CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

26
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS CAPITULO I INTRODUCCIÓN TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DENSIDAD PICNOMETRIA DILATOMETRIA COLUNNA DE GRADIENTE DE DENSIDAD FLURECENCIA INTRINCICA DE ADITIVOS PRUEVA DE FUCION CARACTERISTICAS DEL POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD CARACTERISTICAS DEL POM (POLIOXIMETILENO) CARACTERISTICAS DEL SAN BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

DENSIDAD

PICNOMETRIA

DILATOMETRIA

COLUNNA DE GRADIENTE DE DENSIDAD

FLURECENCIA INTRINCICA DE ADITIVOS

PRUEVA DE FUCION

CARACTERISTICAS DEL POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD

CARACTERISTICAS DEL POM (POLIOXIMETILENO)

CARACTERISTICAS DEL SAN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El análisis y caracterización de un material polimérico se puede hacer mediante

una gran variedad de procedimientos, de acuerdo a las características que deseen

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

conocerse del mismo. Así por ejemplo, quienes transforman materiales

polimétricos o los usuarios de productos acabados, necesitan saber entre otras

variables de la naturaleza química, de una muestra de un material polimérico

determinado, y así poder cumplir con las exigencias de calidad que le impone el

mercado o si el material cumple con las especificaciones por las cuales fue

adquirido. A diferencia de aquellos que investigan o producen materiales

poliméricos  no disponen o mejor dicho carecen de los laboratorios equipados con

una instrumentación adecuada y mucho menos con personas que posean una

experiencia analítica adecuada.

La identificación y caracterización completa y detallada de  un material polimérico

generalmente para muchas empresas un problema muy complicado que requiere

de gran experiencia así se disponga de los equipos mas adecuados , a parte que

requiere de una  cantidad considerable de tiempo, independientemente  no solo es

necesario tener unos conocimientos de tipo analítico sino que en la mayoría de los

casos hay que valerse de otros de otros conocimientos de las distintas áreas de la

ciencia de los materiales poliméricos. Tanto si la muestra es aparentemente 

sencilla, como una probeta transparente, como si es compleja, apariencia pesada

Por cargas, coloreada, etc., ayuda usualmente mucho a su análisis,

caracterización y por tanto identificación, la experiencia y familiaridad del analista

con los distintos materiales, así sean de muy reciente aparición en el mercado. En

términos generales se puede decir que un análisis y caracterización pueden ser

realizados a distintos niveles de acuerdo a las características del polímero que

deseemos conocer, o si deseamos identificar un material que para nosotros sea

desconocido.

Al trabajar con polímeros frecuentemente se desea identificar qué monómero

básico ha sido utilizado para fabricar determinado producto. Esto es fundamental

para tener una idea del costo y de las propiedades del producto. La identificación

de un polímero es generalmente complicada debido a:

·        la gran variedad de polímeros básicos que se pueden usar.

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

·        la gran cantidad de aditivos que pueden ser utilizados para modificar las

propiedades del polímero básico

·        la gran variedad de mezclas o compuestos de polímeros que pueden tenerse

para obtener las propiedades deseadas.

Aunque existen un sin numero de pruebas para la caracterización de polímeros en

esta practica nos valdremos de pruebas muy sencillas como son la inspección

visual y al tacto, cortar un fragmento de la muestra y final mente exponer el

material a la llama,  para  tratar de identificar y  tener una primera aproximación

del tipo de material que se trata.

Las pruebas no son definitivas y pueden dar resultados equivocados dependiendo

de la presencia de determinados aditivos, como por ejemplo retardantes a la

flama, que pueden modificar el comportamiento del producto o colorantes que

pueden cambiar la apariencia física del mismo.

En este informe se harán mención de otros métodos analíticos disponibles para la

caracterización de polímeros, las características y aplicaciones de los polímeros

que  nos correspondieron.

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

Pruebas de combustión y olor

Se incluyen en el mismo apartado ambas pruebas ya que el modo de obtener

información de ambas, es simultáneo; en esta prueba se pretende fragmentar el

polímero en unidades más pequeñas que, bien en su forma original (monómeros)

o en forma de productos obtenidos de la aplicación de una combustión sean

fáciles de identificar.  La presencia de aditivos en los materiales plásticos

comerciales, pueden enmascarar, e incluso falsear, los resultados de estas

pruebas.

Exposición directa a la llama

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Un ensayo de este tipo consiste en llevar a una llama muy tenue de un mechero

Bunsen una pequeña muestra del plástico con la ayuda de unas pinzas o una

espátula.

Debe de observarse la facilidad con que se enciende, o sea facilidad de ignición,

cualquier olor que se desprenda, si o  de que no la muestra funde de una forma

repentina, con o sin descomposición, y si se observan residuos carbonaceos y se

desprenden vapores.

El color de la llama y la formación y naturaleza de cualquier humo que se

produzca hay también que examinarlo.

Finalmente, y en este caso sobre la espátula, la muestra debe ser quemada

completamente para determinar la naturaleza de cualquier tipo de ceniza que se

produzca.

Las observaciones deben ser realizadas en el siguiente orden:

1)      Facilidad o dificultad de ignición o encendido

2)    Si la llama es o no auto extinguible

3)    El carácter de la llama; esto incluye los colores, si la llama produce un

recubrimiento de tipo carbonizado.  Los bordes de la llama.

4)    El comportamiento físico de la muestra, esto es, si se hincha, reblandece,

funde, se hace carbón realmente y si deja algún tipo de residuo y el color del

mismo.

5)    El olor de cualquier tipo de humos o de vapores que se puedan desprender. 

El comportamiento a la llama de algunos de los plásticos mas comunes, se

relación en la tabla No. 1, 2, 3, 4, 5

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Pirolisis  de polímeros: en este tipo de ensayo, el plástico se calienta en el interior

de un tubo, sin exposición directa a la llama.  En la entrada del tubo se coloca un

trozo de papel indicador de pH.  Se calienta el tubo con una llama mínima de

forma lenta hasta descomposición.  La reacción del papel indicador de pH, da

información poco específica del tipo de plástico, aunque puede orientar y

complementar la de otras pruebas.  En la tabla 5 se puede observar el intervalo de

valores de pH que se obtiene para cada familia de plásticos.

SOLUBILIDAD

Los polímeros presentan un proceso de disolución distinto del que se observa en

compuestos de bajo peso molecular.  En estos últimos, las moléculas o iones,

dependiendo del tipo de sólido, se van separando progresivamente de éste para

pasar al seno del disolvente.  Para un polímero, este proceso se ve dificultado por

el enmarañamiento entre las cadenas que lo forman.  Se necesita entonces una

primera etapa en la que el disolvente embeba al polímero de forma que vaya

abriendo la maraña.  Esto se detecta microscópicamente por el hinchamiento del

sólido.  Una vez finalizada esta primera etapa, que es común a cualquier tipo de

polímero, más moléculas de disolvente van rodeando a las cadenas hasta que las

logran independizar unas de otras alcanzando una verdadera disolución en la que

todo el polímero estará solubilizado presentando una única fase.  En el caso de

que el polímero estuviera entrecruzado, las cadenas se encuentran unidas entre sí

por enlaces covalentes y sólo tiene lugar el proceso de hinchamiento puesto que

se trata de materiales insolubles.

Un determinado polímero es soluble en un disolvente cuando la mezcla de ambos

es exotérmica o atérmica y también si es endotérmica pero su calor de mezcla es

pequeño y puede ser compensado  por la variación de entropía del proceso.  Las

disoluciones exotérmicas son la consecuencia de interacciones específicas como

la formación de puentes de hidrógeno.  En el caso de disoluciones endotérmicas,

el calor de disolución se puede estimar a partir del parámetro de solubilidad (d) del

polímero y del disolvente.  Este parámetro d se define como la raíz cuadrada de la

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

energía cohesiva por unidad de volumen.  De acuerdo con el criterio de

“semejante disuelve a semejante” es fácil comprender que la solubilidad del

polímero es máxima cuando su parámetro de solubilidad es idéntico al del

disolvente.

Para los compuestos de bajo peso molecular d se calcula como la raíz cuadrada

del calor molar de sublimación o de vaporización dividido pro el volumen molar. 

Para los polímeros este cálculo, obviamente no es posible y hay que recurrir a

métodos indirectos basados en la determinación del grado de hinchamiento o de la

viscosidad intrínseca del polímero en varios disolventes de d conocido. El d del

polímero será el del disolvente que dé lugar al máximo hinchamiento o a la

máxima viscosidad intrínseca.  También se ha propuesto la determinación de d

para polímeros por medio de la siguiente expresión:

Donde d representa la densidad del polímero, M es el peso molecular de la unidad

monomérica y Gi es la constante de atracción molar de cada uno de los grupos de

átomos con los que se puede formar la unidad repetitiva (-CH2 -, anillos sustitución

en meta, etc.).  Los valores de Gi se encuentran tabulados en el Polymer

Handbook.  La determinación del parámetro de solubilidad del polímero puede

darnos una pista importante sobre su naturaleza consultando tablas como la Tabla

6.5 adjunta.

El procedimiento experimental para realizar los estudios de solubilidad se lleva a

cabo en un tubo de ensayo donde se depositan 0.1 g de plástico finamente

dividios con 5 – 10 mL del disolvente que se desee ensayar.  Se deja un tiempo

prudencial, que puede alcanzar horas, para observar el grado de hinchamiento.  Si

es necesario puede calentarse suavemente preferiblemente en un baño de agua. 

Si quedaran productos insolubles, posibles cargas del material, se puede filtrar o

decantar ensayando en el  líquido filtrado la presencia de polímero con la adición

de un precipitante.  Al Tabla 6.6 reúne algunos de los disolventes y precipitantes

de diversos plásticos.

DENSIDAD

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

La determinación de la densidad depende de la presentación del material plástico

(espuma, pellet, etc.), aunque el método mas común es el de flotación, el cual

consiste en encontrar un liquido no solvente, cuya densidad sea igual a la del

plástico, otros métodos de determinar la densidad son:  la picnometría, la

dilatometría y la columna de gradiente de densidad.

PICNOMETRIA

Las determinaciones de densidad se realizan en este caso en un picnómetro que

es un recipiente perfectamente calibrado en su volumen a una cierta temperatura.

Se pesa el picnómetro vació (m1), se introduce una cierta cantidad de polímero y

se pesa de nuevo (m2), entonces se enrasa el volumen restante con un liquido de

densidad conocida (r) y se pesa de nuevo (m3).  Se retira el polímero y se enrasa

con el líquido de densidad conocida para hacer la última pesada (m4).  La masa de

polímero será m2 – m1 y su volumen, el del liquido que desaloja (m4 – m3 + m2 –

m1)/r.  La precisión que se puede llegar a alcanzar a través de este método es de

± 0.004 g/cm3.

DILATOMETRIA

 

El método dilatométrico es similar al mencionado anteriormente, diferenciándose

en que el volumen total no es fijo y se obtiene su valor en la escala de un capilar.  

El dilatómetro consta de un capilar de precisión graduado cuyo extremo final s

dispone en forma de cayado que lo comunica con un bulbo o ampolla practicable

en su parte superior.  Este método se reserva en los casos en los que interesa

determinar la variación de la densidad con la temperatura, ya que por inmersión

del picnómetro en un termostato puede variarse la temperatura y obtener distintos

valores de altura del líquido en el capilar.  De aquí su diferencia con la

picnometría, normalmente reservada para la determinación de la densidad

absoluta a una temperatura determinada.

COLUNNA DE GRADIENTE DE DENSIDAD

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Una columna de este tipo consta esencialmente de un tubo de vidrio de

aproximadamente un metro de largo (columna) y de dos recipientes que contienen

sendos líquidos miscibles.  Uno de ellos de alta densidad y el otro de densidad

más baja.  Los más comúnmente utilizados son el agua y el etanol.  La salida de

los recipientes está conectada a través de llaves de paso a un vástago introducido

dentro de la columna y que llega justo hasta su base.

Para preparar la columna, se hace pasar a través del vástago mezclas de los dos

líquidos de distinta composición, que se controlan abriendo más o menos las

llaves de paso.  Se empieza por mezclas ricas en el líquido más denso.  El

resultado es que se crea un gradiente de densidad a lo largo de la columna con

densidades mínimas en la superficie y mayores hacia el fondo y esta situación

metaestable se mantiene incluso durante meses si no se agita la columna.  Para

saber qué densidad corresponde a cada altura de la columna, se calibra con

esferas de un material de densidad conocida, para lo cual simplemente se

introducen en la columna y se observa a qué altura quedan sumergidas;

lógicamente la densidad del líquido de la columna a esta altura será la misma que

la de la esfera.

Para determinar la densidad de un plástico, se introduce en la columna una

pequeña pieza del mismo y se observa a qué altura queda sumergida. 

Interpolando en la relación altura – densidad encontrada en el calibrado podemos

determinar la densidad con una precisión de ±  0.0002.  Para poder aplicar este

método es necesario que el plástico no se disuelva  en la mezcla que rellena la

columna y que ésta lo moje completamente impidiendo la formación de burbujas

de aire sobre la muestra que se pretende analizar pues distorsionarán las

medidas.

FLURECENCIA INTRINCICA DE ADITIVOS

Muchos plásticos poseen una luminiscencia intrínseca debida a los cromóforos

fluorescentes o fosforescentes que incorporan en su estructura los polímeros que

lo forman.  Otros muchos, son también luminiscentes porque lo son sus aditivos. 

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

En ambos casos, la posición y estructura vibracional del espectro de emisión del

producto comercial y/o del polímero aislado por precipitación, puede suministrar

una valiosa información conducente a su identificación, si se compara con los

espectros de emisión de los plásticos de uso más frecuente.  Al Tabla 6.8  recoge

las características espectrales más relevantes de los espectros de emisión de

algunos plásticos.

Los cromóforos típicos de los plásticos con fluorescencia intrínseca son grupos

aromáticos homocíclicos o heterocíclicos  de la unidad monomérica, como en los

polímeros del siguiente grupo: poliestireno, poliésteres y poliamidas aromáticas,

policarbonatos, polióxido de fenileno, poliamidas, resinas fenólicas, etc...  Existe

otro grupo de polímeros con fluorescencia intrínseca pero sin grupos aromáticos

(polialcanos, cauchos sintéticos, poliamidas y poliésteres alifáticos, poliuretanos,

polihaluros de vinilo, poliacrílicos, poliacetales y a veces el poliestireno) cuyos

cromóforos se piensa que pueden ser grupos carbonilo y grupos carbonilo

insaturados en posiciones a y b.

El poliestireno es un plástico que representa bien a ambos grupos de plásticos con

la luminiscencia intrínseca.  El espectro de fluorescencia del poliestireno depende

de la fuente comercial de la que proceda y de las impurezas y aditivos que lleve

incorporados.  Con excitación a 250 nm, el espectro de emisión puede mostrar dos

bandas centradas a 2870 y 330 nm que corresponden a las emisiones de anillos

únicos y a pares de anillos formando un complejo llamado excímero,

respectivamente.  Con excitación a longitudes de onda superiores a 300 nm, el

espectro del poliestireno comercial muestra una emisión fluorescente con

máximos a 338, 354 y 372 nm que ha sido atribuida a la presencia de

transestilbeno mientras que la fosforescencia (entre 400 y 500 bnm) de este

plástico ha sido asignada a la presencia de grupos de tipo acetofenona situados

en los finales de cadena.

Este método de identificación es rápido y no destructivo y la preparación de las

muestras es muy sencilla.  Sirve sobre todo para situar un determinado plástico en

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

una familia como por ejemplo la de los nylons y es recomendable usarlo en

combinación con otras técnicas como la espectroscopia infrarroja.  Algunos

estabilizantes frente a la luz, reducen drásticamente la intensidad de la emisión del

plástico y deben ser reiterados previamente por extracción con un disolvente

adecuado.  Otros aditivos como los antioxidantes y pigmentos tienen su propio

espectro de emisión característico que les permite ser identificados directamente

en el plástico o una vez extraídos en disolución.

 

PRUEBA DE FUSIÓN

 

Las propiedades  térmicas de los materiales termoplásticos dependen

esencialmente de si son amorfos o cristalinos.  Los polímeros amorfos, al ser

calentados comienzan a reblandecerse hasta que un cierto intervalo de

temperaturas característico comienzan a fluir.  Para los polímeros cristalinos, los

intervalos de fusión son más estrechos pero siguen siendo menos definidos que

en los compuestos de bajo peso molecular.  Si el calentamiento prosigue se

obtiene la descomposición.

Los materiales termoestables y elastómeros se descomponen  antes de fluir.  Este

tipo de comportamiento puede servir de pauta para identificar a un termoestable

curado.

La razón de estos cambios de aspecto de los polímeros al variar la temperatura es

la siguiente.  Podemos imaginar al polímero como una maraña de cadenas

“congeladas”.  Al aumentar la temperatura algunos trozos de esas cadenas

adquieren movilidad sin que puedan desplazarse libremente unas respecto de las

otras.  Esta situación es conocida como de flujo viscoso y a la temperatura a la

cual ocurre se le denomina temperatura de transición vítrea.  Para algunos

materiales plásticos resulta difícil determinarla porque es inferior a la temperatura

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

ambiente y es preciso recurrir a técnicas instrumentales como la de análisis

térmico diferencial, medida de propiedades dinámicas, etc.

El intervalo de reblandecimiento puede ser determinado por los medios habituales

de la Química Orgánica entre los cuales se cuenta:  el tubo para determinación de

puntos de fusión usado en compuestos de bajo peso molecular y la platina de

calentamiento.  Esta ultima consiste en una plancha metálica en al cual se

establece con ayuda de resistencias, un gradiente lineal de temperaturas,

normalmente de 50 a 250ºC.  La muestra se deposita directamente sobre la

platina dividida lo más finamente que sea posible.  La posición que ocupe el límite

entre el material en forma de polvo sólido y el material fundido informa de la

temperatura de reblandecimiento sin más que leer su distancia a los dos extremos

de la plancha y establecer la proporcionalidad entre distancia y diferencia de

temperaturas.

Con este método puede conseguirse una exactitud de 2 – 3 ºC, pero el resultado

depende fuertemente de la velocidad de calentamiento y viene afectado por la

presencia de ciertos aditivos conocidos como plastificantes que disminuyen la

temperatura de transición vítrea del material.  Los mejores resultados suelen

obtenerse con los polímeros parcialmente cristalinos.

CARACTERÍSTICAS DEL POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD

La estructura molecular del polietileno es cristalina ( 40 - 55% de cristalinidad), la

densidad va desde 0.915 - 0.94 g/cm3 , está en el rango entre blando y rígido,

tiene alta tenacidad, baja resistencia, módulo de Young bajo, resiste muy bien a

los impactos, tiene un alto alargamiento de rotura, puede ser usado en

temperaturas que van de los 80 - 95 grados centígrados sin embargo se torna

quebradizo a - 50 grados.

Tiene excelentes propiedades de aislamiento dieléctrico, fuerte carga

electrostática. Se ve aumentada su conductividad agregando de un 2.5 - 3 % de

hollín, no presenta absorción de agua, los refuerzos con fibra de vidrio no son

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

usuales, imposible de pegar pero tiene una buena soldabilidad, se conoce en el

mercado con los nombres: Hostalen, Lupolen, Vestolen, Alkathene.

CARACTERÍSTICAS DEL POM (POLIOXIMETILENO)

Su estructura es parte aldehído y parte cetona de los cuales toma su olor y color

de llama, la cual no se extingue fácilmente. Este tipo de polímero reblandece en el

rango de temperatura que va desde 130 hasta 150 grados centígrados, se

disuelve en soluciones calientes de alcohol bencilico, anilina, DMF y bencil

benzoato, no se disuelve en hidrocarburos, alcoholes y ésteres de bajo peso

molecular.

Tiene alta resistencia y rigidez, buena tenacidad, buena elasticidad y resistencia al

desgaste, resiste muy bien el calor dentro del rango de -40 a 100 grados

centígrados y por un corto tiempo hasta 150 grados centígrados, quema con un

color púrpura rosa, su olor es penetrante y muy similar al del formaldehído, tiene

buenas propiedades de aislamiento eléctrico y alta resistencia a la rigidez

dieléctrica. Pega con mucha dificultad por causa de la buena resistencia a las

sustancias químicas pero tiene una buena soldabilidad.

Es usado en elementos de máquinas y partes funcionales en la tecnología de

precisión, la construcción de máquinas y la industria automotriz, elementos de

máquinas y bombas para lavadoras de ropa y losa.

Es conocido como: homopolimero= Derlin; copolimero = Hostaform (Hoechst ),

Ultraform (BASF)

CARACTERÍSTICAS DEL SAN

(ESTIRENO ACRILONITRILO)

Es rígido y de alta dureza superficial, buena resistencia al rayado y a temperaturas

elevadas en función del tiempo, tiene un módulo de Young mayor que los

polímeros de estireno.

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Tiene buena resistencia a los cambios de temperatura y es aplicable hasta los 90

grados centígrados, tiene un comportamiento a la intemperie regular, baja

resistencia quimica, es polar y el proceso de unión mas favorable es el pegado, es

soldable, pero la soldadura en el campo de altas fracuencias solo es posible con

altos porcentajes de acrilonitrilo. Es usado como partes de cajas, botones de giro,

vidrios para escalas de aparatos de radio, televisión y medición.

Nombres comunes: Luran, Kostil, Lustran SAN.

BIBLIOGRAFÍA

·        los Plásticos más Usados, Arturo Zubiaga

·        www.chemindustry.com

·        www.chemciclodedia.com

·        Clasificación de Plásticos, CCAP-ASTIN, SENA, GOPA GTZ.

·        A.Horta Zubiaga. Macromoléculas. Ed. Universidad Nacional de educación a

distancia. Madrid 1991.

·        A.Pérez Dorado. Los plásticos mas usados. Ed. Universidad Nacional de

educación a distancia. Madrid 2001.

·        Revistas de plásticos modernos. Instituto de ciencia y tecnología de

polímeros      de España. Nº 478-479 1996.

·        ACOPLASTICO. Manual de reciclaje.

·        Clasificación de Plásticos, CCAP-ASTIN, SENA, GOPA GTZ.

·        www.quiminet.com.mx

·        www.chemindustry.com

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

·        www.chemciclodedia.com

     

ANEXOS

TABLAS 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Tabla 1. Polímeros que contienen solamente Carbono e Hidrógeno o solamente Carbono, Hidrógeno y oxigeno.

Facilidad de ignición Característica de la llama Comportamiento físico del material

Características del olor Tipo de polímero probable

Muy difícil la sustancia ni arde ni se inflama

pero se carboniza progresivamente y se

descompone

Llama amarilla Mantiene la forma general, incluso aun cuando con algún

hinchamiento y fractura

Formaldehído y

Fenol

Fenol Formaldehído

(Bakelita)

Auto extinguible

Difícil Amarilla naranja con humo negro

Reblandece, funde, llega a hacerse relativamente móvil,

deja bolitas duras deformadas

Dulce ligeramente aromático Polietilen tereftalato

(PET)Continua ardiendo

Moderada difícil Amarilla con base azulada Se hincha, se cuartea, la llama chisporrotea

Madera quemada LignocelulosaAuto extinguible

Amarilla pálida con mucho hollín

Funde y entonces se carboniza

No es característico Bencil celulosa

Se auto extingue muy

LentamenteAmarilla: humo grisáceo-

negroSe hincha, reblandece,

descompone a través de una masa ligeramente marrón

Picante Polialcohol vinilico

Se auto extingue

LentamenteModerada Llama amarilla con algún

hollínSe hincha, se cuartea y se

hace carbónFenolicos Laminados fenoliticos

Se auto extingue lentamente

Llama amarilla con base

azul, con muy poco humo,

humo blanco

Funde y fluye fácilmente Olor a parafina quemada Polietileno

Continua ardiendoLlama amarilla con base azul Funde, se pone transparente

y fluye con dificultadOlor a geranios Polipropileno

Continua ardiendoAmarilla con humo grisáceo No funde fácilmente:

reblandece

Arde continuamente

Irritante o ligeramente a asfalto PoliésterContinua ardiendo

Amarilla naranja con base azul

Funde y fluye fácilmente Butiraces: Mantequilla rancia Polivinil butiral

Continua ardiendoLlama luminosa muy poco

humoFunde: descompone con

emisión de vaporesIrritante: creolina Algunas resinas alquilitas

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Continua ardiendo

Tabla2. Identificación de polímeros por su comportamiento a la llama. Polímeros que contienen solamente Carbono e Hidrógeno o solamente Carbono, Hidrógeno y Oxigeno.

Facilidad de ignición Característica de la llama Comportamiento físico del material Características del olor Tipo de polímero probable

Moderada - fácilmente

Humo amarillo grisáceo Funde: a veces la llama chisporrotea No es característico.

Se recomienda probar con muestras conocidas en el

momento, si se sospecha que tenemos estos materiales

EpoxidosContinua ardiendo

Fácilmente Amarilla naranja con mucho hollín

Reblandece, pero realmente no fluye.

Icopor Poliestireno

polimetil estirenoContinua ardiendo

Llama oscura, humo moderado Reblandece, pero realmente no fluye

Vinagre, vapores de ácido acético, un poco picante

Poliacetato de vinilo

Copolimeros de EVA de alto contenido de EVA

Continua ardiendo

Llama luminosa Reblandece fácilmente con humos visibles pero poca formación de

carbón.

Picante y ácido Poli acrilatoContinua ardiendo

Amarilla con chisporroteos un poco azul en la base, vapores

algo de humo

Reblandece, se deforma, no fluye fácilmente, muy poca formación de

carbón.

Dulce, cebolla Poli acrilato de metilo (PMMA)

Continua ardiendoLlama amarillo-verdosa Funde fácilmente y carboniza Dulce Metil celulosa

Etil celulosa

Continua ardiendo

Amarilla con base azul-verdosa Reblandece fácilmente, arde suavemente, deja bolitas de carbón

muy irregulares

Olor a ácido acético Acetatos de celulosaContinua ardiendo

Amarilla con algún humo Arde muy rápido. Puede dejar una masa carbonosa muy quebradiza

Papel quemado CelofánContinua Ardiendo

Llama luminosa Funde y fluye Olor a goma quemada Poli isobutilenosContinua ardiendo

Muy fácilmente Llama amarilla Arde rápidamente hasta formar cenizas secas

Papel quemado CelulosaContinua ardiendo

Tabla3. Identificación de polímeros por su comportamiento a la llama. Polímeros que contienen Carbono, Hidrógeno, Oxigeno, Nitrógeno, Halógenos y Silicio.

Facilidad de ignición Característica de la llama Comportamiento físico del material

Características del olor Tipo de polímero probable

Difícil Amarilla con bordes verdes Encoge notablemente, reblandece y funde, no fluye, y deja bolitas

duras

Característico se debe comprobar con muestras conocidas de las que se

sospecha que esta constituido el material

Policloruro de vinilo-acrilo nitriloAuto extinguible

Bordes amarillo-verdoso claro

Oscurece desde el amarillo al rojo hasta el marrón y negro al final es

un material duro y negro

Vapores ácidos picantes, ácido clorhídrico

Policloruro de vinilo (PVC)

Auto extinguibleLlama hollinosa: bordes

amarillos verdososReblandece pero no carboniza Vapores ácidos picantes,

ácido clorhídrico, ácido acético

Policloruro de vinilo –acetato de vinilo

Auto extinguibleArde con llama verde clara Olor a goma quemada Neopreno

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Auto extinguibleMuy dificil Llama amarillo naranja

bordeada de verdeNegro y residuo duro Olor picante parecido al ácido

clorhídrico o cloro, menos penetrante

Policloruro de vinildeno

Auto extinguibleHumo amarillo gris Reblandece no fluye Muy poco, pero picante Politetrafluoroetileno (Teflón)

Auto extinguibleLas sustancia arde mas o menos difícilmente.

Humo blanco fácilmente condensable

Cenizas blancas No tiene olor característico Siliconas entrecruzadas, tubos ,

Masillas curadas piezas curadas.Sigue ardiendo fuera de la llama con un color rojizo

amarillento.

Se favorece por la capa de que hace de aislante

termico

Tabla 4. Ensayos de los vapores de la descomposición térmica de materiales plásticos frente al papel de tornasol y el papel indicador de pH

Rojo Sin cambio apreciable AzulPapel indicador de Ph

0.5 – 4.0 5.0 – 5.5 8.0 – 9.5Polímeros que contienen halógenos

Poli (esteres de vinilo)

Esteres de Celulosa

Poli (etilen terftalato) (PET)

Novolacas

Elastómeros de Poliuretano

Polímeros que contienen flúor

Fibras vulcanizadas

Polisulfuros de alquilo

Poliolefinas

Poli (alcohol vinílico)

Poli (acetato de vinilo)

Poli (esteres vinílicos)

Poli (vinil éteres )

Polímeros de estireno

Copolímeros de estireno – acrilonitrilo

Polimetacrilatos

Polioximetileno

Policarbonatos

Poliuretanos lineales

Siliconas

Resinas Fenólicas

Resinas epóxicas

Poliamidas

Polímeros de ABS

Poliacrilonitrilo

Resinas fenólicas

Resinas de cresol

Amino resinas

(Resinas de anilina - formaldehído)

(Resinas de melamina – formaldehído)

(Resinas de urea - formaldehído)

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Poliuretanos entrecruzados

TABLA 5. SOLUBILIDAD DE ALGUNOS MATERIALES POLIMÉRICOS

MATERIAL POLIMÉRICO SOLUBLE EN: INSOLUBLE EN:Resinas alquilicas

Resinas de amina –

formaldehídos curadas

Hidrocarburos clorados, alcoholes, ésteres, benzilamina

(60ºC), amoniaco

Hidrocarburos

Metil celulosa (éter) Agua, hidróxido sódico diluido, cloruro de metileno, metanol Acetona, etanol

Etil celulosa (éter) Metanol, cloruro de metileno, ácido fórmico, ácido acético,

piridina

Hidrocarburos alifáticos y aromáticos,

agua

Bencil celulosa (éter) Acetona, acetato de etilo, benceno y butanol Hidrocarburos alifáticos y aromáticos,

agua

Nitrato de celulosa (éter) acético, Alcoholes cortos, esteres de ácido cetonas Éter, benceno hidrocarburos clorados

Caucho clorado Esteres, cetonas, tetracloruro de carbono, tetrahidrofurano Hidrocarburos alifáticos

Caucho de cloropreno Tolueno, Hidrocarburos clorados Alcoholes

Poli ésteres clorados Ciclohexanona Acetato de etilo, dimetil formamida,

tolueno

Poli (clorotrifluroetileno) Disolventes fluorados en caliente Todos los disolventes comunes

Poli (cloruro de vinilo) clorado Cloruro de metileno, ciclohexano, benceno, tetracloroetileno

Acrilonitrilo / Butadieno /

estireno (ABS)

Cloruro de metileno Alcoholes, agua e hidrocarburos alifáticos

Estiereno / butadieno Acetato de etilo, benceno, cloruro de metileno Alcoholes, agua

Cloruro de vinilo / acetato de

vinilo

Cloruro de metileno, ciclohexanona, tetrahidrofurano Alcoholes e hidrocarburos

Resinas epoxi curadas Prácticamente insolubles

Policloruro de vinilidenol Dimetilsulfóxido, dioxano

Resina fenólica Alcoholes, cetonas Hidrocarburos clorados y alifáticos

Esteres de ácido poliacrílico

(poliacrílicos)

Hidrocarburos aromáticos, esteres, hidrocarburos clorados,

acetona

Hidrocarburos alifáticos

Esteres del ácido

polimetacrílico

Hidrocarburos aromáticos y clorados, dioxano, esteres y

cetonas

Éter etílico, alcoholes, hidrocarburos

alifáticos

Poliamidas (Nylons) Fenoles, ácido fórmico, ácidos minerales concentrados Alcoholes, esteres, Hidrocarburos

Polibutadienos Hidrocarburos aromáticos, ciclohexano, éter dibutílico Alcoholes, esteres

Policarbonatos Hidrocarburos clorados, dioxano, ciclohexanona Alcoholes, hidrocarburos alifáticos, agua

Poliesteres insaturados sin

curar

Cetonas, estireno, esteres acrílicos Hidrocarburos alifáticos

Poli (etilenglicol) (PEG) Hidrocarburos clorados, alcoholes, agua Hidrocarburos alifáticos

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Poli (formaldehído) Disolventes calientes, fenoles, alcohol bencílico, dimetil

formamida

Hidrocarburos alifáticos, alcoholes,

cetonas, esteres

Polipropileno (PP) A alta temperatura: Hidrocarburos aromáticos y clorados,

tetralina

Alcoholes, esteres, ciclohexanona

Poli (vinilacetal) Esteres, cetonas, tetrahidrofurano Metanol, Hidrocarburos alifáticos

Caucho Hidrocarburos aromáticos y clorados Disolventes que contengan oxígeno en su

molécula

Poliuretanos (no

entrecruzados)

m – cresol, ácido fórmico, butiro lactona, dimetil formamida Metanol, dietil éter, hidrocarburos

Polióxido de metileno POM Alcohol bencílico, anilina, bencilbensoato, dimetil formamida

caliente

Hidrocarburos, alcoholes, esteres de bajo

peso molecular

Poliisopreno Hidrocarburos aromáticos y alifáticos Alcoholes, cetonas, éteres

Poliestireno (PS) Benceno, tolueno, cloroformo, ciclohexanona, acetato de

butilo, etilo disulfuro de carbono, metil etil cetona, dioxano,

tetralina

Hidrocarburos saturados, alcoholes y

esteres de bajo peso molecular,

dietil éter (se hincha)

Policloruro de vinilo (PVC) Tetrahidrofurano, ciclohexanona, metiletilcetona,

dimetilformamida

Metanol, acetona, heptano

Poli (fluoruro de vinilo) Por encima de 110 ºC: ciclohexanona, carbonato de

propileno, dimetilsulfóxido, dimetilformamida

Hidrocarburos alifáticos

Politetrafluroetileno PTFE Perfluorokeroseno (T = 350ºC) Todos los disolventes

Polietileno (PE) (PEHD) (PELD)

(PELLD)

Hidrocarburos y halogenados y ésteres T>80ºC, para alta

densidad, 1150 para baja densidad

Orgánicos a T ambiente

Poliacrilonitrilo (PAN) Dimetilformamida, butirolactona, nitro fenoles,

dimetilsulfóxido, H2SO4

Alcoholes, esteres, cetonas, ácido fórmico,

hidrocarburos

Poliacrilamida Agua Metanol, cetona

Poli alcohol vinilico Formamida, agua, dimetilsulfóxido Hidrocarburos, metanol, acetonas

Poli acetato de vinilo Hidrocarburos aromáticos y clorados; acetona, metanol,

ésteres

Hidrocarburos alifáticos

Poliisobutileno Hidrocarburos y clorados, esteres alifáticos, anisol, alcoholes

de alto peso molecular, tetrahidrofurano

Acetato de etilo, propanol

Poliacrilatos y polimeta –

acrilatos

Cloroformo, acetona, acetato de etilo, tetrahidrofurano,

tolueno

Alcoholes, dietileter

Polietiltereftalato (PET) Fenol, cloro – fenol, nitrobenceno, ácidos carboxílicos,

alifáticos, cresol, H2SO4

Hidrocarburos y clorados, alcoholes

alifativos, cetonas, éteres, esteres

carboxílicos

Tabla6. Identificación de polímeros por su comportamiento a la llama. Polímeros que contienen Carbono, Hidrógeno(oxigeno) y Nitrógeno

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS

Facilidad de ignición Característica de la llama

Comportamiento físico del material

Características del olor Tipo de polímero probable

Muy difícil, la sustancia no arde ni se inflama pero se carboniza progresiva mente y se descompone.

Llama ligeramente amarilla

Mantiene la forma pero puede hincharse y fracturarse

Formaldehído seguido de un olor a pescado(aminas)

Melamina-formaldehído

Auto extinguibleLlama amarillo naranja

Mantiene la forma pero puede hincharse y fracturarse

Formaldehído solamente, olor parecido a la orina

Urea-formaldehído

Auto extinguibleDifícil Llama amarilla Funde para dar

dropletes, gotitas espuma

Vegetales quemados, apio, cuerno quemado

Poli(amidas)(Nylons)Auto extinguible

Moderado Llama amarilla humo grisáceo

Se hincha , canoniza, espumas y deja carbón crujiente

Pelo quemado Proteínas

Auto extinguibleLlama amarillo humosa

Oscurece en los bordes descompone, se cuartea,

a veces dan un deposito blanco

Depende del agente de curado como ester o como aminas, similarmente a poliaminas y al final un ligero olor a fenol

Resinas epoxicuradas

Recubrimientos, moldeados y laminados

Continua ardiendo

Fácilmente Llama amarillo naranja

Funde y fluye fácilmente Olor a ácido cianhídrico, olor a madera quemada

Isocianatos (poliuretanos)

Continua ardiendoLlama amarillo naranja

Funde con alguna carbonización

Característico se deben ensayar muestras conocidas si se sospecha de este tipo de materiales

Poli(imidas)

Continua ardiendoMuy fácilmente Arde muy

rápidamente con llama blanca

Se enrolla, se carboniza ligeramente y se aprecia fusión

Irritante y muy picante Nitrato de celulosa

Continua ardiendo