Caral

70
LA CIVILIZACION DE CARAL UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO: ARQUITECTURA PERUANA DOCENTE: ARQ. E. MIGUEL HINOJOSA VEGA ALUMNAS: SCARLETT LANCHIPA ALARCON KARINA RAMOS VARGAS

Transcript of Caral

LA CIVILIZACION DE CARAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO: ARQUITECTURA PERUANA

DOCENTE: ARQ. E. MIGUEL HINOJOSA VEGA

ALUMNAS: • SCARLETT LANCHIPA ALARCON• KARINA RAMOS VARGAS

INTRODUCCION

Con 5.000 años de antigüedad, La Ciudad Sagradade Caral, conocida originalmente comoChupacigarro o Chupacigarro Grande, es elyacimiento arqueológico más importanteconocido relacionado a la civilización de Caral-Supe, la más antigua de América.

La Ciudad Sagrada de Caral fue creada por el trabajoorganizado de sus pobladores en un territorio deconfiguraciones geográficas contrastadas. Fueedificada por el primer Estado político que se formóen el Perú 4400 años antes que gobernaran losincas. En el Perú, las formas de organizacióneconómica, social y política de las poblaciones deCaral-Supe causaron fuerte impacto en la historiadel área; trascendieron el espacio y el tiempo, ysentaron las bases del sistema sociopolítico quetendrían las poblaciones de los Andes Centrales. Enel área norcentral del Perú, el modelo deorganización diseñado e implementado por elEstado de Supe, condujo por varios siglos el accionarde los individuos en los diferentes campos:económico, social, político y religioso.

DESCUBRIMIENTO

En 1997, una gran noticia sacudió el mundode la arqueología mundial. La arqueólogaperuana Ruth Shady, anunció eldescubrimiento de Caral, la cultura precerámica más antigua de América.

• El primero que llamó la atención sobre Caral fueel estadounidense Paul Kosok, quien visitó ellugar junto con el arqueólogo estadounidenseRichard Schaedel en 1949.

• En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williamshizo un registro de la mayoría de los sitiosarqueológicos en el valle de Supe, entre loscuales registró a Chupacigarro.

• El arqueólogo francés Frederic Engel visitó ellugar en 1979, levantando un plano y excavandoen el mismo.

• En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente elvalle de Supe e identificó 18 sitios con lasmismas características arquitectónicas.

• El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supeestá a cargo de los trabajos in situ.

CONTEXTO GEOGRAFICO E HISTORICO

CONTEXTO GEOGRAFICO

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en eldepartamento de Lima, provincia de Barranca, distritode Supe, en el valle del río Supe, en la costa norcentraldel Perú, a 350 m.s.n.m. Esta ubicado en una terrazaaluvial, en la margen izquierda del río. El clima estemplado, el río lleva agua solo en los meses deverano, aunque en la zona hay afloramientos de aguapor la poca profundidad de la napa freática.

CONTEXTO GEOGRAFICO

1• Cercanía a una fuente natural de agua dulce.

2

• Cercanía a tierras con condiciones favorables para el desarrollo de actividades agrícolas y obtención de recursos alimenticios

3• Clima, suelo y relieve propicio para la

construcción de edificaciones.

4• Accesibilidad y conexión con otros

asentamientos humanos

5

• Terrenos ubicados en zonas protegidas contra agentes naturales destructivos. (inundaciones, huaycos)

RAZONES DE UBICACIÓN DE LOSASENTAMIENTOS URBANOS.

ASENTAMIENTOS URBANOS.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Entre todas las sociedades del área norcentral del Perú, la que alcanzó el mayor desarrollo durante la época de losorígenes de la civilización fue la del valle de Supe, pues solo en los primeros 44 Km de esta pequeña cuenca hubo20 asentamientos urbanos con edificios públicos monumentales.

CONTEXTO GEOGRAFICO

CONTEXTO GEOGRAFICO

CLIMA:

Por encontrarse cerca del mar, Barranca y Supe tienen dos estaciones muy definidasdurante el año. De abril a diciembre el cielo está cubierto y se pueden producir tenueslloviznas (garúas), pero el frío no es extremo.

En cambio, desde mediados de diciembre hasta mediados de abril los días son despejados yla temperatura puede bordear los 30ºC. Durante todo el año hay humedad constante en elambiente.

CONTEXTO HISTORICO

CARAL Y EL MUNDO

Seis sociedades en todo el mundo pudieroncambiar sus modos de vida y generar lascondiciones que hicieron posible la civilización,el Estado y la formación de las ciudades:Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y MesoAmérica.

Pero a diferencia de las civilizaciones del viejomundo, que mantuvieron entre ellas un sistemade interacción e intercambio de bienes yconocimientos que les permitió aprovechar delas experiencias del conjunto, en el Perú elproceso se dio en total aislamiento, pues Caralse adelantó en, por lo menos, 1500 años a MesoAmérica, el otro foco civilizatorio del NuevoContinente.

CONTEXTO HISTORICO

La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral delPerú, hace aproximadamente 5,000 años, antes que encualquier otro lugar de los Andes o de América. Mientrasen Egipto se construía la antigua pirámide de Sakara y,posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén yMicerino, o cuando se ocupaban las ciudades sumeriasde Mesopotamia o crecían los mercados en la India, enCaral ya se edificaban y remodelaban los edificiospiramidales y en sus plazas se realizaban periódicascongregaciones con fines económicos, sociales yreligiosos

CARAL EN EL CONTEXTO HISTORICO CULTURAL DEL MUNDO

CONTEXTO HISTORICO

CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO

CONTEXTO SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL

ESTA COMPLEJIDAD REFLEJARÍA, LOS DIFERENTES STATUS DE LOSHABITANTES DE CARAL, DERIVADOS DE UNA ORGANIZACIÓNSOCIAL ESTRATIFICADA EN CLASES

ELITE

GOBERNANTE

SACERDOTES

POBLACION DE SOPORTE

CIUDAD ESTADO

La organización social y política de Caral se caracterizó por:

•La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción dealimentos y los especialistas encargados de la conducción políticay religiosa de la población, así como de la producción deconocimientos y su aplicación.•Una distribución desigual de la productividad económica, enrelación con el ordenamiento jerarquizado de los estratossociales.•La organización centralizada de la población, distribuida enasentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

CONTEXTO SOCIAL

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

•Grupos de familias emparentadas, que trabajaban unamisma porción de tierras en el valle y pertenecían a undeterminado asentamiento o pachaca.

Ayllus

•Cada asentamiento o pachaca estaba representado poruna autoridad o curaca, además de los “principales” desus ayllus.

Curacas y principales

•Los pobladores del valle de Supe estuvieronorganizados en centros urbanos de diverso tamaño ycomplejidad, mantenidos por una economíaautosuficiente, y conducidos en lo político yadministrativo por sus propias autoridades, los curacas.

Pachacas

•Los asentamientos del valle de Supe estuvierondistribuidos en cada margen del río, en número similar,según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad deSupe

Sayas

•Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridaddel icho Huari y del Allauca Huari, la primera o lasegunda persona, como refieren los cronistas.

Icho huari y Allauca huari

•Por encima de las autoridades de ambasparcialidades estaba el curaca del valle, que era elHuno o Uno.

Huno

CONTEXTO SOCIAL

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: DIFERENCIACIÓN SOCIAL, ESTRATOS JERARQUIZADOS Y AUTORIDADES.

El sistema social de Caral evidencia a una población altamente jerarquizada y diferenciadainternamente. Esta organización es visible en el registro arqueológico de cada uno de los cincoasentamientos excavados en el valle de Supe: Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Áspero.

ENTIERROS HUMANOS

Muy rara vez se han encontrado entierros humanos en las excavacionesde los edificios en la Ciudad Sagrada de Caral y en los otrosasentamientos del valle. Los hallados corresponden a contextosespeciales, vinculados con determinados rituales. Los entierros muestrandistinciones sociales, en particular, los de niños, que recibieron untratamiento especial por estatus adscrito, pues ellos no tuvieron edadpara obtener por sí mismos su posición social.

CONTEXTO SOCIAL

ADORNOS PERSONALESLa posición social fue marcada mediante eluso de ropas, peinados y tocados conelaborados adornos. Destacan las cuentas ydijes hechos con moluscos, como el mulluo Spondylus princeps, proveniente de la costaecuatorial, y los dijes en choro zapatodecorados y los tupus de hueso.

OBJETOS DE ELITEGrupos reducidos, vinculados con la clase gobernante, habrían utilizadobienes manufacturados exclusivamente con fines ceremoniales y deprestigio. Se trata de objetos elaborados con materia primaproveniente de lugares lejanos; comúnmente han sido hallados en losedificios piramidales y en las residencias de élite.

CONTEXTO SOCIAL

RESIDENCIA DIFERENCIADASLos estudios sobre las viviendas muestran sectoresresidenciales diferenciados. Unas fueron ubicadas enrelación con los edificios públicos o con las mitadesdel área nuclear de la ciudad; otras, en cambio,estuvieron en el área marginal, que colinda con elvalle. Asimismo, aquellas muestran espacios másformalizados y finos acabados; en tanto éstas fueronacomodadas al terreno irregular, con menoresdimensiones y manufactura más sencilla.

CONTEXTO SOCIAL

Los funcionarios encargados de cada edificio, identificados con determinada deidad, convocaban a lapoblación para la realización de múltiples actividades, de acuerdo con un calendario de celebraciones.

A estas reuniones masivas, de las poblaciones sujetas a los gobernantes, habrían concurrido también gruposde peregrinos y comerciantes, procedentes de diferentes lugares del área norcentral y del resto del país.

EL ROL DE LA IDEOLOGÍA Y EL MANEJO DEL CALENDARIO DE CELEBRACIONES: DIOSES, CEREMONIAS, FERIAS Y FAENAS PÚBLICAS

CONTEXTO SOCIAL

Los materiales recuperados de Caral y los otros asentamientos del valle también evidencian la prácticade otras actividades menores, como la recolección y la caza, practicadas para complementar su dietaalimenticia.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La sistematización de los procesos y las especializaciones generaron excedentes en la producción ypermitieron la acumulación de riquezas. El excedente fue invertido en proyectos de beneficio público yen el mantenimiento de las autoridades, funcionarios y los familiares de estos.

INVERSIÓN DE LOS EXCEDENTES PRODUCTIVOS

CONTEXTO SOCIAL

Todas las actividades emprendidas por los habitantes de Caralestaban, de una u otra forma, asociadas con ceremonias yritos.

Se reunían periódicamente en las plazas y los salonesceremoniales con fogones de los edificios públicos y viviendas,quemaban ofrendas, colocaban objetos en las hornacinas yenterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros valoresapreciados por ellos.

COSMOVISIÓN E IDEOLOGÍA: EL ROL DE LA RELIGION EN EL SISTEMA SOCIAL DE CARAL

Autoridades político-religiosas ejecutando un ritual

Celebración pública con la participación de un conjunto de 32 músicos

Geoglifo de Chupacigarro

CONTEXTO SOCIAL

MITOS, CEREMONIAS, RITOS Y OFRENDAS

ACTOS RELIGIOSOSLos encargados de las ceremonias utilizaron materiales yobjetos a los que dieron significados simbólicos, según eltipo de celebración. Usaron cuarzos, flautas, figurasmodeladas, moluscos, anchovetas y textiles quemados,artefactos de piedra, hueso, madera, junto con mechones decabello humano.

OFRENDAS ENTERRADASSe trata de complejas ofrendas, consistentes en ejesflorales de cabuya amarrados entre sí a modo de unalitera. Están asociadas con numerosos y diversoscomponentes: minerales, como cuarzos, vegetales,plumas, fibras, algodón, así como diversos objetosmanufacturados. Ellas revelan un profundo contenidosimbólico.

CONTEXTO SOCIAL

EL HOMBRE DE CARAL

Los HOMBRES DE CARAL pertenecen alperiodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaronagricultura de riego, la arquitectura,textilería, producción de mates, esculturas,la hidráulica y la astronomía; sin embargodesconocían las técnicas alfareras y laorfebrería.

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotesastrónomos especializados en calendariosagrícolas y control hidráulico.

La casta sacerdotal realizaba complejosrituales en el Altar del Fuego Sagrado y enlos anfiteatros donde se congregaban milesde peregrinos que llegaban con ofrendaspara los dioses del agua y la tierra.

CONTEXTO SOCIAL

IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACION

•Curacas, quienes fueron los encargados del manejo político y económico delos asentamientos y de los servicios religiosos,

•Especialistas en registro codificado de la información de los “quipus",

•Especialistas en astronomía, elaboraban el calendario de actividades y defestividades y predecían los cambios climáticos.

•Especialistas en el manejo de los canales de riego, la administración delas aguas y la experimentación para el mejoramiento de la producciónagrícola.

•Especialistas en medicina.

•Especialistas en el diseño y construcción de obras públicas

•Músicos.

•Comerciantes.

•Artesanos de textiles de algodón. Artesanos de cestería. Artesanos deadornos personales en piedras semipreciosas y conchas. Artesanos de lapiedra.

•Agricultores. Pescadores.

En la sociedad de Caral se dieronlas condiciones para que lasactividades estuvieran a cargo degrupos especializados; estopotenció el desarrollo de losconocimientos y las técnicas, quejunto a la organización del trabajogeneró una mayor productividad.

CONTEXTO ECONOMICO

En el litoral, la actividad se concentró en la pesca yrecolección, en el valle, la agricultura fue laactividad preponderante, en los humedales fue larecolección, pesca y cultivo; en las lomas y monteribereño, la caza y recolección; y en la terrazaaluvial desértica, la construcción con piedra, arcilla,madera y caña.

MAR Y VALLE: ECONOMÍA COMPLEMENTARIA

Una economía agrícola-pesquera, articulada por elintercambio, sustentó el desarrollo de laCivilización Caral. Los pobladores del litoralpescaron y recolectaron diversas especies marinas,principalmente anchoveta, choros y machas; losagricultores del valle produjeron algodón, mates yespecies alimenticias como achira, frijol, camote,zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae,guayaba, maíz, etc.

CONTEXTO ECONOMICO

LA AGRICULTURA Y LA PESCA, TECNOLOGÍA Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y DEL LITORAL

La economía complementaria, pesquero-agraria, articuladapor el comercio que se extendió no sólo a nivel local sinointerregional, sustentó al sistema social, promovió laespecialización laboral, el intercambio interregional, laacumulación de riqueza y la producción de conocimientos.Fomentó el desarrollo de la ciencia y su aplicación paramejorar las condiciones de vida.

La agricultura fue una innovación tecnológica que aprovechóel potencial combinado de la tierra, el agua y el medioambiente para producir vegetales que pueden almacenarse;proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de plantasnativas.

Las investigaciones arqueológicas en los asentamientos de la“zona capital” y Áspero indican que los habitantes del litoraly del valle sostuvieron un intercambio permanente deproductos

CONTEXTO ECONOMICO

TECNOLOGIA AGRICOLA

Se produjeron conocimientos en ingeniería agraria, que seaplicaron a la construcción de canales de riego, lahabilitación de reservorios de agua, el acondicionamientode terrazas para el cultivo, la manufactura de instrumentosde labranza y la probable fertilización de los suelos conguano de las aves marinas y con desechos de cabezas deanchovetas, entre otros

•Mejorar las especies y el rendimiento de los cultivoscon fines alimentarios e industriales, como el algodónde varios colores.

Manejo genético y el incremento de la producción

•bolsa de junco o shicra, la describen como una planta de puna, usada para mantener encendido el fuego. Fue empleada por los pobladores de Supe y es testimonio del intercambio interregional.

Combustible vegetal

CONTEXTO ECONOMICO

PRODUCCION DE TEXTILES

Una de las actividades más importantes que caracterizó a lasociedad de Caral fue la producción y el almacenamiento dealgodón en gran escala. En la sociedad Caral se ha registradoel uso de textiles con diferentes fines:

•Doméstico, para vestidos, calzado, etc.

•Intercambio, con fibras, cordeles, etc.

•Como marcador de status social, mediante elaboradas prendas y tocados con diseños estructurales.

•Ritual, con objetos como los “ojos de dios” y telas para incinerar.

•Registro de información: quipus.

•Material de construcción: para aplicar capas de pinturas en los enlucidos

CONTEXTO ECONOMICO

El manejo transversal del territorio y sus recursos potenció la economía de los pobladores del valle de Supe. Favorecidos por laubicación central de la cuenca de Supe y su corta extensión entre el litoral y el altiplano (espacio articulador), los pobladores sedesplazaron hacia otras regiones y valles del área. El comercio local e interregional permitió el flujo de recursos agrícolas ymarinos, así como el intercambio de otros bienes, conocimientos y elementos culturales.

EXPRESIONES URBANAS

EXPRESIONES URBANAS

ARTE Y MÚSICA

Se han recuperado varios conjuntos musicales,conformados por instrumentos de viento, que ratificanla práctica musical colectiva y la organización complejaen la sociedad de Caral.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MUSICA

Instrumentos de percusión y

viento.

Las flautas están decoradas con

representaciones de animales y

figuras humanas.

Grupos especializados

en esta elaborada expresión artística

El arte musical tuvo un rol

importante en las actividades

La herencia cultural de

las sociedades

andinas

Fueron elaboradas

usando huesos de ala de pelícano.

EXPRESIONES URBANAS

MODO DE ENTENDER EL MUNDO - PENSAMIENTO

La sociedad de Caral tuvo una cosmovisión del mundo enarmonía con la preservación del medio geográfico y susrecursos, así como, también, con el orden observado enel espacio sideral. Teniendo en cuenta esas dimensiones,el ser humano ubicó su verdadera condición, de ser partede la naturaleza y del universo.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Las acciones de la vida social, en la política, religión, economía,

ciencia, etc., estaban relacionadas entre sí.

Los líderes religiosos eran, a la vez, líderes

políticos especializados en astronomía o

medicina, entre otros campos.

EXPRESIONES URBANAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONOCIMIENTO Y CIENCIA• La aplicación práctica de los conocimientos producidos por los especialistas mejoró las condiciones de vida de la sociedad de Caral.

Desarrollaron una serie de tecnologías sustentadas en la investigación científica.

• Utilizaron conocimientos de aritmética y geometría en el diseño y ejecución arquitectónica, los estudios astronómicos en la medicióndel tiempo y la predicción del clima; y un sistema codificado en el registro de la información.

EXPRESIONES ARQUITECTÓNICAS

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

PLANIFICACIÓN URBANA Y MONUMENTALIDAD

Los antiguos pobladores seleccionaron los terrenosdesérticos del valle para ubicar sus asentamientosurbanos.

Caral se encuentra en una amplia terraza aluvial, quemide 1,1 km en el lado más ancho, y se halla rodeada porcerros. Como cualquier otra ciudad, Caral estuvo enconstante transformación. Se calcula que funcionó nomenos de 1000 años y que tuvo, en su apogeo,aproximadamente 3000 habitantes.

En los diversos asentamientos, los especialistas quegobernaron Caral materializaron, a través de laarquitectura monumental, el poder que ejercieron. Elloscontaron con las condiciones para dedicarse a laproducción de conocimientos y a su aplicacióntecnológica.

Dichos especialistas manejaron la mano de obra degrandes cantidades de personas, para la construcción yremodelación de los edificios piramidales y sus recintos.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

CIUDADES EN LA CIVILIZACION CARAL

Tipo de asentamiento denso, diverso y permanente deindividuos socialmente heterogéneos, donde se concentra elpoder de los gobernantes, la burocracia y los servidores deéstos; es un centro de poder religioso, político yadministrativo. Forma parte de un conjunto jerarquizado deasentamientos que muestra:

UBICACIÓN

1

•Diseño definido que denota planeamiento,zonificación y manejo organizado del espacio para suuso diferenciado, de parte de sus ocupantes, conconnotaciones físicas o simbólicas.

2

• Expresiones arquitectónicas diversas en relación con una división compleja del trabajo y la presencia de especialistas en diversas actividades productivas.

3

•Desarrollo de la arquitectura pública en concordanciacon la presencia de instituciones: templos, palacios,para funciones religiosas, administrativas y políticas.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

PATRON DE DISEÑO URBANO - CARAL

CARAL ALTO CARAL BAJO

Conformado por estructuras piramidales yresidenciales alrededor de la gran plazacentral, donde se habrían realizado ferias,según determinado calendario festivo.

Ubicado al sur, organizado a lo largo de unagran calle. El Templo del Anfiteatro es eledificio principal de esta parte de la ciudad.

PIRAMIDE DEL ANFITEATRO

PIRAMIDE MAYOR

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

RESIDENCIAS DIFERENCIADASLos estudios sobre las viviendas muestran sectoresresidenciales diferenciados. Se encuentran

viviendas anexas a los edificios monumentales

multifuncionales, que poseen finos acabados y

amplios espacios. Adicionalmente, han sido

identificados tres conjuntos residenciales o

“barrios”:UBICACIÓN DE VIVIENDAS DE ELITE

UBICACIÓN DE VIVIENDAS

RESINDENCIAL MENOR

Conjunto Residencial

Mayor

•Ubicado en la mitad alta, frente a la Gran Plaza Central.

Residencial de la

Periferia

•Ubicado en la zona noroeste de la ciudad, que colinda con el valle.

El Conjunto Residencial

Menor

•Ubicado en la mitad baja, frente a varios edificios públicos.

RESIDENCIAL MAYOR

PERIFERIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

RESIDENCIAS DE LA PERIFERIA

RESIDENCIAS EN LA AREA NUCLEAR

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

EDIFICIOS PIRAMIDALES PÚBLICOS

En los períodos Medio y Tardío se construyeron edificiospiramidales de variado tamaño. Cada edificio estuvocompuesto por un cuerpo principal en el centro, de mayoraltura, y por otros cuerpos laterales o alas, de alturadescendente. Al parecer, el diseño de estos edificios simula ala figura de un ave con las alas desplegadas. .

La ciudad habría sido concebida como un calendario. Cadaedificio público fue construido en relación con cierta deidady posición astral. En ellos se realizaban actividadesmultifuncionales en determinadas fechas festivas delcalendario anual.

UBICACIÓN EDIFICIOS PUBLICOS

Pirámide Largo Ancho Altura

Pirámide Mayor 153,52 m 109,42 m 28,00 m

Pirámide de la Cantera 78,00 m 56,00 m 13,40 m

Pirámide Menor 45,80 m 37,00 m 7,50 m

Pirámide de la Galería 110,00 m 80,00 m 17,00 m

Pirámide de la Huanca 55,00 m 55,00 m 12,00 m

Pirámide del Anfiteatro 155,00 m 81,00 m 11,00 m

Pirámide del Altar Circular 42,60 m 28,00 m 4,00 m

UBICACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

UBICACIÓN EDIFICIOS PUBLICOS

12

3

4

567

8

9

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS SISMO RESISTENTES

Para construir edificios piramidales monumentales ygarantizar su estabilidad aplicaron conocimientos deingeniería, tanto estructural cuanto de resistencia demateriales. Destaca la forma geométrica aplicada al trazadoy construcción de las plazas circulares de Caral.

UBICACIÓN

•Los recintos de quincha de Caral secaracterizan por el uso de postes de huarangocomo soportes principales. En base a ellos setejió un armazón al que se atravesaron, demanera horizontal, cañas y carrizos en pares yen menor grado otros tallos menores.

LA QUINCHA

•En Caral se han encontrado cinco altares confogones, especialmente diseñados. Todospresentan conductos de ventilaciónsubterráneos, que tenían la función demantener el fuego encendido por un tiempoprolongado, mediante el aprovechamiento dela fuerza de los vientos.

MECÁNICA DE FLUÍDOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANALISIS DE LA EXPRESION SELECCIONADA

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

UBICACIÓN

En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total.

Un antiguo cause seco divide a ambaspartes. En el sector alto se ubican 6pirámides principales rodeando un espaciovacío.En el sector bajo destaca la Pirámide delAnfiteatro y varios edificios menoresalineados con ésta.

La zona residencial es un conjunto de casasdonde habitaron los pobladores de Caral.

Sectores

ALTOPirámide Mayor, Pirámide Menor, Pirámide de la

Cantera, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Pirámide Antigua.

BAJOPirámide del Anfiteatro, Templo del Altar Circular,

Templo de la Banqueta.

Z. Residencial ---

Plano de Caral, sus sectores y pirámides.

LOCALIZACION

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

UBICACIÓN

En el sector alto se ubican 6 pirámidesprincipales rodeando un espacio vacío. Enel sector bajo destaca la Pirámide delAnfiteatro y varios edificios menoresalineados con ésta. La zona residencial esun conjunto de casas donde habitaron lospobladores de Caral. Dichos conjuntos decasas están formados por muchashabitaciones interconectadas entre sí. Susmuros son muy angosto y están hechos concañas entrelazadas recubiertas con barro(técnica llamada quincha). En algunas deestas habitaciones se han encontradoevidencias de que fueron usadas comotalleres para la producción artesanal

PIRAMIDES

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

PIRAMIDE MAYOR

Complejo arquitectónico con doscomponentes: plaza circular hundida ypirámide con plataformas escalonadas.Ubicada en posición dominante, controla lasactividades realizadas tanto en la ciudad comoen la parte media del valle.

DIMENSIONES :Altura : al sur 19.3 m. al norte 29.9 mAncho : 170.8 mLargo 149.7 m

FUNCION :El edificio publico mas importante de la ciudad,centro del poder político, administrativo yreligioso.

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

ANALISIS ESPACIAL :

La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Altode Caral. Consta de un volumen piramidalescalonado (pirámide) y una plaza circularadosada a su fachada.

Una larga escalera de 9 metros deancho asciende hasta alcanzar los 28metros de altura, en la cima de lapirámide, uniendo a los dos anterioreselementos (pirámide + plaza circular),principales componentes de estaedificación.

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio,pequeño recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco más está el RecintoPrincipal.Se ubica en la parte más elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular,seguido por el asenso por la escalera pasando a través del Atrio y finalmente llegandoaquí, al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeños nichos quepor la forma en que están ubicados parecen formar una secuencia de rostros.

Otros recintos menores se ubican a loslados del Atrio y el Recinto Principal,como el Altar del Fuego Sagrado, típicoelemento arquitectónico de Caral .LaPirámide Mayor debió ser el principaledificio del Sector Alto y por tanto par delTemplo del Anfiteatro, principal edificiodel Sector Bajo.

ANALISIS FUNCIONAL

ESCALERA CENTRALPLAZA

CIRCULAR

ATRIO

ALTAR DEL FUEGO SAGRADO

RECINTO PRINCIPAL

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

PIRAMIDE DE LA GALERIA

En cada una de las pirámides de caral sellevaron a cabo diferentes actividadescumpliendo cada una de ellas un papeldiferente en el orden social y religiosos desus habitantes.

Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares para el fuego sagrado.

ESTRUCTURAS RESIDENCIALES

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

PIRAMIDE DE LA HUANCA

Estructura piramidal denominada de laHuanca por la orientacion de la escaleracentral en relacion con el monolito

DIMENSIONES :Altura : 12.8 mAncho : 54mLargo : 52 m

FUNCION :Actividades ceremoniales y administrativas

TECNICAS CONSTRUCTIVAS :Periodo antiguo : muros con grandes troncossobre plataformas de piedra canteada.Periodo posterior : paredes mayormente depiedra

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

Complejo arquitectonico amurallado conuna serie de componentes :

DIMENSIONES :Altura : 7.9 mAncho : 157.4mLargo : 81.6 m

FUNCION :Principal edificio de la mitad baja de laciudad de funcion religiosa ypolitica

TECNICAS CONSTRUCTIVAS :En el periodo temprano . Muros elaboradosen quincha y piedra; en el periodo tardio;muros elaborados con piedra canteadas.

PIRAMIDE DEL ANFITEATRO PLAZA CIRCULAR

PLATAFORMA AMURALLADA

SUCESION DE GRADERIAS

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

PIRAMIDE DEL ANFITEATRO

Es la estructura más importante del sector bajo de caral Considerada como la contraparte de la pirámide mayor, con quien comparte la característica

de tener una plaza circular. Conformada por una gran plataforma rectangular y otra pequeña de poca altura sobre la cual

se han construido varios recintos y está completamente rodeada por una muralla Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesión de

pequeñas plataformas a modo de graderías, semejante a un anfiteatro (de allí el nombre). Esta pirámide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza

circular se halló como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas.Además, dentro del perímetro de la muralla que bordea la pirámide está uno de los principalesaltar del fuego sagrado.

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES

PIRAMIDE DE LA HUANCALleva ese nombre pues está alineadacon una huanca (piedra larga hincadaen el suelo) y seguramente su funcióndebió ser astronómica.Una línea imaginaria ordena en unamisma trayectoria la huanca con elatrio en la cima de la pirámide pasandopor el medio de la escalera principalque conduce del nivel suelo a la cimade la pirámide.

TEMPLO DEL ALTAR CIRCULAR

Es tiene un altar del fuego sagrado cuya basetiene la mencionada forma. Para llegar hastaeste altar se tiene que subir a la cima deltemplo y por un acceso lateral llegar hasta elaltar. Era un lugar de acceso muy restringidoal que podían ingresar pocas personas

ANÁLISIS DE MATERIALES

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

TÉCNICAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Las pirámides de Caral están construidas comoplataformas superpuesta para ganar altura. En lacima estuvieron los lugares más importantes yprivados donde concurrían pocas personas, en laparte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Unaescalera une ambas partes.

Para construir estas plataformas se usaron muros decontención de piedra unidas con barro que alternanpiedras grandes largas con otras más pequeñas. Parala obtención de las piedras se usaron canteraspróximas a Caral.

Se construyeron, principalmente, tres tipos demuros: estructurales, de contención y fachadas. A lolargo de su longa vida las pirámides fueronremodeladas muchas veces, para ello enterraban eledificio antiguo y construían otro similar sobre elprecedente

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Muros de contención de una plataforma

El muro de la derecha es una remodelación del muro de la izquierda.

CARAL - PERIODO PREHISPANICO

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

TECNOLOGIA AGRARIA

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

CIENCIAS PREDICTIVAS

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

TECNOLOGIA AGRARIA

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

MUSICA

Se han recuperado tres conjuntosmusicales, conformados porinstrumentos de viento, queratifican la práctica musicalcolectiva y la organización complejaen la sociedad de Caral. Ellosestuvieron asociados con caracoles,como instrumentos de percusión.

Las actividades religiosas y socialesincluyeron ejecuciones musicales, acargo de grupos especializados enesta elaborada expresión artística.

El arte musical tuvo un rolimportante en las actividades de lapoblación; esta tradición hacontinuado como parte de laherencia cultural de las sociedadesandinas de todos los tiempos.

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

DISEÑO Y COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

Arqueólogos peruanos han descubierto un'quipu' o mecanismo de nudos utilizado paratransmitir información detallada en la ciudadmás antigua de América, lo que reveló quehace 5.000 años ya existía un sistema deescritura en esta parte del mundo.

Ruth Shady muestra una figura durante unaexhibición en el Museo Nacional de Lima el 18de julio de 2005. REUTERS/Pilar Olivares

QUIPUS

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

Grabados de Caral

El perfil de piedra gigantesco de una cabezacon su boca ancha se abre, sus párpadoscerrados y sus extensiones que fluyen delpelo a través de 130 pies del desierto a lamitad-milla Caral exterior.

GRABADOS EN PIEDRA

ANÁLISIS DEL ARTE INTEGRADO

Estatuillas de Caral

Cuentas de Piedra

Puntas de Cuarzo

CERAMICA

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

La Civilización Caral, debido a su antigüedad, complejidadarquitectónica, social y cultural, así como a su excelenteestado de conservación, representa un sitio de valorexcepcional para los peruanos y para la humanidad engeneral.

Para el Perú simboliza la integración nacional, pues elmanejo transversal del territorio y la organizaciónsociopolítica sirvieron de modelo a lo largo del procesocultural milenario entre Caral y el Imperio Inca.Por su importancia como creación humana de los orígenesde la civilización, y por su significado para las generacionesactuales y venideras, la Ciudad Sagrada de Caral y laCivilización Caral poseen los siguientes valores:

UBICACIÓN

Representa una obra maestra del genio creador peruano

Aporta un testimonio único o

al menos excepcional de una civilización y de su tradición cultural.

Simboliza la Integración Nacional, pues el manejo

transversal del Territorio y la organización sociopolítica

sirvieron de modelo a lo largo del proceso cultural milenario entre Caral y el Imperio Inca

Constituye un ejemplo eminente de un tipo de

Conjunto Arquitectónico, y de paisaje cultural, de un período

significativo de la historia humana

Valor Histórico

Valor Cultural

Valor SocialValor

Paisajístico

Valor Turístico y Económico

Valor Científico

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

UBICACIÓN

INFLUENCIAS EN EL URB. Y/O LA ARQ. CONTEMPORÁNEOS

UBICACIÓN

CONCLUSIONES

UBICACIÓN

- Caral es la ciudad másantigua del Perú y sedede la primera civilizaciónandina que forjó lasbases de unaorganización socialpropia y singular, quejunto a Mesopotamia,Egipto, india, China yMesoamérica son losfocos originarios decultura en el mundo.

- La población de Supetuvo una organizaciónsocial con rangosestratificados, derivadosde la ubicación de lostrabajadores en elproceso productivo y unadesigual distribución dela riqueza socialmenteproducida.

- La división del trabajohizo posible el logro designificativos avances enel conocimientocientífico, tecnológico yartístico.

Los modos de vidagiraron alrededor deasentamientos urbanos.