Caracterización Escolar

18
COLEGIO SALUDCOOP NORTE I.E.D. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL RIESGOS PSICOSOCIALES ¿QUE SE ENTIENDE POR RIESGOS PSICOSOCIALES? Los riesgos psicosociales son factores y circunstancias de alertas de índole comunitario, familiar y personal donde la confluencia de todos estos, origina las diversas problemáticas que afectan a la población estudiantil tales como: violencia escolar, drogadicción, bajo desempeño académico, deserción, pandillismo, delincuencia juvenil, sub-culturas juveniles urbanas, trastornos de conducta, trastornos de déficit de atención, trastornos de personalidad, trastornos desafiantes, trastornos de aprendizajes, discapacidad, entre otros. Es decir los factores de riesgos esta vinculados estrechamente a las sicopatología, cuando se hable de riesgo psicosocial se entiende la interacción entre variable de tipo social y perfil psicológico del individuo. Con el fin de determinar las problemática psicosocial de los estudiantes y sus familias se aplico un cuestionario de preguntas cerradas, para que los docentes la diligenciarán teniendo en cuenta a los estudiantes de cada curso que presentaran problemáticas académicas y/o convivenciales. El tamaño de la muestra fue de 719 encuestas, que corresponde al 28% de los estudiantes de las sedes A y B Este estudio hace parte de la caracterización institucional, se espera que se constituya en un recurso importante para elaborar propuestas y proyectos que contribuyan por un lado, a mitigar las consecuencias de los factores psicosociales que afectan a la población estudiantil y sus familias, tales como: violencia intrafamiliar, violencia intra-escolar, discapacidad, trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas, la soledad, el inadecuado manejo del tiempo libre, que afecta a los niños, niñas y adolescentes; por otro a orientar el Proyecto Educativo Institucional, donde se tenga en cuenta las condiciones de la comunidad. 1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Transcript of Caracterización Escolar

  • 1. COLEGIO SALUDCOOP NORTE I.E.D.CARACTERIZACION INSTITUCIONALRIESGOS PSICOSOCIALESQUE SE ENTIENDE POR RIESGOS PSICOSOCIALES?Los riesgos psicosociales son factores y circunstancias de alertas de ndole comunitario, familiar y personal donde la confluencia de todos estos, origina las diversas problemticas que afectan a la poblacin estudiantil tales como: violencia escolar, drogadiccin, bajo desempeo acadmico, desercin, pandillismo, delincuencia juvenil, sub-culturas juveniles urbanas, trastornos de conducta, trastornos de dficit de atencin, trastornos de personalidad, trastornos desafiantes, trastornos de aprendizajes, discapacidad, entre otros.Es decir los factores de riesgos esta vinculados estrechamente a las sicopatologa, cuando se hable de riesgo psicosocial se entiende la interaccin entre variable de tipo social y perfil psicolgico del individuo.Con el fin de determinar las problemtica psicosocial de los estudiantes y sus familias se aplico un cuestionario de preguntas cerradas, para que los docentes la diligenciarn teniendo en cuenta a los estudiantes de cada curso que presentaran problemticas acadmicas y/o convivenciales. El tamao de la muestra fue de 719 encuestas, que corresponde al 28% de los estudiantes de las sedes A y BEste estudio hace parte de la caracterizacin institucional, se espera que se constituya en un recurso importante para elaborar propuestas y proyectos que contribuyan por un lado, a mitigar las consecuencias de los factores psicosociales que afectan a la poblacin estudiantil y sus familias, tales como: violencia intrafamiliar, violencia intra-escolar, discapacidad, trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas, la soledad, el inadecuado manejo del tiempo libre, que afecta a los nios, nias y adolescentes; por otro a orientar el Proyecto Educativo Institucional, donde se tenga en cuenta las condiciones de la comunidad.1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

2. SE PRESUME ALGUN TIPO DEVIOLENCIA INTRAFAMALIAR32445%SI395NO55% La violencia intrafamiliar en los nios, nias y adolescente en sentido amplio, se define como la relacin abusiva y permanente que caracteriza al vnculo familiar. Es la forma mas generalizada de violacin a los derechos humanos existentes. La violencia generada por los padres crea daos irreversibles que influyen en el comportamiento negativo de la sociedad a futuro.Del total de respuestas dadas en el 55% de las familias se presume que se presenta violencia intrafamiliar en los hogares de los estudiantes, lo que indica que este es un factor social de gran escala que afectando principalmente las mujeres, los nios, los adolescentes. Teniendo en cuenta que es en el entorno familiar donde se desarrollan estilos particulares de vida, en el que se manejan normas, cdigos comunicativos, vnculos socio- afectivos, valores y comportamientos que afectan toda la vida de los nios y adolescentes , por lo que cuando en estas familias se presenta con frecuencia episodios de violencia (fsica, verbal y sicolgica) hace que est este siempre en crisis y no se este cumpliendo con las funciones naturales y sociales que le corresponden a la familia, pues es la principal responsable del cuidado y proteccin de los nios desde la infancia hasta la adolescencia, la familia introduce a las nuevas generaciones en la cultura ,los valores y las normas de la sociedad.Violencia intrafamiliar se entender como todo maltrato que afecte a la salud fsica o psquica de quien an siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cnyuge o compaero permanente o, siendo menor de edad o discapacitado tenga respecto al ofensor la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguneo hasta el cuarto grado inclusive, o este bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo, dentro de la violencia intrafamiliar es posible encontrar una serie de categoras:I) MALTRATO INFANTIL: Maltrato es la agresin fsica, emocional o sexual contra un nio menor de 18 aos. Existen variadas formas de Maltrato, entre estas encontramos las siguientes: Maltrato Fsico, Maltrato Emocional, Abandono y negligencia en los cuidados, Abuso Sexual. 3. II) MALTRATO AL ADULTO MAYOR: Se refiere a todo acto que por accin u omisin provoque daos fsicos, o psicolgicos a un adulto mayor por parte de un miembro de la familia.III) VIOLENCIA CONYUGAL: Fenmeno social que ocurre en un grupo familiar, sea este el resultado de una unin consensual o legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cnyuge o pareja para intimidar psicolgicamente o anular fsica, intelectual y moralmente a su pareja, con el objeto de disciplinar segn su arbitrio y necesidad la vida familiar. Dentro de la violencia conyugal es posible encontrar la violencia de pareja, entendida como un patrn de conductas agresivas y coercitivas que incluyen ataques fsicos, sexuales, psicolgicos y coercin econmica entre personas adultas o adolescentes. Tambin puede ser entendida como un proceso en el que uno de los miembros de la pareja recurre a la fuerza o a la coaccin para perpetuar y/o promover relaciones jerrquicas y de dominacin. 2. PADRES SEPARADOSPADRES SEPARADOS299 42%SINO42058% El 58% de los padres no son separados, mientras que el 42 % si han tenido la experiencia de separacin, lo que hace pensar que desde ya hace algunos lustro se ha venido presentando una creciente ruptura familiar lo que ha generado cambios en la estructura de roles, jefatura econmica y social de la mujer en hogares con padre ausente. Por otra parte la ruptura de la pareja inicial permite generar nuevas estructuras que no siempre favorecen la conformacin de hogares funcionales y de contexto positivos para el desarrollo de los hijos, Con frecuencia se conforman nuevas uniones de hecho dando origen al madresolterismo, padresolterismo, familias padrastrales, lo que termina profundizando la inestabilidad familiar, alterando los procesos de socializacin cotidianos, se pierde el piso de seguridad familiar, se introducen grupos de medios hermanos, de pares extraos, afectando las interrelaciones familiares en su conjunto.Por otra parte la separacin de los padres afecta significativamente a los menores, especialmente a los ms pequeos, evidenciados en miedo o problemas de conducta, algunos estudios dicen que En las familias monoparentales bajo tutela de la mam, los nios (varones) tienden a mostrar ms sntomas externos y antisociales que las nias. . Tambin la prdida del acceso a uno de los padres genera ansiedad, y sumado a esto el padre tutor por sus responsabilidades laborares y la sobrecarga que demanda la jefatura del hogar hace que tenga menos tiempo y posibilidades de atencin a los hijos menores. 4. 3. DESEMPLEO DE ALGUNO DE LOS PADRES.DESEMPLEO DE ALGUNO DE LOSPADRES 117 16%SI NO602 84% Cmo se observa en la grfica el 16% de alguno de los padres se encuentra desempleado lo que influye significativamente en las condiciones socioeconmicas de la familia, si se tiene en cuenta que para el sostenimiento de una familia se requiere no menos de tres salarios mnimos mensuales, lo que indica que este porcentaje no alcanza si quiera a cubrir las mnimas necesidades bsicas, por otro lado los bajos recursos econmicos es uno de los determinantes de violencia y desintegracin familiar.El 84% responden que los padres estn empleados, lo que indica que para el mantenimiento familiar por lo menos ambos padres deben trabajar, aunque esto cueste la permanencia de los hijos solos o en muchos casos se dejen a los menores al cuidado de terceros o hermanos mayores o solos. 4. PRESUNCION DE MALTRATO PRESUNCION DE MALTRATO187 26% SINO 53274% En las repuestas se reporta el 26 % de maltrato, sin embargo la realidad este problema es ms acentuado de .lo que parece, si se tiene en cuanta en primer lugar en el practicas de crianza se usa cotidianamente el maltrato como formas de castigo y de reorientar los 5. comportamientos y conductas de los menores, lo que se podra pensar que el maltrato es una prctica comn y socialmente aceptada, en segundo lugar, el alto nivel de agresin y violencia escolar que se presenta en el colegio, particularmente en la sede A.Entre las causas se pueden evidenciar;1. La personalidad de los padres, tienen dificultades para controlar sus impulsos, baja autoestima, depresin o ansiedad, personalidades alcohlicas y drogadictas.2. Econmicas: El maltrato se presenta con mayor frecuencia en las familias de menor ingreso o por el desempleo de los padres.3. Culturales: las familias que son las responsables de ejercer la crianza de los hijos no cuentan con la suficiente educacin ni orientacin para ejercer la paternidad y creen que los hijos objetos de su propiedad, adems la sociedad ha desarrollado una cultura donde el castigo se impone como una medida de correccin y no prev otros medios de disciplina y educacin. 4. Sociales: Cuando se presenta desintegracin familiar, el bajo nivel socioeconmico de los padres, frustracin y desespero ante el desempleo, los bajos ingresos y la responsabilidad de crianza de los hijos. el estrs producido por estas situacin adversas genera maltrato en los ms vulnerables los menos de edad.5 Emocionales: La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, lsu inmadurez emocional, su falta de expectativas y si inseguridad extrema motivan que desquiten su frustracin en los hijos y no les proporcionan los elementos bsicos para su formacin y desarrollo.6. Historia del maltrato a los padres: La mayora de los padres agresores sufrieron maltrato en su infancia, adems en estos casos los progenitores no han recibido instrucciones acerca de la forma de tratar a sus hijos, y aunque la recibiera sin una intervencin psicolgica adecuada caera de nuevo en la misma forma de tratar a sus hijos, esto es lo que se llama transmisin intergeneracional.7. Biolgicas: Se trata del dao causado a los menores que tienen limitaciones fsicas o trastornos neurolgicos, por sus limitaciones los padres lo relegan o aceptan por lstima. Por consiguiente el dao que se ocasiona a estos menores es mayor.CONSECUENCIAS DEL MALTRATO1. rea Cognitiva: Es impulsivo, menos creativo, funcionan cognitivamente por debajo desnivel esperado ara su edad, presentan dficit de atencin.2. rea Social: Son retrado y distantes afectivamente, presentan comunicacin negativa, evitan o son agresivos con los adultos, son agresivos y falta empata con los pares, reaccionan con ataque fsicos, rabia miedo.3. rea del Lenguaje: Dficit en la expresin, son pocos expresivos verbal y gestualmente, presentan dificultades en las habilidades comunicativas. 6. 4. rea de autonoma funcional: Los nios maltratados tienen dificultades para aprender hbitos cotidianos de cuidado e higiene personal, presentan apegos ociosos.5. Problemas de conducta: Presentan comportamientos agresivos, son hiperactivos, baja autoestima y desesperanza en cuanto al futuro, comportamiento sexuales precoses, (frotis, masturbaciones, con alta frecuencia en presencia de otros nios).En la adolescencia las consecuencias se acentan significativamente, como conducta violenta y delictiva, ansiedad, conductas suicidad, rebelda ante los valores sociales, insensibilidad a las sanciones, pobre empata con los dems, bajo inters por el estudio, tendencia al retraimiento y a la agresividad.El Cdigo de la Infancia y la Adolescencia define maltrato Infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillacin o abuso fsico o psicolgico, descuido, omisin o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluidos los actos sexuales abusivos y el abuso sexual y en general toda forma de violencia o agresin sobre el nio la nia o el adolescente por parte de sus padres representantes legales cualquier otro.5. ESTUDIANTE ENCARGADO DE HERMANOS MENORESESTUDIANTES ENCARGADOS DEHERMANOS MENORES 158 22%SI NO561 78% El 22% de los estudiantes estn a cargo de los hermanos menores estn a cargo de otros hermanos pero tambin menores de edad, esta situacin se presenta frecuentemente cuando: ambos padres trabajan, la madre es cabeza de familia, los padres son separados. Cuando los nios estn al cuidado de los menores se presentan dificultades por un lado la sobre carga de responsabilidad en los hijos mayores que desempean roles parentales, por otro lado el no estar acompaados por adultos la mayor parte destiempo lo ocupan mirando T.V o en la calle o se dedican a jugar o a dormir, estos nios generalmente no realizan las labores o tareas escolares por falta de supervisin y apoyo, tambin se encuentran en alto riesgo psicosocial.6. ESTUDIANTES QUE PERMANECES SOLOS EN LA JORNADA CONTRARIA6. ESTUDIANTES QUE PERMANENCEN SOLOS EN LA JORNADA CON TRARIA. ESTUDIANTES QUE PERMANECENSOLOS EN LA JORNADA CONTRARIA 204 7. El 28% de los menores permanecen solos en la jornada contraria, las alarmas se han venido manifestando por el problema de la soledad de los nios y adolescentes, al parecer esta soledad es obligada debido a la ocupacin de los padres y /o falta de presupuesto en la familia para contratar adultos que se encarguen de cuidar a los nios, Como los padres pasan la mayor parte del da fuera de casa aparecen los nios de la llave en el cuello que llegan del colegio abren la puerta de su casa y esperan solos durante horas a que regresen sus padres al final de la jornada. Para evitar el aburrimiento muchos de estos nios y adolescentes, cuando tiene posibilidades, usas video juegos, Internet, juegos electrnicos, o escuchan msica y la mayora pasan horas y horas frente al televisor. A estos nios se les podra llamar hurfanos de padres vivos donde los padres estn convencidos de que los maestros son quienes se deben ocupar de educar a los nios. 7. PRESUNCION DE DISCAPACIDAD 8. PRESUNCION DE DISCAPACIDAD17424% SI NO 545 76% Se dice que una persona tiene una discapacidad si est encuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o ms actividades de la vida diaria.TIPOS DE DISCAPACIDAD Fsica- motriz Sensorial: Ceguera, Visin reducida o borrosaBaja audicin o sorderaDificultad o ausencia del habla Intelectual: Dificultad para recordar, resolver problemas o percibir informacin,problemas para comprender y utilizar el lenguaje. 8. SE PRESUME ALGUN PROBLEMA DE SALUD SE PRESUME ALGUN PROBLEMA DE SALUD15021%SI569NO 79% 9. Algunos de las causas ms frecuentes de salud son : Mala alimentacin Problemas de salubridad e higiene Bajas defensas 9. MENOR TRABADORMENOR TRABAJADOR 14120% SINOTotal: 71957880% Del total de las respuestas el 20 % de los estudiantes son menores trabajadores, aunque suele ser comn considerar la pobreza como la principal causa del trabajo infantil, sin embargo existen otros factores de distinta ndole que tambin inciden, muchas veces es aceptado como parte de la cultura, en otros casos la violencia intrafamiliar que se vive en los hogares impulsan a los menores a vincularse a temprana edad al mundo laboral. Mucha gente cree que el trabajo es la mejor forma de que los nios aprendan algo til y no desperdicien su tiempo libre, pero nada ms alejado de la realidad que estas ideas. Los nios y adolescentes que trabajan no tienen la oportunidad de participar en actividades vitales para su formacin y para e desarrollo de sus potencialidades, el trabajo los lleva a vivir prematuramente una vida de adultos que lo nico que hace es profundizar es desigualdad y limitar sus posibilidades de trabajo e ingreso futuro. Las principales formas de explotacin infantil son: La trata de personas: Es la captacin, trasporte, traslado, acogida o recepcin depersonas, recurriendo a la amenaza, a la fuerza o otras formas de coaccin, al rapto,fraude, engao, abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a l consecinde pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tengaautoridad sobre la otra con fines de explotacin. Explotacin sexual comercial: Es una forma de explotacin econmica asimilablea la esclavitud y al trabajo forzoso, que adems implica un delito por parte dequienes utilizan a nios(as) y adolescentes en el comercio sexual. Modalidades: 10. Utilizacin de nios (as) y adolescentes en prostitucin., en la pornografa, turismosexual, matrimonios serviles y en grupos armados. Trabajo Infantil domstico: La realizacin de actividades domsticas que afectenel desarrollo psicolgico, fsico, m++oral o social que impidan su acceso,rendimiento y permanencia en el colegio. Estas actividades se realizan bajocualquier modalidad contractual o formas de compensacin en hogares de terceraspersonas con las cuales los nios no tienen relacin de parentesco en lnea directa.10. SE PRESUME DESNUTRICIONSE PRESUME DESNUTRICION243 34%SINO 476 66% La desnutricin es un estado patolgico provocado por la falta de ingesta o absorcin de alimentos o por estados de exceso de gasto metablicos .En los pases en vas de desarrollo suele ser una gran causa de morbimortalidad que generalmente afecta a los nios,La desnutricin prolongada especialmente si es de hierro disminuye la capacidad de aprendizaje y razonamiento, la nutricin afecta tambin el crecimiento del cerebro y engeneral todo el sistema nervioso ,la medida del tamao del cerebro se ha convertido en un indicador antromtrico de gran importancia dado que se asocia directamente con el rendimiento escolar y el coeficiente intelectual del nio, en consecuencia la desnutricin es un factor ambiental que determina el rendimiento escolar, por lo que una alimentacin saludable unido a un buen ambiente escolar y unas condiciones mnimas de bienestar socioeconmico y psicosocial en la familia prale nio, son elementos indispensables para el xito del nio en el colegio.11. LOS ESTUDIANTES PERMANENCEN SU TIEMPO LIBRE EN LA CALLE LOS ESTUDIANTES PERMANECEN EL TIEMPO LIBRE EN LA CALLE24234%SINO47766% 11. El 34% de los estudiantes permanecen su tiempo libre en la calle lo que indica un alto riesgo de que se involucren en uno o varios problemas como la drogadiccin, el pandillismo, integren grupos de delincuencia juvenil, grupos de subculturas urbanas, etc. Esta problemtica tambin es reflejo de la falta de oferta de oportunidades que tienen los jvenes para vincularse a actividades de tipo productivo, cultura, artstico. El alto porcentaje de alguna manera explica las problemticas de violencia, bajo rendimiento acadmico, entre otras que se presentan dentro del mbito escolar.12. PRESUNCION DE CONSUMO ABUSIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASPRESUNCION DE CONSUMO ABUSIVO DE SUSTANCIASPSICOACTIVAS13819%SI NO581 81% Un problema que afecta significativamente el desarrollo de los adolescentes es la drogadiccin, en SaludCoop se presume que el 19% de los estudiantes pueden padecer esta enfermedad. Los adolescentes de alto riesgo son los que tienen los siguientes factores predictivos: -Conducta rebelde antisocial -Tendencia al retraimiento y a la agresividad. -Baja autoestima -Insensibilidad a las sanciones -Pobre empata con los dems -Frecuentes mentiras -Deterioro socioeconmico de la familia -Situacin familiar conflictiva -Uso de drogas antes de los 15 aos -Amigos ntimos que usan drogas. -Consumo de familiares y amigos -Estudiantes trabajadores, -Reincidencias de fracaso escolar (pobre inters por el estudio) 12. -Historia familiar de conductas antisociales -Eventos negativos Los eventos negativos, los actos antisociales y la presencia de consumidores en el ambiente cotidiano y prximo son las que tienen mayor peso dentro de los predoctores.La prevencin para evitar el consumo de sustancias se debe dirigir a los factores predictivos y al riesgo acumulado en forma integral, que permitan impactar los estilos de vida, el auto cuidado de la salud, el manejo de las emociones frente a los eventos negativos, el adecuado manejo de la sexualidad, las practicas de la solidaridad social, la motivacin para el estudio, las representaciones sociales de fracaso, inseguridad para construir representaciones de fortaleza, a dems los conceptos tico-legales y mdico-informativos.Disminuir el riesgo acumulado (presencia de factores de riesgo desde muy temprana edad) implica intervenir en el clima proximal, o sea ah mismo donde se desarrollan las problemticas, en los ambientes claves, en la familia y el medio escolar, donde se logre cambiar actitudes, hbitos, valores y habilidades para la vida. . Los eventos negativos, los actos antisociales y la presencia de consumidores en el ambiente cotidiano y prximo son las que tienen mayor peso dentro de los predoctores.La prevencin para evitar el consumo de sustancias se debe dirigir a los factores predictivos y al riesgo acumulado en forma integral, que permitan impactar los estilos de vida, el auto cuidado de la salud, el manejo de las emociones frente a los eventos negativos, el adecuado manejo de la sexualidad, las practicas de la solidaridad social, la motivacin para el estudio, las representaciones sociales de fracaso, inseguridad para construir representaciones de fortaleza, a dems los conceptos tico-legales y mdico-informativos.Disminuir el riesgo acumulado (presencia de factores de riesgo desde muy temprana edad) implica intervenir en el clima proximal, o sea ah mismo donde se desarrollan las problemticas, en los ambientes claves, en la familia y el medio escolar, donde se logre cambiar actitudes, hbitos, valores y habilidades para la vida. .13. MUY BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO 31644% SI403 NO56% 13. El 44% de los estudiantes presentan bajo rendimiento acadmico, variable que se considera dependiente a mltiples factores personales, familiares y sociales; es decir que el rendimiento acadmico es el resultado de la interaccin de la edad, el estado emocional, la capacidad intelectual, el estado de salud, y la situacin socio-econmica.14. ESTUDIANTES INVOLUCRADOS EN CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR. ESTUDIANTES INVOLUCRADOS EN CASODE VIOLENCIA ESCOLAR324 45% SI 395 NO 55% Los comportamiento agresivos y violentos entre los nios y adolescentes dentro del colegio son frecuentes por no decir permanentes, los daos fsicos y sicolgicos entre compaeros se ha convertido en un fenmeno cotidiano, si bien es cierto la violencia es un hecho social que excede la problemtica de las instituciones educativas, por que se da en las calles, las familias, los medios de comunicacin, en la poltica y en general en casi todos los mbitos de la sociedad, entonces quiere decir que la violencia en el mbito escolar es un fiel reflejo de la vida cotidiana. Los resultados arrojan que el 55% de los estudiantes por lo menos han estado involucrados en algn episodio de violencia escolar lo que indica que este es un signo de alarma al que se debe atender como prioridad en los planes de mejoramiento institucional para el inmediato futuro. Para analizar los factores generadores de violencia escolar se debe en cuenta los por un lado los aspectos psicosociales, por otro las condiciones psicolgicas de los nios y adolescentes y finalmente las interacciones que se generan dentro del mbito escolarLos riesgos psicosociales son: Recursos econmicos insuficientes, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, familias monoparentales, consumo de drogas o alcohol por parte de los padres o del mismo estudiante, embarazo en el adolescente, negligencia en los cuidados de los menores, abuso sexual, trabajo infantil, desempleo de los padres, la ocupacin del 14. tiempo libre, desnutricin, discapacidad y vinculacin a grupos juveniles delincuenciales (cada uno de estos aspectos son analizados en este trabajo).La condicin psicolgica de los menores y adolescentes sirven como un sustrato facilitador de las acciones agresivas, lo que implica integrar los abordajes teraputicos con los factores psicosociales y psicopedaggicos. Los trastornos de conducta que padecen los nios y que pueden favorecer la violencia escolar son:1. Trastornos por dficit de atencin por hiperactividad. La hiperactividad se caracteriza por tres sntomas bsicos: dficit atencional, hiperactividad e impulsividad. El mximo riesgo se da cuando en el nio hiperactivo, junto con las anteriores confluyen otras circunstancias Coeficientes Intelectuales limites o trastornos especficos de aprendizaje, que disminuyen la capacidad de autocontrol. De no ser detectado a tiempo y tratados convenientemente, generan un sentimiento de frustracin y marginalidad que se manifiesta con agresiones a los compaeros y oposicionismo frente a las demandas de los profesores. Pautas educativas inadecuadas en el mbito familiar con generalizacin de comportamiento coercitivo en la relacin con los compaeros.2. Trastornos de conducta: Hace referencia a un patrn conductual caracterizado por la presencia de agresiones recurrentes a personas o animales, destruccin material, robos y violaciones repetidas y graves de las normas. Segn la edad de presentacin suelen clasificarse en trastornos de conducta inicial infantil (antes de los 10 aos), y en la adolescencia (despus de los 10 aos). Segn la intensidad y la frecuencia de los sntomas se considera leve, moderado o grave. El patrn psicopatolgico se caracteriza por los aspectos siguientes: El nio/adolescente percibe mal las intenciones de los compaeros, Interpretndolas como hostiles Pueden ser insensibles no presentando sentimiento de culpa ni remordimiento. Tendencia a culpar a los compaeros de sus propias conductas. Son alumnos con baja autoestima, a pesar de una apariencia de seguridad y dureza. Escasa tolerancia a la frustracin con respuesta agresiva ante ella.. Bajo Rendimiento acadmico sin la necesidad de que existan trastornos especficos. Tendencias al consumo temprano o mayor vulnerabilidad al consumo de drogas yalcohol.3. Trastorno desafiante: se caracteriza por presentar un patrn recurrente de conductas negativas y desafiantes, desobediencia y hostilidad frente a la figura de autoridad. Se caracteriza por: Se encoleriza y presenta pataletas con frecuencia Discute con los adultos y los desafa activamente. Desobediencia Molesta deliberadamente a las personas Es bastante resentido, rencorosa y vengativo. Se produce siempre un gran deterioro de la actividad escolar. Se presenta antes de los 8 aos, suele manifestarse inicialmente en el mbitofamiliar, puede evolucionar haca el trastorno disociad. 15. 4. Trastornos explosivos intermitentes: Consiste en la presentacin de episodios aislados de agresividad, violencia o destruccin material. La agresividad es desproporcionada al estmulo que lo provoca y no se explica por otros tipos de patologa, puede asociarse a pacientes con trastornos obsesivo compulsivos, paranoides y en situaciones post accidentes, en situaciones de estrs sostenido y fracaso acadmico, en nios es poco frecuente siendo su aparicin en la adolescencia.5. Trastornos adaptativo con alteraciones mixtas de la emocin y de la conducta: Se define como una reaccin emocional y conductual exagerada a un estresor psicosocial identificable. Puede alterar la relacin social y el rendimiento acadmico. Si no se resuelve antes de los seis meses se puede complicar.Se han encontrado algunos estresores como: cambios de domicilio, cambios de colegio, cambios de profesores, separacin de los padres, muerte de algn miembro de la familia, o amigo ntimo y las agresiones fsicas y sexuales. Este trastorno puede simular otros trastornos como: depresivos, de ansiedad, de conducta, de conducta y de las emociones.Por ltimo en el mbito escolar por qu se generan los conflictos ? Por un lado, todos tenemos derecho y slo el hecho de ser personas nos permiten gozar de esos derechos, el conflicto puede aparecer cuando se siente que nuestros derechos no son respetados, cuando se percibe que se esta vulnerando el bienestar, as es como el conflicto pone en riesgo una convivencia pacfica, se puede decir entonces que los conflictos son el resultado de la injusticia, la exclusin y la vulneracin de los derechos de los dems. La violencia escolar produce en los nios que la padecen, miedo, mucha tristeza, falta de ganas de comer, miedo a ir al colegio, falta de atencin, rabia, sentimiento de venganza, ms violencia. Loa tipos de agresin van desde: golpear a un compaero(a), hacerle burlas o broma, ignorarlo, sepralo del grupo, ponerle apodos, amenazarlo, destruir o hurtar sus pertenencias, etc. Generalmente este tipo de violencia es prolongada y se repite constantemente, puede venir de una sola persona o de un grupo, con frecuencia el nio o la nia vctima mantiene silencio, no denuncia por miedo a las consecuencias. 15. SE PRESUME QUE PERTENENCE A ALGUN GRUPO DE SUBCULTURA JUVENILSE PRESUME QUE PERTENECE A ALGUN GRUPO DE SUBCULTURA JUVENIL 114 16% SI NO 60584% 16. Las tribus urbanas o grupo principalmente de jvenes que se renen en torno a modas intereses, filosofas y lugares comunes, por lo general cada una de estas denominadas tribus tiene su msica y vestimenta que las caracteriza , cada una de ellas defiende sus ideales y objetivos y a veces hasta se presentan altamente territoriales, surgen principalmente dentro de los jvenes y adolescentes como parte del proceso de afirmar la personalidad y en bsqueda de identidad y pertenencia a un grupo.Todas las tribus parten fundamentalmente del principio bsico de distinguirse del montn y como las juventudes tiene cada vez menos opciones de trabajo y estudio, la pertenencia al grupo se vuelve algo bsico para sobrevivir, para no ser absorbido por el sistema.Se Clasifican en: Clsicos o sanos: Son la gran mayora de jvenes, viven con sus familias asisten al colegio y en general se cumplen las normas sociales. Algunos se inscriben en grupoide carcter religioso, comunitario, deportivo, artstico, ambiental, etc. Dependiendo su estrato los llaman eros o gomelos la apariencia define en alto grado la integracin de los jvenes. Tribus urbanas: En Bogot hay rperos, metaleros, hardcoreros, punteros y tranceros que se diferencian unos de otros por la msica que escuchan y por las indumentarias que usan. Hay otros grupos que le dan vital importancia a los factores ideolgicos como: hablistas, barras bravas, skinheads y satnicos. Las tribus y msica: Punk o Neopunk, Ska, Oil, Reggae, Rap y Hip-Hop, Metal. Habitantes de la calle: Hace referencia a los gamines, recicladores, eros, jbaros y todos aquellos que se derivan de la dinmica del rebusque en los circuitos de pobreza absoluta y la marginalidad. Jvenes en conflicto: Aquellos que viven en sectores populares y que estn asociados con la comisin de infracciones o delitos y el consumote drogas psicoactivas. Ellos son los denominados parches, pandillas y bandas, Los parches son grupos abiertos multifacticos, fluctuantes, horizontales sin liderazgos marcados.16 SE PRESUME MENOR GESTANTE Y/O LACTANTESE PRESUME MENOR GESTANTE Y/O LACTANTE183%SI 17. El 3% de las adolescentes estn en situacin de gestacin, aunque parece que estadsticamente no es significativo, para la menores esto implica grandes cambios para su vida, en lo familiar lo social, lo escolar y lo econmico. Igualmente la institucin debe continuar trabajando en procesos de prevencin involucrando tambin a los jvenes ya que se tiene la percepcin que el embarazo solo es problema de la mujer y es ella la que tiene que afrontar con el apoyo de su familia, cuando lo tiene todas las responsabilidades de ser madre adolescente. CONCLUSIONES El anlisis de riesgos psicosociales permite ver el alto grado de adversidad por el cual estn atravesando nuestros jvenes estudiantes de Saludcoop que indudablemente afectan directamente el clima escolar.Se debe establecer mecanismos para la deteccin temprana y oportuna el apoyo y la orientacin en casos de malnutricin, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar y explotacin econmica y laborar, las formas contemporneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil. 18. Para prevenir la violencia escolar se debe tener en cuenta que la violencia como manifestacin conductual es un problema BIOSICOSOCIAL y no solo un problema escolar, por lo tanto si el origen es multicausal, la disminucin vendr dada a travs de la aplicacin de PROGRAMAS MULTIDIMENSIONALES. Por lo tanto ser necesaria la participacin de padres, institucin educativa, instituciones de justicia y polica, empresas prestadoras de salud, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, comisara, I.C.B.F. Programa Salud al Colegio, Universidades, entre otros.