la regeneración natural de las especies arbóreas, algunas especies arbustivas y herbáceas de aráceas, melastomatáceas, arecáceaes, algunos helechos, heliconias, musáceas, etc.

Page 14: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

ANEXO 3

FAUNA En el sector occidental, la fauna es muy poca diversa, representada por especies de origen amazónico, con muy pocas especies de origen andino y pocas especies endémicas. Se presentan entre ellas “garzas” (Ardea cocoi), “palomas” (Columbinas), “loros”, “pericos” y ratones del género Oryzomis y marsupiales como “muca de orejas negras” (Didelphys marsupialis). También registran algunas especies de “zarigueya” (Didelphys sp), “zorrito” (Phyllostomus hastatus), “oso hormiguero” (Myrmecophaga tridactida), “añuje” (Dasyprocta sp), “majas” (Agouiti paca), “venado rojo” (Mazama americana), “huangana” (Tayassu pecari), “sacha vaca” (Tapirus terrestris), “tigrillo” (Felis pardalis), entre otras. En el sector central, se observa especies de aves como “panguana” (Crypterelus undulatus), “perdiz” (Tinamos major), “loro” (Amazona festiva), “Pichico barba blanca” (Saguinus fuscicollis), “majaz” (Agouti paca), “sajino” (Tayassu tajacu), “ronsoco” (Hydrochaeris sp), “motelo” (Geochelone denticulata), “taricaya” (Podocnemis unifilis),etc. En el sector oriental; de acuerdo a los registros realizados en la zona de Alpahuayo Mishana y otras zonas cercanas similares, se registran las siguientes especies más importantes: Entre las aves, existen “chirricles” (Pionites sp), “panguana” (Crypterelus undulates), “paujil” (Crax mitu), “pucacunga” (Penélope jacquacu), “guacamayo” ( Ara sp), etc. Entre los mamíferos se presentan: “sacha vaca” (Tapirus terrestris), “sajino” (Tayasu tajacu), “huangana” (tayasu pecari), “majas” (Agouti paca), “armadillo” (Dasypus sp), “mono negro” (Cebus apella), ronsoco (Hydrochaeris sp), venado gris (Mazama guazoubira), etc. y entre los reptiles “lagartos blanco” (Caiman crocodrilus), “lagartos negro (Melanosochus níger), “motelo” (Geochelone denticulata), “sapo grande” (Bufo sp), “taricaya” (Podocnemis unifilis), “charapa” (Podocnemis expansa), etc

Page 15: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

ANEX

O 4

Cu

adro

res

umen

de

la c

arac

teriza

ción

de

los

recu

rsos

nat

urales

y c

ondi

cion

ante

s so

cioe

conó

micos

del

Corr

edor

de

Des

arro

llo E

conó

mico

Amaz

onas

-Mar

añón

SECT

OR

OCC

IDEN

TAL

ITEM

S Ba

gua-

Pong

o de

Ren

tema

Pong

o de

Ren

tema-

Sara

miriza

SEC

TOR

CENTRA

L Sa

ramiriza-

Nau

ta

SECT

OR

ORI

ENTAL

Nau

ta-I

quitos

Cara

cter

ísti

cas

Gen

eral

es

Pais

aje

Mon

taño

so

con

valle

s am

plio

s.

Clim

a tr

opic

al s

emis

eco

Pais

aje

Mon

taño

so c

on v

alle

s am

plio

s y

zona

s co

n po

ngos

. Cl

ima

trop

ical

húm

edo.

Relie

ve p

lano

con

pre

dom

inio

de

zona

s de

mal

dre

naje

y l

lanu

ras

inun

dabl

es. C

lima

trop

ical

húm

edo.

Relie

ve d

e ti

erra

fir

me

y de

lla

nura

s

inun

dabl

es.

Clim

a tr

opic

al h

úmed

o.

Pote

ncia

l de

re

curs

os

natu

rale

s

En

los

valle

s pr

esen

ta

suel

os c

on m

ayor

fer

tilid

ad

natu

ral

para

cu

ltiv

o en

lim

pio,

per

o co

n dé

fici

t de

ag

ua.

En

lade

ras

de

mon

taña

, esp

ecia

lmen

te d

e la

zo

na

de

Jaén

y

San

Igna

cio,

las

tier

ras

pose

en

apti

tud

para

cu

ltiv

os

perm

anen

tes.

Los

bos

ques

de

ul

cum

ano

en

San

Igna

cio.

Po

tenc

ial

hidr

oene

rgét

ico.

Recu

rsos

fo

rest

ales

, m

ader

able

s y

no m

ader

able

s,

con

limit

acio

nes

de

acce

sibi

lidad

po

r fu

erte

s pe

ndie

ntes

en

se

ctor

es

mon

taño

sos.

D

iver

sida

d de

fa

una

silv

estr

e.

Pote

ncia

l hi

droe

léct

rico

, au

rífe

ro

y tu

ríst

ico.

Gra

ndes

sup

erfi

cies

cub

iert

as p

or

palm

eras

(

con

pred

omin

io

de

agua

je).

Alt

a di

vers

idad

bio

lógi

ca

rela

cion

ado

con

ecos

iste

mas

ac

uáti

cos

e in

unda

bles

. A

lto

pote

ncia

l pe

sque

ro p

or d

iver

sida

d de

am

bien

tes

acuá

tico

s y

pant

anos

.T

ierr

as

con

rela

tiva

fe

rtili

dad

natu

ral u

bica

das

en f

ajas

ang

osta

s de

la

lla

nura

inun

dabl

e,

(res

ting

as).

Pote

ncia

l tur

ísti

co.

Recu

rsos

fo

rest

ales

, m

ader

able

s y

no m

ader

able

s.

Tie

rras

con

rel

ativ

a fe

rtili

dad

natu

ral

ubic

adas

en

fa

jas

ango

stas

de

la

lla

nura

in

unda

ble,

(res

ting

as).

Alt

a di

vers

idad

bio

lógi

ca.

Pote

ncia

l tu

ríst

ico.

Po

tenc

ial

para

ac

uicu

ltur

a y

pece

s or

nam

enta

les.

Page 16: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

Cond

icio

nant

es

soci

oeco

nóm

icos

Pr

edom

inio

de

po

blac

ión

andi

na

con

trad

ició

n

agrí

cola

. Z

ona

con

alta

de

nsid

ad

dem

ográ

fica

. Ec

onom

ía

con

base

en

el

cult

ivo

de a

rroz

baj

o ri

ego

y ca

fé.

Prod

ucci

ón

orie

ntad

a al

mer

cado

de

la

cost

a. A

rtic

ulac

ión

a la

red

vi

al n

acio

nal p

or c

arre

tera

as

falt

ada.

Inf

raes

truc

tura

en

ergé

tica

. Ci

udad

es

impo

rtan

tes

(150

,000

hab

) Ba

gua

Gran

de

y Ba

gua

Chic

a, J

aén

y Sa

n Ig

naci

o.

Pred

omin

io

de

pobl

ació

n in

díge

na

(Agu

arun

a),

con

pres

enci

a de

co

lono

s de

or

igen

an

dino

en

zo

nas

de

carr

eter

a.

Baja

de

nsid

ad

dem

ográ

fica

. Ec

onom

ía

de

subs

iste

ncia

, ba

sada

en

ag

ricu

ltur

a m

igra

tori

a y

acti

vida

des

extr

acti

vas.

D

ébil

arti

cula

ción

a

la r

ed

vial

na

cion

al,

sólo

ex

iste

ca

rret

era

afir

mad

a en

mal

es

tado

de

co

nser

vaci

ón.

Part

e de

l ár

ea c

onfo

rma

la

Zon

a Re

serv

ada

Sant

iago

Co

mai

na.

Sant

a M

aría

de

N

ieva

, Im

azit

a y

Chir

iaco

, so

n lo

s ce

ntro

s po

blad

os m

ás

impo

rtan

tes

(10,

000

hab.

.

Pred

omin

io d

e po

blac

ión

ribe

reña

m

esti

za,

con

pres

enci

a de

po

blac

ione

s in

díge

nas

agua

runa

s,

huam

bisa

s y

cand

oshi

en

los

ríos

M

oron

a y

Past

aza.

Po

blac

ión

esti

mad

a en

13

0,00

0 ha

b,

dist

ribu

idas

en

30

0 pe

queñ

os

cent

ros

pobl

ados

. Sa

n Lo

renz

o,

Sar

amir

iza,

Bar

ranc

a, S

anta

Rit

a so

n lo

s m

ás im

port

ante

s. E

cono

mía

de

su

bsis

tenc

ia,

basa

da

en

agri

cult

ura

mig

rato

ria,

pe

sca

y ac

tivi

dade

s ex

trac

tiva

s.

Art

icul

ació

n fl

uvia

l, pr

inci

palm

ente

al

ej

e Iq

uiit

os-N

auta

. M

erca

do

prin

cipa

l Iq

uito

s.

Tur

ism

o in

cipi

ente

en

la z

ona

de Y

anay

acu-

Puca

te. P

arte

del

áre

a co

nfor

ma

la

Rese

rva

naci

onal

Pac

aya

Sam

iria

. A

ctiv

idad

pet

role

ra t

ipo

encl

ave

en

Sar

amur

o y

Sara

mir

iza.

Pred

omin

io

de

la

pobl

ació

n ur

bana

, po

r pr

esen

cia

de l

as

ciud

ades

de

Iqui

tos

y N

auta

(4

00,0

00 h

ab.).

Es

la z

ona

de

may

or d

ensi

dad

dem

ográ

fico

. Ec

onom

ía

basa

da

en

acti

vida

des

de

serv

icio

s y

com

erci

o, I

ncip

ient

e de

sarr

ollo

in

dust

rial

. Iq

uito

s,

es

el

prin

cipa

l m

erca

do.

Acc

esib

ilida

d po

r tr

ansp

orte

fl

uvia

l m

arít

imo

y aé

reo.

A

ctiv

idad

tu

ríst

ica

en

el

co

rred

or d

el A

maz

onas

. Den

tro

de e

ste

sect

or s

e lo

caliz

a la

Z

ona

Rese

rvad

a A

llpah

uayo

.

Mis

hana

.

Page 17: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación

NAU

TA

SAR

AM

IRIZ

A

SAN

LOR

ENZO

NIEV

A

IQUI

TOS

RES

ERVA

NAC

ION

AL P

ACA

YA S

AM

IRIA

ZON

A RE

SER

VAD

A SA

NTIA

GO

CO

MA

INA

Z

ON

A R

ESE

RVA

DA

ALL

PAH

UA

YO

MIS

HA

NA

ZO

NA

RES

ERVA

DATA

MSH

IYA

CU -

TAH

UA

YO

JEB

ERO

S

RIO HUALLAGA

RIO

MA

RAÑ

ON

RIO

MAR

AÑO

N

RIO SANTIAGO

RIO

MAR

ON

R IO M

ARAÑ

ON

LAG

UN

AS

MAZ

AN

RIO AMAZONAS

RIO

AM

AZO

NAS

RIO

NA

PO

BAG

UA

N

PON

GO

DE

REN

TEM

A

JAE

N

#

#

SAN

IGN

ACIO

RIO U

CAYALI

5000

0

5000

0

1000

00

1000

00

1500

00

1500

00

2000

00

2000

00

2500

00

2500

00

3000

00

3000

00

3500

00

3500

00

4000

00

4000

00

4500

00

4500

00

5000

00

5000

00

5500

00

5500

00

6000

00

6000

00

6500

00

6500

00

7000

00

7000

00

7500

00

7500

00

9300000

9300000

9350000

9350000

9400000

9400000

9450000

9450000

9500000

9500000

9550000

9550000

9600000

9600000

9650000

9650000

TIE

RR

AS

PA

RA

CU

LTIV

OS

EN

LIM

PIO

EN

ZO

NAS

INU

ND

AB

LES

TIE

RR

AS

PA

RA

CU

LTIV

OS

EN

LIM

PIO

BA

JO R

IEG

OTI

ER

RA

S P

AR

A C

ULT

IVO

S P

ERM

ANEN

TES

BO

SQU

ES

DE

PR

OD

UC

CIO

N F

OR

ESTA

LTI

ER

RA

S C

ON

PAN

TAN

OS

Y A

GU

AJA

LES

TIE

RR

AS

DE

PR

OTE

CC

ION

PO

R R

ELIE

VE

(CO

LIN

AS

Y M

ON

TAÑ

AS

)C

UER

POS

DE

AGU

A

VIA

SAR

EA

S N

ATU

RA

LES

PR

OTE

GID

AS

OLE

OD

UC

TO

LEYE

ND

A

"FZO

NA

DE

PES

CA

800

80 K

m.

2040

60ES

CAL

A 1

:1 2

50,0

00

Cara

cter

ística

sGe

nera

les

Bagu

a-Po

ngo

de R

ente

ma

Paisaj

e M

onta

ñoso

con

val

les

ampl

ios.

Clim

a tr

opic

al

semis

eco.

Pong

o de

Ren

tem

a -

Sara

miri

za

Paisaj

e M

onta

ñoso

con

val

les

ampl

iosy

zon

as c

on p

ongo

s.

Clim

a tr

opic

al h

úmed

o.

Relie

ve p

lano

con

pre

dom

inio

de

zona

s de

mal

dre

naje

y lla

nura

s in

unda

ble

s. C

lima

trop

ical

húm

edo.

Relie

ve d

e tier

ra f

irm

e y

de lla

nura

sinun

dab

les.

Clim

a tr

opic

al h

úmed

o.

SEC

TOR

CEN

TRA

LSa

ram

iriza

-Nau

taSE

CTO

R O

RIE

NTA

LNa

uta-

Iqui

tos

SEC

TOR

OC

CID

ENTA

LIT

EMS

Pote

ncial de

Recu

rsos

Nat

ural

es

En l

os v

alle

s pr

esen

ta s

uelo

s co

n m

ayor

fer

tilid

ad n

atur

al

para

cul

tivo

en

limpi

o, p

ero

co

n de

fici

t de

agu

a. E

n la

_de

ras

de m

onta

ña,

espe

cial

men

te d

e la

zon

a de

Jaé

n y

San

Ign

acio

, la

s tier

ras

pose

en a

ptit

ud p

ara

cult

ivos

pe

rman

ente

s. L

os b

osqu

es

de u

lcum

ano

en S

an I

gnaci

o.

Pote

ncia

l hi

droe

nerg

étic

o

Recu

rsos

for

esta

les

mad

era-

bles

y n

o m

ader

able

s, c

onlim

itac

ione

s de

acc

esib

ilida

dpo

r fu

erte

s pe

ndie

ntes

en

sect

ores

mon

taño

sos.

Div

er-

sida

d de

fau

na s

ilves

tre.

Pote

ncia

l hi

droe

léct

rico

, au

rífe

ro y

tur

ístico

.

Gran

des

supe

rfic

ies

cubi

erta

s po

r pa

lme-

ras

(con

pre

dom

inio

de

agua

je).

Alta

dive

rsid

ad b

ioló

gica

rel

acio

nado

con

eco

-sist

emas

acu

átic

os e

inu

ndab

les.

Alt

o po

-te

ncia

l pe

sque

ro p

or d

iver

sida

d de

am-

bien

tes

acuá

tico

s y

pant

anos

. Tie

rras

con

rela

tiva

fer

tilid

ad n

atur

al u

bica

das

en f

ajas

ang

osta

s de

la

llanu

ra inu

ndab

le(r

esting

as).

Pot

encial

tur

ístico

.

Recu

rsos

for

esta

les

mad

erab

les

y no

mad

erab

les.

Tie

rras

con

rel

ativa

fer-

tilid

ad n

atur

al u

bica

das

en f

ajas

an-

gost

as d

e la

lla

nura

inu

ndab

le (re

s-ting

as).

Alt

a di

vers

idad

bio

lógi

ca.

Pote

ncia

l tu

ríst

ico.

Pot

encial

par

aac

uicu

ltur

a y

pece

s or

nam

enta

les.

Cond

iciona

ntes

Soc

ioeco

nómicas

Pred

omin

io d

e po

blac

ión

andi

-na

con

tra

dici

ón a

grícol

a.

Zon

a co

n al

ta d

ensida

d dem

o-gr

áfica.

Eco

nim

ía c

on b

ase

en

el c

ultivo

de

arro

z baj

o ri

ego

y ca

fé.

Prod

ucci

ón o

rien

tada

al m

erca

do d

e la

cos

ta.

Art

i-cu

lación

a la

red

vial

nac

iona

lpo

r ca

rret

era

asfa

ltad

a. I

n-fr

aest

ruct

ura

ener

géti

ca.

Ciu-

dade

s im

port

ante

s (1

50,0

00ha

bs.

) Bag

ua G

rand

e y

Bag

uaCh

ica,

Jaé

n y

San

Ign

acio

.

Pred

omin

io d

e po

blac

ión

indí

-ge

na (

Agu

arun

a),

con

pres

en-

cia

de c

olon

os d

e or

igen

and

i-no

en

zona

s de

car

rete

ra.

Baja

den

sida

d de

mog

ráfi

ca.

Econ

omía

de

subs

iste

ncia

,ba

sada

en a

gric

ultu

ra m

igra

-to

ria

y ac

tivida

des

extr

acti

-va

s. D

ébil

articu

laci

ón a

la

red

vial

nac

iona

l, s

ólo

exis

teca

rret

era

afirm

ada

en m

ales

tado

de

cons

erva

ción

.Pa

rte

del ár

ea c

onfo

rma

laZon

a Res

erva

da S

antiag

o-Co

mai

na.

San

ta M

aria

de

Nie

va,

Imaz

ita

y Ch

iria

coso

n lo

s ce

ntro

s po

blad

osmas

im

port

ante

s (1

0,00

0ha

b.)

Pred

omin

io d

e po

blac

ión

riber

eña

mes

ti-

za,

con

pres

enci

a de

pob

laci

ones

ind

í-ge

nas

agua

runa

s, h

uambisas

y c

ando

shi

en los

río

s M

oron

a y

Past

aza.

Pob

laci

ónes

tim

ada

en 1

30,

000 h

ab.

dist

ribu

ida

en 3

00 p

eque

ños

cent

ros

pobl

ados

. San

Lore

nzo,

Sar

amiriz

a, B

arra

nca,

San

taRi

ta s

on los

más

im

port

ante

s. E

cono

mía

de s

ubsist

enci

a, b

asad

a en

agr

icul

tura

mig

rato

ria,

pes

ca y

act

ivid

ades

extr

acti

-va

s. A

rtic

ulac

ión

fluv

ial, p

rinc

ipal

men

teal

eje

Iqu

itos

-Nau

ta.

Mer

cado

princ

ipal

Iquito

s. T

uris

mo

inci

pien

te e

n la

zon

aYa

naya

cu-P

ucat

e. P

arte

del

áre

a co

n-fo

rma

la

Rese

rva

Nac

iona

l Pa

caya

-Sam

iria

. A

ctiv

idad

pet

role

ra t

ipo

enclav

een

Sar

amur

o y

Sar

amir

iza

Pred

omin

io d

e la

pob

laci

ón u

rban

a,po

r pr

esen

cia

de las

ciu

dade

s de

Iq

uito

s y

Nau

ta (

400,

000

hab.

). E

sla

zon

a de

may

or d

ensida

d de

mog

rá-

fica

. Ec

onom

ía b

asad

a en

act

ivid

ades

de s

ervi

cios

y c

omer

cio.

Inc

ipie

nte

desa

rrol

lo ind

ustr

ial. I

quitos

, es

el

prin

cipa

l mer

cado

. Acc

esib

ilida

d po

rtr

ansp

orte

flu

vial

, m

arítim

o y

áere

o.Act

ivid

ad t

urísti

ca e

n el

cor

redo

r del

Am

azon

as.

Den

tro

de e

ste

sect

or s

eloca

liza

la

Z

ona

Res

erva

daAllp

ahua

yo-M

isha

na

MA

PA D

E C

ARAC

TER

IZAC

ION

DE

LOS

REC

UR

SOS

NAT

UR

ALE

S Y

CO

ND

ICIO

NAN

TES

SOC

IOEC

ON

OM

ICAS

DEL

CO

RR

EDO

R D

E D

ESAR

RO

LLO

EC

ON

OM

ICO

AM

AZO

NAS

- M

ARAÑ

ON

#

##

##

RIO MORONA

RIO PASTAZA

RIO TIGRE

200

400

600

800

900

1000

1200m

.

SEC

TOR

OC

CID

EN

TAL

SUB

SEC

TOR

BA

GU

A - P

ON

GO

DE

REN

TEM

A

S

UB

SEC

TOR

PONG

O D

E RE

NTE

MA

- SAR

AMIR

IZA

SEC

TOR

CEN

TRAL

Sara

mir

iza

- Nau

ta

S

ECTO

R O

RIE

NTA

L

N

auta

- Iq

uito

s

"F

"F

"F

Page 18: CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y … · En los valles del Uctubamba y Marañón, ... Los suelos son medianamente fértiles, los cuales se ubican en las zona de inundación