Caracterización Perinatal Del Recién Nacido Macrosómico

download Caracterización Perinatal Del Recién Nacido Macrosómico

of 8

Transcript of Caracterización Perinatal Del Recién Nacido Macrosómico

  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    1/8

    Caracterizacin perinatal del recin nacidomacrosmico

    Perinatal characterization of newborn with macrosomia

    Orlando Rafael Molina HernndezI; Consuelo Leonor Monteagudo RuizII

    IEspecialista de II Grado en Neonatologa. Mster en Salud Pblica. Profesorauxiliar. Hospital Ginecoobsttrico provincial docente "Mariana Grajales." SantaClara, Villa Clara.IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y Neonatologa.HospitalGinecoobsttrico provincial docente "Mariana Grajales." Santa Clara, Villa Clara.

    RESUMEN

    El recin nacido macrosmico representa un grupo heterogneo y de vitalrelevancia, el nacimiento de ellos constituye un problema de riesgo para losperinatlogos. Se realiz un estudio de casos y controles, con los objetivos decaracterizar al recin nacido macrosmico en el Hospital Ginecoobsttrico ProvincialDocente "Mariana Grajales" de Santa Clara en el ao 2007, relacionar las variablesmaternas y neonatales seleccionadas para los grupos estudio y control, as comocomparar la morbilidad de los recin nacidos macrosmicos con los neonatosnormopesos. El grupo estudio incluy todos los neonatos nacidos vivos con 4000 go ms de peso y el grupo control los nacidos vivos siguientes al macrosmico, seexcluyeron los bajo peso al nacer y los gemelares. La informacin se obtuvo de uninstrumento confeccionado al efecto que incluy variables maternas y neonatales ylos datos fueron tabulados y expuestos en tablas para expresar los resultados. Sedestaca que el 11 % de todos los nacidos vivos fueron macrosmicos, resultaronsignificativas variables como la edad igual o mayor de 35 aos, la multiparidad,antecedentes de macrosoma y la diabetes gestacional. Tambin se asociaronestadsticamente: el parto a las 42 sem o ms de gestacin, ndice de masacorporal superior a 26 al inicio del embarazo y la ganancia excesiva de peso (msde 15 kg). Morbilidad neonatal frecuente: edema pulmonar, hipoglicemia,hipocalcemia, acidosis metablica, ctero fisiolgico agravado, la poliglobulia y lostraumas al nacer, no afectando la mortalidad del centro. Se recomienda atencinprenatal y perinatal de calidad para limitar resultados desfavorables en el binomiomadre-hijo.

    Palabras clave: Recin nacido macrosmico, variables maternas, morbilidadneonatal.

    ABSTRACT

    The macrosomia newborn is a heterogeneous group and of vital significance, itsbirth is a risky problem for the perinatology specialists. A case-control study wasconducted to characterize the macrosomia newborn in the "Mariana Grajales"

    Teaching Provincial Hospital of Santa Clara in 2007, to relate the mother andneonatal variables selected for study and control groups, as well as to compare themorbidity of macrosomia newborns and of those with a normal weight. The study

  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    2/8

    group included all the live births neonates weighing 4000g or more and the controlgroup included the live births following macrosomia, excluding those with low-birthweight and twins. Information was gathered from a designed method to that endincluding the mother and neonatal variables and data were tabulated and showed intables to express the results. It is emphasized that the 11 % of all live births hadmacrosomia with significant variables like age similar or greater than 35 years,

    multiparity, macrosomia and gestational diabetes. Also, there was an statisticassociation including the labor at 42 weeks or more of pregnancy, body mass index(BMI) higher than 26 at pregnancy onset and the excessive weight gain (more than15 kg). Frequent neonatal morbidity: pulmonary edema, hypoglycemia,hypocalcaemia, metabolic acidosis, worsening physiological icterus, polyglobulin antbirth traumata without affecting the mortality in the institution. It is necessary theprenatal and perinatal care to limit the unfavorable results in the mother-child duo.

    Key words: Macrosomia newborn, mother variables, neonatal morbidity.

    INTRODUCCIN

    Los recin nacidos con crecimiento intrauterino excesivo representan un grupoheterogneo y por ello de vital relevancia. El peso es una variable importante parala evaluacin del estado de salud del neonato, constituye un factor en lasupervivencia, el crecimiento y el desarrollo futuro. La macrosoma omacrosomatia, etimolgicamente significa tamao grande del cuerpo.1

    Los anlisis de estadsticas vitales han demostrado un incremento del peso al nacera travs del tiempo, este incremento es mayor en los pases industrializados. Elcuidado prenatal con enfoque de riesgo, el manejo moderno del parto, el empleoms seguro de la cesrea y las mejoras en los cuidados neonatales han disminuidola mortalidad materna y perinatal en los pases industrializados en los ltimos 50aos, lo que no ha ocurrido en los pueblos subdesarrollados.2

    En ocasiones el estimado clnico y el ultrasonido del peso fetal estn propensos apresentar errores, pero teniendo en cuenta que el excesivo tamao aumenta lamorbimortalidad materno- fetal y que muchos investigadores plantean una prdidaperinatal de alrededor del 7,2 %, es que debemos hacer una identificacin de losfetos expuestos al riesgo de macrosoma.2

    Es preocupacin que en este grupo de pacientes la morbilidad perinatal aumenta apesar del adelanto tecnolgico y el trauma del nacimiento sigue siendo unproblema. As, los partos vaginales complican al 10 % de los neonatos con peso alnacer de 4 000 a 4 499 g y 23 % de aquellos que pesan 4 500 g o ms comparadocon la poblacin general, donde apenas Ilegan al 0,2 %. Esto ocasiona mayorriesgo de asfixia neonatal, aspiracin de meconio fetal en el parto y la necesidaddel ingreso de estos nios en la unidad de cuidados intensivos neonatales.1,3

    El neonato macrosmico representa un problema por el riesgo que implica sunacimiento, por ello es necesario conocer sus factores predictivos y trazarestrategias de control prenatal que vigilen parmetros incidentes en sunacimiento.4,5

    MTODOS

  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    3/8

    Se realiz un estudio de casos y controles con el objetivo de caracterizar al recinnacido macrosmico en el Hospital Universitario Ginecoobsttrico "MarianaGrajales" de Santa Clara, Villa Clara, ao 2007.

    El universo de trabajo qued conformado por:

    Grupo estudio: Se incluyeron todos los nios que nacieron vivos en ese perodo con4 000 g o ms de peso al nacer, coincide la totalidad con la muestra.

    Grupo control: Se consider a los nacidos vivos normopeso siguientes almacrosmico, excluyendo al bajo peso y los gemelares.

    La informacin primaria fue recolectada en un instrumento confeccionado y aplicadoa ambos grupos. Los datos se obtuvieron de: revisin documental de los libros departos, historias clnicas obsttricas y peditricas, registro de morbilidad continuadel servicio.

    Las variables incluidas: edad materna, edad gestacional al parto, paridad,antecedentes patolgicos maternos o enfermedades asociadas, estado nutricional alinicio del embarazo, ganancia de peso y morbilidad del recin nacido.

    La informacin obtenida fue procesada a travs de una base de datosautomatizada, se expresaron los valores de los atributos de las variables enfrecuencias absolutas y porcentuales, precisando algunas variables cuantitativas atravs de las medidas de tendencia central y dispersin, as como la prueba noparamtrica de "chi" cuadrado. Se confeccionaron tablas para su mejorcomprensin.

    RESULTADOS

    En latabla 1se observa que aunque fue frecuente en ambos grupos el mayornmero de nacimientos entre los 20 y 34 aos de edad, considerada la edadadecuada para la procreacin, result significativa la avanzada edad materna en elgrupo estudio (12,9 % vs.7,1 %) se comporta de manera similar el parto pasadaslas 42 sem de gestacin, que fue del 39,4 % en el grupo estudio y de solo el 4,8 %en el grupo control.

    Antecedentes maternos y enfermedades asociadas al embarazo fueron altamentesignificativas (p

  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    4/8

    Variables maternas relacionadas con su nutricin se reflejan en latabla 2,el 37,7% del grupo estudio y el 10,3 % del control comenzaron el embarazo con un ndicede masa corporal (IMC) superior a 26, mientras que 211 pacientes del grupoestudio (39,4 %) y solo 74 del control (13,8 %) tuvieron una ganancia de peso dems de 15 kg durante la gestacin. Ambas variables fueron estadstica y altamentesignificativas.

    La media aritmtica del peso materno al inicio del embarazo fue superior en el

    grupo estudio: 65,76 11,82 kg vs.59,1110,06 kg (p< 0,01).

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab2http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab2http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab2http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab2
  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    5/8

    Se expone la morbilidad neonatal seleccionada en latabla 3.Observe lasignificacin en entidades como: edema pulmonar, sndrome de aspiracinmeconial, trastornos metablicos, los traumas del nacimiento y la sepsisgeneralizada, aunque en algunos de ellos la incidencia fue baja para ambos gruposestudiados. Sin embargo la incidencia de anomalas congnitas fueron similares ymnimas y ninguna de ellas de las consideradas incompatibles con la vida.

    DISCUSIN

    Tradicionalmente el recin nacido macrosmico es aquel cuyo peso al nacer es de 4

    000 g o ms. Tiene como caractersticas ms relevantes el aumento de peso, de lagrasa corporal, la longitud del cuerpo y la circunferencia ceflica, dan sensacin degran potencia y son objeto de admiracin para todos por ser robustos, de tamaogrande y de fascie hermosa, pero no por esto deja de ser un grupo de alto riesgo.El parto de estos fetos grandes ocasiona traumatismo tanto en la madre como en elnio, donde histricamente, la macrosoma ha estado asociada a una alta tasa demorbilidad y mortalidad materna y perinatal, dos veces mayor que la de lapoblacin general.1

    Ballest4en su trabajo relacion la edad materna superior a 35 aos con lamacrosoma, con resultados similares a este estudio y en estudios realizados enAmrica Latina se concluy que a medida que aumenta la edad materna, se

    incrementa el riesgo de tener un hijo macrosmico.5

    Diversos artculos revisados coinciden en que la edad materna avanzada es unfactor de riesgo para la macrosoma, el parto postrmino, as como elevadamorbilidad en la madre y el nio.6,7

    Wojcickiy Hessol5 demostraron que el embarazo prolongado constituye un factor deriesgo materno para la macrosoma, lo que concuerda con esta casustica.

    Bergmann8en su investigacin de evaluacin de factores que influyen en elpredominio de nacimiento de macrosmicos encontr resultados estadsticamentesignificativos al relacionar la macrosoma con el embarazo postrmino, mientras

    que estudios realizados en nuestro pas por Cuti9reflejan la multiparidad como unfactor de riesgo importante en la macrosoma.

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab3http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab3http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab3http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2010000300002&script=sci_arttext&tlng=en#tab3
  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    6/8

  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    7/8

    algn vnculo entre el apgar al nacer y el tipo de parto, consistente con estacasustica.

    A pesar de los avances en la prevencin y tratamiento de las infeccionesbacterianas, estas continan siendo causa de morbilidad y mortalidad en el perodoneonatal que incluye a los de elevado peso,20no representativo en este estudio a

    pesar de la significacin estadstica.

    En el perodo estudiado el 11 % del total de nacidos vivos en nuestro hospitalfueron macrosmicos. La edad materna igual o mayor de 35 aos, antecedentes defetos macrosmicos, diabetes gestacional y la multiparidad tuvieron significacinestadstica, as como el IMC superior a 26, la ganancia excesiva de peso y elembarazo prolongado.

    Fue frecuente la morbilidad neonatal a expensas de afecciones respiratorias,metablicas y traumas del nacimiento y no ocurrieron defunciones de ninguno deellos en el perodo estudiado.

    Recomendamos brindar atencin prenatal con calidad, realizar acciones y aplicarprogramas vigentes en el pas para minimizar los factores que motivan elnacimiento de estos neonatos y de esto ocurrir, poner a disposicin todos losrecursos humanos y tecnolgicos disponibles para lograr resultados satisfactorios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Pacora P, Buzzio Veramendi Y, Ingar W, Santivez A. El peso del recin nacidosano segn edad gestacional en una poblacin de Lima. An Fac Med (Per).2005;66(3):212-7.

    2. Clausen T, Burski TK, yen N, Godang K, Bollerslev J, Henriksen T. Maternalanthropometric and metabolic factors in the first half of pregnancy and risk ofneonatal macrosomia in term pregnancies. A prospective study. Eur J Endocrinol2005;153(6):887-94.

    3. Heiskanen N, Raatikainen K, Heinonen S. Fetal macrosomia-a continuingobstetric challenge. Biol Neonate. 2006;90(2):98-103.

    4. Ballest Lpez I, Alonso Ura RM. Factores de riesgo del recin nacidomacrosmico. Rev Cubana Pediatr [peridico en la Internet]. 2004 Mar [citado 2008Jul 27] ;76(1): Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

    75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    5. Wojcicki JM, Hessol NA, Heyman MB, Fuentes-Afflick E. Risk factors formacrosomia in infants born to Latin women. J Perinatol. 2008;28(7):1-7.

    6. Mathew M, Machado L, Al-Ghabshi R, Al-Haddabi R. Fetal macrosomia. Riskfactor and outcome. Saudi Med J. 2005;26(1):96-100.

    7. Stotland NE, Caughey AB, Breed EM, Escobar GJ. Risk factors and obstetriccomplications associated with macrosomia. Int J Gynecol Obstet. 2004;87(3):220-6.

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • 8/12/2019 Caracterizacin Perinatal Del Recin Nacido Macrosmico

    8/8

    8. Bergmann RL, Richter R, Bergmann KE, Plagemann A, Brauer M, DudenhausenJW. Secular trends in neonatal macrosomia in Berlin: influences of potentialdeterminants. Paediatr Perinat Epidemiol. 2003;17(3):244-9.

    9. Cuti Bressler ML, Figueroa Mendoza M, Segura Fernndez AB, Lestayo Dorta C.Macrosoma fetal. Su comportamiento en el ltimo quinquenio. Rev Cubana Obstet

    Ginecol. 2002;28(1):34-41.

    10. Salazar de Dugarte G, Gonzlez de Chirivella X, Faneite Antique P. Incidencia yfactores de riesgo de macrosoma fetal. Rev Obstet Ginecol Venez. 2004;64(1):15-21.

    11. Tomi V, Bosnjak K, Petrov B, Diki M, Knezevi D. Macrosomic births atMostar Clinical Hospital: a 2-year review. Bosn J Basic Med Sci. 2007;7(3):271-4.

    12. Pacora P, Ingar W, Huiza L, Capcha E, Torres R. La obesidad materna es unfactor de riesgo materno-perinatal independiente. Rev Asoc Cuerpo Med Hosp SanBartolom, Per. 2004;(1):24-9.

    13. Berle P, Misselwitz B, Scharlau J. Maternal risks for newborn macrosomia,incidence of a shoulder dystocia and of damages of the plexus brachialis. ZGeburtshilfe Neonatol. 2003;207(4):148-52.

    14. Hirnle L, Kowalska M, Petrus A, Hirnle G, Zimmer M. The analysis of risk factorsfor fetal macrosomia and the complications in the course of pregnancy and deliveryof macrosomic baby. Ginekol Pol. 2007;78(4):280-3.

    15. Boulet SL, Alexander GR, Salihu HM. Secular Trends in Cesarean Delivery Ratesamong Macrosomic Deliveries in the United States, 1989 to 2002. Journal of

    Perinatology. 2005;(25):569-76.

    16. Garca H, Rubio Espritu J, Islas Rodrguez MT. Factores de riesgo asociados atraumatismo al nacimiento. Rev Invest Cln. 2006;58(5):416-23.

    17. Kraem J, Chiha N, Bouden S, Ounassa F, Falfoul A. The delivery of macrosomicinfants weighing 4500 g and more. A report of 61 cases. Tunis Med.2004;82(7):656-61.

    18. Domnech Martnez E, Fuster Jorge P, Len Quintana C, Cortabarra Bayona C,Castro Conde JR, Mndez Prez A. Morbilidad y mortalidad de los recin nacidossegn el patrn de crecimiento intrauterino. An Pediatr (Barc). 2005;(63):300-6.

    19.Madi JM, Rombaldi RL, Fagundes de Oliveira Filho P, Fauth de Arajo B, Zatti H,Cabral Madi SR. Maternal and perinatal factors related to fetal macrosomia. RevBras Ginecol Obstet. 2006;28(4):232-7.

    20. Cuba Velsquez N. Sepsis neonatal.[citado 27 Jul 2008]. Disponibleen:http://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtml

    http://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtml