Caracterizacion Socioeconomica y Politica de America Latina

5
Caracterización socioeconómica y política de América Latina 1900- 1939 El primer movimiento revolucionario de importancia continental que se desarrolló en el pasado siglo XX fue La Revolución Mexicana (1910-1917) que posibilitó la transición de una economía agraria feudal a una capitalista y una incipiente modernización de la industria nacional mexicana, promoviendo un proceso de amplia democratización. La Constitución de Querétaro de 1917 priorizaba los intereses colectivos sobre los individuales y reconocía los derechos de las clases trabajadoras. Como limitaciones de este proceso en su etapa inicial pueden señalarse los múltiples frenos impuestos a una reforma agraria radical y a la nacionalización de los recursos naturales del país, así como la preservación del caudillismo y el caciquismo político que databan de la época de Porfirio Díaz. La I Guerra Mundial (1914-1918) posibilitó a los Estados Unidos consolidar sus posiciones económicas y políticas en Latinoamérica, al verse apartados sus rivales ingleses, franceses y alemanes de sus mercados, por las vicisitudes del conflicto. A ello se añade que la posesión por el imperio norteamericano de Puerto Rico, los canales de Nicaragua y Panamá y la Base Naval de Guantánamo en Cuba, más la ocupación militar de Haití, le permitían controlar el Caribe y sus accesos. El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia (1917), encabezado por Lenin, incentivó el movimiento obrero en todo el mundo, constituyéndose numerosos partidos comunistas en América Latina, afiliados a la III Internacional Comunista. La Reforma Universitaria iniciada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918, fue heredera de los movimientos liberales en progresión en el continente a partir de su proceso independentista. Se luchó en sus marcos por la modernización y cientificidad de sus instituciones de enseñanza superior y significó también la incorporación del estudiantado universitario latinoamericano, como representante de los sectores más politizados de las clases medias, a las luchas sociales de Latinoamérica. En el caso cubano, teniendo en cuenta la radicalidad y marcado carácter revolucionario de la Reforma Universitaria, tuvo lugar un ascenso del movimiento estudiantil, dirigido por Julio Antonio Mella. Como resultado de acontecimientos de trascendencia continental (la Revolución Mexicana y el intervencionismo creciente de Estados Unidos) así como extra continentales (la Revolución Rusa de 1917), se produjo un auge de la lucha antiimperialista en América Latina, cuyo máximo exponente fue la guerra de liberación de Augusto César Sandino contra la invasión norteamericana en Nicaragua entre 1926 y 1932, y de la lucha en general tras el Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927. Bajo la influencia de la III Internacional Comunista los partidos comunistas del continente siguieron primeramente la estrategia de Frente Único Antiimperialista y posteriormente la de "clase contra clase". Lo erróneo de esta última estrategia en las condiciones históricas concretas latinoamericanas se evidencia en el hecho de la ruptura de Farabundo Martí, líder comunista salvadoreño, con Sandino, al intentar imponerla el primero en las filas del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y su estructura organizativa. La crisis económica mundial de 1929-1933 conllevó la paralización de las economías latinoamericanas y agudizó las luchas populares. Ejemplo de ello fueron el levantamiento popular de El Salvador, dirigido por el mencionado Farabundo Martí al frente del Partido Comunista salvadoreño en 1932, el movimiento dirigido por Juan Carlos Prestes en Brasil y la instauración de una "República Socialista" en Chile por Marmaduke Grove en 1932, rebeliones frustradas más o menos rápidamente por la inexistencia de condiciones objetivas y subjetivas que garantizaran su éxito. El auge del fascismo y de la lucha antifascista a escala internacional repercutió en América Latina con la formación de Frentes Únicos Antifascistas, promovidos por los partidos comunistas y por organizaciones democrático-burguesas, y su ayuda de todo tipo a la República española. A la inversa, la movilización profascista tuvo sus exponentes en la insurrección de Acción Integralista encabezada por Plinio Salgado en Brasil, que fue reprimida por el gobierno de G. Vargas; el corporativismo, que se impuso como forma de régimen político en Brasil bajo este mismo presidente y en Argentina bajo J. D. Perón, y las acciones terroristas y

description

Caracterizacion socioeconmica y politica de America Latina y sus consecuencias

Transcript of Caracterizacion Socioeconomica y Politica de America Latina

1

Caracterizacin socioeconmica ypolticadeAmrica Latina

1900- 1939El primermovimientorevolucionario de importancia continental que se desarroll en el pasado siglo XX fue LaRevolucin Mexicana(1910-1917) que posibilit la transicin de unaeconomaagraria feudal a una capitalista y una incipiente modernizacin de laindustrianacional mexicana, promoviendo unprocesode amplia democratizacin. LaConstitucinde Quertaro de 1917 priorizaba los intereses colectivos sobre los individuales y reconoca losderechosde las clases trabajadoras. Como limitaciones de este proceso en su etapa inicial pueden sealarse los mltiples frenosimpuestosa unareforma agrariaradical y a la nacionalizacin de losrecursos naturalesdel pas, as como la preservacin delcaudillismoy el caciquismo poltico que databan de la poca de Porfirio Daz.

La IGuerra Mundial(1914-1918) posibilit a losEstados Unidosconsolidar sus posiciones econmicas ypolticasenLatinoamrica, al verse apartados sus rivales ingleses, franceses y alemanes de susmercados, por las vicisitudes delconflicto. A ello se aade que la posesin por el imperio norteamericano dePuerto Rico, los canales de Nicaragua yPanamy la Base Naval de Guantnamo enCuba, ms la ocupacin militar de Hait, le permitan controlar el Caribe y sus accesos.

El triunfo de laRevolucinSocialista de Octubre enRusia(1917), encabezado por Lenin, incentiv el movimiento obrero en todo el mundo, constituyndose numerosos partidos comunistas enAmricaLatina, afiliados a la III Internacional Comunista.

La Reforma Universitaria iniciada en laUniversidadde Crdoba, Argentina, en 1918, fue heredera de los movimientos liberales en progresin en el continente a partir de su proceso independentista. Se luch en sus marcos por la modernizacin y cientificidad de susinstitucionesdeenseanzasuperior y signific tambin la incorporacin del estudiantado universitario latinoamericano, como representante de los sectores ms politizados de las clases medias, a las luchas sociales de Latinoamrica. En el caso cubano, teniendo en cuenta la radicalidad y marcadocarcterrevolucionario de la Reforma Universitaria, tuvo lugar un ascenso del movimiento estudiantil, dirigido por Julio Antonio Mella.

Como resultado de acontecimientos de trascendencia continental (la Revolucin Mexicana y el intervencionismo creciente de Estados Unidos) as como extra continentales (laRevolucin Rusade 1917), se produjo un auge de la lucha antiimperialista en Amrica Latina, cuyo mximo exponente fue laguerrade liberacin de Augusto Csar Sandino contra la invasin norteamericana en Nicaragua entre 1926 y 1932, y de la lucha en general tras el Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927. Bajo la influencia de la III Internacional Comunista los partidos comunistas del continente siguieron primeramente laestrategiade Frente nico Antiimperialista y posteriormente la de "clasecontra clase".

Lo errneo de esta ltima estrategia en las condiciones histricas concretas latinoamericanas se evidencia en el hecho de la ruptura de FarabundoMart,ldercomunista salvadoreo, con Sandino, al intentar imponerla el primero en las filas del Ejrcito Defensor de laSoberanaNacional de Nicaragua y suestructuraorganizativa.

Lacrisiseconmica mundial de 1929-1933 conllev la paralizacin de las economas latinoamericanas y agudiz las luchas populares. Ejemplo de ello fueron el levantamiento popular de El Salvador, dirigido por el mencionado FarabundoMartal frente del Partido Comunista salvadoreo en 1932, el movimiento dirigido por Juan Carlos Prestes enBrasily la instauracin de una "Repblica Socialista" en Chile por Marmaduke Grove en 1932, rebeliones frustradas ms o menos rpidamente por la inexistencia de condiciones objetivas y subjetivas que garantizaran suxito.

El auge delfascismoy de la lucha antifascista aescalainternacional repercuti en Amrica Latina con la formacin de Frentes nicos Antifascistas, promovidos por los partidos comunistas y pororganizacionesdemocrtico-burguesas, y su ayuda de todo tipo ala Repblicaespaola. A la inversa, la movilizacin profascista tuvo sus exponentes en la insurreccin deAccinIntegralista encabezada por Plinio Salgado en Brasil, que fue reprimida por elgobiernode G. Vargas; el corporativismo, que se impuso como forma de rgimen poltico en Brasil bajo este mismo presidente y en Argentina bajo J. D.Pern, y lasaccionesterroristas y las marchas pblicas de laorganizacinA.B.C. en Cuba en los marcos de la Revolucin de los aos 30.

En esta poca se produjo un auge delnacionalismopopulista, cuyos protagonistas seran Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Pern en Argentina yLzaro CrdenasenMxico(1934-1940), aunque con diferentes sentidos polticos.

La posicin de Lzaro Crdenas fue la ms consecuente de los tres y se orient hacia una poltica nacionalista y democrtica autntica. Se le considera un segundo momento de la Revolucin Mexicana: se realiz una profunda reforma agraria, se nacionalizaron las compaas petroleras y ferroviarias enfrentndose alcapitalextranjero, se favoreci el movimiento sindical, se elabor una legislacin obrera progresista.

A finales de la dcada del 30 se produce la Guerra Civil Espaola, donde participaron notables personalidades latinoamericanas, entre ellas el cubano Pablo de la Torriente Brau.

Repercusin de la Segunda Guerra Mundial sobre Amrica LatinaLa II Guerra Mundial y la entrada de Estados Unidos en la misma implicaron para Amrica Latina, en el terreno econmico, la posibilidad de comenzar un proceso de sustitucin deimportaciones, favoreciendo una industrializacin incipiente, no obstante la deformacin estructural de las economas y su marcada dependencia delmercadoexterior.

En el terreno poltico los pases latinoamericanos se alinearon junto a los aliados frente al fascismo, producindose la movilizacin de fuerzas militares latino-americanas haciaEuropa, como parte de los contingentes norteamericanos, lo que contribuy a la politizacin de sus efectivos con orientaciones ya fuesen de izquierda o de derecha.

LaGuerra Fraentre el bloque sovitico y la OTAN, conducida por EE.UU, dio pas a la II Guerra Mundial y fue trasladada por esta ltimapotencia, en los marcos de su estrategiageopolticade contencin delcomunismo, a Amrica Latina mediante la conformacin delsistemainteramericano (Tratado Inter-americano de Asistencia Recproca (TIAR) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA), concebidos como instrumentos poltico-militares para reprimir la lucha antiimperialista en el Continente, mediante invasiones armadas como la deGuatemalapara destruir su proceso revolucionario en 1954, golpes deestadopara destituir gobernantes nacionalistas (Pern en Argentina y Vargas en Brasil) o impedirprocesoselectorales con resultados previsiblemente indeseables para los intereses de los Estados Unidos (el caso de Cuba en marzo de 1952), el asesinato de figuras polticas populares y nacionalistas (Jorge Elicer Gaitn, lder del partido liberal deColombia, en 1948); la instauracin de dictaduras militares (Odra en Per, Batista en Cuba, Marcos Prez Jimnez enVenezuela, Lpez Arellano en Colombia).

No obstante, la expansin de las ideologas revolucionarias y nacionalistas, y la situacin histrico-concreta vivida por estos pases, coadyuvaron al ascenso de los movimientos de liberacin nacional en los mismos. En este sentido, no deben dejar de sealarse las guerrillas rurales en Colombia, el levantamiento de los mineros enBoliviay el gobierno del movimiento Nacional Revolucionario con Paz Estensoro al frente, el derrocamiento de M. Prez Jimnez por un levantamiento popular y de sectores de sus fuerzas armadas en Venezuela, el derrocamiento de Batista en Cuba por la revolucin popular, el gobierno de Jacobo rbenz (revolucionario) en Guatemala realizando una reforma agraria y otros cambios democrticos en ese pas.

Los regmenes militaristas (fascistas) de derecha en toda Amrica Latina evidenciaron serios sntomas de agotamiento, hacindose impostergable una revolucin autntica que resolviera losproblemasde lasociedadlatinoamericana, incluyendo la venezolana.

En su lugar, se busc la solucin durante las dcadas de los aos 80 y 90 mediante la instauracin en los distintos pases de unmodelode gobierno burgus republicano, practicado por la oligarqua, lo cual, como se ver ms adelante tambin pronto caera en crisis.

LaRevolucin Cubanay su impacto en Amrica LatinaDesde el propio triunfo revolucionario de 1959, los EEUU iniciaron una poltica de enfrentamiento y aislamiento de la Revolucin Cubana. Emplearon instrumentos como la OEA (Cuba es expulsada de este organismo en 1962) y lanza la Alianza para el Progreso durante laconferenciade Bogot de 1960, proponiendo ayuda econmica acambiode excluir a Cuba del sistema interamericano. Loscrditos"suaves" otorgados bajo esteprogramamarcaron el inicio del proceso de endeudamiento externo creciente de los pases latinoamericanos. Por otro lado, esa ayuda se encaminara no aldesarrollo econmico, sino principalmente a realizar obras de infraestructura, sin diversificar y fomentar las economas latinoamericanas. Esta estrategia, a fin decuentas, beneficiaba ante todo a las corporaciones norteamericanas.

Durante los aos 60 y 70, alcalordel ejemplo de Cuba, se produce un auge de la lucha guerrillera: Venezuela (el F.A.L.N. dirigido por Fabricio Ojeda), Per, Brasil, Nicaragua (F.S.L.N.), Bolivia (ErnestoChe Guevaracon suproyectode Revolucin Continental), Guatemala (Turcios Lima), Argentina (Montoneros),Uruguay(Tupamaros).

Se producen tambin brotes denacionalismorevolucionario en las fuerzas armadas dePanam(General Omar Torrijos), Guatemala (Turcios Lima y Marcos Yon Sosa), Per (General Juan Velasco Alvarado) y Bolivia (General Juan Jos Torres).

Hay igualmente un auge del nacionalismo populista en Brasil (Presidentes Janio Quadros y Joao Goulart), Argentina (Presidentes H.Cmpora y J.D. Pern),Ecuador(Presidente Jos Mara Velasco Ibarra) en Guyana (Primer Ministro Cheddi Jagan) y en Jamaica (Michael Manley).

Muy significativa fue la experiencia del gobierno revolucionario de SalvadorAllendeen Chile.

Las causas del fracaso de esas tres tendencias fueron:

El nacionalismo populista de los gobiernos sequiebrapor la debilidad econmica relativa y la subsiguiente dependencia de los EE.UU. de las burguesas locales, circunstancia que determinaba su inconsistencia poltica e ideolgica y explica su negativa a la radicalizacin de los procesos por ellas comenzados con apoyo popular.

El nacionalismo revolucionario de las fuerzas amadas fracas por no proceder sus lderes a la depuracin de sus filas, por carecer departidos polticosdirigentes y deprogramascoherentes que garantizaran la continuidad de esos procesos. Por no apoyarse en las clases trabajadoras. Por su desvinculacin de las fuerzas izquierdistas. Los lderes de esos procesos desaparecieron.

Los movimientos guerrilleros fracasaron por diversos factores:

1.Contraposicin entre maostas" y "cubanistas": Estos ltimos, partidarios de la creacin de "focos" de insurreccin desconocan las tradiciones histricas de Cuba que posibilitaron el triunfo de su revolucin en 1958, y trataron de reproducir la experiencia cubana en contextos histrico-concretos distintos, en tanto que los "maostas" trataban de aplicarestrategiasy tcticas de la Revolucin Chinaen el contexto latinoamericano. Por ejemplo, Sendero Luminoso, organizacin vinculada a estudiantes universitarios y a lapoblacincampesina, comenz a debilitarse cuando trataron de impedir por lafuerzaque las aldeas comerciaran con las ciudades.

2.En el caso de los Montoneros y Tupamaros, sus condiciones en extremo clandestinas les priv de base social popular y capacidad de movilizacin, y derivaron hacia elterrorismode extrema izquierda por sus concepciones erradas sobre la guerra revolucionaria, perdiendo el apoyo adems de importantes sectores de las pequeas y medianas burguesas locales, de las que inicialmente se nutran sus filas.

3.La guerrilla del Che en Bolivia fracas por el Pacto Militar-Campesinoimplementado por los generales-presidentes R. Barrientos y H. Bnzer, que implicaba principalmente la manipulacin demaggica de los indgenas enfuncinde sumarlos a la estrategia de contrainsurgencia del ejrcito oligrquico. Adems por la traicin y las actividades de la CIA.

4.La revolucin pacfica de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende fracas por la fragmentacin de las fuerzas de izquierda y la imposibilidad de depurar el Ejrcito constitucional de la alta oficialidad de extrema derecha.

5.En 1979 triunfa la Revolucin Nicaragense dirigida por el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (F.S.L.N.) y ello incentiv la lucha guerrillera en Salvador (FMLN) y Guatemala (ORPA, PTG) y las luchas sociales en Honduras. Pero todos estos movimientos tambin fracasaron por diversas causas, algunas similares a las anteriores.

6.La aplicacin sistemtica de estrategias de contrainsurgencia por parte de EEUU y los gobiernos oligrquicos: la Doctrina de Guerra Interna, los escuadrones dela muerte, dictaduras fascistas como las de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Centroamrica. El papel protagnico de la CIA fue determinante en la agenda de poltica exterior de EE.UU respecto al Tercer Mundo y Amrica Latina especficamente. Se denota a travs de la infiltracin en los movimientos guerrilleros y clandestinos en las ciudades. Planes de desestabilizacin a gobiernos, sabotajes y asesinatos de dirigentes revolucionarios.

Durante los aos 60 y 70 se manifest elintersentre las esferas depoderdel continente por laintegracin econmicay poltica: surgieron la Asociacin Latinoamericana deLibre Comercio, el Mercado Comn Centroamericano, elPacto Andino, CARICOM, el Pacto Amaznico, la Conferencia Permanente de Partidos Polticos de Amrica Latina, el PARLATINO. Incapaces en su gran mayora de articular polticas comunes para eldesarrollode los pases de Amrica Latina. Ello se debe aldominiode las oligarquas en todo el cuerpo institucional poltico y econmico de nuestro continente y a la dependencia hacia laeconomanorteamericana desde la segunda mitad del siglo XIX y acentuada posterior a la I Guerra Mundial

La Dcada Prdida de Amrica LatinaLa dcada del 80 en Amrica Latina fue definida por la CEPAL de laONUcomo "La Dcada Perdida", se caracteriz por:

Crisis de ladeuda externay estancamiento econmico. El ingreso per cpita retrocedi a niveles de mediados de los 70.

La Guerra de lasMalvinasda las relaciones de EEUU con su entorno latinoamericano.

El fracaso de losmodelosneoliberales sustentados sobre dictaduras fascistas, y los consiguientes procesos de democratizacin en Argentina, Brasil, Chile,

Uruguay yParaguay.

Auge de la lucha revolucionaria en El Salvador y Guatemala.

Aplicacin por el gobierno de Ronald Reagan de las recomendaciones del Documento de Santa Fe, que contemplaban las intervenciones de EEUU contra los movimientos revolucionarios en Centro Amrica, el cerco de Nicaragua y el fomento de la contrarrevolucin como instrumentos para destruir su proceso revolucionario, y el recrudecimiento de las amenazas de invasin contra Cuba.

Influencia del derrumbe delSocialismoEuropeo y dela GlobalizacinNeoliberalEl derrumbe del Socialismo europeo entre finales de los 80 yprincipiosde los 90 condujo a la crisis ideolgica e institucional de la mayora de los partidos y organizaciones de la izquierda tradicional en el continente y facilit la culminacin de los designios estratgicos de Washington respecto a los procesos revolucionarios de Amrica Central, con la cada del Sandinismo en Nicaragua por la va electoral, en tanto que los movimientos revolucionarios en El Salvador y Guatemala se vieron forzados por las nuevas circunstancias a insertarse en los cuestionables procesos de democratizacin producidos bajopresinde EE.UU.

LaGlobalizacincomo fenmenoobjetivoen el desarrollo de la sociedad, sealando lainterpretacinNeoliberal de ese proceso. La Globalizacin no surgi en ese momento, slo se hizo ms explcita.

Renacimiento a finales de la dcada de los 90 Resurge el panamericanismo impulsado por EEUU, que se tradujo en la proyeccin de mecanismos de dominacin econmica comoALCA, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y el Tratado de LibreComerciode Amrica del Norte (TLCAN) (EEUU, Canad y Mxico).

Quiebra de lasestructurassocio-econmicas tradicionales de algunos pases (Argentina, Mxico, Ecuador).

Incremento de la inestabilidad socio-poltica hasta el punto de la ingobernabilidad (Argentina es un caso).

Crisis financiera en Mxico en 1994 y luego, en menor medida, en Brasil y posteriormente en Argentina. Ntese la diferente posicin de EEUU frente a la crisis en Mxico y en Argentina.

Estas circunstancias aceleraron la crisis de las instituciones democrtico-representativas tradicionales, fenmeno que se manifiesta en el desprestigio de partidos polticos histricos (COPEI y A.D en Venezuela, Justicialista en Argentina, PRI en Mxico), la extensin de lacorrupcinpoltico-administrativa (los casos de Collor de Melo en Brasil, Alan Garca en Per, Carlos Andrs Prez en Venezuela, Alberto Fujimori en Per, C. Salina de Gortari en Mxico, Carlos SalMenemen Argentina, son representativos), la amenaza de restauracin del fascismo (lasLeyesde Punto Final y de Obediencia Debida en Argentina y la proteccin a Pinochet en el proceso judicial en Chile, constituyen llamados de alerta para lassociedadescivil y poltica del continente).

En ese contexto se reactivaron ineludiblemente las luchas clasistas y nacional-liberadoras asumiendo formas novedosas acordes con las condiciones histrico-concretas de finales del siglo XX y principios del XXI:

Surgen movimientos populares contestatarios de amplia base social que acceden al poder poltico en Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina.

Fortalecimiento de los movimientos indigenistas, que reclaman espacios en las luchas polticas y sociales de sus pases, siendo los casos ms notorios la lucha guerrillera y la accin poltica del Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional y el movimiento poltico conducido por Cuauhtmoc Crdenas en Mxico, y los casos de Ecuador y Bolivia.

Se busca laintegracincon un enfoque latinoamericanista. Surgen fuertes movimientos sociales, no partidistas, como elForoSocial de Sao Paulo y la Alianza Social Continental. Se producen la aproximacin de Chvez (Venezuela es miembro del Pacto Andino y tambin deMERCOSUR), a Lula y Kirchner (Brasil y Argentina son los lderes de MERCOSUR). Estas fuerzas progresistas se activan en laALADI, en MERCOSUR, se crea elALBA, UNASUR, CELAC, elBancodel Sur, la iniciativa de Petrocaribe, entre otras acciones deintegracin latinoamericana. Aparece el "Eje del Bien": Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil.

GABRIELA MEDINA