Caracterizacion jóvenes rurales

185
2010 Coord. DIANA CARVAJAL HERNANDEZ. COPRPORACION TANAI JAWA Noviembre 2010 JOVEN RURAL MÁS CERCA DEL TERRITORIO CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION JUVENIL RURAL DEL MUNICIPIO DE SIBATE, PARA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD, DESDE LA PERSPECTIVA DEL Y LA JOVEN RURAL”.

Transcript of Caracterizacion jóvenes rurales

Page 1: Caracterizacion jóvenes rurales

2010

Coord. DIANA CARVAJAL HERNANDEZ.

COPRPORACION TANAI JAWA

Noviembre 2010

JOVEN RURAL MÁS CERCA DEL TERRITORIO

“CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION JUVENIL RURAL DEL MUNICIPIO DE SIBATE, PARA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD, DESDE LA PERSPECTIVA DEL Y LA JOVEN RURAL”.

Page 2: Caracterizacion jóvenes rurales

EQUIPO DE COORDINACIÓN, INVESTIGACIÓN, EJECUCIÓN Y EDICIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL JOVEN RURAL EN SIBATÉ Coordinadora General Diana Carvajal Hernández Co-investigadores Tatiana Piernagorda Bravo Juan Alonso Abril Caro Fabián Thomas Kurth Equipo de apoyo Edwinn Andrés Castillo Barrios Jaider Urrego

Corporación Tanai Jawa Alcaldía de Sibaté (Cundinamarca) Noviembre de 2010 Mayores Informes Alcaldía de Sibaté – Secretaría de Educación Cultura y Juventud Casa de la Juventud de Sibaté PBX: 5717250106 y 5717250339 E-mail: www.alcaldiasibateogv.co Tanai Jawa – Corporación para Desarrollo Social Cra. 71 No. 68A-04 Bogotá, Colombia PBX: 545 8605 / 225 8722 www.tanaijawa.org * Las opiniones y análisis vertidos en el siguiente documento son de responsabilidad de sus autoras y autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Institución

Page 3: Caracterizacion jóvenes rurales

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

I. ACERCAMIENTO METODOLOGICO 4

1.1 UNIVERSIO Y MUESTRA 5

1.1.1 Población juvenil rural escolarizada 5

1.1.2 Población juvenil rural no escolarizada 6

1.1.3 Total de la muestra 7

1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO 7

1.3 TRABAJO DE CAMPO 11

1.3.1 Identificación de la población y espacios para recopilar la

información (convocatoria ) 11

1.3.2 Método de recolocación de la información 12

1.3.2.1. Instrumento Caracterización – Encuesta 12

1.3.2.2. Diseño de la metodología de la los talleres uno y dos 13

1.3.2.3 Entrevista estructurada 14

II.ANALISIS CUALITATIVO 15

2.1 ANALISIS DE METAPLAN 15

2.1.1 Juventud e identidad 15

2.1.2 Juventud rural y lo que me gusta de mi vereda 22

2.1.3 Juventud y lo que menos me gusta de mi vereda 23

2.1.4 Juventud y necesidades de mi vereda 26

2.2 LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 28

2.2.1 EJE 1: Información, participación y comunicación para la

convivencia ciudadana 37

Page 4: Caracterizacion jóvenes rurales

2.2.2 EJE 2: Defensa y protección del territorio para las

generaciones actuales y futuras 43

2.2.3 EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz 50

2.3 JOVENES DESCOLARIZADOS 56

2.3.1 Que es ser para usted joven 58

2.3.2 Los problemáticas que afronta la población rural 59

2.3.3 Expectativas que tiene como joven 60

2.3.4 Conocimiento de la política pública 61

2.3.5 Que entiende por participación 63

2.3.6 Tiempo libre 63

2.3.7 Espacios de participación 64

III. ANALISIS CUANTATIVO 65

3.1 CONTEXTUALIZACION 65

3.2 ANALISIS DE CUESTIONARIOS 67

3.2.1 Datos personales 67

3.2.2 Juventud y relaciones personales 73

3.2.3 Juventud y educación 86

3.2.4 Juventud y trabajo 95

3.2.5 Juventud y tiempo libre 103

3.2.6 Juventud y Participación social 109

3.2.7 Juventud y participación 120

3.2.8 Juventud, identidad y expectativas 123

3.2.9 Juventud y su percepción de la vida en el campo y ciudad 128

3.3 ANALISIS DE VARIABLES, DESDE DOS PERSPECTIVAS:

HOMBRE-MUJER 132

Page 5: Caracterizacion jóvenes rurales

IV. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES FINALES 149

4.1 JOVEN Y FAMILIA 149

4.2 JOVEN Y TIEMPO LIBRE 150

4.3 JOVEN Y DESC 150

4.4 JOVEN Y IDENTIDAD 152

4.5 JOVEN Y PROBLEMÁTICAS SOCIAL 153

4.6 JOVEN Y EXPECTATIVAS 154

4.7 JOVEN Y PARTICIPACIÓN 154

4.8 JOVEN Y POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD 155

V. PLAN DE ACCIONES 157

5.1 OBJETIVOS 157

5.2 PROPUESTA DE ENFOQUE 157

5.3 ÁMBITOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN 159

5.4 METODOLOGÍA 159

5.5 ESTRATEGIAS GENERALES 160

5.6 ACCIONES CONCRETAS 162

VI. CINCO ESPACIOS RURALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 171

6.1 OBSERVATORIO JUVENIL “SEMILLEROS DE JÓVENES

INVESTIGADORES RURALES” 171

6.2 FORTALECER ESPACIO RADIAL 173

6.3 PERIÓDICO JUVENIL RURAL DE SIBATÉ 174

6.4 FESTIVAL JUVENIL RURAL 175

6.5 CASA DE LA CULTURA, PARA EL Y LA JOVEN RURAL 176

6.6 IMPULSAR LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES

JUVENILES RURALES 177

VII. BIBLIOGRAFÍA 180

Page 6: Caracterizacion jóvenes rurales

1

INTRODUCCIÓN

La ley 375 de 1997, conocida como ley de Juventud establece el marco

institucional que orienta las diferentes políticas, planes y programas que debe

desarrollar el Estado y la sociedad civil para los y las jóvenes, es decir busca,

constituirse como una herramienta que garantice la protección, promoción,

restitución y ejercicio efectivo de los y las jóvenes, así mismo, busca su

participación y el reconocimiento de su diversidad. En consecuencia, esta

investigación resulta oportuna ya que permite atreves de las percepciones y

puntos de vista de este grupo poblacional “conocer” el mundo del joven rural

Sibateño, a partir de él, plantear sus posibles desarrollos. Es éste el propósito del

presente documento.

La política pública de juventud de Sibaté “es construida con el objeto de desarrollar

alternativas de desarrollo integral para la juventud, a partir de sus condiciones

territoriales y socio-culturales, aptitudes, habilidades y destrezas”1, para lograrlo se

requiere conocer las diferentes visiones que los y las jóvenes tanto del sector urbano

como rural tienen sobre su identidad, su grupo, sus necesidades, intereses y

expectativas, de esta manera articular de una forma eficiente las dos visiones y

generar un proceso democrático e incluyentes en todos los sectores de esta

población.

Lograr la incorporación activa del joven rural al desarrollo productivo y social del

campo supone tomar una serie de políticas, entre las cuales uno de los grupo

priorizados sean dichos jóvenes. La real integración del joven rural al crecimiento

productivo y, al desarrollo rural sostenible, requiere de su organización,

participación y, gestión en torno a estrategias propias, cuya negociación con los

entes públicos permitan su inserción en e l proceso de toma de decisiones.

Las diferentes instituciones del Estado deben conocer la realidad del joven rural,

en este sentido, esta caracterización les permitirá destinar recursos, invertir,

subsidiar, potenciar e intervenir con acciones más efectivas y eficientes que tienen

1 Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibaté (Cundinamarca, Colombia) 20016-2016

Page 7: Caracterizacion jóvenes rurales

2

la base de un conocimiento previo, de modo que los recursos se focalicen en este

sector y propendan en forma directa a la generación de cambios en pro de los

jóvenes rurales, su entorno y, por ende, se avance al desarrollo sostenible y

equitativo.

Este estudio a partir de un enfoque mixto, es decir en el que se incluyen un

enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, pretende dar a conocer de la

forma más detallada posible una caracterización del joven rural, en diferentes

aspectos como la familia, los amigos, el trabajo, la educación, el tiempo libre, la

participación y otras a partir de sus propias percepciones.

Son poco los estudios o investigaciones que se han realizado en cuanto a la

población juvenil rural, especialmente trabajos en los que se tenga en cuenta las

percepciones de los propios jóvenes sobre aspectos que contribuyen no solo a

formar su identidad, si no también su desarrollo. En este sentido este trabajo

entrega un aporte valioso al tema de la juventud y las políticas públicas desde un

enfoque exploratorio y descriptivo ya que permite acceder a un conocimiento más

acabado de este grupo etáreo, y el cual debe ser objeto de acciones por parte del

Estado y de la sociedad civil.

El primer capítulo de este estudio hace referencia al acercamiento metodológico,

donde se puede encontrar los objetivos del estudio, el universo y la muestra, las

variables y categorías del estudio, instrumentos de recolección de información,

como cuestionario para el caso de los datos cuantitativos y elección de técnicas de

investigación para el caso del enfoque cualitativo, de esta misma forma se

incluyen algunas observaciones de la forma como se realizo el trabajo de campo,

que inicia con la convocatoria.

El segundo capítulo (se divide en tres apartados), hace referencia al análisis e

interpretación de los datos obtenidos en los talleres y en el uso de las diferentes

metodologías que se utilizaron para la obtención de datos cualitativos, de esta

forma se presentan los resultados de la metodología Metaplan y los talleres que se

Page 8: Caracterizacion jóvenes rurales

3

realizaron en torno a este. En el primer apartado se tratan temáticas como que es

ser joven?, ¿qué es ser joven rural y urbano?, necesidades, intereses y

expectativas de este grupo etáreo. El segundo apartado del análisis de dichos

datos, hace referencia a la interpretación que los y las diferentes jóvenes tienen en

torno a los tres ejes que se incluyen en la Política pública de juventud y el plan

decenal de Juventud de Sibaté 2006 y 2016, en la que ellos mismo identifican las

principales problemáticas que impiden el buen desarrollo de cada uno de estos

ejes y proponen soluciones al mismo; el tercer apartado se refiere a la percepción

que los jóvenes no escolarizado y mayores de 18 tienen en torno al tema de la

participación juvenil, sus expectativas y problemáticas juveniles. Y el Tercer

capítulo inicia con la presentación, análisis e interpretación de los datos

cuantitativos, los cuales son resultado del cuestionario de investigación a partir de

cada una variables; juventud y relaciones interpersonales, educación, trabajo,

tiempo libre, participación social, participación, identidad y expectativas, y el

análisis de variables desde las perspectivas del hombre y la mujer rural.

El cuarto capítulo presenta los principales hallazgos y las conclusiones finales,

resultado del análisis e interpretación de los datos y las diferentes observaciones

que el equipo de trabajo realizó en el momento de recolectar los datos. El quinto

capítulo propone un plan de acción para la implementación de la política pública

de juventud, para los y las jóvenes rurales, en dicho plan se presentan las

diferentes estrategias, acciones que según las visiones y percepciones de los y las

jóvenes rurales se debe implementar para el cumplimiento del objeto social de la

política pública de juventud. Por último, en el sexto capítulo se describe y propone

5 espacios que se han identificado y que buscan la gestión, organización y

participación activa del joven y la joven rural Sibateña en pro de su desarrollo

integral y el de su sector.

Page 9: Caracterizacion jóvenes rurales

4

I. ACERCAMIENTO METODOLOGICO

El problema de investigación para analizar en este documente se refiere a los

intereses y necesidades de la población juvenil rural del municipio de Sibaté que

permiten crear los lineamientos para la implementación de la política pública de

juventud, desde la población rural en este municipio para el segundo semestre de

2010; Lo anterior nos dará cuenta de las percepciones del sentir juvenil, utilización

del tiempo libre, expectativas, problemáticas juveniles, o problemáticas que

afectan de una u otra manera a este grupo etáreo, etc, que de esta forma articular

dichas necesidades e intereses a la Política pública de juventud y Plan decenal del

municipio de Sibate 2006-2016, actual.

Se han encontrado algunos estudios sobre la población juvenil rural en Colombia,

sin embargo la población especifica a la que aquí se refiere, ha sido poco o nada

estudiada por ello se ha estructurado un estudio de orden exploratorio

descriptivo, que pretende explorar, describir y descubrir al joven rural, desde sus

propias percepciones e imaginarios sociales que lo representan. En este sentido

los objetivos planteados para este estudio son2:

Objetivo General

1. Desarrollar una caracterización de la población juvenil rural del municipio

de Sibaté, con el fin de identificar intereses y necesidades de esta

población, que permitan crear los lineamientos, para la implementación de

la política pública de juventud en este municipio, para el segundo semestre

de 2010.

Objetivos Específicos

• Identificar las características demográficas de la población juvenil en el

municipio de Sibaté.

2 Ver Anexo 1 “ Matriz de operacionalizacion de objetivos”

Page 10: Caracterizacion jóvenes rurales

5

• Identificar las condiciones socio-económicas de la población juvenil rural en

el municipio de Sibaté.

• Identificar las necesidades e intereses de los y las jóvenes en el ámbito

rural del municipio de Sibaté, en términos de inclusión y participación social.

• Diseñar los lineamientos para una política pública de juventud acorde a las

necesidades e intereses de los y las jóvenes rurales en Sibaté, para ser

implementado en el plan decenal de juventud.

• Identificar la percepción que las diferentes instituciones gubernamentales

en el municipio de Sibaté, tienen en torno a la implementación de las

políticas públicas y cuáles son sus aportes a la misma.

1.1 UNIVERSO Y MUESTRA.

La unidad de análisis de este estudio es la población joven rural del municipio de

Sibaté, entendida esta como los jóvenes que comprenden entre los 14 años y 26

años de edad, de las cinco zonas del municipio.

ZONA 1 San Benito, Chucua, Jazmín y García

ZONA 2 Unión, alto Charco, y San Rafael. ZONA 3 Bradamonte, Usaba, Usaba la cantera, Romeral, Delicias, Aguas

Claras

ZONA 4 Perico, San Fortunato, San Miguel y Peñón

ZONA 5 Neruda casco urbano o cabecera municipal

1.1.1 Población juvenil rural escolarizada.

Teniendo en cuenta el poco tiempo de este proyecto, para realizar el estudio de

caracterización se realizo convocatoria a los y las jóvenes a partir de los cinco (5)

colegios de las diferentes zonas:

• Institución Educativa Departamental Romeral.

• Institución Educativa Departamental San Miguel.

• Institución Educativa Departamental San Benito.

• Institución Educativa Departamental Pablo Neruda.

Page 11: Caracterizacion jóvenes rurales

6

• Institución Educativa Departamental nacionalizado Sibaté.

Así, en colaboración con los rectores de cada institución se trabajo como muestra

a los grupos de 8, 9°, 10° y 11° de cada uno de los colegios. Sin embargo solo se

logro contar con la participación de cuatro (4) colegios, ya que el Colegio

Departamental San Miguel, el rector se negó a colaborar, en este caso se tomo

como muestra a los y las jóvenes que participan en Clubes juveniles e infantiles

del Instituto Nacional de Bienestar Familiar ICBF.

1.1.2 Población juvenil rural no escolarizada

Teniendo en cuenta que ser joven abarca diferentes etapas del siglo vital, cada

una con sus características propias, y con la población juvenil de los colegios está

conformada en promedio por las edades de 14 años a 18 años, fue necesario

tomar dentro de la muestra a otro grupo de jóvenes, que cumplieran con las

siguientes condiciones:

• No estuviera escolarizada y/o solo se dedicara a las labores propias del

campo

• Tuvieran entre 18 y 26 años de edad.

Para llegar a dicha población se utilizó tres (3) estrategias diferentes:

• Se identifico jóvenes que no están escolarizados, pero que asisten a

procesos de alfabetización los días sábados, esto para el caso la zona de

Romeral y San Miguel.

• Se identificaron espacios de reunión de la gente de la vereda, como fiestas

o reuniones, donde las personas se conglomeren y con la técnica de bola

de nieve se intento llegar al mayor número de jóvenes posible.

• Se pidió autorización a los grandes hacendados de la zona, que tuvieran

trabajadores jóvenes, para que nos brindara un espacio para realizar una

entrevista a los jóvenes que trabajan con él, es importante aclarar que ha

Page 12: Caracterizacion jóvenes rurales

7

esta población no se le aplico el instrumento de caracterización teniendo en

cuenta sus bajos niveles de alfabetización. Por ello, se diseño un

instrumento de entrevista estructurada, que se puede ver en “Anexos”.

1.1.3 Total de la muestra.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que la muestra está dividida de la

siguiente forma:

• Ciento ochenta y tres (183) jóvenes que realizan la encuesta de

caracterización.

• Doscientos cincuenta (250) jóvenes que participan en los dos talleres de

caracterización.

• Cincuenta (50) jóvenes no escolarizados, y/o de los rangos comprendido

entre los 18 y 26 años de edad.

1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO.

Para obtener los resultados esperados, este estudio se desarrollo bajo el

paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa. Para la primera, se realizo

un instrumento encuesta que permite identificar como los jóvenes perciben el

contexto social en el que se relacionan; desde su familia, sus amigos, la escuela y

la sociedad en general, al mismo tiempo que dan su opinión frente al tema y se

pueden expresar en si lenguaje característico. De esta forma, identificar

problemáticas, necesidades e intereses.

A. Juventud y relaciones Interpersonales: El estudio de esta variable debe

llevarnos a entrever como se dan las relaciones del y la joven al interior de la

familia. Al mismo tiempo que permite observar como es la toma de

decisiones dentro de la familia, la comunicación al interior de la misma, la

autoridad de los padres y el sentimiento que los y las jóvenes perciben en

cuanto al apoyo que la familia le brinda a este.

Page 13: Caracterizacion jóvenes rurales

8

B. Juventud y Educación: Se desea identificar cual es la percepción que

tienen los y las jóvenes rurales en torno a las ventajas y desventajas que

tiene su educación en relación al contexto en el que viven, es decir el rural.

De igual forma conocer cuáles son sus expectativas a corto y largo plazo, en

términos de educación y cuáles son las dificultades que se presentan para

poder acceder a una educación superior.

C. Juventud y Trabajo: Es cada vez más común ver a jóvenes trabajando a

temprana edad, por lo cual en muchas ocasiones estos terminan

abandonando sus estudios y dedicándose solamente al mundo laboral. Esta

situación es mucho más común en el campo que en las ciudades, por ello

uno de los intereses en el análisis de esta variable es identificar cuantos de

las y los jóvenes encuestados se encuentran trabajando y estudiando y cual

fue la edad con la que comienzan a trabajar. Al igual que conocer cuáles

son las expectativas e imaginarios frente a realizar una profesión, las

dificultades que pueden tener para ello y las posibilidades de ejercerla en el

campo. Por último, ventajas y desventajas frente al territorio.

D. Juventud y Tiempo Libre: Busca conocer cuáles son las actividades en la

que los y las jóvenes ocupan su tiempo libre, si existen espacios de reunión

y esparcimiento para jóvenes, en caso de que no existan, cuales espacios

les gustaría tener. Así mismo, identificar cuáles son las personas con las

que comparten este tiempo libre y cuáles son las actividades que realizan.

E. Juventud y Participación Social: Esta variable es de suma importancia

para este estudio, teniendo en cuenta que es un proyecto para la

implementación de la política pública, se desea conocer la intención de los y

las jóvenes a participar, que entienden ellos por participación, si conocen o

existe un espacio para jóvenes donde se promueva la participación de ellos,

y cuáles son sus dificultades e intereses frente al tema.

Page 14: Caracterizacion jóvenes rurales

9

F. Juventud y Participación Ciudadana: Se pretende conocer las intenciones

que tienen los y las jóvenes de inscribirse al registro electoral cuando sean

mayores de edad, si ya lo son, si están inscritos a este registro. De igual

forma si saben o conocen de los demás jóvenes si se inscriben o no al

sistema electoral. Con respecto a este tema se hace también alusión a la

percepción que tienen estos en cuanto a política.

G. Juventud, Identidad y Expectativas: Pocos son los estudios sobre jóvenes

en el cual se intenta conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y

expectativas, en este sentido, se cree necesario analizar cuál es la imagen y

la percepción que tienen los y las jóvenes frente ser joven, es decir cuál es

la identidad con la que se identifican, cuáles son sus expectativas como

jóvenes, como se sienten y si se consideran que son, o no felices en

relación a sus amigos, su trabajo y su individualidad.

H. Juventud y su Percepción de la vida en el campo y la ciudad: Por último,

esta categoría pretende conocer cuál es la percepción que tienen los y las

jóvenes en torno a las ventajas y desventajas del campo frente a la ciudad y

viceversa, a si mismo cuales son las principales necesidades que afrontan

como jóvenes en contexto de ruralidad.

Dentro del estudio cualitativo se desarrollo talleres participativos, que buscan

obtener de manera ordenada y sistémica, bajo diferentes técnicas de recolección

de información lo que opinan, sienten y esperan los y las jóvenes rurales; a partir

de este dialogo, se cree junto con ellos los lineamientos de la política pública de

juventud, desde la perspectiva juvenil rural. De esta forma, se desarrollaron dos

talleres en cada uno de los colegios o grupos antes mencionados. El primer taller

tuvo como objetivo reconocer la percepción del joven rural frente a su territorio y la

imagen que ellos tienen de sí mismos, además de identificar sus necesidades e

intereses en términos de inclusión y participación social. Para el logró de este

objetivo se trabajo la técnica Metaplan, el cual consistió en que a partir de unas

preguntas clave los y las jóvenes responden en tarjetas de diferentes colores a

Page 15: Caracterizacion jóvenes rurales

10

cada pregunta, y después se socializa y categoriza según el tipo de respuesta.

Entre las preguntas que se trabajo fueron:

• ¿Qué es ser joven?

• ¿Qué es ser joven rural?

• ¿Qué es ser joven urbano?

• ¿Qué es lo que menos me gusta de mi vereda?

• ¿Qué es lo que más le gusta de mi vereda?

• ¿Qué creo que él hace falta a mi vereda, a nivel institucional, infraestructura

o cultura?

El segundo taller tuvo como objetivo crear los lineamientos de política pública de

juventud, desde la perspectiva rural, para ello se debatió y con misma técnica de

Metaplan se trabajó en subgrupos los tres los tres ejes actuales de la política

pública de juventud de Sibaté, los cuales, son:

1. Información, participación y comunicación para promover la convivencia

ciudadana.

2. Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y futuras.

3. Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura para la paz

Estos ejes se trabajaron mediante el análisis de tres (3) preguntas:

¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Y cómo se realiza?

En un segundo momento a través de la técnica de juego de roles, se identificaron

problemáticas juveniles, Y posibles soluciones que al mismo tiempo y a partir de

ellas se crearon los lineamientos de la política pública de juventud y se realizo una

priorización de problemáticas. La observación como una técnica de investigación,

permitió identificar liderazgos juveniles en los diferentes espacios donde se trabajo

y describió cada una de las variables y categorías objeto de investigación.

Por otro lado, se trabajo con la técnica focus-group con representantes de las

diferentes instituciones públicas que directa o indirectamente trabajan con

programas y proyectos de la política pública de juventud, cuyo fin es reconocer los

Page 16: Caracterizacion jóvenes rurales

11

intereses y las necesidades identificadas con los jóvenes, y buscar alternativas de

articulación de dichos programas a las mismas.

Una vez recopilada la información se paso a codificar y tabular la encuesta para el

caso de los datos cualitativos, y a categorizar, en el caso de las técnicas de

investigación cualitativa, para después ser analizadas e interpretadas tanto las

variables, como las categorías de análisis.

1.3 TRABAJO DE CAMPO

Las etapas de investigación se fueron ajustando y revisando de acuerdo al

desarrollo de la investigación misma, pero se podría decir que existieron tres

etapas de recolección de la información:

• Identificación de la población y espacios para recopilar la información

(convocatoria).

• Elaboración del instrumento de caracterización y diseño de la metodología

de los talleres y entrevista estructurada.

• Aplicación del instrumento de caracterización (encuesta) y entrevista

estructurada, a la población juvenil rural de las cinco (5) zonas de Sibaté.

• Realización del taller uno (1) y dos (2) de caracterización dirigido a los y las

jóvenes rurales de las cinco (5) zonas de Sibaté.

1.3.1 Identificación de la población y espacios para recopilar la información.

(Convocatoria)

Esta constituye la primera etapa del proceso de investigación y hace referencia a

la revisión bibliográfica y a la convocatoria, la primera se realizo buscando

referencias de estudios que se han desarrollado en torno a la población juvenil

rural y, a los datos estadísticos demográficos y socioeconómicos con los que

cuenta el municipio sobre esta población.

Page 17: Caracterizacion jóvenes rurales

12

Se encontró estudios interesantes, que permitieron identificar variables y conocer

de una manera general la situación de la población juvenil rural en América Latina

y Colombia. En cuanto a los datos demográficos se encontró algunas dificultades

en las fuentes, ya que la única información que se halló en el municipio son los

datos que maneja el Sisben, dejando a un lado las personas que tienen EPS, o

que no están inscritas en este sistema. No se encontraron datos del censo, que

nos puedan dar información sobre la población objeto de este estudio.

1.3.2 Método de recolección de la información

El proceso de recolección de la información se desarrollo teniendo en cuenta el

paradigma cuantitativo y cualitativo; en el primero, se elaboro un instrumento de

caracterización “Encuesta”, para el segundo, se diseño una modelo de entrevista

estructurada, dirigida solamente al joven que no pertenece a ninguna institución

educativa, además de la realización de 2 talleres de enfoque participativo.

1.3.2.1 Instrumento de caracterización - Encuesta3

La elaboración del instrumento estuvo sujeta a dos etapas; la primera, fue revisión

bibliográfica y de la literatura existente; la segunda, fue la adopción de algunas

variables y elaboración del instrumento. Durante la realización del estado del arte

se encontró estudios realizados en América Latina, específicamente en Chile, que

buscaban identificar las percepciones y el sentir del joven rural, en Colombia se

encontró un estudio realizado sobre los jóvenes rurales en Colombia en la que se

identifica algunas condiciones socio-demográficas, educación, trabajo entre otros.

En cuanto a la determinación de las variables, las investigaciones encontradas

permitieron adaptar algunas de estas a las necesidades, intereses y objeto de

esta investigación. Así, se puede concluir que la elaboración del instrumento

estuvo sujeto a la literatura encontrada en torno a la población juvenil, a las

necesidades e intereses de la misma, a sus percepciones, a sus visiones y las

3 Ver anexo 2, “Cuestionario o instrumento de caracterización”.

Page 18: Caracterizacion jóvenes rurales

13

formas como este se relaciona con el medio, de esta forma, y teniendo en cuenta

la articulación de la política pública de juventud y plan decenal del municipio de

Sibate 2006-2016 y a los lineamientos que este plantee, se dio paso a la

elaboración del instrumento de caracterización.

El instrumento fue desarrollado en su totalidad, por cada uno de los participantes

con la asesoría y apoyo de los capacitadores o entrevistadores.

1.3.2.2 Diseño de la metodología de los talleres 1 y 24

Para el diseño de los talleres se tuvo en cuenta metodologías participativas

propias de la investigación cualitativa. En el primer taller se trabajo con la

metodología Metaplan como una herramienta pedagógica interaccional, cuyo

objetivo es facilitar la expresión de ideas, opiniones y puntos de vista de cada uno

de los participantes. En este taller se recopilo información sobre el sentir que es

ser joven?, que es ser joven rural y urbano?, además, de identificar lo que más y

menos le gusta de su territorio (vereda).

El segundo taller se diseño teniendo en cuenta los tres ejes de la política actual de

juventud del municipio de Sibate como son:

• Eje 1: Información, participación y comunicación para promover la

convivencia ciudadana.

• Eje 2: Defensa protección del territorio para las generaciones actuales y

futuras.

• Eje 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz.

En la primera parte del taller se realizo un debate de cada uno de estos ejes, cuyo

fin, fue que los y las jóvenes identificaran, conocieran y dieran su opinión sobre los

tres ejes de la política, la segunda parte del taller se realizo mediante un juego de

4 Ver anexo 3. “Diseño de los talleres 1 y 2”.

Page 19: Caracterizacion jóvenes rurales

14

roles, en el cual mediante una dramatización los y las jóvenes presentaban una

problemática juvenil en su vereda o territorio y planteaban una posible solución. La

tercera parte del taller fue crear, en plenaria, a partir de lo desarrollado durante

todo el taller los lineamientos para una política pública de juventud desde la

perspectiva rural, una vez creados estos lineamientos se paso a realizar una

priorización de necesidades e intereses con los y las jóvenes.

1.3.2.3 Entrevista Estructurada5

Este instrumento se diseño específicamente para ser aplicado a los y las jóvenes

no escolarizados y mayores de 18 a 26 años, busca recopilar información sobre

las necesidades de los y las jóvenes, identificar las principales problemáticas que

afectan a los jóvenes, con ellos contribuir a crear los lineamientos para la política

pública de juventud. De esta forma las categorías que se toman, son:

• ¿Qué es ser joven para usted?

• ¿Cuáles creen que son las problemáticas que afronta la población juvenil

rural?

• ¿Qué expectativas tiene como joven?

• ¿Tiene conocimiento de la política pública de juventud del Municipio de

Sibaté?

• ¿Qué entiende por participación?

• ¿Qué hace en su tiempo libre?

• ¿Qué espacios de participación le gustaría que se crearan para las y los

jóvenes de su vereda?

5 Ver anexo 4. “Formato de Entrevista estructurada”.

Page 20: Caracterizacion jóvenes rurales

15

2. ANÁLISIS CUALITATIVO

En el tema investigado se llevaron a cabo dos talleres de caracterización con los y

las jóvenes de los diferentes colegios de Sibaté y con otros grupos de jóvenes que

no son escolarizados o que son mayores de 18 años.

2.1 ANÁLISIS DE METAPLAN – PRIMER TALLER DE CARACTERIZACIÓN

En el primer taller cuyo objetivo fue identificar la percepción que los y las jóvenes

tienen, sobre que es ser joven, que es ser joven rural y urbano, además, conocer

cuáles son las necesidades de los mismos. Para ello, cada uno de los jóvenes

fueron analizando cada una de las categorías de estudio, haciendo mención a su

identidad juvenil y sus percepciones sobre esta.

2.1.1 Juventud e identidad

La definición de esta categoría, se justifica desde la importancia de conocer cuáles

son los imaginarios que se dibujan entorno a la población juvenil, es intentar

acercarse a su realidad, a la construcción de sus representaciones, a sus

perspectivas, en el intento de abandonar subjetividades e interpretar desde la

mirada del joven cuáles son sus intereses y necesidades, de esta forma, crear

lineamientos de política pública acorde a la realidad y al sentir juvenil y al mundo

que le define.

Las diferentes áreas del conocimiento como la sociología y la psicología facilitan

una aproximación al tema de la juventud tanto urbana como rural, y expresan que

existe una generalidad común entre todos los y las jóvenes, como es el hecho de

tener que aprender para, posteriormente tener que asumir los roles de adultos

“Esto crea en los jóvenes una identidad que los hace reconocerse entre si y los

hace ser diferentes de otras generaciones” (Weinstein, 1984, Durston, 1996), En

este sentido, lo que se pretende hacer es comprender cuales son los procesos

Page 21: Caracterizacion jóvenes rurales

16

que vive esta juventud desde su propia mirada, orientarla y poder ajustar la política

de juventud existente en el municipio de Sibaté a este sector.

Para el análisis de esta categoría se trabajo con los y las jóvenes rurales a partir

de la realización de preguntas, a las cuales, se responde en una frase. De esta

forma, las diversas respuestas a cada pregunta permitieron obtener suba-

categorías que favorecen un mejor análisis a cada una.

A. Juventud

La pregunta con la que se parte el taller fue, ¿Qué es ser joven?, para los y las

jóvenes rurales ser joven responde a cuatro sub-categorías: ciclo vital, proyección,

personalidad y relaciones sociales. El ciclo vital entendido como un proceso o

etapas con características propias por las cuales atraviesa todo ser humano, la

definen los y las jóvenes como: Una etapa de la vida, en la cual se adquiere un

aprendizaje, se empiezan a construir y/o formar como personas. En esta medida,

se toman decisiones, se adquiere un cultura juvenil, se empieza a comprender la

vida desde otra mirada, se asume otro rol en la sociedad, así mismo, la definen

como lo “bacano” de la vida, como una etapa para disfrutar, para aprender, para

aprovechar y para ser rebelde.

La proyección definida como aquello que se espera conseguir a un mediano y

largo plazo, es decir, la imagen que ellos esperan tener en un futuro de sí mismos

a partir de la vivencia de la juventud, hace entrever que definen ser joven como

una etapa de proyección, al expresar que ser joven es cuando empiezan a

enfrentar la vida. La conciben como el abandono de la etapa de la niñez y por lo

tanto deben asumir responsabilidades, establecer metas para un futuro, buscar y

tener oportunidades, esclarecer sueños e ideas, formarse para un futuro tomando

decisiones al respecto, por último, se definen en esta categoría como el momento

para valerse por sí mismo y tener una vida por delante.

Page 22: Caracterizacion jóvenes rurales

17

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una

persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la

conducta de cada individuo, en este sentido las y los jóvenes definen ser joven

teniendo en cuenta rasgos de personalidad propia que les caracteriza como son:

una persona activa, sociable, divertida, amigable, con buena actitud, creativa,

extrovertida, también se identifican con respecto a los demás como personas que

piensan diferente, que la pasan bien y que no son aburridos.

La ultima sub-categoría de esta pregunta, se refiere al aspecto social del y la

joven, haciendo referencia al aspecto de la relación de estos con su entorno y su

proceso de integración con el otro, se logro visualizar que como jóvenes buscan y

se definen dentro de los espacios de interacción social, donde los amigos juegan

un papel principal en el desarrollo de esta etapa y se debilita la referencia familiar,

de esta forma los y las jóvenes se definen como, una etapa para divertirse con los

amigos, estar y compartir ambientes juveniles, como una forma de expresarse

hacia los demás, por último, expresan que ser joven es empezar a conocer la

diversión.

En conclusión, se puede decir que el joven se define desde diferentes

perspectivas que abarca desde su individualidad, como son los rasgos de la

personalidad, también como una etapa en la que deben proyectarse para un futuro

y como un joven que se relaciona con su entorno, estando los amigos como

centro de su vida social. Así mismo, reconocen e identifican que la juventud es

una etapa de la vida que pasara, por ello debe ser disfrutada, siendo el disfrute

una de las variables más repetidas en las respuestas dadas por las y los jóvenes

que participaron de los talleres.

B. Juventud e identidad urbana

El análisis de esta categoría parte de preguntar qué es ser joven urbano?, para

ellos identificaron cinco (5) subacategorias; relaciones sociales, personalidad,

aspectos intelectuales, imaginarios sociales y problemáticas que les afectan, en

Page 23: Caracterizacion jóvenes rurales

18

las cuales se puede observar que se relacionan aspectos positivos y negativos

sobre los jóvenes que habitan en la ciudad. En cuanto a relaciones sociales los

jóvenes rurales perciben que los jóvenes urbanos se caracterizan principalmente

por tener subculturas, es decir los identifican con culturas urbanas como los rastra,

los emo, los punk, entre otros, de esta forma, afirman que en la mayoría de las

ocasiones tienen malas influencias, malas costumbres. En contraposición, la

mayoría de los y las jóvenes afirman que los jóvenes urbanos se caracterizan

principalmente por tener mayores oportunidades, haciendo referencia

específicamente a oportunidades educativas, laborales, sociales y de salud, en

menor medida los definen como jóvenes amistosos y con buenas amistades.

En cuanto a rasgos de la personalidad de los jóvenes urbanos se identifico que las

opiniones varían de acuerdo al grado de cercanía o relación que han tenido con

estos jóvenes. Las respuestas que más se repiten es que son mas sociables,

comprometidos, espontáneos, desinteresados, sin embargo se identifica que

sobresalen los aspectos negativos al expresar que los jóvenes urbanos son

egoístas, creídos, vagos, irresponsables, orgullosos, agresivos, “atenidos” y poco

colaboradores. De igual forma, es interesante ver que los jóvenes rurales perciben

a los jóvenes urbanos como más modernos, consumistas y vanidosos estas tres

últimas características hacen referencia al acceso que los jóvenes de la ciudad

tienen en relación al proceso de globalización actual de la sociedad colombiana,

como al mercado, a la tecnología y las comunicaciones, además, del acceso a

mayores oportunidades. Este acceso, hace que los y las jóvenes rurales perciban

a los y las jóvenes urbanos como personas más actualizadas, más racionales y

con mayor cultura, esto puede dar a entender que como jóvenes rurales requieren

acceso a mayores oportunidades y mayor tecnología que minimice en cierta

medida esta diferencia.

Entre los imaginarios sociales que él y la joven rural ha construido en torno a los

y las jóvenes de la ciudad se pudo conocer que los ven como personas

“mimadas”, con malas “mañas”, con menos valores, con malas influencias, que

creen saberlo todo y como aquel que deja a un lado la amistad. En contraposición,

Page 24: Caracterizacion jóvenes rurales

19

a estos aspectos negativos afirman también que el joven urbano es más libre, se

preocupa más por su personalidad, vive la vida como quiere, es más versátil, más

activo y que tiene más recursos.

Finalmente, los jóvenes que participaron en los talleres identificaron diversas

problemáticas que afectan más a los jóvenes urbanos que a los rurales, como por

ejemplo el consumo de drogas, ya que los visualizan como jóvenes con mayores

problemáticas y como más “viciosos”, esto se puede explicar también como una

consecuencia del acceso a mayor consumo, tecnología y medios de

comunicación; de igual forma, expresan que el problema de drogas se debe a la

ruptura de la dinámica familiar que existe más en la zonas urbanas que rurales, ya

que los padres ponen menos atención a sus hijos y menos control sobre ellos que

en el campo.

En conclusión, se puede observar que la imagen del joven urbano, frente al joven

rural está marcada por las diferencias en cuanto al acceso a la tecnología, a las

comunicaciones y más específicamente al consumo del ciudadano, propio de las

urbes.

C. Juventud e Identidad rural

Los jóvenes rurales deben asumir una realidad que es diferente a la asumida por

los jóvenes urbanos, que les hace desarrollar una serie de características

diferenciadoras como vivir en un medio geográfico distinto al urbano, una dinámica

familiar distinta y un mundo relacional diferente. En este sentido, se identifico que

a pesar que las subcategorias fueron las mismas en la pregunta sobre qué es ser

joven rural y urbano, se distinguen diferencias profundas, específicamente en

aspectos como personalidad e imaginarios sociales. Se puede observar que la

imagen del joven urbano esta “viciada” por el consumo y las problemáticas

urbanas, así, las características de personalidad o imaginarios sociales están

dadas por estos mismos hechos; mientras que los jóvenes rurales se perciben

desde la tranquilidad de su contexto geográfico. De esta forma encontramos que:

Page 25: Caracterizacion jóvenes rurales

20

En la subcategoría de relaciones sociales los jóvenes se perciben como personas

con actitudes valiosas, con buenos principios y valores, que valora la amistad y

que es respetuoso con los demás; en cuanto a su entorno se percibe como una

persona diferente al de la ciudad, con mejores recursos ambientales a su

disposición, como un joven que vive en una vereda y por lo tanto vive en un medio

natural.

En características de la personalidad los y las jóvenes rurales se identifican como

personas humildes, divertidas, colaboradores, responsables, cariñosos,

comprensivos, sinceros, pacíficos, honestos, confiables, nobles, sociables,

amables, emprendedores, decididos, solidarios, amigables, compañeritas,

luchadores, autónomos, trabajadores, participativos, sencillos, con buenos

valores, honestos, buena gente, pasivo. En conclusión se puede analizar que son

más los aspectos positivos que sobresalen en la personalidad del joven rural que

en los jóvenes urbanos, contrario a la percepción de joven urbano que en la

mayoría de los aspectos dados es negativa.

En cuanto a la subcategoría intelectual, los jóvenes rurales se identifican con

mejores conocimientos (en comparación que los jóvenes urbanos), como un joven

pensante, como un joven preocupado por sus estudios y por ultimo como un joven

que tiene menos oportunidades de desarrollo educacional que un joven de la

ciudad, este último aspecto esta dado teniendo en cuenta la oferta institucional y la

tecnología a la que tienen acceso los y las jóvenes rurales, además de la

infraestructura en el campo, que en muchas ocasiones es deficiente, como por

ejemplo las vías de comunicación

Por último, en la subcategoría de imaginarios sociales los y las jóvenes rurales

perciben que ellos tienen su propio espacio, que tienen buenos principios y

valores, que disfrutan la vida, que son jóvenes que permanecen mas en casa,

como ellos mismos lo mencionan son “jóvenes de casa”, trabajador, sencillo, que

Page 26: Caracterizacion jóvenes rurales

21

lucha por sus ideales y con cultura. En cuanto a la sub-categoría de

problemáticas sociales, los jóvenes no expresaron ninguna.

D. Juventud y territorio

El territorio es un espacio de poder, de gestión de dominio del Estado, de

individuos, de grupos, y organizaciones y de empresas locales, nacionales y

multinacionales. (Gómez Montañez, 1999), El territorio es un escenario para las

relaciones sociales, es decir, es en el territorio donde toda relación social tiene

ocurrencia, y esta ocurrencia es denominada territorialidad.

En el territorio confluyen diversos intereses, percepciones, valoraciones y

actitudes que generan relaciones e interacciones sociales que se complementan

en situaciones de cooperación y conflicto. De esta forma, el sentido de pertenencia

e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y

de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de

territorialidad (Gómez Montañez, 1999).

Las definiciones de territorio y territorialidad es el marco de referencia en el que

esta categoría adquiere sentido, es en este espacio geográfico, social y político es

donde los jóvenes realizan su práctica social, es decir donde se “crean y recrean”

sus actitudes, sus valores, sus necesidades, sus intereses y sus expectativas, de

allí la importancia de indagar sobre su territorio, sobre lo que les gusta o no de

este.

Ahora, una de las características de la juventud y la adolescencia es el rol que

juega la familia, los amigos y el contexto social en el que se desenvuelven, la

suma de estos aspectos, es el espacio donde se dan las interacciones sociales,

que los definen, de allí la importancia de conocer ¿cuál es la percepción que

tienen los y las jóvenes acerca de su vereda?, ¿qué es lo que más les gusta?,

¿qué es lo que menos les gusta?, ¿cuáles creen que son las necesidades de su

vereda?

Page 27: Caracterizacion jóvenes rurales

22

El análisis de esta categoría fue dada por las diversas respuestas que dieron los y

las jóvenes en torno a las preguntas mencionados anteriormente, de esta forma,

fueron los mismos jóvenes quienes crearon las sub-categorías según las

repuestas que cada uno/a iba dando a las diversas respuestas.

2.1.2 Juventud rural y lo que me gusta de mi vereda.

Antes de iniciar, es importante hacer la anotación que en estos talleres

participaron los y las jóvenes de diversas veredas como fueron Romeral, Chacua,

Neruda, Delicias entre otros, estos jóvenes coinciden en muchas de las

respuestas dadas, lo que confirma que como un grupo poblacional específico

tienen características y necesidades especificas propias y similares.

A partir de desarrollar la pregunta ¿qué es lo que más me gusta de mi vereda?, los

y las jóvenes diferenciaron sub-categorías, como son: Medio ambiente, Valores,

espacios de ocio y relaciones sociales. En Medio ambiente lo que más sobresale

es que identifican el territorio en el que viven como un espacio de tranquilidad, de

armonía, de paz y de libertad, así mismo, expresan que lo que más les gusta es el

ambiente natural y la diversidad en que habitan, el aire puro que se respira y el

cuidado hacia el medio ambiente.

Los valores, es otra sub-categoría que se destaca en lo que más les gusta de su

territorio, al afirmar que ellos perciben que hay unión, respeto, honestidad,

colaboración, solidaridad, tolerancia, emprendimiento y humildad en las personas

que ocupan este espacio territorial, que en este caso se denomina vereda. En

cuanto a la forma de interacción y las relaciones sociales los y las jóvenes

afirman, lo que más les gusta de su vereda es la gente, la comunidad, los amigos

y las actividades que comparten entre ellos.

Por último, en la subcategoría de espacios de ocio, lo que más se repite para el

caso de la vereda Romeral es que la cancha es el espacio que más les gusta, ya

Page 28: Caracterizacion jóvenes rurales

23

que es un lugar para el encuentro social entre sus pares. En el caso de Neruda

coinciden que lo que más les gusta es el deporte y los espacios propios para este

fin.

2.1.3 Juventud y lo que menos me gusta de mi vereda

En relación a esta pregunta las subcategorias en las que se dividió esta categoría,

fueron: Medio ambiente, relaciones sociales, tecnología y comunicaciones,

economía, problemas sociales, institucionalidad; donde las respuestas son

diferentes de acuerdo a la zona en la cual se trabajo, por ello se presentaran los

resultados por cada una de las veredas.

Es interesante ver que los y las jóvenes coinciden en lo referente a la categoría

de Medio Ambiente, las respuestas más repetidas están relacionadas con el

manejo de las basuras por ejemplo, en la vereda Romeral y Neruda expresan que

las personas sacan y dejan las basuras en cualquier lugar, sin tener en cuenta el

tiempo en el que se recolectan estas; en la vereda la Chacua expresan que no

existen canecas donde botar basura, por ello la gente bota la basura en cualquier

lugar, estos dos aspectos se resumen en la contaminación que se genera

producto de estos hechos. Por otro lado las demás veredas no mencionan nada

sobre el manejo de las basuras pero si coinciden todas, sobre los malos olores

provenientes de la represa del Muña, olores que se hacen más fuertes cuando le

hacen tratamiento y cuando llueve.

En cuanto a las Relaciones Sociales se considero pertinente dividirlas por zonas,

ya que en este caso algunas de las respuestas varían de un lugar a otro, así:

Vereda Romeral: Entre las respuestas más repitadas, casi con un 30% de los y

las jóvenes que participaron, expresan “lo que menos me gusta de mi vereda son

los conflictos vecinales”, los cuales están asociados a chismes, envidias e

hipocresía, de igual forma se destaca la falta de colaboración d la gente y la falta

de respeto.

Page 29: Caracterizacion jóvenes rurales

24

Vereda Chacua: se identifico que hay una falta de unión entre la población,

conflictos interpersonales, falta de entusiasmo, además es interesante ver que los

jóvenes expresan “hace falta participación juvenil”.

Vereda Neruda: expresaron que existe desintegración, envidia, chisme y un trato

injusto, este último aspecto hace referencia a que el joven no es tenido en cuenta

en las decisiones o en los eventos que se realizan en su vereda, ya que no se les

toma como personas que pueden opinar o tener un punto de vista. Por ejemplo,

expresan “las juntas de Acción Comunal nunca les tienen en cuenta”.

Colegio departamental: Es importante aclarar que en este colegio asisten jóvenes

de las diversas veredas del municipio y por ello no se cataloga dentro de una sola

vereda. Lo que menos les gusta a los y las jóvenes de su vereda en cuanto a

relaciones sociales, es la falta de respeto, tolerancia y creatividad.

En la categoría de tecnología y comunicaciones las demandas de los jóvenes son

las mismas en todas las veredas de Sibatè, muestran su inconformidad en torno a

la falta de acceso a tecnología y comunicaciones, específicamente en lo referente

al uso y acceso al internet y la falta de una antena que permita comunicarse vía

telefónica (móvil y fija), Esta deficiencia hace que los y las jóvenes se sientan

aislados del resto del mundo y de lo que sucede en el.

De la misma forma que la anterior categoría, la economía y trabajo; presenta las

mismas respuestas en los y las jóvenes de las diferentes veredas, al expresar “lo

que menos me gusta de mi vereda” es la falta de trabajo y la falta de dinero, con

ello la falta de oportunidades.

En cuanto a las problemáticas sociales que se presentan en la comunidad y que

hace parte de los aspectos que no les gustan a los y las jóvenes de la vereda

están, por veredas:

Page 30: Caracterizacion jóvenes rurales

25

Vereda Romeral: Se expresa que por algunas temporadas se presenta

inseguridad, por motivo de los ladrones que roban el ganado o los animales de las

poblaciones que habitan estos lugares.

Vereda Chacua: Las principales problemáticas que identifican los y las jóvenes de

esta vereda y alrededores, les afecta directamente a ellos está relacionada con los

embarazos a temprana edad de las adolescentes y la promiscuidad, en igual

medida, se encuentra la drogadicción que viene en aumento en la zona, y el

alcoholismo, sumado a la falta de recursos que a su vez genera que existan pocas

oportunidades para los y la jóvenes.

En la vereda Neruda y Colegio departamental los y las jóvenes expresan que los

principales problemas que les afectan, son los embarazos en adolescentes y que

no existen espacios deportivos que permitan a las y los jóvenes potencializar y

ocupar su tiempo libre en la realización de actividades deportivas.

En la última subcategoria referida a la institucionalidad y a las diversas funciones

que deben cumplir las organizaciones del Estado, los y las jóvenes identificaron

como principales problemáticas que les afectan, las siguientes:

Vereda Romeral: Falta de transporte y el mal estado de las carreteras son las

principales problemáticas identificadas por los y las jóvenes de esta zona;

teniendo en cuenta que Romeral es una de las zonas más apartadas del municipio

ellos expresan que el no tener transporte continuo y no contar con buenas

carreteras, dificulta que ellos no puedan salir de su vereda al pueblo, o les impide

participar en otros espacios que sean diferentes a su entorno inmediato.

Vereda la Chacua: Estos jóvenes expresaron que muchas de las calles del barrio

no cuentan con iluminación, es decir con bombillos en los espacios públicos,

provocando delincuencia o consumo de drogas en algunas de estas zonas,

convirtiéndose así, en un foco de inseguridad para toda la población, expresan,

que el punto con mayor afluencia es el de la “subida de Torres”. De igual forma,

Page 31: Caracterizacion jóvenes rurales

26

identifican que no existen suficientes rutas escolares y que por ende no existe

cobertura para la demanda de niños, niñas y jóvenes que necesitan y requieren de

este servicio, sumado al mal estado de las carreteras. En cuanto a ocio y tiempo

libre expresaron que no existen espacios en que los jóvenes puedan ocupar este

tiempo, espacios donde se promueva la reunión de jóvenes para que puedan

compartir con sus pares y divertirse; tampoco hay lugares para hacer deporte.

Razón por la cual muchos jóvenes en busca de estos espacios de diversión

terminan en cualquier esquina formando guetos y en muchas ocasiones

involucrándose en pandillas de delincuencia juvenil.

Para el caso de la vereda Neruda y el Colegio departamental los y las jóvenes

perciben que las problemáticas más representativas están dadas por la falta de

transporte público y la falta de espacios recreativos y deportivos donde los jóvenes

puedan expresarse y compartir con su grupo de pares.

2.1.4 Juventud y necesidades de mi Vereda

Esta categoría se trabajo entorno a la pregunta ¿Para usted, que es lo que le

gustaría encontrar en el lugar donde vive, en términos de espacio o/y oferta

institucional?, para ello las subcategorias en que se dividió el análisis, según las

respuestas dadas por los y la jóvenes fueron: Tecnología y comunicaciones,

Espacios institucionales, trabajo y económica, espacios de ocio, valores y otros.

En cuanto a tecnología la mayoría de las veredas coinciden en que una necesidad

de la comunidad y de los y las jóvenes es la falta de tecnología, refiriéndose

específicamente al internet y a la telefonía fija y móvil, lo anterior para el caso de

las zonas exclusivamente rurales, ya que para las zonas como San Benito y la

Chacua, los y las jóvenes no consideran la tecnología como una necesidad, ya

que tienen más facilidad para el acceso a este medio.

En la categoría de Trabajo y economía todos los y las jóvenes de las diferentes

veredas coinciden en que les hace falta oportunidades de trabajo, especialmente

Page 32: Caracterizacion jóvenes rurales

27

para los y las jóvenes del municipio y veredas, además de la creación de empresa.

Teniendo en cuenta que las percepciones de la juventud cambian de acuerdo a la

zona en la que viven, en las demás subcategorías se expondrán los resultados de

acuerdo a las repuestas dadas por zona, así:

Vereda Romeral: Entre las necesidades de los y las jóvenes en su vereda se

identificaron: Espacios deportivos, con la mayor repetición de respuestas; seguido

de un centro de salud, en menor medida, falta de colegios y oportunidades de

estudio y oportunidades de vivienda tanto para jóvenes como para adultos.

Vereda la Chacua: Los y las jóvenes perciben que las necesidades de su vereda y

como jóvenes a nivel institucional están dada por la carencia de espacios para

compartir con otras personas, espacios en los que los y las jóvenes puedan

expresarse y crear una identidad juvenil propia. También, la carencia de espacios

deportivos, de un centro de salud, de parques para la diversión y el ocio.

Vereda Neruda: En esta vereda se identifica como principal problemática la falta

de un centro de Salud y cobertura en salud para la población que habita este

sector, seguido, de la falta de cobertura en Educación formal y no formal.

Colegio departamental: Los y las jóvenes que vienen a este colegio y que son de

diferentes zonas rurales de Sibaté, expresan que lo que más les hace falta en sus

respectivos lugares de origen son espacios deportivos, con la mayor puntuación,

seguido de la creación de espacios donde los y las jóvenes puedan aprovechar

de buena manera su tiempo libre, además de espacios productivos para jóvenes

que les permita la generación de algún ingreso.

En cuanto a la sub-categoría de ocio y tiempo libre, se identifica por cada una de

las veredas que:

Page 33: Caracterizacion jóvenes rurales

28

Vereda Romeral: Los y las jóvenes identifican como principal necesidad la

creación de espacios culturales donde se promuevan actividades de danza, teatro,

música, dibujo, pero que también, sirva como espacio para el esparcimiento

juvenil, de reunión y de diversión entre este sector de la población. De igual forma

perciben la necesidad de crear campeonatos deportivos, teniendo en cuenta que a

la mayoría de los y las jóvenes, les motiva participar en actividades deportivas; por

último se encuentran la realización de fiestas.

Vereda Chacua y Neruda: Los y las jóvenes en su mayoría expresan que

necesitan espacios deportivos y recreativos, además de espacios de cultura y

arte, donde se promueva la música, la danza, el teatro y demás expresiones

culturales.

Colegio departamental: Al igual que en las demás veredas los y las jóvenes del

colegio departamental expresan que desean en su vereda espacios culturales y

artísticos. También, quieren aprender danzas juveniles como Break Danza y

cursos de manualidades que les permita en algún momento generar proyectos

productivos.

En la categoría otros aspectos, se identifica que los y las jóvenes expresan que

sus necesidades están orientadas a: la falta de dotación deportiva en los colegios,

la falta de oportunidades para ellos, la falta de farmacias, por último la inexistencia

de una educación sexual y reproductiva que promueva una vida saludable y sana

para los y las jóvenes en este sentido.

2.2 LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD”-SEGUNDO TALLER

La construcción de una política pública implica necesariamente, el reconocimiento

de los diversos intereses. En este sentido, se entiende lo público como todo

Page 34: Caracterizacion jóvenes rurales

29

aquellos que se crea, genera o se estructura en torno al llamado interés común de

la sociedad.

Las políticas se ven reflejadas en los planes de acción donde se identifica,

comprende y abordan las problemáticas de una sociedad, o grupo poblacional

especifico. Dichas problemáticas son de diversa índole como económica, política,

social, cultural o ambiental, cuyo fin es del de mejorar las condiciones de vida de

personas a las que se dirige y de esta forma promover un desarrollo social y una

calidad de vida en términos de equidad.

En Colombia se empieza hablar de política pública de juventud cuando entra en

vigor la constitución de 1991, en la cual se reconoce el carácter étnico y

pluricultural de la sociedad colombiana, al igual que se comienza hablar de

políticas públicas poblacionales de juventud, de niñez, de mujeres y de grupos

étnicos, promoviendo acciones colectivas, como se mencionó anteriormente busca

dar solución o mejorar las condiciones de vida, teniendo como eje transversal el

interés común.

Las políticas públicas buscan dar vigencia a los derechos de los y las ciudadanas

de una sociedad, a las responsabilidades que tienen los distintos grupos sociales

presentes en esta, al mismo tiempo que se reconoce sus identidades, se

promueven sus potencialidades y se llega a consensos entre las personas y el

Estado, es decir todas aquellas organizaciones de la sociedad civil, el sector

privado en doble vía con el Estado, por medio de las cuales se transmite valores o

imaginarios sociales que pueden ser llamados como responsabilidad social y que

a su vez busca la promoción y desarrollo de la concepción de un Estado Social y

democrático, a través del ejercicio de una democracia participativa donde sea la

comunidad la que da las bases para la construcción de políticas públicas en

condiciones de inclusión social, justicia social, reconocimiento de derechos y de

generar mayores igualdades en la sociedad.

Page 35: Caracterizacion jóvenes rurales

30

Con base a lo anterior, y respondiendo a la pregunta quién debe construir y desde

donde se debe construir la política pública?, muchos autores reconocidos en el

ámbito de las políticas públicas coinciden que estas, se construyen a partir de los

planes de vida de las comunidades a las que estas se van a dirigir, es decir, en un

proceso de interacción entre las comunidades, las administraciones municipales y

el sector privado en una relación horizontal y no vertical (Sarmiento Anzola,

Libardo. 2004). Las nuevas teorías sociales, políticas y económicas no hablan

solo de un Estado de Bienestar, sino también, de una Sociedad de bienestar,

donde la política pública es responsabilidad de toda la sociedad, donde los

intereses de todos los grupos poblacionales (mujeres, niños, juventud, grupos

étnicos, discapacitados, etc) que la conforman confluyan e interactúen en planes

locales, departamentales y nacionales de desarrollo, que a su vez están

enmarcados en una normatividad internacional.

En este sentido, esta investigación de orden exploratorio permite conocer cuáles

son las características de la población juvenil Sibateña, y a partir de sus

percepciones identificar sus necesidades e intereses que permitan construir

colectivamente los lineamientos hacia un política pública de juventud, que no solo

promueva la defensa y construcción de una identidad juvenil, si no también

brindarles opciones para su desarrollo individual y social y con ello mejorar sus

condiciones de vida.

A continuación se presenta de forma breve la Política Pública de juventud y plan

decenal del municipio de Sibaté 2006 – 2016, sobre la cual se trabajo el segundo

taller con los y las jóvenes rurales de este municipio, con el fin de conocer como la

entiende, como la perciben y de esta forma articular sus necesidades e intereses a

la implementación de la misma.

El proceso de construcción de la política pública de juventud en Sibaté, se realizo

a través de un proceso participativo de consulta juvenil, donde jóvenes que venían

reflexionando en torno a temas como convivencia y democracia desde diferentes

organizaciones juveniles como PACIPAZ y el apoyo de la Agencia de Cooperación

Page 36: Caracterizacion jóvenes rurales

31

Alemán -GTZ- impulsaron un proceso de incidencia juvenil, que tiene como

resultado no solamente la apertura de la Casa de Juventud, sino también la

construcción de la política pública de juventud en el municipio.6

El marco jurídico en el cual se enmarca la política pública de juventud y el plan

decenal de Sibaté 2006 – 2016, está conformado por:

NORMA, LEY, DECRETO

ARTICULOS. PERTINENCIA O RELEVANCIA.

Objetivos de desarrollo

del milenio ODM

Objetivo 3, 6, 7 y 8.

Meta: 4, 7, 9, 16.

El propósito general es

erradicar la pobreza hasta el

año 2015. Además la

promoción de la igualdad de

sexos, garantizar la

sostenibilidad del medio

ambiente; estrategias que

promuevan a los y las jóvenes

un trabajo digno y productivo.

Visión Colombia,

Segundo centenario

2019

Objetivo 1, 2 y 3.

Busca vincular un plan de

desarrollo nacional a otro.

- Una económica que

garantice un mayor

nivel de Bienestar.

- Una sociedad más

igualitaria y solidaria.

- Una sociedad de

ciudadanos libres y

responsables

Establecer el marco

6 VVAA. Política Pública de juventud y plan decenal del municipio de Sibate (Cundinamarca, Colombia) 2006

– 2016.

Page 37: Caracterizacion jóvenes rurales

32

Política Nacional de

Juventud PNJ

Se basa en tres ejes

principales.

Eje 1

Eje 2

Eje 3

institucional y orientar

políticas planes y programas

por parte del Estado y la

sociedad civil para la

juventud.

Eje 1: Participación en la vida

pública, en la consolidación

de una vida solidaria y en la

convivencia.

Eje 2: Acceso a Bienes y

servicios públicos.

Eje 3: Oportunidades

económicas, sociales y

culturales.

En base a dicha normatividad, los principios orientadores de la política pública

son: - Reconocimiento y visualización del joven, - Inclusión real. – Autonomía, -

Articulación intersectorial e interinstitucional de los y las jóvenes, - Coherencia de

articulación sectorial y territorial. – Responsabilidad, - Sostenibilidad y continuidad.

Dichos principios se regulan bajo el enfoque de una promoción de ciudadanía

joven, a partir del reconocimiento de sus prácticas cotidianas, el ejercicio de sus

manifestaciones propias de su sentir y la interlocución en equidad. Aspectos que

promuevan una ciudadanía y convivencia joven, donde estos sean sujetos activos

y con capacidad de aportar con iniciativas y acciones de desarrollo, de esta forma,

la Política Información, participación y comunicación para promover la Política

Publica de Juventud se fundamenta en tres ejes principales:

EJE LINEA DE ACCION LINEA DE ACCIÒN Y GESTION

1. Formación de jóvenes Investigación y formación para

Page 38: Caracterizacion jóvenes rurales

33

Eje 1:

Información,

participación y

comunicación

para la

convivencia

ciudadana:

los jóvenes, en cultura

democrática

Formación de los jóvenes en

convivencia, resolución no

violenta de conflictos y

ciudadanía, mediante juegos y

metodología lúdicos.

1. Espacios de

encuentro e

interlocución

Inclusión de los jóvenes en

espacios de participación,

interlocución para la gestión, el

control social y la convivencia

ciudadana.

Consejo Municipal de Juventud

2. Vinculación de

representantes

Participación de los jóvenes en

los espacios de desarrollo

territorial.

3. Punto de información

y documentación

juvenil

Instalación del punto de

información juvenil

Divulgación y promoción de

información de interés para los

jóvenes (bienes y servicios

públicos)

Eje 2:

Defensa y

protección del

territorio para las

1. Apropiación

Educación, capacitación y

formación ambiental

Investigación para el uso

adecuado, defensa y protección

del patrimonio ambiental.

Desarrollar con los jóvenes

proyectos pedagógicos que

promueven la apropiación el uso

Page 39: Caracterizacion jóvenes rurales

34

generaciones

actuales y futuras.

racional del territorio y la

defensa del patrimonio

2. Vinculación de

representantes de las

organizaciones

juveniles ambientales.

Elección de representantes

juveniles en los diferentes

consejos y mecanismos de

control de los recursos públicos

existentes para el ecosistema.

3. Participación de la

juventud en la

creación y producción

de estrategias de

promoción de estilos

de vida saludable.

Desarrollo juvenil para la

promoción de la cultura para la

paz.

Eje 3:

Desarrollo juvenil

para la promoción

de la cultura para

la paz.

1. Expresiones

artísticas/culturales y

prácticas deportivas

no tradicionales que

promuevan la

convivencia entre

jóvenes y la

intergeneracional.

Formación, promoción y difusión

de procesos artísticos culturales

y deportivos de las

organizaciones juveniles, grupos

juveniles y jóvenes a nivel

urbano y rural que fomenten la

solidaridad, la competencia no

violenta, el respeto a la

diversidad y la diferencia.

2. Recreación y uso del

tiempo libre

Establecimiento y/o adecuación

de programas para el uso

creativo del tiempo libre,

orientado a las necesidades de

los jóvenes, tanto en el sector

urbano como rural.

Establecimiento y orientación del

servicio social de los y las

jóvenes.

Page 40: Caracterizacion jóvenes rurales

35

3. Educación formal y

no formal para

mejorar la

competitividad de los

jóvenes y acceder al

mercado laboral

Establecimiento de currículos

formativos (formales y no

formales), que tomen en cuenta

los procesos de desarrollo

económico de la región, las

necesidades del sector privado y

de los jóvenes.

Promoción de las iniciativas

productivas juveniles que

generen proceso de desarrollo

empresarial competitivo a nivel

regional y nacional. Esta

promoción incluye programas

especiales de crédito, formación

y monitoreo de semilleros

empresariales juveniles,

intercambio de experiencias y

productos, participación en

ferias y muestra del sector

solidario y privado, entre otros.

4. Equidad de

oportunidades en el

uso de bienes y

servicios públicos

Normas para la divulgación

pública de la oferta de bienes y

servicios para los jóvenes.

Incentivos para apoyar a los

jóvenes o a sus familias de

escasos recursos económicos,

en el acceso a los bienes y

servicios públicos necesarios

para su formación.

Acceso por parte de los jóvenes,

a los canales de comunicación

Page 41: Caracterizacion jóvenes rurales

36

del municipio.

5. Apropiación del

espacio publico

Normas y reglamentaciones que

garanticen el acceso y uso de

los espacios públicos para

actividades juveniles.

Ampliación de los espacios

públicos para el desarrollo de

actividades juveniles de

formación y producción de

materiales juveniles.

Adecuación de espacios para

los jóvenes en situación de

discapacidad.

Teniendo en cuenta que el objetivo final de la realización de esta caracterización

de la población juvenil rural del municipio de Sibaté, es realizar la articulación de

sus condiciones, necesidades e intereses a la actual política decenal de juventud

del municipio se considero pertinente conocer cuáles son las percepciones y como

entienden los y las jóvenes cada uno de los ejes y o lineamientos en los que se

divide dicha política.

La recolección de la información en este encuentro subregional se dio en dos

tiempos; el primero se desarrollo por medio de tres preguntas: ¿Qué es?, ¿para

qué es? y ¿cómo se realiza? cada uno de los tres ejes de la política pública actual

de Sibaté, a partir del análisis de cada una de estas respuestas los y las jóvenes

resumen los diferentes aspectos identificados, para posteriormente, desarrollar

una conclusión final. La segunda parte del taller, los y las jóvenes plantearon una

problemática por cada uno de los ejes y proponen una solución y una estrategia

para lograrlo. Dicha actividad se realizo mediante una dramatización.

Page 42: Caracterizacion jóvenes rurales

37

2.2.1 EJE 1: Información, participación y convivencia para promover la convivencia ciudadana.

A. ¿Qué es, este eje?

Las diferentes respuestas dadas a la pregunta de este eje, se dividieron en tres

sub-categorías principales: Información, Participación y Convivencia conforme a

los diferentes aspectos que desarrolla este eje, y que se presentan a continuación.

Información

Los y las jóvenes entienden la información como la forma en que se comunican

con los demás, la construcción de espacios para informar a las personas, como

por ejemplo la televisión y la radio principalmente. Así mismo, es enterarse de un

hecho, comunicarle a alguien algo, brindar y recibir datos, conocer sobre algo,

recibir un mensaje importante y por último informarse de lo que pasa a su

alrededor, es decir mantenerse actualizado.

Participación

La participación es interpretada como una estrategia para asegurar que un grupo

poblacional determinado se exprese, así mismo, “es una forma de expresión”, “es

la libertad de expresión”, “es tener un espacio para la libre expresión”, “es

expresar ideas”, “decir ideas y argumentarlas”, “pero también es opinar y llegar a

justificar un acuerdo”, es “dar a conocer ideas y opiniones”, al mismo tiempo que

“compartimos, aclaramos y buscamos ideas”.

En lo referente a su grupo de pares los y las jóvenes expresan que participar,

también es: tomar decisiones entre el gobierno y los jóvenes, es tener la

posibilidad que como jóvenes puedan participar activamente en las juntas de

acción comunal, a este respecto los jóvenes expresan que “los grandes”, es decir

los adultos, deben respetar y tener en cuenta sus ideas y opiniones. Para ello

los y las jóvenes deben realizarse cuestionamientos, preguntas y estar activos, de

esta manera dar a conocer sus ideas. Paralelamente afirman que la participación

promueve el desarrollo juvenil, los liderazgos juveniles, y les brinda o generan

Page 43: Caracterizacion jóvenes rurales

38

mejores oportunidades para ellos. Por ende, las condiciones que los jóvenes

proponen en torno a la participación y su “provecho”, es que estos deben estar

unidos, que exista interés de la alcaldía por los y las jóvenes y que las actividades

que se promuevan para ellos sean de su interés y de esta manera ellos puedan

aprender cosas que les guste y les promueva su desarrollo.

Convivencia

La convivencia es percibida como una construcción de la “ciudadanía

democrática”, es decir, la forma como las personas se integran, socializan y se

expresan. Dicha convivencia se da mediante el diálogo, la participación, la unión y

yace en la forma como las comunidades o la sociedad en general se relaciona.

Por otro lado, la convivencia es conocer los problemas de la comunidad y buscar

mecanismos y estrategias de solución conjuntas que promuevan la integración y

una convivencia de paz.

B. ¿Para qué sirve, este eje?

Según la apreciación de los y las jóvenes este eje debe contribuir, a que ellos

puedan expresarse y comunicarse como actores sociales, así, socializar e

integrarse a la comunidad, garantizando y promoviendo los intereses del grupo,

para generar procesos de inclusión social que afiancen el carácter democrático

entre las instituciones públicas y este sector de lo población. Buscar la

participación de los diferentes sectores de la sociedad, permite la toma de

decisiones responsables y comprensibles a las necesidades e intereses de las

comunidades, para tener un mejor beneficio social, contribuir a que sean ellas

mismas quienes construyen su propio proceso y desarrollo desde su visión, su

mirada y su identidad.

Otras ideas entorno, para que sirve este eje están expresadas en:

• Enterarnos de lo que sucede en el lugar que habitamos y de esta manera

conocer y participar.

Page 44: Caracterizacion jóvenes rurales

39

• Para saber comunicarnos, transmitir mensajes y mantenernos

actualizados.

• Convivir con nuevas personas y una mejor convivencia e integración.

• Mostrar interés por los diferentes grupos que existen en la sociedad, al

generar espacios de participación.

• Promover una mejor calidad de vida que permita “proyectarnos en la vida”.

• Construir una mejor crítica social, ya que todo es un aprendizaje.

• Aportar ideas en la solución de conflictos y tener metas claras.

• Conocer diferentes puntos de vista y de esta forma aportar al desarrollo de

una mejor convivencia ciudadana.

B. ¿Cómo se realiza, este eje?

En términos de cómo llevar a la acción el concepto y la finalidad que para los y las

jóvenes tiene este eje, se puede identificar que las respuestas están enfocadas

en cuatro aspectos principales; comunicación, participación, educación, y

recursos.

Comunicación

Este aspecto hace referencia a la creación de canales de comunicación que estén

al alcance de la juventud, específicamente a la juventud rural, utilizando

estrategias como la TV, la radio y otros medios de comunicación acorde a las

posibilidades reales de cada una de las veredas, para la divulgación de los

diferentes bienes y servicios a los cuales como jóvenes pueden acceder. Por otro

lado, también se hace referencia a crear espacios donde los y las jóvenes puedan

expresarse libremente, donde el joven opine de forma constructiva, se respete las

opiniones de otros, se escuche las ideas de los demás y de esta forma, construir

un diálogo conjunto que promueva una buena convivencia y la búsqueda de

soluciones a problemas comunes.

Page 45: Caracterizacion jóvenes rurales

40

Por medio de canales y una buena divulgación que le permita a los jóvenes

entender y seguir transmitiendo a la sociedad.

Participación

Es importante crear estrategias que promuevan la participación de los y las

jóvenes por medio de actividades que gusten y que vayan con los intereses de

estos. De esta forma, se crean espacios de participación que susciten la

participación ciudadana y la democracia, además de integrar a la comunidad para

que entre otras acciones, discutan sus problemáticas, y tomen decisiones

responsables en torno a ellas.

Como requerimiento para garantizar dicha participación la información debe ser

oportuna y de calidad.

Educación

Se identifica que los y las jóvenes perciben la educación como un “principio”

básico en cualquier proceso de participación y de información, así, una forma de

llevar a cabo este eje es por medio de procesos de formación y capacitación a

jóvenes en diferentes aspectos y áreas que le interesen. Ellos resumen que la

educación debe ser para todos y que desde allí, es donde se crea conciencia

social entorno a la importancia de la participación como una estrategia de la

democracia social y de la construcción de un Estado social de derecho.

Recursos

Bajo el principio que la información es pública, los y las jóvenes expresan que una

forma para que ellos puedan acceder a esta, desde la ruralidad, es la utilización de

volantes, vallas, reuniones informativas y encuestas. Además de crear espacios

para la promoción de eventos culturales y juveniles, al mismo tiempo, que se

promueva la organización juvenil en el sector rural no solo en búsqueda de

satisfacer sus propios intereses, sino también, en la búsqueda de un desarrollo

comunitario.

Page 46: Caracterizacion jóvenes rurales

41

E. Problemáticas identificadas entorno a este eje.

VEREDA PROBLEMATICA SOLUCIÒN ESTRATEGIA

Sector de

Romeral

La falta de información sobre los diferentes proyectos, o actividades que se realizan para la población juvenil. Esta falta de información está dada o por que la información llega tarde, es distorsionada o simplemente nunca le llega.

Crear mecanismos de información como pueden ser los altos parlantes, afiches, perifoneo y mayor conexión con las Juntas de Acción Comunal –JAC- de las diferentes veredas.

- Crear un punto de información y documentación juvenil, que promueva estrategias de cómo hacer llegar la información al joven rural -Crear más espacios de encuentro dirigidos al joven rural o al menos en el que este sea incluido, desde el proceso de convocatoria.

Sector de

San

Miguel

No existe un espacio propio de participación juvenil en la vereda para desarrollar proyectos productivos, artísticos, culturales y políticos.

Establecer mayores redes interinstitucionales entre organizaciones gubernamentales y civiles, como lo es la Alcaldía y las JAC, para que se promueva procesos de inclusión juvenil

-Inclusión de los y las jóvenes en espacios de participación e interlocución para la gestión el control social y la convivencia ciudadana. -Formación de los jóvenes en convivencia, resolución no violenta de conflictos, y ciudadanía, mediante juegos y metodologías lúdicas.

Varias

Veredas

rurales:

Santa Rosa

La información no

llega a las veredas

Crear redes de

información y

utilizar diversos

recursos de

información para

que esta llegue

de forma

oportuna, clara y

precisa a la

Vías de acceso y transporte que dificulta que los jóvenes participen. Falta de medios de comunicación.

Page 47: Caracterizacion jóvenes rurales

42

Chucua La ye El Jazmín San Benito San Eugenio Delicias, La honda Pie de alto La unión La macarena Alto Charco Los juncos San Juanes. (Jóvenes del Colegio departamental)

juventud rural

No existen espacios

donde los jóvenes

puedan participar

(espacios de

encuentro juvenil)

Generar

proyectos de

interés para

jóvenes.

Promoción de actividades culturales y deportivas para jóvenes rurales.

Falta comunicación en

la vereda, lo que

genera una falta de

unión

Establecer una

buena

comunicación

entre la JAC

como transmisora

de los mensajes y

la alcaldía como

proveedora de

mensajes y

viceversa.

La opinión del joven

no es tenida en cuenta

o desvalorada,

provocando que en

algunas ocasiones el

joven tenga miedo a

participar

Desistigmati-

zacion del joven.

Promover actividades intergeneracionales, donde se destaque la importancia de la juventud en el desarrollo de una comunidad.

San

Falta de interés y

desconfianza para

participar.

Generar

proyectos de

interés para

jóvenes desde el

deporte, la

música, el teatro,

el arte, la danza,

etc.

Crear espacios y estrategias que promuevan una mejor comunicación.

Pereza y vagancia

Mayor divulgación

por medio de

carteles

Page 48: Caracterizacion jóvenes rurales

43

Benito No existen programas

de interés y no hay

suficiente cobertura en

los existentes

Ampliar el

sistema de

transporte para

mayor acceso a

otros programas,

por ejemplo los

que se dan en la

cabecera

municipal de

Sibaté

Crear programas de interés para él y la joven rural.

La información no

llega o llega tarde

Crear

mecanismos

eficientes de

comunicación

entre cabecera

municipal y

veredas.

Redes institucionales

Falta de espacios para

participar

-Elegir un representante juvenil ante la JAC, y la Alcaldía. - Mas encuentros juveniles de integración

2.2.2 EJE 2: Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y futuras

A.¿Qué es, este eje?

Desde la percepción de los y las jóvenes rurales se define este eje a partir de la

conceptualización de medio ambiente, definido “como un sistema formado por

elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son

modificados por la acción humana, es decir, se trata del entorno que condiciona la

forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales

Page 49: Caracterizacion jóvenes rurales

44

que existen en un lugar y momento determinado”7. En este sentido, para ellos

este eje es, el espacio donde habitan, donde se desarrollan como seres humanos,

donde conviven e interactúan con otras personas, así debe ser conservado,

respetado, protegido, defendido y cuidado por cada uno de sus pobladores.

Algunas de las apreciaciones textuales de los y las jóvenes a este respecto son:

“Lugar especifico donde habitamos y debe ser conservado”, “es tener un lugar

como la casa”, “es ayudar a no contaminar el medio ambiente”, “es cuidar y

proteger nuestro hogar y entorno”, “respetar lo de nosotros”, “protegerlo como

cuidamos nuestro cuerpo”, “Es la responsabilidad que tenemos frente a cada

acción que realizamos y que afecta nuestro entorno, por ejemplo acciones que

producen contaminación o que pueden ayudar a prevenirla”, “es cuidar lo que nos

pertenece”.

Por otro lado, la definición de este eje esta mediado por la forma como se

relaciona el individuo con otros individuos y como estos a su vez se relacionan con

el entorno, por ejemplo hablan de: la responsabilidad social con la conservación

de su entorno; de la participación que deben tener todos, desde los más jóvenes

hasta los más adultos en la construcción de un territorio sano; cómo vivir en

comunidad, debe tener como principio la solidaridad, la tolerancia, y el respeto por

el otro y su espacio, al mismo tiempo que esta convivencia y los lazos que allí se

crean producen una identidad propia y una cultura determinada.

Otras definiciones, están mediadas por la protección que se debe dar a los lagos y

quebradas, como espacios biológicos estratégicos para el mantenimiento y

desarrollo de las comunidades que allí se asientan, además, de la igualdad social

donde adultos y jóvenes tengan los mismos beneficios; también, como en una

relación de doble vía entre ciudadanos y Estado , donde se garantice un sistema

de protección para los intereses de la población Sibateña y como la ciudadanía

7 http://definicion.de/medio-ambiente/

Page 50: Caracterizacion jóvenes rurales

45

asentada en un territorio especifico tiene el derecho y el deber de movilizarse y/o

protestar cuando su territorio es vulnerado, al igual que sus habitantes.

B. ¿Para qué es este eje?

Para qué sirve este eje, está determinado por varios factores como son: factores

físicos (geología y clima), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el

agua) y socioeconómicos como (la actividad laboral, la urbanización y los

conflictos sociales), así, las percepciones mencionadas por los y las jóvenes son:

• Cuidar el medio ambiente y prevenir la contaminación -Un entorno libre de

contaminación-

• Para vivir bien en un futuro y de esta forma disfrutar de la vida y de lo que

esta ofrece.

• Evitar problemáticas como los vicios, que promuevan un mejor futuro.

• Protección al medio ambiente y sus recursos naturales, como el agua al ser

un recurso no renovable.

• Para tener una buena comunidad.

• Para tener un territorio propio, libre en el cual interactuar y convivir.

• Para crear espacios de solidaridad y tolerancia que generen una buena

convivencia y relaciones de auto cuidado entre los individuos que habiten

este espacio.

• Aprender a identificarnos con actitud y respeto, esta mención hace

referencia específicamente a la condición de ruralidad y campo.

• Los y las jóvenes tomen conciencia y cuiden su territorio.

• Mejor calidad de vida de los jóvenes y de sus habitantes.

• Mantener una sociedad estable, sin enfermedades.

• Cuidar el planeta.

• Defender nuestro territorio y fomentar habilidades sociales en sus

habitantes, mediante acciones de protección, preservación, defensa por el

territorio.

Page 51: Caracterizacion jóvenes rurales

46

• Saber expresar nuestros ideales con apoyo remediar lo negativo que está

sucediendo

• Evitar la discriminación del adulto mayor

• Para que haya más recreación y de esta forma menos drogas y alcoholismo

• Para que el apoyo sea constante, las ideas no falten y se garantice un

Sistema de seguridad que permita pensar la vida de una manera diferente,

más tranquila.

C. ¿Cómo se realiza, este eje?

Las acciones que los y las jóvenes manifiestan se deben desarrollar para llevar a

cabo este eje, están encaminadas a cuatro aspectos principales, medio ambiente,

educación, movilización social y otras acciones transversales, así:

Medio ambiente

Teniendo en cuenta la definición de medio ambiente dada en la primera pregunta

de este eje, se puede identificar que las acciones propuestas por los jóvenes están

determinadas por aspectos que hacen referencia a la contaminación, a la toma de

conciencia ecológica, al cuidado y respeto por el medio ambiente, la no

destrucción del territorio y sus recursos, por último, la convivencia como mejores

personas. De igual forma, expresan acciones concretas para su entorno como

son:

• No botar papeles y desechos tóxicos.

• La no contaminación por parte de los agricultores.

• Descontaminando la laguna.

• No arrojando basuras.

• Por cada árbol que se tale sembrar uno.

Educación

Paralelamente a todas las acciones que se realicen entorno a cualquiera de los

ejes, se debe desarrollar acciones educativas, no solo desde los espacios no

Page 52: Caracterizacion jóvenes rurales

47

formales, sino también desde el espacio formal, es decir desde las instituciones

educativas, enfocadas a la prevención, generación y gestión de proyectos,

organización social y trabajo en equipo y cambios del mundo actual. De esta forma

las expresiones específicas utilizadas por los y las jóvenes son:

• Por medio de un diálogo.

• Realización de charlas preventivas.

• Hablando, proponiendo y dando apoyo.

• Trabajando en equipo para tener una mejor comunidad.

• Colaborando en charlas y proyectos ambientales.

• Ser consientes de los cambios culturales en las comunidades, por ejemplo

la transformación del joven, que ya no es el mismo de hace 10 años.

Movilización social

La movilización social se entiende como un proceso de organización social, que se

realiza a través de variados mecanismos y persiguiendo plurales objetivos, que

busquen una re-significación social de las instituciones y de los sujetos. La

movilización además es una estrategia de participación efectiva, que le permite a

los diversos sectores sociales, en este caso lo rural, intervenir en aquellos asuntos

de los cuales venían siendo excluidos o que son de su interés colectivo8.

En este sentido, las acciones que los y las jóvenes expresan se deben realizar

para el fin de este eje, esta dado por:

• La planeación de planes programas y proyectos, en los que se expresé los

intereses y necesidades de las comunidades a la cuales va dirigido.

• Realizando actividades conjuntas entre entes gubernamentales y las

organizaciones civiles, en este caso los y las jóvenes expresan que la

organización civil más cercana a ellos son las juntas de acción comunal

presentes en cada una de las veredas.

8 http://www.inci.gov.co/movi_social.shtml

Page 53: Caracterizacion jóvenes rurales

48

• Búsqueda de estrategias que promuevan la ayuda mutua, la colaboración y

el trabajo en equipo. En este sentido la comunidad debe ser consciente de

la importancia de participar en el desarrollo de su territorio y por ende, de

sus habitantes.

• Realizando campañas de descontaminación, campañas Ambientales,

Campañas de limpieza.

• Participando y generando ideas innovadoras que lleven a la generación de

procesos productivos, políticos, medioambientales y culturales.

• Realizando manifestaciones que nos ayuden a defender y promover los

intereses colectivos, en los que la comunidad aporte y participe

Acciones transversales

Como acciones transversales a todos los demás aspectos, los y las jóvenes

expresan que se deben generar normas y sanciones que vayan en pro de la

protección del territorio, al mismo tiempo que genere estrategias que lleven al

cumplimiento de dichas normas.

D. Problemáticas identificadas en torno a este eje.

VEREDA PROBLEMATICA SOLUCION ESTRATEGIA

NERUDA

El mal manejo de

las basuras

"contaminación

ambiental”.

Crear conciencia

sobre la

importancia de

cuidar el medio

ambiente.

Hacer campañas

de sensibilización

para.

Implementar

sanciones y

normas que

minimicen la

contaminación

por basuras.

Exclusión de los

jóvenes en las

Juntas de Acción

Dar a conocer la

importancia del

joven, como un

Crear espacios

donde se

promueva al

Page 54: Caracterizacion jóvenes rurales

49

Comunal. Por

ejemplo “cuando

hay un problema

en la comunidad,

la JAC solo

convoca a los

adultos”.

actor social que

puede contribuir,

ayudar, opinar y

dar ideas.

joven, sus

capacidades y

habilidades.

SAN MIGUEL

La contaminación

auditiva, visual y

ambiental, mal

aprovechamiento

de los recursos

naturales

ejemplo: mucho

carro, invasión del

espacio público,

mal

almacenamiento

de tóxicas

Campañas de

sensibilización

del cuidado y la

protección al

medio ambiente.

Mayor

señalización

Crear sanciones

y normas que

protejan en el

medio ambiente.

Crear una red

interinstitucional

de apoyo al

medio ambiente.

DEPARTAMENTAL

Mala recolección

de basuras.

La comunidad no

tiene respeto ante

los horarios

establecidos del

carro de la basura

Crear sitios

propicios para las

basuras.

A través de los

entes públicos se

realicen controles

para el manejo

de los desechos

Realizar una

política de

recolección de

basuras, en

tiempos de

recolección y

espacios

apropiados para

ello.

Sensibilización

social.

Falta de

colaboración en la

comunidad para

una organización

Concientización y

aplicación del

comparendo

ambiental

Aplicación de las

normas y crear

las que falten.

A partir de los

desechos

orgánicos se

A partir de

siembras en

compañía de la

Fomento de

campañas de

reforestación, el

Page 55: Caracterizacion jóvenes rurales

50

degrada la tierra umata, realizar

reforestación

que se vincule a

toda la

comunidad,

adultos, jóvenes

y niños.

La deforestación

de los arboles

nativos usarlos

como

combustible para

estufas de leña

Conciencia de la

comunidad en

general sobre la

tala de árboles y

el daño al medio

ambiente, y sobre

como la

comunidad será

la más

perjudicada…. Ya

que no se

renuevan los

recursos.

Campañas de

reforestación.

SAN BENITO

Mal manejo de los

desechos de los

animales en las

fincas de San

Benito

Mas cultura para

un buen manejo

de los residuos

Campañas

educativas.

2.2.3 EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz.

A. ¿Qué es, este eje?

Desde la percepción de los y las jóvenes este eje es definido como los espacios

que se crean para la expresión juvenil y que fortalecen el fomento de una

identidad propia desde la convivencia ciudadana.

Page 56: Caracterizacion jóvenes rurales

51

Expresiones Juveniles

Es definido como un estilo de vida que se promueve a partir de un proyecto

juvenil, en donde los y las jóvenes se pueden expresar libremente, dar sus propias

opiniones, expresar sus deseos, conocer los pensamientos e ideas de otros

jóvenes, así mismo, comprender que existen diferentes puntos de vista y que a

partir de estas diferencias, pero también, sus puntos de encuentro, pueden

promover la integración entre este colectivo, en un proceso de intercambio, donde

se respeta las diferentes formas de pensar, se expresa una cultura y se socializa

con otros, es decir hay un reconocimiento y aceptación de cada uno en su estilo y

forma, que a su vez, contribuye a un desarrollo social y juvenil.

Convivencia ciudadana

Inicia con el auto-reconocimiento, el respeto a los demás en su individualidad y

libertad, al derecho a la libre personalidad, la justicia y la armonía social,

condiciones que permiten “estar bien con las personas socialmente, una mejor

convivencia y escuchar a los demás”, con ello se promueve una mayor cultura,

menos violencia y se restaura la armonía social. Por otro lado, y hablando solo de

los jóvenes como un actor social, este eje es definido como dar a conocer las

diversas actividades que realizan los y las jóvenes, donde pueden manifestar su

arte, expresado desde el teatro, la danza, la música, el deporte, entre otros.

Actividades que su vez, funcionan como estrategia para el aprovechamiento del

tiempo libre y para que los jóvenes sean actores activos en el desarrollo de sus

comunidades y de la sociedad en general, dando a conocer sus propuestas. Por

último, es definido como una enseñanza y como una oportunidad para aprender

de los errores, “ser mejores personas” y resolver los conflictos.

B. ¿Para qué sirve, este eje?

El desarrollo de este eje debe tener como objetivos o debe servir, según la

percepción de los y las jóvenes para:

Page 57: Caracterizacion jóvenes rurales

52

• Para el fomento de la participación y de la libertad para que se expresen los

distintos actores sociales, sin importar su condición social, económica,

política, cultural y religiosa.

• Bajar los índices de violencia.

• La existencia de una armonía social y una convivencia pacífica entre todas

las personas, al mismo tiempo que existe un respeto hacia nosotros

mismos y hacia los demás. Que se reflejara en los lasos de unión,

solidaridad y tolerancia de la comunidad.

• Crear una mejor sociedad y garantizar un mejor futuro para sus habitantes.

• Conocer otras culturas y dar a conocer mi forma de pensar –libre expresión-

• Promoción de una cultura de paz, de una buena educación y como una

forma para aprender a resolver los conflictos.

• Restauración social y del tejido social.

• Tener conciencia de lo que hacemos y para valorar y ser consientes del mal

uso del tiempo libre.

• Más oportunidades para los y las jóvenes, desde lo laboral y la educación.

C. ¿Cómo se realiza, este eje?

Las acciones que desde los y las jóvenes se deben realizar para la

implementación de este eje, están orientados a la creación de espacios de

encuentro (físicos y no físicos); a la educación formal e informal (cursos,

capacitaciones, talleres), al diálogo, a la participación y a la promoción de

actividades culturales y artísticas. A continuación se presentan las acciones

presentadas por los y las jóvenes.

• Contar con espacios de encuentro para la expresión juvenil que favorezcan

la promoción de una cultura y una identidad, es decir que nos permita

"reconocernos". Espacio físico para practicar y hacer lo que nos gusta.

Page 58: Caracterizacion jóvenes rurales

53

• Realizar cursos, capacitaciones, talleres de tipo cultural, artístico y

deportivos. Para ello se debe hacer publicidad con mensajes y dibujos

llamativos para los jóvenes.

• Crear encuentros entre los jóvenes y la sociedad, por ejemplo organizar un

Festival juventud rural para la paz, también hacer conciertos y eventos.

• Construir y establecer mecanismos que permitan a la comunidad,

especialmente a los y las jóvenes tener acceso a las tecnologías de

información y comunicación.

• Crear un espacio para el dialogo donde se permita conocer al otro, debatir

sobre las diferentes problemáticas y conocer los derechos y deberes.

También, hacer actividades para la integración no solo entre una

comunidad, sino también con otras comunidades aledañas, donde se

fomente el respeto. Hablando de los problemas juveniles

• Promover la tolerancia entre nosotros mismos, evitar las peleas, expresarse

sin violencia y comunicarse con otras personas

• Creación de espacios educativos donde se pueda aprender con motivación

y concientizar a los y las jóvenes conflictivos, y motivarlos para mejorar

compartiendo y hablando.

• Aconsejando a los jóvenes, comprendiendo a los jóvenes y creando

espacios de participación juvenil, donde se pueda demostrar las

capacidades de los jóvenes, sin tener miedo a expresarse, además

participando en los eventos y actividades que se realicen.

• Crear proyectos que vayan acorde a las necesidades e intereses de los y

las jóvenes, que sean ellos mismos los que los generan y crean, al igual

que generar propuestas de mejoramiento, con colaboración los y las

jóvenes

• Con la creación e implementación de procesos legales.

Page 59: Caracterizacion jóvenes rurales

54

D. Problemáticas identificadas en torno a este eje.

SECTOR PROBLEMÁTICA SOLUCION ESTRATEGIA

NERUDA

Drogadicción: Se ve la problemática como un problema social. Pero el problema no es solamente el drogadicto, se identifican actores que también son parte del problema. Como: La policía, el expendio de drogas, los estudiantes, la comunidad, los consumidores y los jóvenes en general

No se debe dar exclusión, si no que a partir de la cultura de paz se crearan diálogos de todos los actores y desde allí sentar las acciones que se deben tomar en cuenta para solucionar dicha problemática.

Generar espacios del uso del tiempo libre. Campañas que no solo vayan a la prevención del consumo de drogas si no también a minorar los riesgos de las personas que consume. “consumo responsable”

SAN MIGUEL

Juzgar a las personas sin conocerlas como: la falta de respeto por las expresiones artísticas culturales y políticas, Ej: No tenemos ni voz ni voto en la JAC

Que nos tengan más en cuenta para que la participación de los jóvenes sea más activa

Promover procesos de construcción de identidad cultural rural, a través de encuentros e interacción juvenil, donde se identifique al joven como alguien que piensa y construye sociedad.

DEPARTAMENTAL

Falta de comunicación No hay dialogo

Realizar proyectos para jóvenes en los que se puedan expresar.

Promoción de espacios de encuentro juvenil.

No hay trabajo en equipo.

Generar espacios de integración de jóvenes y adultos

Crear proyectos sociales, políticos y artísticos donde

Page 60: Caracterizacion jóvenes rurales

55

para que su opino sea tenida en cuenta

se promueva la participación y la organización juvenil

No hay integración intergeneracional

Promover el respeto por los diferentes sectores de la población, visibilizando sus fortalezas.

Creación de espacios de encuentro.

No hay planeación

Planeación y participación de la comunidad en dichos procesos.

Crear espacios de participación comunitaria donde se pueda planear proyectos, partir de las necesidades que la comunidad expresa.

No hay participación

Promover la organización social y la participación.

campañas de sensibilización

Falta identidad juvenil

Auto reconocimiento y reconocimiento del joven.

Crear espacios de participación juvenil

Falta de formación ciudadana

Promoción de una cultura de paz.

Campañas educativas y sanciones sociales

SAN BENITO

El aumento de la drogadicción.

Buscar alternativas donde toda la comunidad se una en pro de solucionar esta problemática, que afecta principalmente a los y las jóvenes del sector.

Creación de oportunidades para los y las jóvenes, desde lo económico, lo educativo y lo cultural.

Falta de oportunidades y

Promover espacios de

Mayor inversión que genere

Page 61: Caracterizacion jóvenes rurales

56

de espacios y actividades para el uso del tiempo libre.

participación juvenil. Promover proyectos para jóvenes que tipo productivo, educativo y cultural.

mayores oportunidades de acceso para los y las jóvenes rurales.

2. 3 PERSPECTIVA DE LOS JOVENES NO ESCOLARIZADOS Y MAYORES DE 18 AÑOS

Como se menciono en otros apartados la política pública del Municipio de Sibaté

trabaja a partir de tres ejes temáticos y desde su creación las instituciones

gubernamentales han desarrollado acciones que buscan su promoción y

divulgación, actualmente uno de los objetivos es que él y la joven rural se incluya

en los diferentes procesos que allí se generan. De esta forma, este estudio busca

conocer la perspectiva del y la joven rural, no solamente de aquel que está

escolarizado, si no también, del joven no escolarizado y mayor de 18 años, con el

fin de interactuar en un dialogo de saberes e identificar el imaginario y la

percepción que tienen como jóvenes desescolarizados sobre su situación actual, y

de la política pública.

Para este trabajo se tomaron jóvenes entre los 12 y 28, teniendo un promedio de

edad de 20,3 años, con una muestra de 50 jóvenes que han desertado del

sistema escolar entre los grados 7, 8 y 9 y otros que por su edad ya no están

vinculados al sistema educativo, pero que hacen parte del desarrollo integral de

su comunidad. Para conocer la percepción de estos jóvenes se desarrollo una

entrevista estructurada, la cual nos permitió conocer la visión del joven en torno a

temas específicos, como son:

1. ¿Qué es ser joven para usted?

2. ¿Cuáles cree que son las problemáticas que afronta la población rural?

3. ¿Qué expectativas tiene como joven?

Page 62: Caracterizacion jóvenes rurales

57

4. ¿Tiene conocimiento de la política pública de juventud del Municipio de

Sibaté?

5. Si la respuesta es sí, que conoce de esta

6. ¿Qué entiende por participación?

7. ¿Qué hace en el tiempo libre?

8. ¿Qué espacios de participación le gustaría que se crearan para las y los

jóvenes de su vereda?

Antes de pasar al análisis de los resultados, es necesario contextualizar al joven

dentro de su ruralidad y en la condición de joven desescolarizado y mayor de 18

años. La juventud vive constantes cambios que van ligados a los contextos

culturales y sociales en los que se ha desarrollado; producto de la interacción

social que desde la primera etapa de socialización primaria, el ser humano, ha

tenido a través de las subjetividades del otro; en este caso la familia y la

comunidad. En ocasiones sintiéndose excluido y limitado por las condiciones

sociales en las que se encuentra.

De allí la importancia que tiene la educación en el ser humano. Como un proceso

por el cual todo joven pasa desde su niñez y donde no hay una edad para

culminar estos estudios, además de ser parte importante para su formación

personal. Desde la escuela, se le brinda al joven herramientas básicas que le

permiten mejorar sus condiciones de vida. Es importante que el joven se forme en

una educación superior que le permita proyectarse profesionalmente y pueda

mejorar sus condiciones de vida.

Muchas veces el joven rural no ve la necesidad de estudiar y tampoco es motivado

por su familia para hacerlo, por el contrario el joven inicia a muy temprana edad

las labores en el campo, las cuales inician como apoyo a la familia y poco a poco

se convierte en un trabajo, que finalmente le llevara a dejar la escuela. De esta

forma, la deserción escolar va ligada a dos problemáticas principales; la pobreza y

la falta de mecanismos de motivación para que el joven le de continuidad a sus

estudios.

Page 63: Caracterizacion jóvenes rurales

58

A lo anterior se suma, que muchas veces el joven se siente excluido del sistema,

al ver que no hay mayores oportunidades para estudiar cuando termine su

educación básica, causando una desmotivación en el joven para continuar con sus

estudios, al ver que se dificulta acceder a estos espacios y la falta de oportunidad

para ejercer su profesión en su territorio, que a su vez implica que las y los

jóvenes busquen el desplazamiento a la ciudad en pro de mejores oportunidades.

Cuando el joven rural ingresa a la vida laboral a temprana edad genera en el

imaginario que “obtener dinero le crea una independencia económica de sus

padres” o “que les puede ayudar para la manutención del hogar”. Siendo este

otro motivo de la deserción escolar ya que el joven al obtener estos ingresos

económicos, abandona la escuela y deja de percibir la educación como una forma

de mejorar su calidad de vida.

2.3.1 ¿Qué es ser para usted joven?

Cuando se les pregunto a los y las jóvenes que era para ellos ser joven, muchos

respondieron; “una etapa en la cual quieren divertirse, ir a fiestas, pasarla bueno,

tener novia (o), trabajar para obtener mucho dinero”, pero a diferencia de los y las

jóvenes escolarizadas se puede identificar que los jóvenes rurales no

escolarizados no ven esta etapa como la oportunidad para formarse y estudiar

para su futuro.

La cultura y el contexto predeterminan al joven en ciertos comportamientos, quizás

porque desde lo rural el joven no tiene los mismos espacios de esparcimiento que

lo urbano. Sin embargo, todos comparten el imaginario que ser joven es pasarla

bien y divertirse, pero las y los jóvenes urbanos tienen más posibilidades de

acceder a espacios de recreación y diversión.

Page 64: Caracterizacion jóvenes rurales

59

2.3.2 Las problemáticas que afronta la población rural

Respuestas como la prohibición de las cosas por parte de los padres, permite ver

que es una de las principales causas que tienen los jóvenes para dejar la escuela

e ingresar a la vida laboral y que le permita al joven desligarse de los vínculos

económicos con su familia y poder realizar todo lo que antes era prohibido.

• Afirman también que la falta de oportunidades de trabajo para los y las

jóvenes rurales, va unido con la exclusión y explotación que ellos perciben

por las condiciones laborales, por la falta de oportunidades, como por

ejemplo la generación de nuevas empresas, que les brinden otra opción

que no sea la de trabajar la tierra y donde las mujeres puedan también

jugar un rol importante en el proceso de producción, en condiciones de

igualdad frente al hombre.

• El cigarrillo y el alcohol es una de las principales problemáticas identificadas

por los y las jóvenes no escolarizados y que a diferencia de los jóvenes

escolarizados no perciben como uno de los principales problemas, esto

puede ser porque están “más cercanos” a los espacios donde se consumen

y que la misma dinámica de trabajo genera en estos jóvenes.

• Otro de los problemas que los jóvenes identificaron es el pandillismo y las

peleas por las mujeres, que dejan ver como el joven se identifica dentro de

diferentes grupos de pares y que están ligados a la necesidad de sentirse

reconocido. Estos grupos manejan una simbología que ellos mismos

construyen, o toman de algún actor externo que les permite sentirse

identificado y ser reconocido frente a los demás, lo cual genera muchas

veces discordancia entre grupos y se convierte en un motivo que genera

violencia entre los mismos.

• Las peleas callejeras, los ñeros y el ladroneo van vinculados para ellos con

los grupos de pares que no tienen nada que hacer, donde muchos

manifestaron que esto se debe a la falta de una ocupación laboral, y por lo

Page 65: Caracterizacion jóvenes rurales

60

tanto los jóvenes se dedican a robar y obtener todo fácil como “los

urbanos”. Esto también va ligado con la injusticia de la policía frente a estos

temas, ya que no tienen un acompañamiento dentro de su contexto y los

robos dentro de las fincas han aumentado y ellos nunca están allí. Aunque

no dijeron él porque creen que la injusticia de la policía, lo vemos desde la

falta de un acompañamiento de ellos en los sectores más alejados, que va

de la mano del aumento de robo de ganado.

• Por último, expresaron que el abandono del estudio es otra de las

principales problemáticas que perciben en el joven rural. Todos los

encuestados abandonaron el estudio dentro de los 15 y 17 años para inicia

una vida laboral, muchos descartando la posibilidad de darle una

continuidad a los estudios ya que no ven la necesidad de seguir, si no

continuar trabajando; dado por motivos económicos o porque algunos de

ellos ya formaron un hogar y tienen hijos. También se identifica que muchos

de los y las jóvenes inician su vida laboral para independizarse

económicamente de sus padres y de esta forma hacer “lo que ellos

quieran”, sin importar si eso significa.

2.3.3 Expectativas que tiene como joven

En menor medida, algunos de los y las jóvenes entrevistados expresaron

motivaciones para continuar con sus estudios, sin embargo, afirman que la falta de

oportunidades para hacerlo, lo hace casi imposible. Por un lado la falta de

oportunidades está dada por la pobreza, las condiciones socioeconómicas y la

falta de universidades cerca, sumado al desplazamiento a la ciudad.

Otra de las expectativas es la de tener un mejor trabajo, que no solo les genere

un ingreso económico, si no, les garantice una seguridad social con prestaciones

de ley y un mejor salario. De igual forma expresan que se debe generar

oportunidades de empleo que estén ligados al sector agropecuario y que

Page 66: Caracterizacion jóvenes rurales

61

promueva que el joven y la joven rural no migren a la ciudad en busca de otras

opciones para su vida. La migración del campo a la ciudad a demás de los

problemas que trae para el sector agrícola, genera una problemática de

sobrepoblación en las ciudades, agudizando la pobreza y la exclusión ya que se

limita las oportunidades para aquellos que tienen mejor formación y competitividad

frente aquellos que no la poseen.

A partir de esto, el Municipio debe apuntar a dos ejes estratégicos, que permitan al

joven nuevas oportunidades en el sector educativo, acceso a la utilización de

mejores tecnologías e infraestructura, al igual que generar incentivos para que los

y las jóvenes rurales terminen sus estudios básicos y continúen su educación

superior, como por ejemplo creación de un programa de becas y proyectos

productivos. En dichos proyectos se debe promover el joven empresario, y de

esta manera generar empleo y se implementen el uso de nuevas tecnologías

agrícolas y de comunicación que permitan tener otra visión del sector rural frente

a la industria que se maneja allí. El segundo eje, se refiere al proceso de

igualdad y equidad en el trabajo tanto para hombre como para mujeres

2.3.4 Conocimiento de la política pública de juventud en los y las jóvenes

desescolarizados

Ninguno de los y las jóvenes encuestados tiene el conocimiento de la política

pública de juventud del Municipio, no sabe para qué es, sus objetivos y para que

se desarrolla.

Sin embargo, estos tienen breves referencias de espacios institucionales en la

zona urbana, como el Instituto de Deportes y la Casa de la Cultura como un

espacio para la formación y la diversión.

Un pequeño porcentaje de los entrevistados, afirman que la política es saber si

están bien gobernados. Esto permite identificar como el imaginario de la política,

sigue ligado al poder de una persona o mandato que ejerce en un territorio, y no

Page 67: Caracterizacion jóvenes rurales

62

es vista, como un medio de participación colectiva donde los intereses y

necesidades del otro son importantes para construir proyectos sociales que

busquen satisfacer dichas necesidades.

Es importante que se generen estos espacios a partir del eje 3 “información,

participación y comunicación para promover la convivencia ciudadana para la paz”

a partir de:

• Establecer espacios de información y estrategias para mejorar lo canales

de comunicación, por ejemplo utilizar a las J.A.C como canal de

comunicación entre las instituciones gubernamentales y la comunidad,

también se pueden implementar avisos, volantes y/o un periódico mural,

donde se incluyan las diferentes actividades que tiene el Municipio,

enfocándose en la política pública de juventud.

• Generar espacios donde los y las jóvenes puedan participar. Por ejemplo,

una escuela artística en el sector y no tener que desplazarse hasta la

cabecera Municipal. Lo anterior, es uno de los factores más importantes

por la que el joven se siente excluido, ya que no cuenta con los recursos

para trasladarse o no existen el suficiente transporte, para ir hasta la casa

de la cultura, practicar algún deporte.

• En el caso de la comunicación, la cual va de la mano con la participación y

la información los jóvenes expresan que no tienen conocimiento de los

diferentes escenarios que les puede ofrecer el Municipio para permitir la

inclusión del joven rural. La información no llega a las veredas ya no existen

unas estrategias eficaces para su divulgación. Provocando una

desinformación que se representa en falta de interés por participar,

generación de acciones colectivas, entre otros.

Page 68: Caracterizacion jóvenes rurales

63

2.3.5 Que entiende por participación

Cuando se habla de participación no es solo un espacio físico establecido para

acudir a una reunión y estar presente, es tener en cuenta las opiniones e intereses

que tienen otras personas sobre un tema especifico, sin ser juzgado ni excluido

por sus pensamientos y posición de ello.

Cuando se le pregunto al joven desescolarizado que entendía por participación

manifestaron el gusto que tienen por: los deportes, asistir a eventos como las

ferias, estar en reuniones de las J.A.C, estar en un partido de futbol y colaborar en

las reuniones. De igual forma, ellos expresan que no existen espacios de

participación e incidencia en que los y las jóvenes puedan participar y se motiven

hacerlo.

2.3.6 Tiempo Libre La utilización del tiempo libre en los y las jóvenes es vital para el desarrollo de su

personalidad, pero debe ir acompañado de la buena utilización de ese tiempo, ya

que no existen espacios de esparcimiento que mantengan a los jóvenes ocupados

en cosas productivas. Por ejemplo, factores como conflictos personales y

familiares acrecienta la incidencia de problemáticas como la drogadicción.

A esta pregunta los y las jóvenes desescolarizados respondieron que en su tiempo

libre, lo utilizan para vagar, dar una vuelta al parque, recorrer las calles, hacer

deporte, ver televisión, ir a internet, ir al pueblo a bailar y tomar con los amigos.

Hay que tener en cuenta que este tiempo libre es muy limitado ya que la mayoría

de estos jóvenes se encuentran laborando de lunes a viernes y hasta los fines de

semana y por ello cuando se les presenta este espacio es para descansar y

divertirse que se resume en salir a tomar con la familia y/o amigos. Siendo esta la

principal problemática del sector rural, el alcoholismo.

Page 69: Caracterizacion jóvenes rurales

64

2.3.7 Espacios de participación que se necesitan crear para los y las jóvenes

rurales.

Estos son algunos espacios que las y los jóvenes desescolarizados piensan que

deberían tener:

• Una escuela de boxeo

• Clubes juveniles

• Atletismo y más fondos para implementos

• Espacios para bailar

• Más colegios, más jóvenes que estudian y eventos para jóvenes

• Charlas para los vicios como el alcoholismo, el cigarrillo

• Una integración como para que haya lideres.

Los espacios que ellos sugieren no difieren mucho de los espacios que los

jóvenes escolarizados han solicitador, ni tampoco de la percepción del joven

urbano. Por ello es importante, que se generen espacios desde el territorio rural,

donde se promueva una participación activa de los y las jóvenes del sector y se

impulse programas de tipo artístico y deportivo, de formación e incidencia en los

diferentes programas que ofrece el Municipio a través de la política pública de

juventud.

Page 70: Caracterizacion jóvenes rurales

65

III. ANÁLISIS CUANTITATIVO

Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis cuantitativo clásico, a través

de gráficos, tablas estadísticas y a un análisis cualitativo para reforzar el análisis

descriptivo estadístico y como una forma de incorporar lo que los participantes

dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, sus pensamientos y sus reflexiones

tal y como son expresadas por ellos, se realiza un análisis cualitativo.

Utilizar una metodología conjunta permite tener una visión más amplia de la

práctica social como una forma de conocer la realidad social en la que se

encuentra inserto los y las jóvenes del área rural de Sibaté. Es decir esta

metodología se complementa.

3.1 CONTEXTUALIZACIÓN

El municipio de Sibate aparece como caserío en 1868. Sibaté ubicado en el

departamento de Cundinamarca, significa en lenguaje Chibcha "Derrame de la

Laguna". Limita al norte con el municipio de Soacha, al sur con Pasca y

Fusagasuga, al oriente con Soacha y por el occidente con Silvania y Granada. El

Municipio cuenta con una extensión total: 125.6 Km² de las cuales 16.9 Km²

corresponden al área urbana y 108.7 Km² al área rural.

De acuerdo al Censo 2005, realizado por el Departamento Nacional de Estadística

DANE, la población total del departamento de Cundinamarca era de 2.228.682;

en el cuadro n° 1 se pude observar que la mayoría de la población está entre los 0

y 26 años y que la población que nos interesa equivale al 22.4 %.

Page 71: Caracterizacion jóvenes rurales

66

Cuadro N° 1 Total población para el departamento de Cundinamarca

N° %

Población entre los 0 -13 años 639.421 28.69%

Población entre los 14 -26 años 500.242 22.45%

Población entre los 27 a 100 años 1.089.019 48.86%

Total 2.228.682 100%

Fuente: Elaboración propia, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Censo 2005

Según el censo de 2005, realizado por el DANE, la población total del municipio de

Sibate era de 31.116, para el 2007 la proyección realizada por este, fue de 32.779

habitantes, por lo tanto se puede deducir que para 2010 la población de Sibaté es

de 34.000 habitantes. Del total de la población en 2005, el 67,04 % 0(20.861)

viven en la cabecera municipal y alrededores, y él 32,96 % (10.305) vive en el

área rural.

Para el año 2010, según datos del SISBEN en Sibaté se encuentran inscritos un

total de 8.120 personas que comprenden entre los 14 y 28 años de edad,

distribuidos así, el 26.59% (4.003) pertenecen al sexo masculino, y el 27.03%

(4.117) son del sexo femenino, lo que equivale a un total de 53.62%, de la

población inscrita. De esta forma, se puede deducir que el otro 46.38 del total de

inscritos al SISBEN son personas menores de 14 años y mayores de 28 años de

edad.

De acuerdo a la anterior estadística se determino que la población objeto de este

estudio, es decir los y las jóvenes entre 14 y 26 años de edad, son

aproximadamente de 6.960 personas, que corresponde al 46.03% del total de la

población inscrita al SISBEN.

En cuanto a servicios públicos un estudio realizado por la Audiencia Prudencial de

Soacha sobre información estadística base para 2008, sobre el municipio de

Sibate y Soacha determina que la cobertura en servicios públicos del municipio de

Sibate para la zona urbana y rural está distribuida de la siguiente forma:

Page 72: Caracterizacion jóvenes rurales

67

Cuadro N° 2 Cobertura en servicios públicos

Servicio publico Área urbana Área rural

Energía eléctrica 99.5% 93.8%

Alcantarillado 99.0% 45.3%

Acueducto 88.8% 88.8%

Telefonía fija 8.32% 21.8%

Fuente: Elaboración propia, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Censo 2005

En cuanto a necesidades básicas insatisfechas este mismo estudio afirma que en

la zona urbana de Sibaté el 12.7% no tiene sus necesidades básicas satisfechas

y el 26.6% de la población rural tampoco. A si mismo, las condiciones de miseria

para la zona urbana es del 1.4% y en la zona rural del 4.6%.

3.2 ANÁLISIS DE CUESTIONARIOS.

La información recogida a través de los cuestionarios aplicados a los y las jóvenes

del área rural de Sibaté, se presentaran a continuación de manera estructurada en

áreas temáticas de análisis, correspondientes a las variables objeto de estudio.

3.2.1 Datos personales

La edad promedio de los y las jóvenes encuestados fue de 15,2 años, la cual

corresponde a la adolescencia temprana, caracterizada por ser un período de

muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Teniendo en cuenta

que esta encuesta fue aplicada a los y las jóvenes rurales que se encuentran

escolarizados, por ello se puede decir que esta población se concentra entre los

14 y 18 años, siendo en muy pocos casos los que superan la mayoría de edad.

Page 73: Caracterizacion jóvenes rurales

68

Gráfica No. 3.2.1.1 Sexo

Del total de jóvenes encuestados el 55% corresponde al sexo masculino y el 45%

femenino. Estas cifras confirman la tendencia que en las zonas rurales la

población masculina sea mayor que la femenina, en relación con las juventudes

urbanas, que suele tener una relación a la inversa, esta situación puede ser

producto de la emigración de contingentes femeninos hacia las ciudades en

búsqueda de mejores oportunidades laborales. “Según el modelo de transición

demográfica, esta tendencia también se ve aparejada por la disminución de las

tasas de fecundidad que influyen en el envejecimiento de la población”9.

9 Moreno Belmar, Juan; Villalobos Ariel “Algunos datos sobre juventud rural en América Latina y Colombia”.

Procasur. Santiago 2010.

http://www.relajur.org/downloads/juventud.rural.america.latina.y.colombia.procasur.PDF

Page 74: Caracterizacion jóvenes rurales

69

Gráfica No. 3.2.1.2 Estado Civil

Dentro de los imaginarios sociales esta que las personas que viven en el campo

tienden a casarse a muy temprana edad, la realidad muestra que en la actualidad

el 85% se encuentra soltero, un 5% convive en unión libre, un 2% se encuentra

casado y un restante con un 8% manifiesta otro estado civil. Hoy en día, la

juventud rural suele tener mayor libertad para elegir según sus sentimientos, su

propia percepción y según sus intereses a la persona con quién se casa, a

diferencia de lo que hace unos años fueron sus padres; sin decir que los padres

en la actualidad no toman parte o influyen en las decisiones de sus hijos, como se

puede observar más adelante.

Gráfica No. 3.2.1.3 Tipo de vivienda

La vivienda refleja las características biológicas, culturales y socio - económicas

de las personas a ella ligadas, también es el lugar primario para el desarrollo de la

Page 75: Caracterizacion jóvenes rurales

70

familia y cada uno de sus miembros, En este sentido, se puede identificar que

más de la mitad de los y las jóvenes rurales, con un 58% viven en vivienda propia;

el porcentaje restante se divide con un 28% y un 14% en jóvenes que viven en

arriendo y que su vivienda es de tipo familiar, respectivamente.

Gráfica No. 3.2.1.4 Sistema de Salud

Teniendo en cuenta que en Colombia el sistema de seguridad social en salud, se

encuentra dividido entre el sistema contributivo –EPS- y el subsidiado SISBEN; la

situación en cuanto al acceso a este derecho básico de los y las jóvenes rurales

está distribuida, así:

• El 41% manifiestan tener EPS (su edad se encuentra entre los 14 y 22 con

un promedio de 15.2 años, lo cual establece que los jóvenes se encuentran

en este sistema como beneficiarios del sistema familiar).

• El 34% expresan tener SISBEN pero presentaron dificultades al identificar si

pertenecían a él o no ya que muchos de ellos tiene desconocimiento de las

entidades prestadoras de salud subsidiada como los son Convida y

Ecoopsos.

• El 25% no respondió si se encontraban afiliados, lo cual puede responder a

que los jóvenes no comprenden la diferencia entre un sistema u otro, o no

saben a cual sistema se encuentran afiliados, o/y en el peor de los casos no

se encuentran afiliados a ningún sistema de salud,

Page 76: Caracterizacion jóvenes rurales

71

Muchos de ellos aunque se encuentran afiliados al sistema de salud, no hacen uso

de este servicio y solo lo utilizan en caso de que se presente una enfermedad

grave, esto teniendo en cuenta que para las personas que tienen Sisben deben

ser atendidas en el Municipio de Soacha, para lo cual necesitan un traslado a otro

municipio. Además, también tienen desconocimiento de los diferentes programas

que ofrece el sistema de salud básico.

En la realización de esta encuesta de caracterización se refleja que se confía más

en el régimen privado de salud cuya prestación de servicios es mejor, en cuanto a:

la calidad del servicio que presta, acceso más eficiente a los medicamentos y

mejores instalaciones.

Otro problema que se evidencia en la zona rural del municipio es que no hay un

centro de salud cercano en cada zona rural para prestar los servicios básicos de

salud, lo cual genera inconformismo en esta población, debido al difícil acceso que

tienen a este derecho.

Este acceso se dificultad debido a que no existe un servicio de transporte

constante; como por ejemplo en la zona de Romeral, Delicias, Bradamonte y la

Cantera. Al no contar con un puesto de salud cercano se presentan problemas

para trasladar a un enfermo. Los y las jóvenes se están capacitando como

enfermeros para suplir está necesidad y prestar un servicio que la comunidad de

estas zonas requiere, lo cual no brinda una perspectiva de los jóvenes rurales

respecto a la influencia que este tiene para su formación superior y donde desean

ejércela.

Page 77: Caracterizacion jóvenes rurales

72

Gráfica No. 3.2.1.5.

Tiene hijos

En la gráfica se puede observar que el 94% de la poblacion joven encuestada, no

tiene hijos, frente un 6% que ya los tiene. Para este ultimo se pudo determinar

que su edad oscila entre 15 y 19 años, de los cuales algunos ya tienen mas de un

hijo. En esta etapa del desarrollo del joven, y sus expectativas e inquietudes

frente al tema de sexualidad esta ligado con la necesidad de exploración sexual y

la practica de experiencias nuevas, acompañado de la falta de formación en el

tema que lleva a la evidencía en el aumento de las cifras de adolescentes

embarazadas. A este respecto, se pude asegurar la escasa o nula formacion en

educacion sexual para jovenes, en los colegios de la zona y la necesidad que ellos

manifiestan de implementar programas desde la escuela en torno a este tema.

Por otro lado, se identifico que dentro de los imaginarios sociales muchos de los

hombres jovenes consideran que el rol de la mujer rural, esta prestablecido para

que tenga esposo e hijos; el cual ella, asume como un rol más de la vida en el

campo. En algunos casos se identifico que las expectativas de algunas chicas al

salir del colegio o durante esta etapa es conseguir una pareja, para tener una

“buena vida”, asi desligarse de la autoridad familiar y sentirse como una persona

independiente.

Page 78: Caracterizacion jóvenes rurales

73

3.2.2 Juventud y relaciones personales

Gráfica No. 2.2.2.1 Tipo de familia

La familia nuclear, entendida como la familia conformada por los dos progenitores

e hijos, es la más establecida en la zona rural con un 71%, lo cual permite inferir

que la familia nuclear continua siendo tradicional y/o corrobora una característica

de las familias rurales. Sin embargo se evidencia un crecimiento de la familia

monoparental en relación a la familia nuclear, situacion que por el momento,

parece no generar cambios importantes a nivel social.

La familia monoparental es aquella conformada por el padre o la madre y sus

hijos, la cual equivale según los datos obtenidos al 19%. Por último la familia

Extensa definida como aquella en la cual conviven padres, abuelos, tios u otros

miembros de la familia, con un 10%.

Gráfica No. 3.2.2.2

Dependencia Económica

Page 79: Caracterizacion jóvenes rurales

74

En relación a la gráfica anterior, esta nos presenta la dependencia economica que

tienen los jóvenes lo cual permite identificar parte de su dinámica familiar, así el

96% de los y las jóvenes rurales dependen del padre o la madre; el 2% de otro, el

cual hace referencia a los jóvenes que están laborando y que no dependen

economicamente de nadie, ecxepto de su trabajo; seguido de un 1.5% que

depende de un hermano(a); para finalizar con un 0.5% que depende de los

abuelos.

Muchos de los y las jóvenes no solo ingresan al mundo laboral por ayudar a su

familia, si no también para desligarse de esa dependencia economica que tiene

con sus padres que muchas veces lo limitan en su expresiones o “libertades” que

ellos quieren para realizar lo que más les gusta.

Así el joven ingresa a laborar para tener su propio dinero, lo cual genera dos

factores que caracterizan al joven rural; el primero al generar está independencia

muchos de ellos dejan la escuela para dedicarse solo al trabajo, y segundo forman

un hogar a temprana edad asumiendo responsabilidades, que nos les permiten

continuar con su formación academica; que va de la mano con la problemática de

empezar a consumir alcohol a temprana edad, tema que se explicará más delante

de la variable trabajo y juventud rural donde veremos a profundidad este rol que

asume el joven desde su territorio.

Gráfica No. 3.2.2.3 Relación con la Familia

La familia dentro de la sociedad cumple funciones biologicas, culturales, sociales y

Page 80: Caracterizacion jóvenes rurales

75

economicas, al interior de esta se entretejen relaciones significativas que

promueven el desarrollo individual de cada persona en todas sus dimensiones, y

que permiten relacionarse con los sistemas externos; en este sentido, es

importante conocer como perciben los y las jóvenes su relación familiar.

La mayoria de los jóvenes consultados expresan que existe una muy buena

relación familiar al interior de está con un 46%, seguido con un 43% que

consideran que la realacion es buena; continua con solo un 10% los que perciben

que la relación es regular y finaliza con el porcentaje 0.5% donde afirmar que la

relación es mala o inexistente.

Estos resultados dan a entender que la relación del joven con la familia esta

orientada al reconocimiento y el apoyo, teniendo en cuenta que más del 80% de

los jóvenes consideran que su relacion es buena o muy buena, significa que el

joven a pesar de la etapa por la que atraviesa (caracterizada por los conflictos

entre los subsistemas parental y fraternal), define la relacion familiar como buena.

Con esto, no se da a negar los conflictos que existen entre el joven y sus padres

por motivos de desconfianzas, toma de decisiones, eleccion en el grupo de pares

o de amigos, entre otros.

Gráfica No. 3.2.2.4 Apoyo de la familia en las decisiones tomadas por el joven.

En consecuencia, de la pregunta anterior, en la que los y las jóvenes afirman que

la relación familiar es buena, surge la pregunta, sobre el apoyo que reciben por

parte de su familia; el 94% afirman que cuentan con el apoyo de su familia para la

toma de decisiones, a diferencia del el 6% que expresan no tener este apoyo, por

Page 81: Caracterizacion jóvenes rurales

76

ejemplo algunos jovenes expresaron que ”Mi familia no me ayuda para estudiar

en la universidad”. Sin embargo se puede analizar que el ingreso a la universidad

esta medido por factores externos y de acceso a oportunidades, tema del que se

hablara mas adelante.

Gráfica No. 3.2.2.5 Persona de la que recibe mas apoyo en la familia

Cada miembro de la familia tiene un rol determinado en su interior, en la mayoría

de los casos el rol de la madre esta mediado por el aporte al hogar, la atención y

cuidado de las personas, la comprensión y la preocupación constante por los

demás, así como el cuidado de las relaciones con la familia extensa y los amigos.

Rol que se preestablece cuando los y las jóvenes encuestados afirman que existe

una prevalencia del apoyo materno con un 66% sobre el paterno con un 24%. Al

inferir que el vinculo emocional entre madre e hijo es más fuerte y es precisamente

de ella de quien el joven se siente más apoyado en el momento de tomar sus

decisiones. Por otro lado, un 8% de los y las jóvenes expresan que de sus

hermanos, es de quienes más reciben apoyo; un 2% dice que otros; en los que se

encuentran amigos u otros familiares y actores externos a la familia.

Page 82: Caracterizacion jóvenes rurales

77

Gráfica No. 3.2.2.6 Actividades que comparte con la familia

Entre las actividades más frecuentes que comparten los jóvenes con sus familias

se encuentran aquellas que giran en torno al deporte con un 44%; la iglesia 26% y

el trabajo con un 19%. Situación que se genera desde la dinámica propia de la

vida rural y que en la actualidad se mantiene como medio eficaz para la

interacción familiar y comunitaria. Es decir la enumeración de estas actividades da

una idea de las características de la vida de estas familias, las cuales encuentran

puntos de unión y de compartir entre ellos, a través del deporte principalmente.

Las actividades de la iglesia con un segundo lugar hacen referencia a

celebraciones dominicales y algunas celebraciones especiales. De igual forma se

puede ver que aunque no es el porcentaje más alto, el trabajo como una de las

actividades compartidas en familia, alcanza un porcentaje considerable, que da

cuenta de los diversos roles que el joven puede tener al interior de la familia, y

también de la dinámica familiar rural y de la vida misma en este contexto; ya que

el joven rural empieza a trabajar a muy temprana edad y lo más común es que

este trabajo inicie en su familia como apoyo a las actividades propias del campo.

Los encuestados lo relacionaron con más de una respuesta por lo cual apreciamos

cantidades aproximadas del 2% en actividades conjuntas como, deporte y trabajo,

Page 83: Caracterizacion jóvenes rurales

78

deporte e iglesia, y un 3% que dice, compartir en la casa, hablar de problemas,

televisión, dialogar, actividades que al parecer no son tan comunes.

Gráfica No 3.2.2.7 Toma de decisiones en la familia

Los y las jóvenes afirman que el 61% de las decisiones son tomadas

conjuntamente entre padre y madre, contrario al imaginario social que se tiene de

que es el hombre quien toma las decisiones. Se puede concluir que al interior de

la familia existe una optima comunicación y una integracion familiar, ya que las

decisiones importantes se toman en conjunto; por otro lado, y también como

sorpresa se puede ver que un 24% de los y las jóvenes perciben que son las

madres quienes toman las decisiones importantes, minimizando de esta forma el

imaginario de que la palabra del padre prevalece en la toma de decisiones;

seguido por un 13% que afirman que es el padre y un 2% dice que es otra persona

la que toma las decisiones, pero no se aclara cual es.

El joven hace notorio el mando y la figura que ejerce la mujer en el hogar para la

toma de determinaciones, situación que se puede relacionar con el apoyo que

sienten ellos entorno a la madre y su rol en la familia. También nos muestra una

característica de la dinámica familiar campesina, la cual ha dejado de ser

“tradicional”, teniendo en cuenta que hace unos años era la figura paterna quien

tomaba las decisiones.

Page 84: Caracterizacion jóvenes rurales

79

Grafico 3.2.2.8

Lo que espera de familia

Se encontraron dos referentes muy importantes respecto a la pregunta que

esperan los y las jóvenes de su familia:

Primero, se refleja que el estudio y cariño (50%) son la principal necesidad de

vinculación afectiva que las y los jóvenes demandan de su familia, es decir

desean que la familia les brinde las portunidades para estudiar, acompañada de

afecto; Segundo, piensan que el cariño y confianza (18%) es lo mas importante en

cuanto a las funciones de la familia, lo cual reitera la necesidad de esta vinculación

afectiva dada por el respeto y que la familia crea en el joven y confíe en lo que

puede hacer y en lo que sabe, dichas actitudes deben ir acompañadas de la

generación de un espacio que haga posible este vinculo.

Un 15% determino que el apoyo para estudiar, es una de las funciones principales

de la familia, es decir que ven a la familia como la principal oportunidad para el

desarrollo “estudiantil”, sin embargo este se ve limitado por dos motivos

principales:

• La familia no tiene la sostenibilidad economica que les permita seguir con

sus estudios.

Page 85: Caracterizacion jóvenes rurales

80

• El gobierno no genera alternativas viables para continuar con su educación

en la formación superior.

Gráfica 3.2.2.9 Influencia de los amigos en la toma de decisiones

En la adolescencia los amigos se convierten en el principal mundo interaccional

del joven, la pertenencia a un grupo aumenta su confianza y autoestima ya que se

siente aceptado y querido, es decir sus amigos son los que mejor le comprenden,

con quien más se divierten y con quien comparten inquietudes y objetivos. De

esta forma, la mayoría de los adolescentes tienen un grupo de amigos al que

pertenecen y con el que se identifican, estos grupos suelen ser homogéneos con

los mismos gustos, formas de vestir y de la misma edad.

Cuando se les pregunta si los amigos tienen influencia en la toma de sus

decisiones un 48% han dicho que no, pero contrasta con el 38% que alguna vez

han consultado a un amigo para la toma de una decisión, a este porcentaje se le

suma el 14% que ha dicho que si tienen influencia en la toma de decisiones

personales y familiares. Muchas de las consultas que realizan entre sus pares son

por problemas familiares y otras de tipo personal catalogadas desde el ambito

afectivo “novios” o “conflicto con amigos”.

Page 86: Caracterizacion jóvenes rurales

81

Gráfica 3.2.2.10 Qué identifica al joven rural

Cuando se pregunta que es lo que caracteriza a un joven rural no se podría

catalogar en una sola variable ya que no predomina solo una. Por eso los

aspectos que se reflejan son:

• Formas de relacionarse (29%): su mundo relacional esta dado por la forma

como interactuan en su vida cotidiana, con sus pares en el colegio, con las

personas con las que trabajan en el campo y con su familia. Estas formas

de relacionarse han generado una cultura tradicional que caracteriza al

joven como una persona amable, atenta y que siempre está dispuesta a

colaborar, lo que se corrobora con los datos cualitativos que se recopilaron

a este respecto.

• Territorio (29%): ellos persiben el tema de territorio como un espacio fisico,

“medio ambiente”, “ un parque”, “el colegio” que genera tranquilidad y un

buen lugar para vivir. Es el lugar donde el joven puede expresarse y realizar

sus actividades diarias de interacción social.

• Familia (23%): son muy fuertes aun las tradiciones culturales entorno a la

familia como eje principal para la interacción con los demas miembros de su

comunidad. Según los comentarios “las familias en el campo son más

unidas”, “los padres estan más pendientes de sus hijos en el campo”.

Page 87: Caracterizacion jóvenes rurales

82

• Forma de pensar (18%): dentro del desarrollo cognitivo del adolescente

estan los cambios en la forma y la capacidad de pensar, ellos lo ven desde

el actuar rural frente a lo urbano. Por ende cambia su manera de ver y

analizar la realidad y que se ve reflejada en la forma como el y la joven se

relacionan en su mundo interaccional. Es importante observar que su forma

de pensar está reflejada por el terriotorio en el que habitan (lo rural) y en el

cual se diferencian de los jovenes urbanos con apreciaciones como los

jóvenes rurales son “humildes”, “trabajadores”, “honestos” y “unidos”, en

comparación con el joven urbano.

Gráfica 3.2.2.11 Diferencia entre las y los jóvenes urbanos y rurales

Esta es una de las preguntas más debatidas, ya que existe una gran brecha

cultural entre lo rural frente al urbano, dada por el territorio en el que se habita y

con ello las actividades diarias que se realizan, en uno u otro contexto.

Se identifica que el imaginario social que tienen los y las jóvenes rurales sobre los

urbanos, esta mediado por la estigmatizacion de la ciudad y sus problematicas,

como los robos, la inseguridad, la falta de solidaridad, etc. De esta forma, a la

pregunta si creen que existen diferencias entre jovenes rurales con los de la

ciudad el 71%, responde que si existen diferencias, frente a un 29% que afirma no

existen dichas diferencias.

Con respecto al primero, los y las jóvenes hacen comparaciones como:

• “se creen más que los demas y son mimados”

Page 88: Caracterizacion jóvenes rurales

83

• “los urbanos no tiene casi cultura”

• “les gusta la calle y la droga”

Cuando se referian a la imagen que ellos tiene como rural:

• “somos más callados, más timidos”

• “no sabemos algunas cosas que los urbanos si”

• “ sentimos más confianza donde vivimos”

• “tenemos menos vicios”, refiriendose especificamente al tema de las

drogas y su consumo.

Algunos comentarios de los y las jóvenes que afirman no tener diferencias,

encontramos, que se identifican desde los derechos.

• “todos somo iguales”

• “cualquiera tiene la misma capacidad”

• “todas las personas somo iguales pero no en pensamiento”

Tabla No 1

MAYOR DEFECTO A JUICIO DEL JOVEN RURAL

Categoria otros: hace referencia a aspectos que equivalen a menos de un 3%, es

decir, menos de 5 personas dieron una respuesta repetida en situaciones como:

Estudio, pobreza, familia, descpncentración, amigos que enseñan cosas malas,

DEFECTO No. %

Malgenio 58 32%

No sabe/ no responde 42 23%

Otros 26 14%

Indisciplinado 12 7%

Timido 11 6%

Grosero 10 5%

Pereza 7 4%

Orgullo 6 3%

Ninguno 6 3%

Confiados 5 3%

Total 183 100%

Page 89: Caracterizacion jóvenes rurales

84

no confiar en si mismo, entre otras.

La dinámica familiar y el contexto social, en la que el joven se relaciona origina

ciertas formas de pensar, de enfrentarse ante la vida y van al mismo tiempo,

determinando conductas, estereotipos, expectativas y certeza en los jóvenes, por

ello consideramos importantes incluir los defectos y las virtudes o valores con las

que se perciben el joven.

La percepcion de los y las jóvenes acerca de su mayor defecto o aspectos que

deben mejorar esta dada por el mal genio, que puede ser dado por los cambios

fisicos y emocionales que los adolescentes presentan en esta etapa, seguido de la

indisciplina, la cual se refiere exclusivamente al ambito escolar; continua,

aspectos de su personalidad como la “timidez”, y aspectos sociales o aprendidos

como la “groseria” y la “pereza”.

Lo que más llama la atención al referirse a la “pereza” y ser “grosero” como

defecto de las y los jóvenes rurales contrasta un poco con la visión que ellos

tienen; respecto a lo urbano. Ellos se catalogan como personas muy trabajadoras

y respetuosas frente a lo urbano; como personas que nos les gusta trabajar, ni

hacer nada por la pereza, que son personas orgullosas que se creen más que los

demas.

Tabla No 2 MAYOR VALOR A JUICIO DEL JOVEN RURAL

VALORES No. %

Respetuoso 46 25%

Otros 27 15%

Amistad y compañerismo 24 13%

Honestidad y sinceridad 17 9%

Solidaridad 15 8%

Responsabilidad 14 8%

Cariño y amor 9 5%

Tolerancia 8 4%

No sabe/no responde 23 13%

Total 183 100%

Page 90: Caracterizacion jóvenes rurales

85

Categoria otros: hace referencia a aspectos que equivalen a menos de un 15%, es

decir, menos de 8 personas dieron una respuesta repetida en situaciones como: la

familia, el sentirse feliz así no lo este, la creatividad, reconocer los errores, la

sabiduria, la confianza de decir la verdad, mi desendencia, inteligencia, valores, la

forma de pensar y actuar.

Al preguntar sobre el valor que consideran tener como joven, se identifica que el

numero de respuestas obtenidas contrasta con la pregunta sobre su mayor

defecto, lo que hace ver que no reconocen sus “defectos”, ya sea por qué, lo ven

como lo malo o aquello que no esta bien decir, en cambio ven los “valores” como

aquello por lo cual les gustaria ser reconocidos.

Así, el mayor valor que visulizaron responde aspectos de la personalidad, como

ser respetuso seguido de aspectos relacionales como la amistad y el

compañerismo, lo cual afirma el rol que se le da a la familia como formadora

integral en valores y tradiciones culturares arraigadas.

También se destacan valores como la honestidad y sinceridad, seguido de la

solidaridad y la responsabilidad. Muchos de estos valores son establecidos desde

niños en los diferentes procesos de formación de la persona, como algo que

deben seguir para ser mejores.

Tabla No. 3 PRICIPALES TEMAS DE CONVERSACIÓN ENTRE LAS Y LOS JÓVENES RURALES

TEMAS No. %

Deportes 35 19%

De todo un poco 31 71%

Estudio 26 14%

Novios(chicos y chicas) 20 11%

Música 13 7%

familia 8 4%

Sexo y alcohol 7 4%

Problemas personales 6 3%

Amistad 5 3%

Deporte y mujeres 5 3%

No sabe/no responde 27 15%

TOTAL 183 100%

Page 91: Caracterizacion jóvenes rurales

86

Es importante como el DEPORTE es el tema de conversación en las diferentes

áreas de los y las jóvenes rurales, también como este espacio es de vital

importancia para su desarrollo, de allí la necesidad de promover y fortalecer

espacios deportivos que promuevan la participación juvenil.

Aspectos como el estudio tiene un número importante de respuestas que

coinciden entre los jóvenes, en este sentido hace referencia a tareas del colegio,

al rendimiento, a la disciplina, etc, se puede analizar que este se relaciona a que

uno de los espacios mas importantes, donde el joven interactua desde la

Academia y comparten con su grupo de pares. Continuan otros aspectos como

los novios (a), como respuesta propia a los cambios fisicos que vive este grupo

poblacional; la música, como una forma de construir su identidad y/o de

identificación entre pares.

Una cantidad pequeña pero notable, es el hablar de sexo, alcohol y problemas

personales contrastando un poco con los temas de conversación que sostiene un

joven urbano, tema que sorprende ya que se esperaria que el joven converse con

sus amigos sobre los problemas y aspectos que más les afectan como es la

familia.

Aunque es un tema común entre lo urbano y rural, no deja de ser un problema la

falta de información y formación en educación sexual, para prevenir y reducir los

niveles de embarazos en las jóvenes que se presentan en ambos contextos.

Por último, cuando se refiere a; “de todo un poco”, se habla del trabajo, dar

concejos, cosas que han hecho durante la semana, amor, cosas sin sentido etc.

3.2.3 Juventud y educación

Mas del 90% de los y las jóvenes encuestados son escolarizados y estan inscritos

en alguno de los 5 colegios públicos de Sibaté; como el Departamental San

Benito, Neruda, Romeral, San Miguel y Departamental de la cabecera municipal,

siendo estudiantes de el grado noveno, decimo, once y en menor medida del

Page 92: Caracterizacion jóvenes rurales

87

grado octavo, como son colegios rurales, algunos de ellos tienen dentro de su

curriculum la formacion tecnica en el área agricola.

Gráfica No 3.2.3.1 Nivel del escolaridad

Del 100% de los jovenes que estan estudiando alguno de los grados mencionados

y que tienen un promedio de edad de 15,2 años, que fructua entre los 14 y 18

años; el 86% de las y los jóvenes encuestados estan realizando su secundaria y

el 14% ha recibido una formación técnica. Esta formacion, es ofrecida por el

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- en temas agropecuarios y manejo de

alimentos.

Gráfica No 3.2.3.2 Pertinencia de la educación para su vida

El 84,5% piensa que la educación que recibe si es pertinente para su vidas:

• “Nos enseñan para el futuro”

• “Los colegios rurales son màs economicos”

• “La eduación ayuda a su vereda”

• “Nos sirve para ser una buena persona”

Page 93: Caracterizacion jóvenes rurales

88

• “Para ser rural no esta nada mal”

El 15,5% piensa que la educación que recibe no es pertinente, ni buena para su

vida:

• “Porque la educación rural es mínima”

• “Falta de oportunidades”

• “No es buena”

• “Falta desarrollo en el colegio”

• “Se enfocan en las notas y no la vida diaria”

El analísis de las diferentes respuestas llevan a concluir que los y la jóvenes no

se encuentran muy satisfechos con el nivel de educación que se les esta

brindando, si bien es cierto que el Municipio ha hecho esfuerzos por mejorar la

infraestructura de las instituciones educativas, aún existe una gran incoformidad

de parte de ellos, por no tener acceso a tecnologias como es la internet como

base fundamental para el desarrallo de la comunicación hoy en día y la dotación

de recursos y materiales que promuevan un mayor desarrollo de cada una de las

áreas del aprendizaje.

Gráfica No 3.2.3.3 Requierimientos para mejorar la educación

En coherencia con la grafica anterior, se puede identificar que la mayor demanda

por parte de los y las jóvenes para una mejor educación, esta dada por el acceso

a las nuevas tecnologías de información y comunicación -TIC-. Así, un 45%

manifiesta que se necesitan mejores tecnologías, como por ejemplo acceso a

Page 94: Caracterizacion jóvenes rurales

89

internet, seguido de mejores equipos de computo, junto a ellos recursos para

mejorar los laboratorios de fisica y quimica, no solamente en terminos de

instalaciones, si no también, de elementos propios para estas asignaturas.

También se necesitan mejores instalaciones (32%) para garantizar un espacio

fisico que les permita tomar sus clases en optimas condiciones. Instituciones

educativas como el colegio San Benito necestian urgentemente avalar estos

espacios fisicos y tecnologicos que permitan una formación integral para poder

garantizar un nivel educativo adecuado, de calidad y competitividad que permita

acceder a la eduación superior en un futuro.

El 16% manifiesta la necesidad de mejores maestros, ya que sienten que la

formación recibida por parte de ellos no satisfacen sus espectativas. Un 7% afirma

que se necesitan más escuelas, ya que las distancias que muchos de estos

jóvenes tienen que recorrer para ir a sus lugares de estudio son muy largas y en

algunas ocasiones no existen suficientes rutas, no hay dinero para pagar

transporte publico y/o no hay carreteras y transporte frecuente. Sin embargo no se

desconoce, el trabajo que la Alcaldia viene realizando al intentar garantizar el

transporte subsidiado a las y los jóvenes como una forma de evitar la desercion

escolar y de la cual muchos estudiantes se ven beneficiados.

Gráfica No. 3.2.3.4 Orientación de la educación superior

Los y las jóvenes perciben que la orientación que debe tener la educación que

reciben en la escuela, debe ir orientada hacía la formación superior (53%). Con

Page 95: Caracterizacion jóvenes rurales

90

referencia a este aspecto se puede identificar que la dinámica rural ha cambiado y

que los paradigmas anteriormente establecidos, con referencia al deseo del joven

rural de acceder a la educación superior ha cambiado, el joven ya no quiere estar

en el campo, desa abrir su espacio y sus oportunidades personales, laborales,

sociales y realizar una carrera profesional. Contrario al imaginario que las

personas del campo tienden a quedarse allí trabajando como tradición familiar y

cultural establecida en ellos desde su formación.

En este sentido, la globalización permite el acceso a nuevas teconologías y

nuevas culturas, las y los jóvenes estan interesados en no “quedarse atrasados” y

adquirír una formación superior que les permita tener acceso a ello y formarse

para romper el vinculo establecido por su familia rural y “ser alguien en la vida”

como muchas veces lo manifiestaron. Sin embargo, esta situación y la forma como

se esta desarrollando, tiene consecuencias graves para la sociedad Colombiana,

ya que no solamente el conflicto armado esta desplazando a los campesinos, si no

que los procesos actuales del mundo globalizado estan afectando la vida en el

campo, y en un momento determinado no existiran personas que cultiven la tierra,

promuevan el desarrollo rural, y al contrario se corre el riesgo de un mayor

hacinamiento en las ciudades.

La formación técnica (36%) es una de las grandes opciones a la que ellos pueden

acceder mas facilmente, a diferencia de la formación superior; ya que en

articulación con el SENA y algunos de sus programas, los colegios han logrado

que desde las instituciones academicas, tener una formación técnica en diferentes

campos, en su mayoria en el área agricola, sin embargo, no todos los y las

jóvenes están conformes o de acuerdo con esta formación, ya que no les interesa

conocer técnicas que les permitan trabajar mejor la tierra, ya que no desean

quedarse en el campo; ellos desean estar a la vanguardia en las nuevas

tecnologías que les ofrece el mundo.

Contrario a esta fractura en el contexto rural en la que el y la joven, ya no desea

quedarse en el campo, el 11% de ellos, manifiestan querer seguir su formación en

el área agricola. También es importante recordar que muchos de los jóvenes que

contextaron esta encuesta viven muy cerca de la zona urbana y tienen más

Page 96: Caracterizacion jóvenes rurales

91

contacto con otro tipo de procesos, que de una u otra manera influye en su forma

de pensar

Gráfica No 3.2.3.5

Deseo de acceder a la educación superior

En concordancia con el análisis de las anteriores variables, se identifica que la

mayoría de los y las jóvenes rurales desean o tienen entre sus planes acceder a la

educación superior, con un 90%, entre las expresiones con las que argumentan

este deseo, se encuentran:

• “Tenemos sueños”

• “Porque si”

• “Para ser alguien”

• “Para salir adelante”

El otro 10% restante afirma que no tiene pensado acceder a la educación en un

futuro, entre sus argumentos se encuetran:

• “Porque con la casa es suficiente”

• “No me gusta”

• “No quiero, deseo trabajar en lo que sea”

Aunque gran parte de los encuestados manifesto el interés de acceder en un

futuro a la educación superior para su desarrollo personal y profesional, en sus

Page 97: Caracterizacion jóvenes rurales

92

propias palabras “mejorar, ser alguien en la vida y no quedarse en el campo”. Sin

embargo se identifica que los y las jóvenes se refieren que las oportunidades y las

facilidades para acceder a este tipo de educación no es fácil.

Tabla No. 4

Mayor obstaculo para acceder a la educación superior

Otros aspectos, los cuales relacionamos los siguientes (Falta de buenos

profesores, apoyo al campesino, querer y la falta de voluntad, las malas amistades

etc.).

Es considerable las dificultades que el joven debe afrontar al momento de

ingresar a la educación superior, siendo el dinero con un 40% el mayor obstaculo

debido al elevado costo de los estudios. Donde las grandes distancias (10%) que

deben recorrer para llegar al lugar de estudio es otro impedimento, ya que no

existe una buena cobertura en transporte que les garantize su movilización en

cualquier momento.

Es importante como las nuevas tecnologías (7%) abarcan los nuevos temas sobre

la educación y como está se ha convertido, la base fundamental para acceso a

ella, en diferentes referencias como son, el acceso a nuevos programas virtuales

para aquellos jóvenes que por tiempo y dinero no pueden tener una educación

presencial, por otra parte para estar en contacto con otros actores que les

permitan a visualizar el mundo y como aquello es basico para buscar información

Obstaculos para acceder a la educación superior

No. %

Falta de recursos económicos 73 40%

Otros 39 21%

La distancia 14 10%

Tecnología 11 7%

Dinero y transporte 10 5%

Vicios (drogas y alcoholismo) 5 3%

No sabe/no responde 24 13%

Total 183 100%

Page 98: Caracterizacion jóvenes rurales

93

y referencias con el tema de la educación.

Con un 3% y no menos importante que los y las jóvenes rurales es la problemática

que ven ellos en temas como los son el alcoholismo y la drogadicción, como

impedimento para acceder a una educación superior, ya que los jóvenes dedican

este tiempo libre en la útilización que ellos llaman “vicios”, como el modo de vida

que ellos tienen en estos momentos.

Grafica No. 3.2.3.7

Importancia de la educación superior para el desarrollo futuro

Se puede afirmar que de acuerdo con la percepción de estos jóvenes, en el tema

de educación superior (74% muy importante), es visto como una alternativa real

en el desarrollo a futuro, generando perspectivas que en la ciudad se encuentran

mejores oportunidades, y es la única manera de acceder a este tipo de educación.

El 23% considera que la educación superior es importante lo cual quiere decir que

97% de los y las jóvenes consideran que esta educación les permite formarse en

el área profesional, lo cual les permitira tener un desarrollo a futuro generando

expectativas de mejoras en su calidad de vida y satisfacción no solo de sus

necesidades basicas si no de aquellas que les permita recreación.

Page 99: Caracterizacion jóvenes rurales

94

Solo el 1% no considera importante acceder a este tipo de educación. Por qué

percibe que el trabajo es la forma de desarrollo económico para su futuro, por lo

tanto ven la necesidad que se implementen nuevas alternativas de trabajo que les

garantice una mejor economia para satisfacer sus necesidades basicas.

Un 2% de los y las jóvenes encuenstados no respondieronla pregunta, lo cual nos

permite predecir que ellos aun no tienen claro o no lo ven como una alternativa de

desarrollo a futuro.

Gráfica No. 3.2.3.8 La educación disminuye o previene el consumo de drogas, o el embarazo en

adolescentes?

A la siguiente pregunta respondieron que la educación si dismnuye el consumo de

drogas y el embarazo en adolescentes en un 61%, realizando afirmaciones como:

• “Charlas y talleres”

• “Cambia el modo de pensar”

• “Nos enseña los riesgos de la drogadicción”

• “Disminuye los riesgos del embarazo”

Un 39% afirma que la educación recibida no ayuda en la prevención de estos

problemas:

• “Trabajamos solo en materias”

• “Uno a veces no tiene suficientes conocimientos”

• “Los jóvenes no prestan atención”

Page 100: Caracterizacion jóvenes rurales

95

• “No hay capacitaciones sobre los temas”

Aunque el 61% de los y las jóvenes consideran que la educación es un factor

importante para la disminuir y prevenir estas problematicas, el 39% afirma que la

educación recibida no es la adecuada para prevenir estas necesidades que tiene

el joven en su formación integral. Por ello es necesario implementar o fortalecer

programas a nivel educativo de educación sexual y reproductiva, al igual que,

sobre el consumo de drogas. Que los docentes se capaciten de forma adecuada

del tema de tal modo que puedan reponder todas las inquietudes que el joven

tiene respecto al tema. Donde exista un dialogo de saberes que permita una

retroalimentación entre ellos mismos que sea orientado por personas capacitadas

en estos aspectos.

3.2.4 Juventud y trabajo

Gráfica No. 3.2.4.1 Actualmente se encuentra trabajando

El promedio es 12,9 años, y 8 empezaron antes de los de diez años de edad

Respecto al trabajo las y los jóvenes rurales contestaron:

• 43% se encuentra laborando

• 36% nunca ha trabajado

• 21% ha trabajado alguna vez.

Con relación si su trabajo es remunerado contestaron:

Page 101: Caracterizacion jóvenes rurales

96

Gráfica 3.2.4.2

Su trabajo es remunerado

El 77% ha dicho que sí y un 23% ha dicho que no ya que su trabajo es

conciderado ayuda para los padres en la propia finca y labores de la casa.

La tendencia que tiene el joven rural a partir de los 12 años de edad, es comenzar

a trabajar, en las diferentes fincas de la zonas rurales del Municipio de Sibaté,

muchos tienen la opción de estudiar en las mañanas y trabajar en la tarde, ya sea

en la finca de sus padres donde su trabajo muchas veces no es remunerado, ya

que consideran que la remuneración esta en el sustento para su familia.

Otros jóvenes concideran, el trabajo como una alternativa económica que les

permite desligarse de la dependencia económica que tiene con sus congenitores,

y por ello laboran en el campo, muchas veces dejando una lado la formación

escolar, y asumiendo responsabilidades como lo es la formación de un nuevo

hogar.

Las jóvenes rurales trabajan en el campo realizando labores domesticas que

permitan ayudar un poco la dinámica del hogar, pero también otra alternartiva por

la cual trabajan, es generar sus propios ingresos, que les permita sentirse más

independientes de sus padres y por ello trabajan en labores domesticas en los

demas hogares de la comunidad y son pocas las que trabajan en las fincas

igualmente que los hombres.

Page 102: Caracterizacion jóvenes rurales

97

Gráfica No. 3.2.4.3 ¿Por qué motivo empezo a trabajar?

El motivo por lo cual estos jóvenes se encuentran laborando es principalmente

(67%) por tener su propio dinero, connotación que se le da, al hecho de tener

cierta libertad para comprar las cosas que más les gusta, poder salir con amigos,

invitar a sus novias a algún sitio y tomar cerveza principal problemática en este

terriotorio.

El 30% afirma que este trabajo lo optienen por ayudar a su familia, pero también

concideran que las labores de la casa más que una ayuda es una labor para ellos,

y 3% tiene otros motivos los cuales no especifican. Aunque existe el imaginario

que el jóven rural trabaja, muchas veces este trabajo va ligado a las labores

familiares como un modo de ayuda para la misma.

Son muy pocos los que han trabajado o se encuentran trabajando con

remuneración económica, las labores están entre las cocechas y labores

domesticas como opción económica para ellos.

Page 103: Caracterizacion jóvenes rurales

98

Gráfica No. 3.2.4.4 Su trabajo es de tipo

El tipo de trabajo que el joven rural desempeña en un 45% es de tipo patronal

reafirmando la necesidad que tene el joven de desligarse de la dependencia

economica que tiene con su vinculo familiar, para generar sus propios ingresos y

poder realizar actividades que impliquen algún tipo de gasto económico.

El 42% dice que su trabajo es de tipo familiar el cual muchas véces no es

remunerado ya que son labores propias del campo, el ayudar con los trabajos de

la finca que ayudan al sustento diario de la propia familia.

En un 10% dice que su trabajo es de tipo domestico, que va ligando a la joven

rural como rol que asume desntro de la dinámica familiar y muchas ellas, lo

consideran como un trabajo el cual no tiene remuneración económica.

El 3% son de tipo personal, el cual no se tienen claro cuales son, y otras de tipo

músical

Gráfica No. 3.2.4.5 Existen opciones de trabajo en el campo

Page 104: Caracterizacion jóvenes rurales

99

El trabajo en el campo es una fuente de empleo inmediata que ellos conocen. Es

la primera opción económica que les permite ayudar a sus familias y obtener una

independencia frente a sus padres.

Si, existen opciones de trabajo 88%:

• “Hay muchas cosas que hacer”

• “Hay agricultura”.

• “Escases de obreros”

• “En todo lado se puede trabajar”

Frente a un 12% que opina que no:

• “Falta de oportunidades”

• “El trabajo es muy inferior”

• “No ofrecen un buen futuro”

• “No existen empresas”

Aunque muchos de los y las jóvenes manifiestan que existen opciones laborales

en el campo, ellos no lo concideran como una opción personal a futuro, ya que ven

que el quedarse en el campo no les generara un desarrrollo a largo plazo y no les

brinda nuevas oportunidades. También afirman que los trabajos en el campo

siempre son los mismos y ellos ven en la ciudad mejores oportunidades, no solo

de tipo económico si no academico, donde el trabajo no es tan pesado y pagan

muchas veces mejor.

Page 105: Caracterizacion jóvenes rurales

100

Gráfica No. 3.2.4.6 En un futuro donde le gustaría trabajar

La idea de trabajar en la ciudad por parte de los jóvenes (85%) en un futuro se

relaciona con el imaginario que se tiene de mayores posibilidades de emplearse

en labores diferentes, con mejores ingresos económicos y calidad de vida.

Algunos afirman “Es mejor la paga y no hay que maltratarse”, “No joderme

mucho”, “Por qué uno tiene de todo”, entre otros.

A diferencia del 14.5%, ellos manifiestan; “Hay posibilidades de salir adelante”, “Es

mas tranquilo”, “Por qué me gusta la naturaleza” etc.

El éxodo de las y lós jóvenes de trasladarse a la ciudad se relaciona con factores

como la carencia de empleos que les permita ejercer una carrera en el territorio, la

no existencia de instituciones de educación superior, seguido de la falta de un

transporte que les permita trasladarse a la ciudad a cualquier momento con mayor

facilidad.

La falta de servicios no solo basicos como de salud, si no de recreación, como lo

son el comercio y la falta de nuevas tecnologías que generen desarrollo en el

campo.

Page 106: Caracterizacion jóvenes rurales

101

Gráfica No. 3.2.4.7 ¿Ha recibido algún tipo de formación, a parte del colegio?

El deporte ocupa la alternativa más fuerte a la que tienen acceso, y se ha hecho

indiscutible durante toda la caracterización, como la opción de mayor demanda

con un, (53%) seguida de un (23%) en formación artística como lo son el “hip-hop,

break dance, rap etc.”

Otras opciones como la formación religiosa y política están presentes en un

segundo plano, y no son vistas con la misma expectativa. Lo que nos sugiere

replantear los mecanismos de inclusión en el tema de política púbica de juventud

en el sector rural como lo son:

• Eje 1: Información, participación y comunicación para promover la

convivencia ciudadana.

• Eje 2: Defensa protección del territorio para las generaciones actuales y

futuras.

• Eje 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz.

Donde se implementen estos espacios de participación, defensa del territorio y

desarrollo juvenil enfocado en las necesidades que tiene los y las jóvenes rurales

del Municipio. Otro 6% dice haber recibido formación técnica en institutos públicos

como el Sena, así como en cosmetología y danzas.

Page 107: Caracterizacion jóvenes rurales

102

Tabla No. 5

Qué tipo de formación le gustaría recibir

FORMACIÓN EN: NO. %

Artisitica 36 20%

Otros 32 17%

Deportiva 29 16%

Superiror (universidad) 18 10%

Tecnologica 13 7%

Admnistración de empresas 12 7%

Sexualidad 7 4%

No sabe/no responde 36 20%

Total 183 100%

Otros: religiosa, para discapacitados, formación militar, política, personal etc.

Cuando se les pregunto al los y los jóvenes rurales que tipo de formación les

gutaría recibir muchos piensan en una formación artisitica les permite formarse, y

expresarse en diferentes espacios.

Desde la política pública el Eje No. 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la

cultura para la paz, el joven rural tiene la persepción que este solamente aplica

para el joven urbano, porque estos espacios solo se dan en la zona urbana,

manifestando que es allí donde tienen espacios fisicos adecuados como son las

zonas deportivas y todos sus implementos para practica de deportes, donde existe

un espacio como lo es la casa de la cultura donde se halla diverisidad de

expresiones artisticas para los jóvenes, y aunque este espacio es de todos, los

unicos que pueden formarse y tener mayor acceso o facilidad a este son los

jóvenes urbanos.

Entre el 10% y el 7% dicen que la formación que les interesa a futuro y la

actuliadad son la universidad y la tecnología que les permita generar un desarrollo

personal y establecer su proyecto de vida.

Page 108: Caracterizacion jóvenes rurales

103

3.2.5 Juventud y tiempo libre

Gráfica No. 3.2.5.1 Con quien ocupa su tiempo libre

En la adolescencia el joven tiene la necesidad de tener modelos en los cuales

poderse sentirse identificado con otras personas de su misma edad, que le

permitan desarrollar su personalidad y expresiones frente a su grupo de amigos,

por ello la decisión del joven rural de compartir su tiempo libre 34% con su grupo

de pares.

Al referirnos a la familia 25% como la segunda opción que las y los jóvenes tienen

para pasar su tiempo libre, como un espacio donde el se sienta incluido y puede

expresar sus diferencias e inquietudes donde le sean respetadas y pueda sentir el

mayor apoyo en la toma de decisiones como se vio en la gráfica No. 2.4.

En un 10% a estar solo y 12% a estar con su novio es otra manera que tiene los y

las jóvenes de pasar su tiempo libre.

Page 109: Caracterizacion jóvenes rurales

104

Gráfica No. 3.2.5.2 En que ocupa su tiempo libre

A partir de la pregunta; en que actividades usa su tiempo libre, las y los jóvenes

rurales ven el deporte como la actividad que más se practica con un 62%,

teniendo como segunda opción el estudio con un 17% y cultura con un 7%.

En este sentido sus actividades no difieren considerablemente de las actividades

que realizan las y los jóvenes urbanos, la única diferencia que existe entre ambos

es el contexto en el cual habitan.

Donde identificamos que es necesario implementar espacios deportivos que les

permitan a los jóvenes practicar los diferentes deportes que existen. Ya que ellos

afirman que el simple hecho de contar con una cancha de baloncesto o

microfútbol, que muchas veces solo se encuentra en el colegio y no en las mejores

condiciones, no garantizan que se tenga un espacio deportivo adecuado para la

practica del mismo.

Por el simple hecho de que vivan en una zona rural no garantizan que tengan o

cuenten con los implementos deportivos para practicar un deporte que les llame la

atención. Por lo tanto los y las jóvenes solicitan que se le sean implementados

estos espacios y docente que les forme en las diferentes disciplinas en las cuales

ellos desean formarse.

Page 110: Caracterizacion jóvenes rurales

105

Gráfica No. 3.2.5.3 Actividades que realiza con los amigos

Para el desarrollo de la personalidad del joven es importante los espacios y

actividades que ellos pueden compartir con sus diferentes grupos de pares, entre

las actividades que más realizan por gusto y afinidad son el deporte, entre un 26 y

un 14 combinadas en hacer deporte y conversar de ello. El tema de conversar de

chicas (o) también difiere con ir a fiestas y al pueblo.

Tabla No.6 Tiempo que le dedica a estos medios de comunicación

Los medios de comunicación tradicionales como los son la televisión y la radio se

mantienen como fuentes externas que el campesino tiene para mantenerse

informado con el mundo exterior.

MEDIOS NO. PERSONAS PROMEDIO HORAS

Radio 83 3,5

Televisión 133 3,5

Internet 83 111 (minutos)

Lectura 53 1,5

Page 111: Caracterizacion jóvenes rurales

106

Aun así la fuente de información y comunicación más utilizada por los campesinos

son las J.A.C factor importante para la interacción entre la comunidad, para saber

que problemáticas los está afectando y generar participación de la misma.

Es allí que los y las jóvenes del Municipio se sienten excluidos ya que no les

tienen en cuenta en las toma de decisiones de la misma comunidad.

El acceso a nuevas tecnologías que son básicas en la vida urbana para tener una

fuente de comunicación y acceso con otras culturas del mundo, es escasa o casi

nula en diferentes zonas del sector rural del municipio. De allí el bajo consumo y

acceso del mismo.

Es alarmante como la lectura no es una prioridad o habito en el joven rural, donde

muchas veces es vista y utilizada como fuente de información para realizar alguna

tarea y no como una forma que le permite al joven formarse en hábitos como los

son la reflexión y el análisis, donde también recrea el imaginario del joven y le

permite distraerse y al mismo tiempo aprender de los diferentes contextos y

culturas que puede ofrecer un libro.

Es importante generar espacios de comunicación e interacción donde los y las

jóvenes rurales les permitan expresarse y poder estar informados de las diferentes

actividades y servicios que tiene el municipio ya que estos medios de

comunicación no existen.

Gráfica No. 3.2.5.4

En la vereda existe algún espacio para la reunión de las y los jóvenes

Page 112: Caracterizacion jóvenes rurales

107

La participación es un medio y un espacio donde el joven tiene la oportunidad de

debatir, compartir, expresar, oponerse, analizar frente a un tema o espacio físico

que le genere interés.

La política pública de Sibaté promueve estos espacios a partir del Eje 1:

promueve la Información, participación y comunicación para promover la

convivencia ciudadana. Se les pregunto a los y las jóvenes rurales si existía algún

tipo de espacio que promueva este eje a lo cual contestaron:

Que es muy limitada en un 87% afirmando que no existe un espacio ya sea físico,

donde ellos se puedan reunirse con sus pares a realizar actividades de

expresiones artísticas sin ser catalogados como “viciosos” y “mañosos” como

algunos de ellos lo han manifestado.

Que existe una desventaja por ser rurales ya que todas las oportunidades y

espacios que ellos requieren solo se encuentran en lo urbano y que por ello

sienten una discriminación y desigualdad frente al joven urbano.

Que no existen medios de comunicación adecuados para saber de estos espacios

que ofrece la alcaldía, porque en algunas veredas como Romeral no tiene el

servicio de internet, la señal del celular es débil y muchas veces la información

llega tarde o no llega y no pueden participar de los diferentes eventos culturales.

Se sienten excluidos de medios de participación comunitarias como los son J.A.C

ya que no les tienen en cuenta para la toma de decisiones por el simple hecho de

ser adolescentes. Por tanto el único espacio que tienen es el colegio y muchas

veces este también los limita o no existe un espacio de participación.

Son muy pocos con un 13% que ha dicho que si existen como lo es la junta de

acción comunal y la escuela no garantiza la participación de los jóvenes en la

misma.

Cuales: Escuela, salón comunal, cancha, la cuadra, club juvenil, clases de guitarra

Page 113: Caracterizacion jóvenes rurales

108

Tabla No. 7 Qué espacio le gustaría que se creara para la reunión de las y los jóvenes en

la vereda

ESPACIOS NO. %

Deportivos y recreativos 40 22%

Culturales 34 19%

Otros 31 17%

Talleres sobre temas de juventud

19 10%

Café Internet 9 5%

No sabe/no responde 50 27%

Total 183 100%

Los jóvenes consideran importante tener lugares determinados, para compartir

con sus grupos de pares que les permitan expresarse libremente en temas como

la música, teatro, bailes, moda etc.

No se puede negar que el DEPORTE sigue siendo la mayor alternativa para

ocupar su tiempo libre, seguido de espacios culturales. Son las dos opciones que

permitirían una interacción entre distintos jóvenes de las veredas.

Cuando se les pregunto porque era importante contar con este espacio, muchos

manifestaron que es necesario generar este tipo de escenarios que los motiven a

participar en las distintas expresiones artísticas, un lugar cerca de su territorio que

sea una opción fuera del colegio y su trabajo

Page 114: Caracterizacion jóvenes rurales

109

3.2.6 Juventud y participación social

Tabla No. 8

Qué entiende por participación

PARTICIPACIÓN ES: NO. %

Participar(poder expresarnos y toma de decisiones colectivas)

59 31%

Opinar 50 27%

Colaborar 28 15%

Otros 22 12%

No sabe/no responde 25 14%

Total 183 100%

Otros: estar presente, joder, estar en actividades, contestar cuando le hagan una

pregunta etc.

Participar es tener un espacio que le permita al joven expresarse y tomar

decisiones en grupo que les beneficien. También piensa que participación es dar

opinión en algún tema y colaborar en algo que la comunidad necesite.

Muchos de estos jóvenes tienen el imaginario que participar es opinar algo o estar

presente en alguna actividad y lo ven como una obligación cuando en el colegio

se los impone por el simple hecho de acercarse algún sitio por interés común.

Entienden que es importante participar pero no existe una motivación tal que

permita o que genere este espacio en el territorio rural, ya que desde lo

institucional no se promueve estos escenarios y el joven se siente excluido de los

pocos que existen como lo son las Juntas de Acción Comunal.

Page 115: Caracterizacion jóvenes rurales

110

Gráfica No. 3.2.6.1

Existe disposición a participar

El 82% de las y los jóvenes rurales está dispuesto a participar, la causa de esta

disposición está distribuida de la siguiente manera:

Cuál es la causa de esta disposición el 48% dice que es el interés de aprender

cosas productivas y culturales que les permitan expresarse y ser escuchados. El

31% quiere compartir y divertirse que les permita interactuar con otros jóvenes

para conocer diferentes expresiones culturales y retroalimentar diversos

aprendizajes. Y hacer amigos con un 19%.

Es importante tener en cuenta que aunque existe una clara intención de

participación es necesario, construir o fortalecer espacios de interacción juvenil

para garantizar la participación.

Cuando se les pregunto porque la disposición a participar:

• “Diversión”, “Aprender”, “Para no sentir miedo”, “podemos aportar ideas”

Page 116: Caracterizacion jóvenes rurales

111

Razones por la cuales no participa:

• “No nos gustan algunos temas”, “Todos no aportamos”, “Les da pereza”,

“Movilización”, “No hay una motivación”

Gráfica No. 3.2.6.2 Existen Organizaciones Juveniles En Su Vereda

Es notable con 63% la no evidencia de organizaciones juveniles ya sea de tipo

artística o deportivo que son los de mayor demanda entre los y las jóvenes rurales,

en un contraste de un 37% que dice que si, pero no se conoce o se tiene datos

hasta el momento de las mismas.

De allí que surge la siguiente pregunta:

Grafico 3.2.6.3 Participa en esas organizaciones

Es evidente que no existen organizaciones juveniles en el territorio rural, lo cual

limita la participación activa de los jóvenes en las mismas. Muchos de ellos no

tienen claro que es una organización y que funciones tiene, algunos creen que las

Page 117: Caracterizacion jóvenes rurales

112

actividades deportivas es la única opción de organización que hay y solo la mitad

que dice conocerla y participa en la actualidad.

No se tiene claro cuáles son las organizaciones que existen en la zonas rurales

que les permita o generen participación juvenil, ya que muchos han dicho que

estas son de tipo deportivo, pero se contradicen un poco cuando dicen que no

existen espacios deportivos, ni profesionales que los forme. Suponemos que dicen

de tipo deportivo por ser un grupo de pares que se reúne hacer deporte.

Se establece la necesidad de generar espacios de formación de organizaciones

juveniles donde les permitan a los jóvenes conocer la labor de estas y que

permitan generar iniciativas por parte de ellos para organizarse según sus

intereses y promuevan la generación de estos espacios.

Gráfica No.3.2.6.4

De qué tipo

Las y los jóvenes consideran que estan son las organizaciones que existen o

deben existen en su vereda:

• 62% tipo deportivo

• 13% actividades reproductivas

• 11% culturales

• 6% deporte y productivas

Page 118: Caracterizacion jóvenes rurales

113

• 2% cultural y productivas

A partir de la política pública de juventud del Municipio de Sibaté es necesario

comenzar a promover los espacios de participación del joven rural, a partir de los

tres ejes establecidos en la misma y generar la inclusión de los jóvenes donde se

les genere motivación y participación como actores sociales en el campo.

Grafico 3.2.6.5

Cuál es la razón por la cual no participa

Aunque los y las jóvenes no cuentan con un espacio físico para poder expresarse

y no existen organizaciones que les permitan participar activamente, el 42%

manifiesto no tener tiempo para realizar estas actividades. Muchas veces esto se

debe a que este tiempo lo utilizan para laborar en el campo y le ven más

beneficioso ya que es un trabajo que les genera ingresos y les permite realizar

gastos que sus padres no costearan.

El 33% dice no saber donde participar, el 13% no le interesa o no le gusta

participar en ningún espacio dispuesto para ello y el 7% ha dicho tener vergüenza

(timidez o miedo a que los juzguen por lo que piensan).10

10

En este grafico solamente están las personas que dicen que no están participando en una organización

juvenil.

Page 119: Caracterizacion jóvenes rurales

114

Gráfica No. 3.2.6.6

Cree que es importante un espacio físico para participar

Cuando se les pregunto si era importante un espacio físico para ellos

respondieron:

Si es importante contar con un espacio físico para participar (90%):

• “Porque tenemos donde expresarnos”

• “Ayuda a la juventud”

• “Se liberan los jóvenes”

No es importante contar con un espacio físico para participar (10%)

• “Uno va a participar y no a divertirse”

• “Supongo que no necesito tener eso”

• “Por el tiempo”

Los y las jóvenes como actores sociales son quienes deben impulsar los espacios

de participación, pero ellos ven la necesidad que se les brinde un espacio físico

que les permita tener un lugar determinado donde poder realizar las distintas

actividades, donde puedan interactuar con otros grupos de pares y conocer

diferentes expresiones artísticas y sentirlo como propio.

Page 120: Caracterizacion jóvenes rurales

115

Gráfica No. 3.2.6.7 Motivación para la participación

El territorio predetermina de cierta manera la disposición de los jóvenes a

participar en espacios DEPORTIVOS como primera alternativa para ocupar su

tiempo libre.

Muchos perciben y tienen el imaginario que la institución les niega este tipo de

escenarios y que solo se encuentran en la parte urbana, sin tener en cuenta que

factores como la movilización, el tiempo y recursos económicos limitan su

participación aunque sea de libre utilización.

Las actividades culturales sigue siendo otro factor determinante para exigir por

parte de ellos, ya que se tiene el imaginario social del hecho de pertenecer al

territorio rural cuentan con un espacio para practicar deportes y que las

actividades comunitarias son espacios culturales que muchas veces no tienen

nada que ver con sus intereses.

Page 121: Caracterizacion jóvenes rurales

116

Gráfica No. 3.2.6.8 Encargados de promover la participación juvenil

• Municipio y la J.A.C 18%

• Municipio y los Jóvenes 15%

• Municipio 9%

• Municipios e instituciones privadas 9%

• Municipio e instituciones religiosas 7%

• Municipio y comunidad 7%

• Jóvenes 7%

• Juntas de acción comunal y comunidad 3%

Es claro que el principal actor en la creación y desarrollo de estos espacios

participativos deben ser los mismos jóvenes, pero para ellos, es el Municipio

(alcaldía) quien debe brindarle las herramientas necesarias para que esto se de.

También deben involucrarse actores sociales como los son instituciones privadas

y religiosas, acompañado de un proceso comunitario.

Page 122: Caracterizacion jóvenes rurales

117

Aunque muchas veces se sienten catalogados y excluidos por las Juntas de

Acción Comunal, ellos sienten la necesidad que estos actores estén involucrados

en los diferentes procesos como primer mecanismo de participación comunitario.

Gráfica No. 3.2.6.9 Principales problemas de los y las jóvenes rurales

Cuando entramos a preguntar cuál es el principal problema del las y los jóvenes

rurales, es notable que el alcoholismo como una de las problemáticas que no solo

los afecta a ellos, si no a todo el territorio acompañado de las drogas que no son

tan “visibles” o un no tienen la fuerza con la que se ve en el territorio urbano.

El acceso al estudio superior es otro factor que ellos ven como limitante por la falta

oportunidades para acceder a ella, ya que factores como la movilidad y los costos

hacen que muchos desistan de esa idea y comiencen a trabajar como única

oportunidad de salir adelante. Pero aun así, también es visto como un problema ya

que existen pocas opciones en este campo diferente a laborar en las fincas.

La pobreza es vista como otra problemática que aqueja al joven rural ya que no

existen muchas oportunidades para ellos en el campo y los trabajos ofrecidos no

les dan la suficiente estabilidad económica. El formar una familia a temprana edad

sin tener aun todas la herramientas para tener un desarrollo personal que les

Page 123: Caracterizacion jóvenes rurales

118

permita acceder a oportunidades laborales, que les accede mejorar su calidad de

vida hace que la idea de tener un mejor futuro no sea tan cierta.

Una de las problemáticas que se evidencia no solo en lo rural si no también en lo

urbano. Es el creciente número de embarazos en las adolescentes. En el territorio

rural esta problemática no es vista de tal modo o importancia que se le dan en

otros espacios como lo urbano, para las adolescentes es su modo de vida

preestablecido desde su formación como campesinos. El tener un esposo y una

familia implica la independencia económica de sus padres y sentirse mayor.

La falta de personalidad es el imaginario de los hombres hacia las mujeres cuando

implica el enamorarse de un joven a temprana edad y quedar embarazada; y ellas

piensan que el tomar y dejar los estudios es el problema de hombre rural.

Tabla No. 9

Principal problema de la mujer rural

PROBLEMA DE LA MUJER RURAL

NO. %

Embarazos 45 25%

Falta de oportunidades 31 17%

No se valoran 26 14%

Otros 43 23%

No sabe/no responde 38 21%

Total 183 100%

Las mujeres adolescentes de la zona rural presentan altos índices de embarazo

por dos causas: la primera es el desconocimiento de métodos de planificación

sexual acompañado del imaginario de tener una familia como opción de

independencia económica, apoyada desde una perspectiva cultural que se le ha

establecido desde su formación.

La falta de oportunidades son abordadas desde varias perspectivas como los son;

la falta de educación sexual, no existen las misma oportunidades laborales en

relación al hombre, generando una desigualdad y inequidad de género.

La percepción del joven rural es que la mujeres no se valoran; “porque se entre-

Page 124: Caracterizacion jóvenes rurales

119

gan fácil al hombre sin condiciones” y esto se debe muchas veces se debe a los

diferentes conflictos que vive la joven en su sistema familiar y los diferentes

conflictos de personalidad que trae consigo la etapa de la adolescencia, cual

genera la búsqueda de la joven sentirse querida por otra persona.

Otros: son muy calientes, son sucias, feas, quedar embarazada, dejar el estudio

pro conseguir marido (esto se debe al imaginario que tiene el joven rural frente a la

mujer)

Tabla No. 10 El principal problema del hombre rural

PROBLEMATICAS No %

Anti valores 34 19%

Alcoholismo 28 15%

Drogas 21 11%

Desempleo 19 10%

Otros 43 23%

No sabe/No responde 38 21%

TOTAL 183 100%

Nota: Las frases escritas a continuación en otros y anti valores se han tomado

textualmente de la encuesta realizada.

Otros: Falta de tiempo, falta de apoyo, falta de oportunidades, ser padres a

temprana edad.

Anti valores: Irrespetuosos, irresponsables, machismo, son vagos, orgullosos,

atrevidos con las mujeres.

El alto índice de alcoholismo que se presenta en la zona se ha convertido en una

de las principales problemáticas que afecta al joven rural iniciando

aproximadamente desde los 14 años de edad, la mayoría con el consentimiento

de sus padres. Situación que va acompañada del desinterés por continuar sus

estudios y el deseo de conseguir dinero. Muchos de estos jóvenes se convierten

en padres a temprana edad, lo cual les genera nuevas responsabilidades,

limitando su tiempo para continuar su proceso de formación académica.

Page 125: Caracterizacion jóvenes rurales

120

3.2.7 Juventud y participación

Gráfica No. 3.2.7.1 Inscripción al registro electoral

El 19.5% de los jóvenes escolarizados mayores de edad están inscritos en el

registro electoral, situación que no asegura su participación.

La mayoría de los adolescentes encuestados menores de 18 años, dicen estar

dispuestos a ejercer su derecho al voto una vez alcancen la edad requerida. Pero

sin procesos de formación continuos esta actitud no estaría asegurada.

Gráfica 3.2.7.2 Intención de los jóvenes a inscribirse al registro electoral

La abstención en la intención de inscribirse en registro laboral en los y las jóvenes

rurales es de un 35%, acompañado de un 28% que no sabe o no responde si lo

Page 126: Caracterizacion jóvenes rurales

121

hará y un 8% que considera que no es importante. Sumando esto sería un total de

71% de jóvenes que no tiene interés de inscribirse para ejerce su derecho al voto.

A partir de ello, no podemos dar cuenta que un factor al que se debe esto es que

los y las jóvenes al ver que desde su vereda son excluidos y no tener espacios de

participación como los mencionados antes, hace entre ver que el voto y la

participación en un futuro, no es su mayor interés, porque quizás no se les

garantiza que se les permita participar activamente en estos procesos.

Solo un 23% piensa que la mayoría se inscribirá en el registro electoral, y que

según lo expresado por los mismos jóvenes, este mecanismo de participación del

voto electoral no garantiza la participación de todos.

Gráfica No. 3.2.7.3 Opinión de la política.

Los jóvenes, con sus actitudes y sensibilidad frente a lo político estarían reflejando

las distintas crisis de esta historia: pérdida del sentido general de la política, crisis

de legitimidad y representación de los partidos, crisis por ineficacia de la

participación ciudadana, inoperancia de la democracia.11

11

Revista No 06, Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad

social? Tejop: Taller de estudios de los jóvenes y la política * Mayo de 2000

Página 73-80, http://res.uniandes.edu.co/view.php/133/1.php

Page 127: Caracterizacion jóvenes rurales

122

Es interesante como ha cambiado el imaginario que se tenía de la política,

(politiquería) ya que lo ven ahora como un mecanismo de participación donde ellos

son actores activos durante el proceso de este. Aunque un 26% dice no interesarle

se podría ver de dos formas; una es que no tiene claro como participar y se

sienten ajenos a ella (excluidos), y la otra les aburre ya que no existe una

motivación que les permita verla de otra forma.

El 14% piensa que es cosa de viejos y permiten que ellos tomen las decisiones

importantes respecto al tema, partiendo que el 21% dice que no soluciona nada ya

que las diferentes problemáticas que ellos ven en su vereda no han sido

solucionadas.

Gráfica No. 3.2.7.4 Participación de la comunidad en la vereda

Cuando se les pregunto a las y los

jóvenes rurales que entendían por

participación muchos decían que era

una “forma de expresarse”, “ser

escuchados”, “dar una opinión de un

tema” y “asistir a alguna actividad”.

A partir de esto surge la pregunta si

existe un espacio de participación para

ellos dentro de su comunidad o vereda y la gran mayoría con un 66% afirma que

si. Pero muchas veces lo ven limitado por el simple hecho de ser jóvenes.

Algunos comentaron que el único lugar que identifican son las J.A.C donde se

sienten excluidos de alguna manera, ya que no se les tiene en cuenta para la toma

de decisiones.

Es allí que el 34% ve que este, no cuenta para ellos como un espacio de

participación y creen que no existe ninguno. De allí partimos que es claro que se

necesita implementar la intervención colectiva para desarrollar estrategias que les

Page 128: Caracterizacion jóvenes rurales

123

permitan la involucración en temas de interés que impulse la participación en su

vereda.

3.2.8 Juventud, identidad y expectativas

Gráfica No. 3.2.8.1 Cuál de estas frases representa mejor la juventud

La palabra “juventud” tiene muchas connotaciones y estas suelen variar según en

el entorno que viva el joven, cuando se pregunta que representa para ellos

contestaron:

• 36% es un periodo para tomar decisiones sobre qué hacer en la vida: es

una etapa de cambio, lo cual genera muchas confusiones e inquietudes en

el joven.

• 22% es un periodo para hacer cosas que sirven para tener éxito en la vida:

es la etapa más importante para formase educativamente y personalmente

que le permita conseguir un equilibrio entre los dos para así lograr el éxito.

Page 129: Caracterizacion jóvenes rurales

124

• 14% es un periodo para pasarlo bien: etapa en la que la diversión va de la

mano con libertad en pro de fortalecer el desarrollo de la libre expresión y

personalidad.

• 13% es un periodo para encontrar una pareja con quien formar una familia:

se genera la expectativa de formalizar una relación y establecer una familia

donde culturalmente es muy común aun en el territorio rural como opción

de vida a temprana edad

• 9% es un periodo para hacer amigos: es donde el joven comienza a

identificarse con otros grupos de pares, donde establece su relación con el

otro a través de gustos que les permiten interactuar continuamente.

• 6% para un periodo para jugársela por grandes ideales como la justicia y la

libertad: algunos consideran que se puede aprovechar este tema para

modificar estos conceptos a nivel social, donde exista una equidad social,

justicia, participación, sin discriminación y exclusión social.

Gráfica No. 3.2.8.2

Como se percibe el joven, con respecto a la felicidad

La adolescencia es una etapa que el joven debe afrontar donde él desarrollo

psicoafectivo, la comunicación, la personalidad, los limites y reglas son

establecidos y puestos en duda frente a lo que él quiere como persona. Es donde

al joven le surgen diferentes conflictos internos de personalidad y externos al

chocarse con diferencias frente a lo que él cree y piensa que es.

Page 130: Caracterizacion jóvenes rurales

125

A un así donde el joven enfrenta diferentes conflictos para desarrollar su identidad

el 43% que no superan a más de la mitad de la población cree que es muy feliz,

en contraste con el 3% que no está nada feliz. Nos permite asegurar que la unidad

familiar en lo rural es tradicionalmente más fuerte que en lo urbano. Se considera

que elementos como los principios y buenos hábitos que les han sido inculcados,

al igual que el ritmo de vida facilitan este estado emocional.

Podemos establecer que la familia rural es importante para el joven en esta etapa

de cambios, y en contraste con los y las jóvenes urbanos los cuales evidencian las

problemáticas que el joven rural.

Gráfica No. 3.2.8.3 Dónde vivirá en 10 años

Nota: Las siguientes preguntas (8.3-8.4-8.5) les fueron planteadas a futuro, para

poder conocer de forma clara sus expectativas e inquietudes y que tanto estas se

diferencian del imaginario de los jóvenes urbanos

Mas del 80% de los encuestados manifiesto su intención de trasladarse en un

futuro a una ciudad pequeña o grande, su idea de lo urbano es que hay mejores

oportunidades en cuanto a: empleo, educación, salud, estabilidad económica,

recreación, acceso a las tecnologías, medios que existen, pero en la actualidad el

acceso es limitado. El 19% tiene la concepción de continuar su vida en el campo y

consideran que este sigue siendo un buen lugar.

Si esta intención de cambiarse del campo a la ciudad persiste, podríamos

asegurar que en diez años casi la totalidad de los jóvenes abandonaran el campo.

Page 131: Caracterizacion jóvenes rurales

126

Es evidente que la migración a la ciudad en un futuro del joven rural es alta, lo cual

aquejaría diferentes problemáticas en el sector rural, ya que la generaciones

actuales no les interesa laborar y vivir en el campo, lo que afectara la producción

agrícola y generara más hacinamiento en la ciudad.

Gráfica 3.2.8.4 ¿Cómo se ve en 10 años?

La idea de un futuro mejor prevalece, partiendo desde la estabilidad económica,

un 42% cree en la posibilidad de tener un buen trabajo como primera opción,

seguido de estar bien económicamente con 35% y un 15% casado con hijos y

trabajo. Comparándolo con las expectativas de las y los jóvenes urbanos no

difieren mucho, sobre todo en lo relacionado con un buen trabajo y buena

economía. Siendo una situación común de la juventud, buscar soluciones a futuro

que les permitan estabilizar su vida.

Pero es importante formar a los jóvenes en proyectos de vida en la formación

superior y generar distintas alternativas que les permitan ejercer una profesión en

el campo, que genere desarrollo del mismo, para que así mismo la migración a la

ciudad en un futuro no sea una opción ya que el campo les puede ofrece todas las

Page 132: Caracterizacion jóvenes rurales

127

demandas que ellos como jóvenes en estos momentos están pidiendo, si se

articulan procesas y proyectos de interés para ellos, que permitan suplir esto tipo

de mandas.

Gráfica No. 3.2.8.5

Alternativa que considera más importante para ser feliz

Podríamos afirmar que la familia y tener un buen trabajo son la opciones que

consideran elementales para ser felices, tendría que ir de la mano con un país

más justo, que posibilite la equidad de clases sociales, garantice una cobertura en

salud eficiente para todos, donde el acceso a la justicia sea oportuno, la educación

mejore en la zona rural, donde les garanticen ejercer una profesión el territorio

rural y tengan nuevas fuentes de empleo.

Page 133: Caracterizacion jóvenes rurales

128

3.2.9 Juventud y su percepción de la vida en el campo y la ciudad

Gráfica No. 3.2.9.1 Ventajas de la ciudad

Es evidente como los y las jóvenes rurales se proyectan hacía un futuro donde la

prioridad es encontrar un trabajo (34%) que les permita tener una estabilidad

económica (más recursos 35%) de la mano con la oportunidad de acceder a una

educación superior que les permita alcanzar su proyecto de vida. Es importante

que las nuevas generaciones tengan más oportunidades en el territorio rural

donde les permitan desarrollar proyectos, donde no solo sea regido solo por lo

agrícola y es allí que se debe implementar programas, donde los jóvenes tengan

nuevas oportunidades de ejercer la profesión que ellos escogieron en su territorio

y generar nuevas oportunidades y alternativas para el campo.

Muchas de las ventajas que ellos ven en la cuidad es que hay más opciones

laborales, hay más espacios de recreación y participación, mejores acceso a

servicios como la salud y comercio, donde las nuevas tecnologías siempre están

llegando y donde se tiene más interacción con otras culturas donde se les he

permitido expresarse sin ser juzgados tan fuertemente.

.

Page 134: Caracterizacion jóvenes rurales

129

Gráfica No. 3.2.9.2 Ventajas del Campo

Es importante rescatar las ventajas que tiene el campo desde la perspectiva del

joven rural ya que consideran que es un lugar tranquilo que les permite convivir

con la naturaleza y realza los lasos familiares, donde es más evidente y

confortable la unión familiar y las tradiciones que ellos han adquirido en ella.

Donde existe una mayor posibilidad de sobrevivir desde la agricultura como

primera opción de vida, que factores como las nuevas tecnologías y el acceso a

ellas genera un retraso en su comunidad para su desarrollo. Pero que si existiera

mejor cobertura en salud, tecnología, comercio, mejores escuelas, más empresas,

más espacios de participación mejoraría la calidad de vida de sus habitantes y

sería mucho más fácil la vida en el campo

Gráfica No. 3.2.9.3 Desventajas de la ciudad

Page 135: Caracterizacion jóvenes rurales

130

La delincuencia y la contaminación son dos factores importantes que ellos ven en

contra de la ciudad cuando piensan en esta como una opción para vivir. Seguido

de problemáticas como las drogas y menos control de los hijos por parte de sus

padres, ya que muchos manifiestan que en la ciudad se tiene más acceso a las

drogas lo cual genera que se pierdan la unión familiar y en consecuencia de ello,

es que los hijos no tengan el suficiente control ya que sus padres no tienen el

tiempo suficiente para estar pendiente de las cosas que ellos hacen y esta es una

oportunidad para que los y las jóvenes urbanos comiencen a consumir drogas.

La delincuencia acompañado de la inseguridad y la falta de solidaridad entre la

misma comunidad son factores que ellos no les gusta de la ciudad y rescatan en la

vida del campo como un lugar tranquilo y la unión familiar, la solidaridad de la

comunidad que en la ciudad no es tan evidente.

Grafica No. 3.2.9.4 Desventajas del campo

En las desventajas del campo, el joven rural piensa que no se tienen

oportunidades como lo son el acceso al estudio, un mejor trabajo y servicios de

salud. Que problemas como el acceso a la tecnología y poder tener espacios de

participación limitan su desarrollo personal. Aunque en toda la caracterización

estas problemáticas han sido evidente es necesario que los programas

establecido en un futuro dentro del plan de desarrollo en la parte rural no solo se lo

Page 136: Caracterizacion jóvenes rurales

131

agrícola y que abarque estas necesidades. Pero aun el 32% desde su formación y

tradición cultural piensan que no existe ninguna desventaja y se sienten felices

con lo que tiene. Tabla Nº 9.1

Principales necesidades que tengo como joven

PRINCIPALES NECESIDADES

NO. %

Estudiar 64 35%

Económico 28 15%

Trabajo 12 7%

Otros 46 25%

No sabe/no responde 33 18%

Total 183 100%

Es importante para las y los jóvenes acceder a una educación 35% que les

permita ejercer ser profesión en el territorio que les generara satisfacción personal

y desarrollo económico 15% que les permita mejorar sus condiciones de vida.

El trabajo 7% es otra de las necesidades que ellos evidencian como principal

motivo para salir de la pobreza y que les accede satisfacer todas sus necesidades

básicas y crear satisfacción personal.

Otros: tener mejor tecnología, tener más tiempo libre para poder hacer cosas

como música, teatro, danzas, compartir con sus amigos, participación etc.

Page 137: Caracterizacion jóvenes rurales

132

3.3 ANALISIS DE VARIABLES, DESDE DOS PERSPECTIVAS: HOMBRE-

MUJER

Teniendo en cuenta las mismas variables del estudio, a continuación se presenta

algunos gráficos que hacen referencia a la perspectiva de género. Se diferencia la

visión y respuestas de los hombres y de la mujer rural, específicamente en

variables como: educación, trabajo, participación y problemáticas juveniles.

Gráfica No. 3.3.1 Hacia donde debe ir orientada la educación

Mujeres Hombres

Repuestas Mujeres: 82

El 55% de las jóvenes rurales está de acuerdo que la orientación de la educación

debe ser la formación superior como elemento fundamental para el desarrollo de

la persona, que les permita ejercer una carrera hacía un futuro y romper el

paradigma que la mujer solo se dedica al hogar en el campo. Le permitirá

satisfacer no solo esas necesidades básicas, sino también lograr sus metas

personales, y acceder a nuevas oportunidades y ser competente en un mercado

que le exige ser mejor cada día.

Respuestas Hombres: 99

Al igual que las mujeres el joven rural piensa que la educación superior es la

primera opción con 51% como principal orientación de la educación que

actualmente están recibiendo, donde la formación técnica como la ofrecida por el

Page 138: Caracterizacion jóvenes rurales

133

SENA es otra de las opciones que ellos ven más viables para continuar su

formación académica. También el trabajo en un 15% es uno de los factores que

ellos creen que debe ir orientada educación, muchos han dicho que este debe ir

ligado en el sentido que ellos puedan ejerce su profesión en el campo. Pero no

solo vista desde este sentido, sino también la generación de nuevos proyectos

productivos ejercidos y gerenciados por los jóvenes, realizando nuevas

alternativas en el campo que permitan otras formas de trabajar el campo, y sean

los mismos jóvenes quienes lideren los procesos y proyectos.

Gráfica No. 3.3.2 Dentro de sus planes está el acceder algún tipo de educación superior

Mujeres Hombres

Es importante el hecho que la joven

rural considere el acceder a la educación superior como base fundamental el

desarrollo académico y competitivo que se vive en estos momentos en el mundo.

Que la mujer campesina rompa con el estigma del ro de la mujer en el campo, que

no sea siempre aquella quien maneja la dinámica del hogar como cuidadora y

quien mantiene el orden; también ella se ve como aquella que asume el rol de

profesional, que pude generar el sustento económico de su familia y ser al mismo

tiempo quien mantenga en orden su hogar. El simple hecho de que la joven se

proyecte hacía un futuro como profesional, genera que los niveles de educación

superior en la mujer sean cada vez más altos, que profesionalmente se destaque

por sus logros y no por ser figura del hogar Colombiano.

Page 139: Caracterizacion jóvenes rurales

134

Aun un 11% de las jóvenes rurales dice que no ve la posibilidad de acceder a una

educación superior, ya sean factores determinantes como los son falta de

oportunidades para acceder a ella, factores de territorio, económicos o porque

tienen establecido formar o ya han formado un hogar.

El hombre con un 92% con una diferencia superior mínima a la de las mujeres

piensan acceder en un futuro a la educación superior, viendo en esta como

aquella que les brinda una mejor calidad de vida y mejores oportunidades

laborales que les permita salir de la pobreza y un mejor futuro a su familia. Como

lo plantearon en gráficos anteriores, esta oportunidad solo la ven en la ciudad, ya

que el campo nos les ofrece ninguna alternativa al respecto, pero si tienen

visualizado que si pudieran ejercer su profesión en el campo no se trasladarían

definitivamente a la ciudad.

El 8% de los jóvenes ha dicho que no tiene pensado acceder a una educación

superior ya que muchos de ellos ya tienen establecido una fuente de empleo y no

ven necesario acceder a una educación superior. Otro factor al igual que las

mujeres lo es la falta de oportunidades para acceder a la misma, como lo son

también el factor económico.

Gráfica No. 3.3.3 La educación disminuye o previene el consumo de drogas, o el embarazo en

adolescentes

Es importante que la educación este orientada no solo a la formación académica,

si no en prevención en consumo de drogas, en tema como la educación sexual y

Page 140: Caracterizacion jóvenes rurales

135

reproductiva, factor importante para las mujeres, que son las principales

interesadas en conocer métodos de planificación familiar para evitar una

embarazo no deseado. Por ello el 60% ve claro que la educación en estos temas

si previene estas problemáticas que hoy en día afectan a las y los jóvenes rurales

y urbanos. Muchas de ellas realizaron afirmaciones frente al tema embarazo

como:

• “Nos enseñan cómo proteger nuestra salud”

• “Hace reflexionar a las mujeres”

• “Entre más educación a los jóvenes no meten las patas”

El 40% que afirma que la educación no previene el consumo de drogas y el

embarazo en adolescentes:

• “Uno a veces no tiene el suficiente conocimiento”

• “Porque no la consumimos”

• “Trabajamos sobre las demás áreas”

• “Por qué no hay capacitaciones respecto al tema”

El imaginario y la percepción que tiene no solo la joven si no también el joven

rural respecto al tema de educación para prevención de consumo de drogas y

embarazo en los adolescentes en un 63% los jóvenes piensan que la educación si

ayuda a la prevención de estas problemáticas, realizando afirmaciones como:

• “Se superan los jóvenes y piensan en futuro”

• “Reciben orientación de lo malo”

• “Nos enseñan los riesgos de la drogadicción”

Un 37% afirma que la educación no previene el consumo de drogas y el embarazo

en adolescentes por razones como:

• “Va en cada quién”

• “Simplemente no les explican a los jóvenes”

Page 141: Caracterizacion jóvenes rurales

136

• “Porque los jóvenes siempre buscan experimentar más”

Afirmaciones como estas que los y las jóvenes rurales siempre hacen que quieren

experimentar, va encaminado a los cambios que sufre el adolescente de generar

su propio visión del mundo al que fue formado desde pequeño a imagen de sus

padres, pero es allí donde el necesita más orientación respecto a estos temas que

muchas veces las y los jóvenes tienen la representación que solo es un

experiencia más de la cual necesitan para estar a la vanguardia del nuevo mundo

sin pensar y asumir las consecuencias que deberán afrontar en un futuro, si no

saben bien lo que están a punto de experimentar como lo son el consumo de

drogas muchas veces guiados por la sensación de algo nuevo o por querer

“desprenderse de este mundo”, tratando de alejarse por un momento de la

realidad que están viviendo ya sea por conflictos familiares y personales.

Gráfica No. 3.3.4.

Actualmente se encuentra trabajando o ha trabajado

El promedio en el cual la joven rural comienza a trabajar es de 13,1 años.

Aunque el imaginario que se tiene de las y los jóvenes rurales como trabajadores

hay que distinguir que las mujeres con 51% afirma que no trabaja, ya que el

Page 142: Caracterizacion jóvenes rurales

137

trabajo que ellas consideran domestico es una ayuda a su familia en las labores

diarias del campo.

El 29% dice que si se encuentra trabajando, pero no se especifica si ellas

consideran que esta labor tiene que ver con las obligaciones que tienen

establecidas en el campo de ayudar en la casa con labores domesticas o trabajar

la tierra que su familia tiene.

Muchas de estas jóvenes trabajan en el área domestica fuera de sus hogares o en

otras fincas. El 20% afirma que alguna vez ha trabajado muchas veces para

obtener su propio dinero o ayudar a su familia.

El promedio de edad que el joven rural comienza a trabajar es de 12,75 años.

Al contrario que la joven rural que afirma que no está trabajando con un 51%,

respecto a este tema el joven con un 52% se encuentra laborando en las

diferentes fincas de la zona rural del Municipio de Sibaté o en la misma finca de

sus familiares. Con respecto a un 23% que afirma que no, y el 25% que dice

alguna vez ha trabajado.

Muchos de estos jóvenes trabajan para ayudar a sus padres o tener su propio

dinero que les brinde cierta dependencia económica de sus progenitores. Más

adelante se especificara los motivos y si su trabajo es de tipo remunerado o no.

Page 143: Caracterizacion jóvenes rurales

138

Gráfica No. 3.3.5 Motivo por el cual trabaja

Mujeres-Hombres

Del 29% las jóvenes femeninas que trabajan el 58% dice trabajar para tener su

propio dinero que va ligado a generar una independencia económica de sus

padres y obtener sus propias cosas. El 42% dice trabajar para apoyar a su familia

ya sea desde lo económico o domestico ya que esta labor es considerada por

muchas de ellas como un trabajo.

Del 52% de los jóvenes masculinos que se encuentran laborando el 71% dice

trabajar por obtener su propio dinero lo cual afirma la necesidad que tiene el joven

de generar una autonomía económica de su padres que les permita acceder a

productos como lo son ropa, accesorios y poder darse los gustos que sus padres

quizás no les pueden brindar. El 26% trabaja para apoyar a su familia, muchos de

estos jóvenes se encuentran en condiciones de pobreza y se ven la necesidad de

trabajar para ser un apoyo económico que le permita a su familia satisfacer

algunas necesidades básicas.

Un 3% trabaja por dice trabajar por colaborar o por gusto. Una de las

problemáticas que está generando al joven ingresar a temprana edad a vida

laboral ya sea por una necesidad de independencia económica o por ayudar a su

familia, es que el joven no ve la necesidad de seguir su formación académica al

encontrar un “estabilidad económica” que le está permitiendo satisfacer esas

Page 144: Caracterizacion jóvenes rurales

139

necesidades. Otra problemática que surge es que muchos de estos jóvenes es el

alcoholismo principal problemática que se evidencia más en el sector rural.

También estas comenzando un hogar muy jóvenes lo cual implica una serie de

responsabilidades y dejan a un lado su formación académica que les podría

brindar un mejor futuro que les genere un desarrollo personal y económico, que

les permita salir de la pobreza que muchos viven.

Gráfica No. 3.3.6 Su trabajo es de tipo

Reafirmando la posición anterior que las mujeres que trabajan (29%) expresan

que su trabajo es de tipo familiar con el 65% y 15 % (labores domesticas). Muchas

veces este trabajo familiar son las labores domesticas que ellas realizan a diario

en su casa o en otras viviendas. El 20% dice que es de tipo patronal el cual se

consideran las misma labores domesticas en otros hogares ajenos a su familia y

trabajos en las distintas fincas que existe en la zona rural del Municipio de Sibaté.

Del 52% de los jóvenes que se encuentran trabajando el 50% afirma que su

trabajo es de tipo patronal, lo cual deja ver la tendencia del joven a trabajar fuera

de su contexto familiar, ya que le permite tener unos ingresos económicos, que

quizás con su familia no obtenga. También les permite tener independencia

económica que les contribuye ayudar a su familia. El 38% dice que su trabajo es

de tipo familiar, el cual se realiza con el objetivo de ayudar a sus familiares en las

labores diarias del campo y que les permita satisfacer sus necesidades. El 8%

Page 145: Caracterizacion jóvenes rurales

140

dice que es de tipo domestico las cuales hacen referencia a las labores diarias del

campesino, finalmente otros en un 4% que son de tipo personal y musical.

Gráfica No. 3.3.7 Ha recibido algún tipo de formación a parte del colegio

Mujeres

Hombre

Page 146: Caracterizacion jóvenes rurales

141

Es evidente como las actividades deportivas 43% son las que más les gusta a las

jóvenes hacer y recibir como parte du su formación, como complemento de la

enseñada en el colegio. Así, el deporte se convierte en un factor importante para

implementar desde la política pública de juventud de Sibaté, como un espacio de

participación e interacción con otros jóvenes de la vereda para generar procesos

participativos desde este aspecto para la política desde una perspectiva rural.

El 29% le gustaría recibir una formación artística que les permita conocer y

expresarse desde las diferentes artes como lo son: el teatro, la danza, la música y

otras expresiones artísticas. El 12% de las mujeres han recibido una formación

religiosa, con lo que se puede evidenciar el arraigo de la cultura campesina a sus

tradiciones religiosas como uno de los factores que une y dinamiza a la familia. Un

12% dice otras, entre las que se encuentran la formación en el SENA, educación

superior (como la cual les gustaría recibir en un futuro) y musical. Por último las

jóvenes reciben formación política, con un 4%, sin embargo no se sabe donde

reciben esta formación en política, lo vemos como la formación que les gustaría

tener; lo anterior muestra la abstención que tiene la joven en temas de política y es

allí donde se deben buscar estrategias que promuevan la participación en este tipo

de espacios y que les permitir expresar sus necesidades e interés referentes al

tema. Es necesario que se rompa el estigma “la política es de unos pocos” y más

a que política es considerada “politiquería” de algunos adultos que solo buscan el

beneficio propio y no de la comunidad.

El 58% de los jóvenes dicen haber recibido formación Deportiva a parte del colegio

un 15% más que las jóvenes, según esto se afirma la necesidad de implementar

espacios físicos y formativos respecto al tema ya que muchos quisieran tener los

distintos programas que se les ofrece al joven urbano en espacios físicos,

implementos deportivos y profesionales en el sector rural, ya que no cuentan con

dichos espacios, aparte del colegio.

Al igual que las mujeres en un segundo lugar se encuentra la formación artística

con un 18%, sin embargo este porcentaje es un 11% menor que la formación en

esta área que reciben las mujeres. El porcentaje en cuanto a la formación religiosa

es muy similar al de las jóvenes con un aumento del 2%, para un total del 14%,

Page 147: Caracterizacion jóvenes rurales

142

esta formación va ligada a las tradiciones culturales en la familia. El 5% hace

referencia a la formación que les ofrece el SENA. También a la educación superior

y musical. El 5%, un 1% más que las jóvenes dice recibir formación en política de

la cual no se tiene clara donde y a qué tipo de política se refieren, sería necesario

indagar en otro estudio sobre ellos, por ellos se difiere que esta formación es la

que ellos desean tener a un futuro, y si es así, es un porcentaje bajo que reafirma

la necesidad de generar espacios continuos de formación a política pública que

permita al joven rural expresar sus intereses sobre está y ser un actor social y

político activo en su comunidad.

Gráfica No. 3.3.8

Existe disposición por parte del joven a participar

Mujeres Hombres

Por parte de las jóvenes rurales existe una disposición del 76% de participar en los

diferentes espacios, sean estos de tipo deportivo o artístico. Frente a un 24% que

no le interesa participar. Está pregunta va ligada a la participación en la política

pública pero muchos de ellos la desconocían y por ello el desinterés de algunas

jóvenes por participar. Muchos creen que estos espacios no existen, por ello es

nula la participación en los mismos y tienen la perspectiva de que solo se les

brinda a los y las jóvenes urbanos, además piensan que ellas tienen más libertad

de expresión sin temor a ser juzgados por los que piensan.

Con un 11% más que las mujeres el joven rural tiene la disposición de participar

en los diferentes espacios que se promuevan para ellos. El problema que ellos

Page 148: Caracterizacion jóvenes rurales

143

manifiestan es que estos espacios son escasos o no existen, ya sean deportivos o

artísticos, los cuales son en los que más les interesa participar.

Un 13% dice no tener interés de participar en ninguno de estos espacios. La

caracterización que se realizo de las y los jóvenes rurales iba enfocada a la

necesidad de saber que espacios de participación tienen ellos enfocados a los tres

ejes de la política pública de juventud del Municipio de Sibaté donde se pudo ver

que desconocen totalmente la política pública y tienen apatía frente a esta.

Gráfica No. 3.3.9

Cuál es la razón por la cual no participa Mujeres

Las jóvenes rurales no participan por las siguientes razones; el 33%, expresa no

tener tiempo para participar, frente a un 16% que no le gusta participar.

El 23% no sabe donde participar. Acompañado de un 6% que afirma que no

existen organizaciones donde puede hacerlo. Esto demuestra el interés de las

jóvenes a participar en un espacio que les permita encontrar a otros jóvenes con

intereses similares y de expresión juvenil, sin embargo existe entre los y las

jóvenes rurales un desconocimiento acerca de los espacios y las organizaciones

Page 149: Caracterizacion jóvenes rurales

144

juveniles en las cuales se pueden incluir y participar, esto, sin desconocer que no

existen organizaciones de jóvenes rurales, al menos no, que los jóvenes refieran.

El 5% no se les he permitido participar quizás porque su familia lo considera

innecesario y necesitan dedicarse a cosas más importantes como lo es ayudar en

las labores del campo. Otro 5% considera que la edad no le permite participar en

estos espacios porque se han vistos excluidos por el simple hecho de ser jóvenes,

también por falta de interés en el tema o porque no les dejan participar en los

espacios.

Gráfica No. 3.3.10 Cuál es la razón por la que no participa

Hombres

Con un 15% más que las mujeres rurales, las hombres consideran que no tienen

tiempo de participar en los diferentes espacios que se les brinda porque ese

tiempo lo dedican a labores de trabajo o familiares. El 11% expresa no tener

ningún interés para participar. El 28% opina que no sabe donde participar o tiene

vergüenza a participar con un 5%. Otras, con el 7% al igual que las mujeres

Page 150: Caracterizacion jóvenes rurales

145

afirman que se sienten excluidos de los diferentes espacios de participación, que

no les dejan o porque no les genera ningún interés.

Tabla No. 1

Principal problema de la mujer rural Hombres

Problema No. %

Embarazo a temprana edad 20 28%

Falta de oportunidades 5 7%

Discriminación 5 7%

Rechazo 2 3%

El Trabajo 2 3%

Falta de educación 2 3%

Otros 35 49%

Total 71 100%

Otros: cuando se refieren a la mujer como un objeto sexual o haciendo referencia

de forma burlesca a la pubertad de la mujer.

Desde la perspectiva que tiene el joven sobre los principales problemas de la

mujer rural creen que el embarazo a temprana edad es la principal problemática

con un 28%, seguido de la falta de oportunidades 7%; entre las cuales están las

oportunidades laborales, económicas y educativas. La discriminación y el rechazo

suman un 10%, lo cual permite analizar que la mujer joven en el sector rural es

excluida desde lo laboral, lo educativo, y por su condición de género, es decir de

ser mujer.

En la categoría otros, con el más alto porcentaje 49%, los jóvenes más expresar

un problema de la mujer rural hacen referencia a la mujer como “objeto sexual” al

tener expresiones como:

“lo calientes que son”, “lo calientes que son para poner la cola”, “mujer ardiente”, “

que se creen mucho y son muy rogadas”

Dichas expresiones, no muestra solamente una etapa de la vida en lo que el joven

tiene cambios biológicos que los llevan al inicio de su despertar sexual, por el

contrario, esas expresiones muestran la cultura machista en la cual la mujer se

Page 151: Caracterizacion jóvenes rurales

146

encuentra inmersa, donde la igualdad no es un derecho, donde la mujer es usada

y vista como objeto que produce placer sexual. Hechos que ratifican en la familia

en la que el rol de la mujer es de sumisión frente al hombre; en la televisión donde

la mujer es usada para vender desde perfumes, tarjetas de crédito, hasta licor y

otros, por otro lado, a música como el reggaetón lleva a la condición femenina a

grados máximos de indignidad con frases repetitivas como “tú eres mi cachorrita”,

“todos los hombres a ti te quieren agarrar”, “mueve mami ese cuerpo”, son

canciones que ponen a cantar y bailar a la juventud sin detenerse a pensar en el

trasfondo lingüístico que poco a poco y sin darse cuenta se vuelve parte de la

cultura y que refleja en el sentir y pensar juvenil, en la que no solo el hombre actúa

de esa manera, sino que también, la mujer asume.

Se puede ver como el hombre piensa que el embarazo es un problema solo de la

mujer y no de ambos jóvenes, quizás porque es ella quien debe asumir esa

responsabilidad sola, cuando el hombre no quiere hacerse responsable del bebe.

Tabla No. 2

Principal problema del hombre rural Hombre

Problema No. %

Drogas 19 25&

Trabajo 9 12%

Falta de estudio 4 5%

Pereza 3 4%

Falta de trabajo 3 4%

Otros 39 51%

Total 77 100%

Otros: pereza, la falta de oportunidades e ignorancia, grosero, aspecto personal

(modo de vestir), referencia al sexo (deseo de hacer el amor), hijos a temprana

edad, alcoholismo, falta de responsabilidad.

Page 152: Caracterizacion jóvenes rurales

147

Los jóvenes rurales ven las drogas como la principal problemática que ellos tienen

25%, el trabajo 12% ya que muchas veces por estar laborando en las fincas dejan

a un lado su formación académica de allí la falta de estudio con un 5%.

La pereza 4%, la falta de trabajo 4% son otras problemáticas que ellos perciben.

Es interesante ver como ellos ven que el alcoholismo no es una problemática que

los afecte a ellos, siendo este el principal problema de la ruralidad del Municipio,

ya que para ellos es parte de su cultura y es tomado como un espacio de

esparcimiento e interacción con los demás miembros de su comunidad.

Tabla No. 3

Principal problema de la mujer rural Mujeres

Problema No. %

Embarazo a temprana edad 26 33%

Falta de estudio 8 10%

Falta de oportunidades de trabajo

6 8%

Ingenuidad 5 6%

No seguir estudiando 5 6%

Debilidad por los hombres 4 5%

Otros 26 33%

Total 80 100%

Otros: falta de personalidad, ingenuidad e inocencia frente a los embarazos, falta

de consejos por parte de los padres, el machismo, la desigualdad.

Se reafirma que el principal problema que tiene la mujer rural es el embarazo a

temprana edad con 33%. Al que se le atribuye el desconocimiento en métodos de

planificación, falta de una formación en educación sexual y reproductiva, como

“tener novio y quedar embarazadas por no saber protegerte”, “dejarse embarazar

y no salir adelante”. Seguido de la falta de oportunidades de trabajo 10%, por

motivo de exclusión, que en el caso de la percepción de los jóvenes son

rechazadas y discriminadas; la falta de oportunidades de estudio 10% se vincula

directamente a no seguir estudiando 6%, por falta de recursos económicos para

que le den continuidad a su formación profesional. La ingenuidad 6%, y la

Page 153: Caracterizacion jóvenes rurales

148

debilidad por los hombres 5% es otra problemática que la joven ve como uno de

sus problemas principales, muchas afirman; “creer todo lo que dicen los hombres”,

“Que se embarazan y que son las que siempre hacen el oficio”.

Tabla No. 4 Principal problema del hombre rural

Mujeres

Problema No. %

Drogas y Alcoholismo 27 34%

Falta de personalidad 7 9%

Machismo 5 6%

Falta de trabajo 8 10%

Falta de oportunidades 5 6%

Falta de estudios 3 4%

Otros 25 31%

Total 80 100%

Otros: Machismo, groseros, falta de personalidad, morbosos, rechazo, desinterés

por salir adelante, la pobreza.

Las drogas es la principal problemática que las mujeres rurales ven en los

hombres donde el alcohol es el primer factor. Falta de trabajo 10% va ligado al

imaginario de conseguir un trabajo que no sea en el campo, ya que piensan que

en la ciudad tienen mejores oportunidades 6%; la falta de estudios 4% que

muchos dejan por irse a trabajar y tener su propio dinero y el machismo 6% que se

refleja en frases como “son morbosos” y falta de personalidad 9%.

Las problemáticas planteadas por los y las jóvenes desde su punto de vista y

percepción no difieren mucho, ya que identificaron en ambos casos que el

principal problema de la mujer son los embarazos a temprana edad, y los

hombres, las drogas y el alcoholismo, la falta de oportunidades para ambos y la

exclusión hacía las mujeres.

Page 154: Caracterizacion jóvenes rurales

149

IV. PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONES FINALES

El haber trabajado con jóvenes rurales y tener otra visión frente a las expectativas

que ellos tienen, de su futuro en aspectos como lo son la familia, los amigos, la

educación, el trabajo, el tiempo libre, la participación, su percepción de la política

pública de juventud, sus gustos frente a lo urbano, el imaginario que tienen frente

a los y las jóvenes urbanos; nos permitió conocer al joven más allá del simple

sobre ellos.

4.1 Joven y familia

La familia es la estructura fundamental de la sociedad, es ella la encargada de la

socialización primaria que tiene todo ser humano, es allí donde el niño aprende las

diferentes normas establecidas por la sociedad y su familia, donde aprende de

costumbres culturales arraigadas y pertenecientes al contexto en el que vive. Al

realizar la encuesta de caracterización se evidencio como la estructura familiar

tradicional padre, madre e hijos sigue aun presidiendo dentro del contexto rural

como primera instancia, ahora la familia monoparental (madre o padre) está

surgiendo en el campo como la nueva estructura familiar, sin dejar a un lado la

tradicional familia extensa.

Cuando el joven rural piensa en la familia, ve en ella el apoyo fundamental en la

toma de decisiones, siendo también, esta quien muchas veces lo limita y frustra

frente a los sueños y expectativas que tiene, como la elección de sus nuevos

amigos, gustos, inquietudes y expectativas.

Uno de los hallazgos que se ha tenido con esta caracterización frente a la

dinámica familiar es que el joven ve en la madre un apoyo fundamental en la toma

de decisiones, y ve al padre como la figura autoritaria en la cual no confía. En

consecuencia los y las jóvenes rurales toman muchas veces decisiones

Page 155: Caracterizacion jóvenes rurales

150

consensuadas con sus amigos más cercanos frente a temas como la sexualidad,

el gusto por un artista o música.

4.2 Joven y tiempo libre

Al preguntar que hace los jóvenes con su tiempo libre, muchos respondieron que

gran parte de su tiempo lo dedican a tareas propias del campo, que le gusta estar

con sus amigos y salir a fiestas e ir al pueblo. En este sentido, ven la necesidad

que se creen espacios que le permita interactuar con otros grupos de pares,

donde pueda expresarse y sentirse aceptados por otros, sin miedo a que lo

juzguen por hablar de lo que sienten.

El ser jóvenes implica para ellos disfrutar la vida, sin embargo sienten frustración

por la falta de oportunidades y limitaciones que tienen en términos de

participación, educación y empleo.

4.3 Joven y DESC

Cuando nos referimos a empleo se denota, como este, muchas veces es precario,

sin las condiciones mínimas como lo es; la seguridad social, los bajos sueldos y

la explotación por parte del “patrón”. Existe una contratación temporal,

subcontratación, sub-empleo, y la informalidad de muchos jóvenes. También se

identifica que mucho del trabajo que realizan los jóvenes en el inicio de la vida

laboral, es al lado de sus familias, pero que por no ser remunerado lo lleva a

buscar otros empleos que le brinden independencia económica de sus padres, así

tener ciertas libertades.

Frente a la educación existe una apatía frente a la metodología y la calidad de la

educación recibida por parte de los docentes y la infraestructura de las escuelas,

Page 156: Caracterizacion jóvenes rurales

151

se sienten en desventaja frente a lo urbano ya que no tiene acceso a las nuevas

tecnologías de información y comunicación, que faciliten hacer trabajos escolares,

tener interacción con otras personas fuera de su contexto. Por ejemplo ellos

expresan que no tienen el mismo dominio que tiene un joven urbano en cuanto a

la tecnología (internet) y les genera la percepción que siempre van a estar en

desventajas lo que les dificultad a un más el acceso a nuevas oportunidades.

No existen oportunidades de acceder a becas educativas ya que no tienen un

buen nivel educativo, ven la ciudad como la única opción de acceder a la

educación, y se sienten excluidos al no haber oportunidades en su territorio para

ejercer una profesión. Lo que está llevando a los y las jóvenes a emigrar a la

ciudad como una opción de vida que les permita satisfacer todas sus necesidades.

La educación en la zona rural también está delimitada por el estrato

socioeconómico que el joven tiene a partir de la estabilidad y recursos con los que

cuenta su familia, este factor es determinante al momento de acceder a una

educación superior que le permita formarse profesionalmente.

Otro de los hallazgos que quizás ya se tiene referencia pero no se puede dejar a

un lado es el sector salud, ya que es inexistente en el sector rural, no existen

centros de salud en la zona rural. Muchos jóvenes al preguntarles qué sistema de

salud tiene el 41% dijo tener EPS y el 34% SISBEN, sin embargo se pudo

observar que la mayor dificultad de reconocer el sistema de salud al que

pertenecen, un 25% de los y las jóvenes no respondieron porque tenían total

desconocimiento del tema.

El joven al tener total desconocimiento sobre su seguridad en salud, desconoce

los programas que este tiene y puede ofrecer a este grupo poblacional,

generando cierta apatía frente al sistema, ya que percibe que es precario y son

excluidos por el hecho de no contar con centro de salud básico cerca de su

vereda, a lo anterior se le suma, que las personas del sector rural, tienen la única

opción de trasladarse al casco urbano cuando surge una emergencia, lo cual se

ve dificulta por el escaso servicio de transporte en las zonas.

Page 157: Caracterizacion jóvenes rurales

152

Se presentan problemas anclados a la realidad tanto nacional como internacional

del sector rural, las problemáticas de la población juvenil de este contexto no son

tenidas en cuenta para el desarrollo del sistema económico y lo único que se

intenta es articularlos a la lógica urbana de trabajo. Donde los jóvenes no tienen la

motivación de implementar nuevas estrategias que le permitan generar desarrollo

al campo y nuevos proyectos productivos; porque lo único que se les ofrece, es

hacer las misma labores agrícolas sin implementar nuevas técnicas, que impulsen

y apoyen al joven a trabajar proyectos de su interés y que forjen nuevas

oportunidades laborales.

4.4 Joven e identidad

Es importante tener en cuenta que los y las jóvenes rurales caracterizados no

todos se consideran rurales; ya que las zonas de Chacua, Jazmin y San Benito

se consideran semi-rurales, ya que están muy cerca de lo urbano y tienen acceso

a las diferentes tecnologías, además, comparten los mismos gustos en música,

baile y formas de vestir, que les permite una interacción con grupos diferentes,

grupos de pares urbanos, que les genera una afinidad y pertinencia a lo urbano.

De esta manera el joven que se considera solo rural, tiene una imagen de sí

mismo como la de “un joven trabajador que se dedica a las labores del campo” y

el joven que se considera semi-rural expresa que esto se refleja en formas de

interactuar y vestir, sin embargo no niegan su raíces y sus tradiciones rurales.

Por otro lado se identifica que el joven rural siente rechazo hacía el joven urbano,

porque tiene la posibilidad de tener más cosas que ellos, como lo son, espacios

deportivos y culturales, donde reunirse y expresarse, porque muchos de los

jóvenes urbanos que tienen estos espacios no los aprovechan y son creídos,

antipáticos, “se creen más que los demás porque son urbanos”. Di igual forma,

sienten rechazo por que afirman que el joven urbano tiene mayores problemas

que el joven rural, como la drogadicción, el pandillismo y la pérdida de valores

Page 158: Caracterizacion jóvenes rurales

153

familiares como el respeto a los padres, valores que ellos tienen establecidos en

su dinámica familiar.

4.5 Juventud y problemática social

Las principales problemáticas juveniles que determinaron los y la jóvenes fueron:

- Embarazos a temprana edad en adolescentes.

- El Machismo. No existe un reconocimiento de la mujer y el rol que

desempeña en el campo.

- El consumo de cigarrillo y alcohol y en las zonas donde los jóvenes se

consideran semi-rurales como San Benito, Pablo Neruda y la Chacua la

drogadicción fue una de las principales problemáticas que afectan a los y

las jóvenes del sector.

- La falta de oportunidades sociales, económicas y políticas, para el sector

rural.

- La pobreza y el incremento de ella, como un obstáculo para el desarrollo del

campo.

- La inexistencia de espacios de esparcimiento juvenil, para el

aprovechamiento del tiempo libre y el acceso a formación artística, cultural

y/o deportiva.

- Falta de iniciativas productivas, que generen empleo y oportunidades para

el desarrollo del joven y de la vereda.

Page 159: Caracterizacion jóvenes rurales

154

4.6 Juventud y expectativas.

En cuanto a expectativas, la mayoría de jóvenes manifestaron querer seguir

estudiando una carrera profesional en la ciudad, porque lo ven como la

oportunidad de mejorar su calidad de vida y porque piensan es un lugar donde

existen mayores oportunidades de salir adelante. Muchos de los y las jóvenes ven

que si se quedan en el campo no lograran sus sueños y ven el campo como aquel

que no les genera un bienestar y oportunidades, por ejemplo ven que en el campo

no existe acceso a la tecnología (internet, teléfono), escuelas de calidad y de

cubrimiento, sitios de esparcimiento (culturales, centros comerciales, discotecas)

para interactuar con otros.

Frente a la política se reafirma el paradigma que tiene el joven sobre el rechazo y

apatía frente al tema. Siente que es ajeno a ello, cuando es excluido por los

adultos en la toma de decisiones que afecten a su comunidad, tal y como

manifestaron al expresar que en las Juntas de Acción Comunal no se les brinda el

espacio para ellos.

4.7 Joven y participación

Al referirse a espacios de participación el joven quiere un lugar donde pueda

participar sin miedo a ser juzgado por sus intereses e ideas. Por ello, es necesario

la implementación de una escuela de formación artística, deportiva y política,

donde el joven pueda tener incidencia en las decisiones que promuevan un

desarrollo rural. Aunque el Municipio ha creado estos espacios en el sector

urbano, no tuvo en cuenta factores como la movilización, recursos económicos y

tiempos que necesitan los y las jóvenes rurales para ser participes de estos

espacios. Espacios en los que ellos manifiestan sentirse excluidos y exigen la

implementación de una casa de la cultura el ámbito rural.

Page 160: Caracterizacion jóvenes rurales

155

Por otro lado, expresan que se debe generar nuevas oportunidades laborales que

le permitan al joven trabajar desde otro contexto la agricultura, con el uso de

nuevas tecnologías que permita en un mundo globalizado una mayor

competitividad.

4.8 Juventud y política pública de juventud

De acuerdo a los ejes de la política pública de Sibaté y su plan decenal, las y los

jóvenes rurales sugieren que se debe incluir dentro de esta, lo siguiente:

• Implementación de una escuela de formación artística en el sector rural

• Inclusión de los y las jóvenes en la toma de decisiones J.A.C

• Crear espacios de participación y formación en la política pública de

juventud que tiene el municipio

• Incentivar la participación de los y las jóvenes en la mesa de juventud que

tiene el municipio

• La realización de eventos culturales desde lo rural

• Mejorar e implementar nuevas tecnologías que le permitan al joven estar en

interacción con otros como lo es el acceso fácil al internet

• Mejorar la calidad de las estructuras de las escuelas y la exigencia por parte

de ellos de mejores educadores

• Tener una mejor calidad en la educación recibida que le permita ser

competente.

• Formación en temas importantes como lo es la educación sexual y

reproductiva y prevención y ayuda a quienes tienen problemas de

drogadicción.

• Ser reitera la necesidad de crear un espacio de participación con las J.A.C

ya que se están sintiendo excluidos por ellos.

Page 161: Caracterizacion jóvenes rurales

156

• Sanciones más drásticas para quienes contaminen el territorio, ya sea un

parque, una esquina, un potrero, la escuela o la misma cuadra o calle

donde habitan.

Page 162: Caracterizacion jóvenes rurales

157

V. PLAN DE ACCIONES

El plan de acción para la implementación de la política pública de juventud del

municipio de Sibaté, desde una perspectiva del joven rural se ha establecido a

partir del análisis, las conclusiones y recomendaciones planteadas en el

documento de “Caracterización (diagnostico) de la población juvenil rural del

municipio de Sibaté” y es una herramienta que permite ejecutar, de una manera

coherente y articulada, las actuaciones dirigidas a mejorar y promover el desarrollo

juvenil, al mismo tiempo que el de sus conciudadanos.

5.1 Objetivos

Generar oportunidades para afectar positivamente las inequidades, necesidades e

intereses existentes en los y las jóvenes rurales del municipio de Sibaté,

propiciando la inclusión social, económica y política en el territorio rural,

especialmente potenciar el aporte de los jóvenes al desarrollo rural.

Reenfocar y priorizar las políticas de juventud rural en el municipio de Sibaté, en el

marco del plan decenal de la política de Juventud y de desarrollo rural del

municipio, partiendo de la actual acumulación y ajustando estrategias, enfoques y

metodologías.

5.2 Propuesta de enfoque

Teniendo en cuenta que la juventud como categoría no es homogénea, se puede

identificar que en su interior existen diferentes grupos, como consecuencia del

tramo de la edad a la que pertenecen, dado por las condiciones físicas, biológicas

y sociales, es decir no es lo mismo hablar de un joven que apenas inicia esta

etapa, a uno que va en la mitad o en el final de esta. De igual forma, los jóvenes

rurales escolarizados y no escolarizados tienen procesos diferentes de

Page 163: Caracterizacion jóvenes rurales

158

socialización a lo que se vincula otras variables como el mercado laboral y las

posibilidades que ofrece el entorno.

En este sentido se hace necesario desarrollar un enfoque etáreo, “ya que

permitiría darle coherencia al conjunto de políticas sectoriales, partiendo que para

cada tramo de edades se deben definir un conjunto de objetivos y prioridades,

compatibilizando entre sí enfoques, estrategias, tipos y ámbitos de intervención…

Por lo anterior debemos hablar de juventudes rurales y no de una juventud

rural, esta afirmación es sumamente relevante al momento de pensar estrategias

de políticas, dado que se deberá tomar muy en cuenta las diferentes

características de cada sub grupo…12 Existe enorme diversidad en las maneras y

formas de ser joven en un mismo espacio social, en este caso el de la ruralidad.

J. Durston (1998) aporta: “El enfoque etáreo es un enfoque de atención a la

persona completa; exige y facilita una atención integral, que es un aspecto

deseable en la política social”

En este sentido se propone un enfoque etáreo para la implementación de la

política pública de juventud, en el que se reconozcan los diferentes grupos etáreos

de la población juvenil rural, la implementación de este enfoque permite dar

coherencia al conjunto de políticas sectoriales, en el cual cada rango de edad

debe definir un conjunto de objetivos, metas y prioridades, al mismo tiempo que se

compatibiliza enfoques, estrategias, tipos y ámbitos de intervención, que supere la

sectorización,

Así mismo, es importante diferenciar entre los y las jóvenes rurales según el sector

al que pertenecen, ya que territorialmente barrios como Neruda, la Chacua y San

Benito están considerados como parte de la zona rural, sin embargo por las

condiciones físicas, sociales, económicas y de acceso a las Tecnologías de

12

Espíndola, H. Daniel enfoque en Políticas públicas de Juventud rural. Seminario Internacional “La

Revalorización de los grupos Prioritarios en el Medio Rural”, Uruguay 2002

http://www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_452.pdf

Page 164: Caracterizacion jóvenes rurales

159

Información y comunicación esta población se considera más urbana que rural,

junto con ellos que llego al acuerdo que eran semi-rurales.

El enfoque etáreo de las políticas públicas requiere de una articulación con las

políticas públicas que se dirijan a jóvenes de forma directa o indirecta, además

debe partir de definiciones para cada uno de los grupos de edades significa que

no se debe solo hacer los cortes según empleo, crédito, vivienda, tierra, salud,

educación, etc, sino al mismo tiempo cortes por tramos etáreos (niñez, juventud,

adultos y tercera edad).

5.3 Ámbitos Estratégicos de Acción13

- Dimensión Social y cultural: Propender por que los jóvenes rurales tengan

mayor acceso a una educación y capacitación integral con calidad, a fin de

mejorar sus condiciones de vida. Además, de promover espacios culturales

en la que el joven pueda expresarse libremente y desarrollar sus

capacidades y habilidades de forma positiva.

- Dimensión Económica: Lograr la consolidación de proyectos socio

empresariales para jóvenes rurales dirigidos a implementar la productividad

y competitividad en el sector rural.

- Dimensión fortalecimiento de la organización y promoción de la

participación juvenil rural: Desarrollar la capacidad de gestión de los

sectores juveniles propiciando las condiciones para el surgimiento de

organizaciones y fortalecimiento de la participación en las instancias

gubernamentales y privadas del nivel local.

5.4 Metodología

El enfoque metodológico debería ser participativo, democratizador y concertador

promoviendo un real protagonismo de los propios sujetos jóvenes y demás

13

Programa por un campo joven 2000 -. 2002

Page 165: Caracterizacion jóvenes rurales

160

ciudadanos de los territorios rurales, así como se debe partir de las referencias,

demandas y oportunidades locales.

Se debe definir objetivos, metas e impactos buscados en los diversos temas y

áreas, y para cada uno de ellos se debe definir indicadores y formas de

alcanzarlos, siendo la forma de instrumentarlos tanto por medio de las políticas

generales, como de las específicas del ámbito juvenil.

5.5 Estrategias Generales

A – Jerarquizar las Políticas de Juventud en la Agenda Pública

Con el fin de buscar un desarrollo local y lograr los objetivos propuestos es

necesario jerarquizar y mejorar las políticas públicas de juventud en la agenda

pública, con la que se busque mejorar sus condiciones de vida, promover su

participación para el desarrollo nacional y local.

B – Mejorar las Percepciones Sociales sobre las y los Jóvenes rurales y

urbanos

Los estereotipos y la estigmatización que se desarrolla en torno a la juventud, es

un factor fundamental para la discriminación y exclusión juvenil, ya que produce

relaciones asimétricas que niegan derechos y reducen oportunidades a quien por

su diferencia se considera inferior, en este caso especifico muchos de los y las

jóvenes rurales, perciben que los adultos no les brindan, ni desean darles

espacios en los que se puedan expresar libremente, por que los ven como

personas “inestables, incapaces de tomar decisiones, problemático, etc” y no los

perciben como personas que pueden aportar al desarrollo de su comunidad.

Es necesario empezar a construir nuevos imaginarios sociales y desconfigurar los

actuales, para ello se hace necesario analizar los principales prejuicios y “lugares

comunes” existentes sobre las y los jóvenes en el imaginario público, donde se

Page 166: Caracterizacion jóvenes rurales

161

decodifique las lógicas internas, se identifiquen los fundamentos que le sustentan,

y se construyan argumentos en contrario, para deslegitimar dichos prejuicios y

“lugares comunes”, de esta forma instalar en su lugar imágenes más reales de las

y los jóvenes, donde se visibilice como un actor social importante para el

desarrollo de la comunidad.

C – Modernizar la Gestión Pública en Políticas de Juventud

Es necesario modernizar la gestión pública en el campo de las políticas de

juventud, procurando avances sustanciales en la coordinación de las políticas

sectoriales (educación, salud, empleo, prevención de la violencia, etc.) y en la

desconcentración y descentralización efectiva de planes y programas. Que vaya

desde el nivel nacional, departamental, municipal y local, en el que unifiquen

esfuerzos en la implementación de la misma y se fortalezcan y desarrollen

capacidades institucionales disponibles, como por ejemplo el fortalecimiento de

espacios, herramientas y las estrategias con las que se trabaja.

En este sentido es necesario crear y fortalecer articulador de políticas y de

seguimiento y evaluación y donde tengan representación sectores fundamentales

de la sociedad civil (ongs, sector privado), y especialmente organizaciones

representativas de los jóvenes mismos. Ello posibilitaría contar con directrices,

lineamientos y orientaciones macro, para incorporar la perspectiva de juventud en

el diseño de las políticas de las otras entidades de la institucionalidad.

En conclusión, se debe promover la concertación, la articulación y coordinación de

intereses y la activa participación de todos los actores gubernamentales (desde el

ámbito nacional, regional, departamental, municipal y local) y no gubernamentales

involucrados en la temática de juventud en su diseño, ejecución y evaluación.

D. Perspectiva de género

El diagnostico realizado dejo entrever que la situación de la mujer en el campo

continua siendo excluyente, no es tenida en cuenta para las decisiones, ni su

Page 167: Caracterizacion jóvenes rurales

162

papel y rol en la sociedad es valorizado, por el contrario sigue viéndose como un

“objeto sexual” o como la persona que debe cumplir con los deberes del hogar.

Por ello se hace importante desarrollar y promover metodologías para la

incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, en este caso

específico el de la política pública de juventud. Es necesario Institucionalizar una

política transversal con perspectiva de género en la Administración Pública, y

construir los mecanismos para contribuir a su adopción en los poderes de la unión,

en los órdenes de gobierno y en el sector privado, a este respecto Daniel Cazés

expresa:

“Las políticas públicas con enfoque de género responden a la necesidad de

integrar a las mujeres al desarrollo, reconociendo que las mujeres viven aún en

condiciones de dependencia, subordinación, exclusión y discriminación debidas a

prácticas sociales y concepciones culturales ancestrales que las determinan, y

cuyo arraigo hace parecer su transformación como algo casi imposible.”

Por ello, se debe impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y

representación en espacios de toma de decisión en el Estado y sus comunidades,

de esta forma consolidar la cultura democrática.

E. La sustentabilidad de sus acciones en el tiempo.

Como parte del resultado del proceso de articulación, anteriormente mencionado

se debe también garantizar la sustentabilidad de las diferentes acciones y

gestiones que se realicen entorno a la implementación de la política pública de

juventud, para ello se debe crear mecanismos de seguimiento y evaluación que

permitan medir su impacto en términos de eficacia y eficiencia.

5.6 Acciones concretas

La implementación de estas estrategias debe, entonces, traducirse en acciones

concretas que se entiende deben pasar por:

Page 168: Caracterizacion jóvenes rurales

163

A. El fortalecimiento de la sociedad civil

Promoviendo la organización y la participación autónoma de los jóvenes a través

del apoyo a sus organizaciones y organizaciones presentes en la comunidad,

como por ejemplo Juntas de Acción Comunal, como el principal ente

administrativo que conoce de primera mano las necesidades de la comunidad.

B. El apoyo al desarrollo de políticas locales de juventud

Impulsando el desarrollo de políticas municipales y local de juventud a través de la

capacitación, la formación de recursos humanos y la delegación de funciones en

materia de ejecución de programas y proyectos en este nivel.

C. Incorporar componentes de juventud en todas las políticas públicas

Incorporando una “perspectiva generacional” en las políticas públicas, por el cual

se incorpore un componente específico en las políticas públicas en áreas

estratégicas tales como: empleo, salud, educación, cultura, deporte, derechos

humanos, etc.

D. La investigación en juventud

Se debe crear espacios que generen conocimiento y que permitan conocer la

diversidad de la problemática juvenil, así como estudiar el impacto de las políticas

públicas que inciden en la juventud. Estudios encaminados a promover el

desarrollo juvenil, como parte esencial para el desarrollo rural y de las

comunidades en las que están insertos. Teniendo presente la diversidad y

heterogeneidad del universo juvenil (enfoque etáreo) y frente a la necesidad de

contar con una definición estadística y cualitativa que permita trabajar en el

marco de la realidad sociocultural y económica de los jóvenes en Colombia,

específicamente en Sibaté, en el que se involucre los aspectos de construcción

Page 169: Caracterizacion jóvenes rurales

164

social y cultural que los jóvenes realizan en cada momento histórico de la

sociedad.

E. La promoción del asociativismo juvenil

Se debe buscar el fortalecimiento a grupos y organizaciones juveniles para que

tengan capacidad de gestionar emprendimientos socioeconómicos de diferente

naturaleza, sin embargo, teniendo en cuenta que es el sector rural se debe

potenciar el desarrollo del mismo.

Asimismo, es importante en la tarea de visibilización de la problemática específica

del sector rural, el reconocimiento por parte del Estado de las organizaciones

juveniles, así como del efectivo involucramiento de éstas en la interlocución con el

Estado. Por ello, es importante que los organismos gubernamentales de juventud

incorporen espacios de concertación y participación de las organizaciones

juveniles en las cuales las organizaciones rurales puedan dar su perspectiva

particular.

F. La conformación de alianzas estratégicas intersectoriales

Potenciar la participación y apoyo de los actores sociales locales (municipios,

cooperativas, organizaciones rurales, etc.) promoviendo que abran espacios

reales de interlocución e interacción con las organizaciones juveniles rurales.

G. La generación de emprendimientos productivos

Se deben crear proyectos productivos que tengan como objetivo impulsar el

establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de

empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios a su

tierra, en este caso el de los y las jóvenes del sector rural.

Page 170: Caracterizacion jóvenes rurales

165

Teniendo en cuenta que el objetivo de este Plan de Acción es la articulación de las

necesidades, intereses y expectativas de los y las jóvenes rurales, identificadas en

el diagnostico social, a la Política Pública de juventud y plan decenal del municipio

de Sibaté (Cundinamarca, Colombia) 2006 – 2016. se propone a continuación

unas acciones concretas por cada uno de los ejes de la política, que vayan

dirigidas a los y las jóvenes rurales.

EJE 1: Información, participación y comunicación para promover la

convivencia ciudadana.

Objetivo Estratégico: Propiciar espacios que promuevan la interacción social

y continua interrelación juvenil rural.

Estrategias: Comunicación e

información

Líneas Acción

1. Implementar un punto de

información y documentación

que promueva la participación

en los y las jóvenes rurales.

• Crear un lugar en la sede de la JAC

o en los colegios del lugar, con las

pertinentes adecuaciones logísticas,

a la cual se tenga libre e ilimitado

acceso.

• Apoyar las iniciativas juveniles que

puedan complementar y consolidar

la participación juvenil que desde

este espacio se genere.

2. Promover la participación

juvenil en espacios de

comunicación e información.

• Formar a los líderes juveniles que se

encargaran de la coordinación de

cada punto de información y

documentación.

• Realizar un acompañamiento y

asesoría de personal capacitado en

talleres, conferencias, y demás que

consoliden el espacio.

• Evaluar periódicamente el desarrollo

Page 171: Caracterizacion jóvenes rurales

166

de los procesos con el fin de mejorar

su eficacia y proyectar su alcance a

nivel municipal.

• Garantizar la sostenibilidad de los

proyectos a corto y mediano plazo

desde lo institucional.

Estrategias: Participación y

convivencia

Líneas de acción

1. Generar espacios a nivel local

que permitan la interacción

juvenil, en temas relacionados

a la participación real y

frecuente de estos en sus

veredas.

• Promover e implementar proyectos

en la realización de actividades

culturales y deportivas en cada

territorio que promuevan la

convivencia ciudadana.

• Formar a los y las jóvenes en

convivencia ciudadana y resolución

de conflicto mediante de juegos y

metodologías.

• Establecer redes interinstitucionales

y organizaciones civiles como las

J.A.C para promover procesos de

inclusión juvenil.

• Elegir un representante juvenil a

nivel local ante las J.A.C para

permitir la participación de los

jóvenes en temas de la comunidad

y generar la inclusión de ellos.

• Evaluar periódicamente el

desarrollo de los procesos con el fin

de mejorar su eficacia y proyectar

su alcance a nivel municipal.

• Garantizar la sostenibilidad de los

Page 172: Caracterizacion jóvenes rurales

167

proyectos a corto y mediano plazo

desde lo institucional.

EJE 2: Defensa y protección del territorio para las generaciones actuales y

futuras

Objetivo estratégico: Implementar procesos de investigación sobre ruralidad

que permitan a los y las jóvenes realizar proyectos que promuevan el cuidado

del medio ambiente.

Estrategias: Defensa y protección

del territorio

Líneas Acción

1. Realizar un centro de

formación cultural y control

ecológico en cada zona rural y

urbana del Municipio que

permita forjar ideas, proyectos

y programas desde los

jóvenes en la defensa y

protección del territorio

• Fomentar campañas de

reforestación lideras por jóvenes en

cada vereda con acompañamiento

de lo institucional.

• Implementar sanciones y normas

como el comparendo ambiental

gradualmente con el fin de fortalecer

una cultura ecológica tanto en lo

rural como lo urbano.

• Capacitar a la comunidad juvenil en

temas de conservación ecológica y

buenos hábitos de recolección y

reciclaje de basuras.

• Evaluar periódicamente el desarrollo

de los procesos con el fin de mejorar

su eficacia y proyectar su alcance a

nivel municipal.

Page 173: Caracterizacion jóvenes rurales

168

• Garantizar la sostenibilidad de los

proyectos a corto y mediano plazo

desde lo institucional.

2. Crear un proyecto productivo

sostenible, como por ejemplo

el reciclaje, hecho por los y

las jóvenes rurales.

• Formar a los y las jóvenes rurales a

través de los institucional (SENA) en

programas de proyectos

empresariales productivos enfocado

en lo ambiental.

• Garantizar el financiamiento en su

etapa inicial que permita a mediano

o largo su auto sostenibilidad.

• Promover la participación de los y

las jóvenes rurales en este tipo de

proyectos que impulsen el cuidado

del medio ambienta a través del

reciclaje y cuidado del medio

ambiente.

• Generar desarrollo y otras

alternativas de trabajo a través del

cuidado del medio ambiente.

• Evaluar periódicamente el desarrollo

de los procesos con el fin de mejorar

su eficacia y proyectar su alcance a

nivel municipal.

Page 174: Caracterizacion jóvenes rurales

169

EJE 3: Desarrollo juvenil para la promoción de la cultura de paz.

Objetivo estratégico: Fomentar programas de formación integral de los y las

jóvenes desde su ruralidad en temas de convivencia pacífica y resolución de

conflictos, derechos humanos y relaciones interpersonales que promuevan la

cultura de paz.

Estrategias: Desarrollo juvenil Líneas Acción

1. Organizar campañas

educativas entorno al uso del

tiempo libre en temas

desarrollo de proyectos

personales, locales y

colectivos que permitan la

práctica de cultura de paz,

convivencia pacífica y

desarrollo productivo de los y

las jóvenes de las veredas.

• Crear proyectos sociales que

promuevan la participación

organizada de los y las jóvenes

rurales.

• Fortalecer espacios de

participación comunitaria en donde

se puedan planear proyectos

liderados por jóvenes.

• Forjar espacios de participación

intergeneracional que permitan el

trabajo colectivo con miras a

fortalecer la cultura para la paz.

• Feria escolar que se permitan

mostrar las diferentes muestras y

expresiones artísticas de las

distintas veredas donde los jóvenes

puedan plasmar sus intereses y

necesidades en torno al eje.

• Evaluar periódicamente el

desarrollo de los procesos con el fin

de mejorar su eficacia y proyectar

su alcance a nivel municipal.

• Garantizar la sostenibilidad de los

proyectos a corto y mediano plazo

Page 175: Caracterizacion jóvenes rurales

170

desde lo institucional.

Page 176: Caracterizacion jóvenes rurales

171

VI. CINCO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS Y LAS

JÓVENES RURALES

La política pública de juventud de Sibaté se construyó con el objeto de generar

alternativas de desarrollo integral para la juventud, a partir de sus condiciones

territoriales y socioculturales, aptitudes, habilidades y destrezas, reflejadas en sus

propias iniciativas (…) 14 Por ello, esta política fue construida con la intención de

generar espacios de participación colectiva de los y las jóvenes, a través de

programas que impulsen la implementación de la misma y que permitan al joven

aprovechar y generar oportunidades en su entorno.

A partir del trabajo de campo que se realizo para esta investigación y de las

inquietudes, intereses e ideas de los y las jóvenes rurales, se logró realizar un plan

de acción y proponer cinco espacios de participación juvenil, y que se deben

implementar desde lo rural para garantizar la participación colectiva e integral del

joven y la joven rural.

Estos son los cinco espacios de participación que se deben implementar desde la

política púbica de juventud de Sibaté:

6.1 Observatorio juvenil – semilleros de investigación

Fundamento

El Observatorio Juvenil tiene el propósito de alcanzar una visión del las opiniones,

motivaciones y actitudes de los jóvenes de Sibaté en el sector rural y urbano. La

generación de conocimiento sobre esta población se hace importante para

promover y defender los derechos juveniles, así mismo crear planes programas y

14

Política Pública de Juventud y Plan Decenal del Municipio de Sibaté (2006-2016), IV propósito de la política

pública de juventud de Sibaté, p. 19. Programa participación ciudadana para la paz/PACIPAZ/GTZ Noviembre

de 2006.

Page 177: Caracterizacion jóvenes rurales

172

proyectos que estén acordes a las diferentes prácticas sociales que se desarrollan

en el sector rural y la dinámica juvenil. El observatorio no ve a los jóvenes desde

una perspectiva de riesgo y de vulnerabilidad, sino como sujetos que proponen y

buscan cambiar la situación que vive el país y su región.

Objetivo

Implementar un espacio de participación de las y los jóvenes desde un enfoque

investigativo que le permita al joven tener un espacio de creatividad, innovación y

creación de conocimientos a partir de su ruralidad.

Estrategias y líneas de acción

• La creación de un programa de semilleros de investigación desde lo rural.

• Capacitar y formar a los y las jóvenes en la investigación desde su

ruralidad.

• Asistencia técnica y formativa de personas con formación académica desde

la investigación.

• Financiamiento del programa durante y después del proceso de

investigación que le permita a los y las jóvenes rurales tener las

herramientas necesarias para la investigación.

• Crear un espacio de encuentro para la investigación de los y las jóvenes

como los son las J.A.C y los colegios.

• Generar procesos investigativos sostenibles y de innovación a través de

métodos y técnicas investigativas pedagógicas que forjen el interés de los y

las jóvenes hacer participes de ellos.

• Fomentar y articular los tres ejes estratégicos de la política pública de

juventud de Sibaté.

A partir del Eje 1. Información, participación y comunicación para la convivencia

ciudadana. Se propone los dos siguientes espacios:

Page 178: Caracterizacion jóvenes rurales

173

6.2 Espacio radial de los y las jóvenes rurales.

Fundamento

Este espacio es muy importante para los jóvenes ya que permite la libertad de

expresión, el aporte de ideas y la satisfacción de intereses colectivos. De igual

forma, se promueve la participación no solo de los y las jóvenes, sino también de

otras generaciones como adultos, niños y adultos mayores y generar debates que

afectan a la sociedad en general y a los jóvenes, en cuanto a problemáticas

juveniles, organización y movimiento juvenil, entre otros, y que son parte

fundamental del desarrollo de la sociedad. También, se puede hacer programas

que despiertan interés del tema de política a los jóvenes.

Objetivo

Generar un espacio radial desde lo público que fortalezcan la participación juvenil

donde se puedan conocer las necesidades e intereses que tiene la juventud rural.

Este espacio se encuentra implementándolo un joven del sector de San Miguel

donde compra una hora radial los fines de semana para hablar temas de juventud

rural como lo son sus necesidades e interés.

Estrategias y líneas de acción

• Crear y fortalecer espacios de formación de los y las jóvenes rurales en

medios de comunicación como lo son la radio que les permita ser

participes y creadores de programas de interés común de la juventud

rural y urbana. Este Espacio ya está consolidado por el joven Robert

Yesid Ramirez de la vereda Delicias, contacto:

[email protected] .

• Articular los diferentes espacios y programas que tienen la radio

comunitaria de Sibaté que permita a los y las jóvenes enriquecerse de

conocimiento y experiencias que se tienen el Municipio.

Page 179: Caracterizacion jóvenes rurales

174

• Acompañamiento desde la secretaría de desarrollo, la casa de la

juventud y cultura en el proceso de formación e implementación de este

espacio no solo en asesoría si no financiera para el sostenimiento del

proyecto.

• Elegir un representante juvenil de cada una de las veredas del Municipio

que permita la participación activa e integral de los y las jóvenes que

permita tener la percepción desde la ruralidad.

6.3 Periódico Juvenil Rural

Fundamento

En la implementación de los talleres con jóvenes rurales, ellos manifestaron la

necesidad de crear un espacio de comunicación e información rural que permita

no solo conocerse las necesidades e intereses de los jóvenes rurales, si no para

mantenerse informados de lo que pasa en su verdad y los diferentes programas y

actividades que se estén implementando en el Municipio ya que muchas veces la

información llega tarde o nunca llega.

Objetivo

Impulsar la implementación de un periódico juvenil rural desde el colegio Romeral

que permita la intervención de todos los jóvenes rurales en temas de interés

impulsando así la participación ellos.

Estrategias y líneas de acción

• Formación de los y las jóvenes en la creación de un periódico.

• Inclusión y divulgación de este espacio en las J.A.C y los colegios en los y

las jóvenes de las 5 zonas rurales del Municipio.

Page 180: Caracterizacion jóvenes rurales

175

• La creación e instalación de un espacio físico que permita tener todas las

herramientas necesarias para la creación del periódico juvenil.

• Financiamiento del periódico durante su proceso de creación y

sostenimiento para la divulgación en todas las zonas rurales y urbanas del

Municipio que permita la divulgación de la información de los y las jóvenes.

• Articulación con los semilleros de investigación de juventud rural que

permita dar a conocer los procesos que los y las jóvenes llevan a cabo en

su territorio.

• Un representante juvenil por cada vereda que garantice la participación e

integración de los y las jóvenes rurales.

• Fomentar y articular los tres ejes estratégicos de la política pública de

juventud de Sibaté.

6.4 Festival Juvenil Rural

Fundamento

Una reunión o festival anual en la que se invite a participar a todos los jóvenes del

sector rural, donde el joven juegue un papel activo en su organización y desarrollo,

a partir de promover la organización juvenil en el sector rural.

Deben ser los mismos jóvenes quienes aportan sus ideas y deseos, además les

permite interactuar con otros jóvenes de otras veredas y compartir experiencias.

Objetivo

Propiciar la manifestación juvenil rural a través de espacios artísticos y deportivos

en la creación de un festival juvenil rural hecho por jóvenes y para jóvenes.

Page 181: Caracterizacion jóvenes rurales

176

Estrategias y líneas de acción

• Impulsar la participación de los y las jóvenes rurales en la creación del

festival juvenil rural.

• Articular el festival junto con las secretarias de desarrollo y salud, el instituto

de deportes, la casa de la cultura, la casa de la juventud, y las diferentes

organizaciones juveniles del Municipio para la creación de este espacio de

participación juvenil desde lo rural.

• Promover y fortalecer este tipo de encuentros como “Festival juvenil rural” a

partir de los tres ejes de la política pública de juventud.

• Garantizar el financiamiento de este espacio de participación en los y las

jóvenes a través de la alcaldía municipal y las diferentes empresas del

sector privado de las zonas rurales.

6.5 Casa de la cultura, para el y la joven rural

Fundamento

Un lugar donde los jóvenes rurales puedan participar, expresarse y aprender, que

sea de fácil acceso. Un espacio donde se desarrolle diversas actividades

culturales, artísticas y deportivas dirigidas a jóvenes y que sirva también de

encuentro con su grupo de pares. Esta casa debe crear programas y temas que

sean acordes a las necesidades, intereses y problemáticas juveniles, además de

ser un punto estratégico para la creación de uno de los semilleros juveniles de

investigación rural.

Objetivo

Crear un espacio físico que permita la participación de los y las jóvenes rurales en

las diferentes expresiones artísticas y deportivas de su territorio donde se apropien

Page 182: Caracterizacion jóvenes rurales

177

y fortalezcan desde allí la participación a partir de los tres ejes de la política

pública de juventud.

Estrategias y líneas de acción

• Impulsar la implementación de estrategias que permitan la creación de un

espacio físico rural cultural para los y las jóvenes del territorio.

• Fortalecer las alternativas e ideas de los y las jóvenes rurales para la

creación de este espacio.

• Articularse con las secretarias de desarrollo, infraestructura, instituto de

deportes y empresas privadas que ayuden a la creación de este espacio.

• Articularse y fortalecer a partir de la experiencia de la casa de la cultura y

de juventud para la creación de este espacio.

• Formar a los y las jóvenes rurales en la participación activa y liderazgo en la

creación de la casa de la juventud, junto con las organizaciones juveniles ya

existentes en lo urbano.

• Crear espacios de participación de las distintas veredas a través de un

representante juvenil de cada una de ella.

• Impulsar las distintas expresiones artísticas de los y las jóvenes rurales del

Municipio.

6.6 Impulsar la creación de organizaciones juveniles rurales

La siguiente propuesta parte de la iniciativa que se hace del Eje 3: Desarrollo

juvenil para la promoción de la cultura para la paz.

Meta 3. Aplicar estrategias que promocionen los talentos de los y las jóvenes,

fomentando la recreación, el esparcimiento y un trabajo digno y productivo.

Page 183: Caracterizacion jóvenes rurales

178

• Expresiones artísticas, culturales y prácticas deportivas no tradicionales,

que promuevan la convivencia entre los jóvenes y la integración social

• Formación, promoción y difusión de procesos artísticos culturales y

deportivos de las organizaciones juveniles, grupos juveniles y jóvenes a

nivel urbano y rural, que fomenten la solidaridad, la competencia no

violenta, respeto a la diversidad y la diferencia.15

Fundamento

Promover la organización juvenil, como uno de los objetivos de la política pública

de juventud y de una sociedad democrática, permite exigir los derechos de un

sector de la población, promover actividades para el desarrollo integral y mejorar

la calidad de vida de las personas, además permite unificar esfuerzos en la

consecución de objetivos comunes.

Objetivo

Promover la creación de organizaciones juveniles desde lo rural que permita la

creación, vinculación y articulación con los y las jóvenes rurales a partir de sus

intereses y necesidades.

Estrategias y líneas de acción

• Formar a los y las jóvenes rurales en la creación de organizaciones

juveniles rurales a través de las experiencias que han tenido las distintas

organizaciones juveniles urbanas.

• Articular los tres ejes estratégicos de la política pública de juventud de

Sibaté en la creación de las organizaciones juveniles rurales.

15

Política Pública de Juventud y Plan Decenal del Municipio de Sibaté (2006-2016), Eje 3 Desarrollo juvenil

para la promoción de la cultura para la paz, p. 27. Programa participación ciudadana para la

paz/PACIPAZ/GTZ Noviembre de 2006.

Page 184: Caracterizacion jóvenes rurales

179

• Crear una red organizaciones juveniles rurales y urbanas que permitan

informarse de las diferentes acciones y estrategias que se estén realizando

que promuevan la vinculación activa de jóvenes.

• Promover y fortalecer este tipo de espacios de formación juvenil con el

apoyo de las secretarias de desarrollo y salud, el instituto de deportes, la

casa de la cultura y juventud.

• La participación mínimo de dos organizaciones juveniles en el festival de la

juventud de Sibaté desde lo urbano.

• Un representante de cada organización juvenil rural en la mesa de juventud

del Municipio de Sibaté.

Page 185: Caracterizacion jóvenes rurales

180

VII. Referencias bibliográficas

Revista No 06, Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva

sensibilidad social? (2000), Tejop: Taller de estudios de los jóvenes y la política

Página 73-80, http://res.uniandes.edu.co/view.php/133/1.php

Declaración de Salamanca y marco de acción para los necesidades educativas especiales: acceso y

calidad (1994) [ED-94/WS/18], Impreso en la UNESCO

Durston, John (1995), Juventud y desarrollo rural. Ponencia a la consulta interamericana sobre

juventud rural, organizado por IICA y Fundación Kellog, San José, Costa Rica, Enero.

Espíndola, H. Daniel (2002), enfoque en Políticas públicas de Juventud rural. Seminario

Internacional “La Revalorización de los grupos Prioritarios en el Medio Rural”, Uruguay

http://www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_452.pdf

Ley No.375 del 4 de julio de 1997 por la cual se expide la Ley de la Juventud [Versión electrónico]

http://mineducacion.gov.co/1621/articules-85935_archivo_pdf.pdf

Moreno Belmar, Juan; Villalobos Ariel (2010), Algunos datos sobre juventud rural en América

Latina y Colombia. Procasur. Santiago

http://www.relajur.org/downloads/juventud.rural.america.latina.y.colombia.procasur.PDF

Quitana Flores, Mario (2010), El caso de los Pipitos de Nicaragua: una experiencia innovadora de

inclusión [Versión electrónico] Ensayos & Investigaciones del Foro Latinoamericano de Políticas

Educativas- Buenos Aires , No.1 “Las desigualdades educativas en América Latina”

http://www.foro-latino.org

Universidad Distrital Francisco José de Calda, plan maestro de desarrollo físico resolución 015 de

2009 CSU [Versión electrónico], Boletín No. 1-septiembre de 2010

[email protected]

Vásquez A., Silva J., González H., Bravo E., López N. (2006), Política Pública de juventud y plan

decenal del municipio de Sibaté ,0 Programa Participación Ciudadana la PAZ/PACIPAZ/GTZ,

Strategy, Ltda., Bogotá

Walter Benjamin (1989), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, [Versión

electrónico] publicado en BENJAMIN, Walter: Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires,

http://www.quecities.com/nomfalso

Zapata D., Sonia (2000), Al encuentro al joven rural [Versión electrónico], Agencia de cooperación

del IICA en Chile, Agosto http://www.eclac.org/ddpeudea/pdf/iica_juvrural.pdf