Caráter Constructuvo de La Ciudad de Huari

download Caráter Constructuvo de La Ciudad de Huari

of 21

Transcript of Caráter Constructuvo de La Ciudad de Huari

  • XIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGA RAFAEL LARCO HOYLE

    CARCTER CONSTRUCTIVO DE LA CIUDAD DE HUARI

    Juan Carlos Arango Claudio

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

  • PRESENTACIN La parte central del trabajo es tratar de explicar el Carcter Constructivo,

    Monumental de la ciudad de Huari, Diferido as del concepto entendido como

    Sistema Constructivo, puesto que no dar mayor nfasis en composiciones,

    caracteres o ingredientes Arquitectnicos meramente establecidos como tal, sino

    ms bien buscar explicar ese perfil ideolgico, esa expresin social dada a partir

    de ese aspecto constructivo; a travs de sus distintos modelos arquitectnicos,

    definidos tambin como modelos de Patrones Monumentales que encierra un patrn

    Arquitectnico definido para distinguirse de los dems grupos sociales, entendiendo

    la existencia de edificaciones monumentales de carcter Religioso, Administrativo y

    Poltico, algo que se tratar de dilucidar en el presente trabajo, mencionando as la

    funcionalidad social de cada sector y que en algunos casos buscar explicar la

    posible relacin constructiva con Tihuanaku, Radica tambin en comprender el

    fenmeno del urbanismo que compromete necesariamente a los mecanismos de

    carcter demogrfico y este gira en torno al problema de la produccin y del

    consumo entonces la presencia de una red de

    Especializacin y relaciones comerciales con otros mbitos resaltando de la misma

    manera parte de las cuestiones ideolgicas hasta hoy plasmadas en las diferentes

    investigaciones sobre Huari.

    Tema que se tratar de enfocar a partir de cinco sectores hasta hoy mayor

    investigados y con presencia arquitectnica esencial para entender este tema, entre

    algunos de los sectores de Arquitectura monumental y que son parte central de

    este trabajo estn: el sector Cheqo Huasi, el sector Moraduchayoq, Monqachayoq,

    Vegachayoq Moqo, y Capillapata, algunas de ellas ntimamente ligados, cumpliendo

    cada uno con su propia particularidad ritual, cuya expresin arquitectnica

    monumental hasta el momento es relevante, sin desmerecer la importancia de los

    dems sectores que estn no muy investigados y los que estn inicindose en este

    proceso.

  • ANTECEDENTES : A inicios del siglo V y VI n.e. surge como consecuencia del nivel de desarrollo

    econmico- social con antecedentes culturales desarrollados en este espacio

    geogrfico, teniendo como antecedente inmediato al desarrollo Huarpa, donde la

    poblacin de entonces se dedicaba a la actividad agrcola como prioridad

    Llegando a constituir sistemas y tcnicas de manejo hidrulico con respectiva fuente

    y capacidad productiva, llegando a tener ciertas provisiones alimentaras debido al

    buen manejo de sus fuerzas productivas y desarrollo armnico de supervivencia

    entre aldeas cercanas, sucediendo un aumento demogrfico entonces la mayor

    presencia de gentes y empleo de fuerzas de trabajo que conllevara a la

    especializacin sucediendo as la aparicin de trabajo masivo con una fuerza

    poltica perfilndose con rasgos de podero poltico surgiendo cambios

    arquitectnicos de viviendas de carcter irregular con tendencia a tomar aspectos

    circulares y rectangulares, entonces la poblacin estaba en constante crecimiento,

    iran establecindose en ambientes acorde a sus intereses y necesidades y que en

    un corto lapso los poblados aldeanos Huarpa se trasladaran a los poblados urbanos

    Huari que tambin era un poblado agrario Huarpa pero superior a ahuinpuquio en

    economa, manejo poltico y control social, personas que ya se haban establecido

    en el lugar, tomando caractersticas mas o menos de centros urbanos donde era

    necesario construir estructuras o edificios

    pblicos talvez con fines ceremoniales ,econmicos y de habitacin o vivienda para

    la lite que surgan con una fuerza poltica de control, apareciendo elites

    administrativa relativamente slida (sacerdotes, militares, etc, ) Quienes planificaban

    la distribucin y manejo de recursos no participando en la misma produccin ,el

    sustento econmico giraba en torno a los excedentes ,para la manutencin de los

    trabajadores , obras pblicas y dioses- sacerdotes (Lumbreras, 1974) esto

    generara que la aldeas migren a la zona urbana, aunque algunas seguan all pero

    como sedes de determinados personalidades administrativas como Conchopata,

    Chakipampa, etc, aparecen nuevas formas de vida social ,tomando aspecto cada

    vez mas poderoso , convirtindose as en un enclave econmico poltico dentro de

    un vasto territorio hasta aproximadamente el siglo XI n.e. , teniendo una ciudad de

    control.,llamada tambin por algunos como metrpoli.

  • Entonces surge por primera vez en la historia del rea andina grandes ciudades

    planificadas consecuencia de la revolucin urbana.

    La aparicin de la cultura Huari obedece a un largo proceso de acumulacin de

    experiencias, creciendo gradualmente gracias al aspecto de la especializacin

    LA CIUDAD DE HUARI LIMITES: El yacimiento arqueolgico de la ciudad de Huari se ubica a 25 Km. Al Nor Este de

    la actual ciudad de Huamanga ,cultura que se desarroll durante el llamado

    horizonte medio, desde los 600 aos d.c. ( Jhon Rowe, 1962 ), estableciendo una

    ciudad con un rea aproximada de 18 Km. Cuadrados ( William Isbell, 2001 ), que

    ocupa un rea de 400 a 1600 hectreas con vestigios Monumentales conformados

    por un ncleo urbano, ubicada as entre Pacaicasa y Quinua ,limitada por el norte

    Con las quebradas de Ocopa y Pacaicasa y por la parte Sur con Checclla Huayco y

    Mitogasa y por el este con Chipingura y Collcca Huayco y oeste con Trigoloma y

    Fundo Wayllapampa, margen derecha del Ro Pongora ( Prez Caldern I. , 2001 )

    Ubicndose la ciudad de Huari como ciudad metrpoli , y que se sita en un

    ambiente de aspecto volcnico, tierras carentes para el desarrollo de una agricultura

    ,encima de pequeos valles de la zona.

    LA CIUDAD

    El rea monumental o parte nuclear del complejo abarca un espacio de 1400 a 1600

    hectreas ( Prez Caldern I., 2001 ), abarcando en su mximo momento de

    apogeo un total de 40,000 habitantes ( William Isbell ). La mayor parte de sectores

    que constituyen el rea monumental estn delimitados por grandes murallas de corte

    trapezoidal que encierran un conjunto de estructuras menores de diversas formas y

    tamaos y funciones sociales que se conectan a callejones ,corredores , patios ,

    terrazas, y diferentes reas de circulacin, correspondiendo a un crecimiento

    gradual-paulatino de la ciudad ,corresponde a una planificacin urbana,

    respondiendo en la parte alta expresiones arquitectnicas expuestas hacia la

  • superficie, mientras en la parte baja los yacimientos se encuentran soterrados,

    muestra de este estilo

    planificador se encuentran en los fragmentos de maquetas encontrados en las

    diferentes investigaciones ,en material liviano para facilitar el traslado y su uso en

    material de piedra caliza de fcil tallado y dimensiones prcticas para su uso lo que

    demuestra el estilo de ser expertos planificadores y constructores de centros

    urbanos.

    Las paredes de los principales edificios civiles religiosos y administrativos debieron

    estar enlucidos y pintados en blanco y rojo con evidencias plasmadas en los

    sectores de Vegachayoq Moqo, Cheqo Huasi , Moraduchayoq, en Vegachayoq

    Moqo y restos de enlucidos con otros colores de pintura llana ,como amarillo, verde,

    y negro que decoraban el paramento escalonado de lado oriental del montculo

    central ( Gonzlez Carr et al. 1996 ) probablemente como parte de la pintura mural

    de este tipo de edificaciones monumentales. Destacando varios montculos y

    algunas depresiones de terreno.

    Los montculos forman parte de estructuras tronco piramidales. Las depresiones de

    terreno probablemente presenten espacios con estructuras subterrneas disturbadas

    como podra ser Moradochayoq y Cantern , y entonces otras reas hundidas

    podran formar grandes patios con estructuras no definidas al nivel de la superficie

    del terreno mostrando seguramente acorde a sus investigaciones futuras

    caractersticas como plantas en D como se encontr en Sullucruz, Capillapata,

    Vegachayoq Moqo , Monqachayoq y Cheqohuasi

    ASPECTO PRODUCTIVO

    Los mecanismos de produccin y de consumo tienen como antecedente la etapa

    Huarpa como anteriormente lo indicamos quienes permitieron el surgimiento y el

    logro de un modelo cultural Ecolgico llamado Huari ,as convirtindose en un

    enclave econmico y social y poltico ( como epicentro ) punto del cual se difundi a

    travs de medio de fuerza en un rea mas amplia. Dentro de este sistema social de

    formulacin econmica social , cada uno de sus factores desde biticos hasta

    econmicos y socioculturales ,interactan dinmicamente durante el proceso Huari

    ,en constante vinculacin.

  • Bajo estos lineamientos ,la arquitectura y urbanismo, como una disciplina, no est al

    margen del contexto socioeconmico Huari, entendido en conceptos de tiempo y

    espacio. El 80% revela la presencia de una serie de estructuras entre pequeas y

    regulares ambientes, adosados unos a otros que suelen optar formas variadas como

    rectangulares, circulares, etc , cuyos componentes si bien todos comparten de la

    piedra, en unos muestran acabados especiales como grandes lajas pulimentadas y

    cortadas geomtricamente y en otras solo se utilizaron piedras sin la intervencin del

    trabajo ,tomadas del campo tal como se presentan en otros casos ligeramente

    canteados

    ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

    El sistema de patrones para los asentamientos poblacionales del horizonte medio o

    Huari ,tiene un aspecto importante sin ser determinante, manifestado en el aspecto

    econmico por la ubicacin sobre sitios estratgicos econmicos y polticos.

    Entonces la ubicacin geogrfica de los pueblos de este periodo no es producto del

    azar, menos fortuito o inesperado, sino que est en funcin a la existencia de tierras

    tiles para la actividad agropecuaria y por otro lado en concordancia con la

    naturaleza del pueblo o regin conquistada (ambos ntimamente relacionados). As

    compromete la necesidad de funcionalidad de un modelo de control administrativo a

    partir del centro urbano construido con ste propsito, de una extensin limitada de

    tierras ubicadas en los valles interandinos y seguro, reas destinadas al pastoreo en

    la que los

    administradores tenan la capacidad y de derecho a la explotacin de sus recursos

    naturales y humanos.

    COMPOSICIN CONSTRUCTIVA

    La Piedra . Unas sin el adecuado tratamiento, tal como se presentan la superficie del

    suelo o las canteras, otros que si poseen leves intervenciones de canteos con la

    finalidad de obtener superficies planas, utilizndose este material en un 80% como

    componente primordial de la arquitectura Huari, mientras que en las ciudades

    satlites en un 99%, salvo los de la costa en que ,los muros son de adobe

    implicando un tratamiento mas desarrollado de los paramentos con respecto a la

  • Capital, esto refleja pues el nivel de progreso arquitectnico con utilizacin de

    tcnicas refinadas ,de la misma manera tambin la piedra grantica utilizada con una

    excepcional especializacin expuestas en cmaras lticas generalmente en especie

    de planchas o lajas de diversos tamaos o tambin los hallazgos en Monjachayoq -

    mesa de sacrificio (Solano 1980) y hasta en trabajos de escultura de monolitos. En

    Vegachayoq Moqo hay la presencia de unos bloques de piedras pardusca en roca

    sedimentada, de formas poligonales y con elementos pequeos como ranuras u

    orificios y otros detalles ,los que sirvieron para fines de enchape o engarce entre

    piezas similares que forman parte de la plataforma superior de Vegachayoq Moqo,

    similares bloques poligonales fueron registrados por ( Isbell 1977 ) en Monjachayoq

    pero como l mismo sugiere corresponden a otro contexto o periodo de

    caracterstica temprana como la de Moradochayoq porque se ubica dentro de las

    construcciones Huari, tratndose de lajas y bloques que conformen tanto el

    paramento y los pisos del

    rea de una posible plaza hundida a manera de templete Semisubterraneo,

    dispuestas las lajas a manera de locetas en toda la plaza, entonces la utilizacin de

    la piedra trabajada para estructuras y otros elementos fundamentalmente son de

    orden ceremonial vinculados a la cuestin de la religiosidad de los Huari.

    La Tierra . Utilizada en modalidades diversas, mezclada con arcilla y otras

    sustancias orgnicas como pajas , ichus y desechos que cumplieron la finalidad de

    elemento complementario, pues bsicamente se utiliza como ingrediente en la unin

    de piedras asumiendo el papel de mortero, sirviendo tambin para dar revestimiento

    de los paramentos, tambin para el acabado de los pisos de Ambientes especiales

    por ejemplo el ambiente 3 de Cheqohuasi (Benavides 1975) y el de Moradochayoq

    (Isbell 1977 ), existiendo tambin estructuras con revoque de arcilla y luego un

    enlucido blanquizo hasta cubiertas de color rojizo, esto hara suponer que los

    ambientes ubicados en los interiores de los recintos estaran rebocados y

    enlucidos, talvez, en forma similar a las ciudades satlites parcialmente o total

    ,segn la importancia del recinto (Apolonio Flores Sulca 1982 ) .De la misma manera

    tambin se utilizaba la grada blanca que a ms de servir para el enlucido de los

    paramentos en estado natural fue utilizado para apisonar los pisos de ambientes

    importantes , llegando a tomar un grosor de 5 a 15cm., dndole un aspecto sobrio a

    los recintos,,Tambin se uso similar rasgo para impermeabilizar la superficie de

    algunas cmaras lticas.

  • Resaltando que estor tratamientos a la pared y el piso es recurrente ,pues as se

    presenta en Monjachayoq y Vegachayoq Moqo y Moradochayoq.

    Las estructuras alcanzaron considerables alturas como el de Capillapata que

    conserva todava algo de 12 metros los que en su momento seguramente alcanz

    sobrepasar los 15 metros. Los paramentos fueron construidos en base al tipo de

    mampostera simple y compuesta, la caracterstica de los muros es que en la base

    son anchos llegando hasta 5 metros, disminuyendo hacia la parte superior en

    proporciones regulares, para arriba quedar a manera de pasillos (Lumbreras 1974)

    Por la altitud de los muros es muy probable que los edificios hayan tenido dos a

    ms plantas esto por la presencia de cornisas-mnsulas ,que tambin pudieron

    usarse como elementos decorativos, columnas y los pequeos muros

    sobresalientes

    con la consistencia de esto entonces pudo haber tenido varios niveles, esto es

    evidente en Viracochapampa . Tal es as que un recinto rectangular del sector de

    Moradochayoq parece mostrar evidencia de doble piso, el segundo nivel que es a

    base de una capa de tierra arcillosa con mezcla de cascajo, de unos 20 cm. De

    grosor, descansa precisamente sobre una especie de muros sobresalientes en

    ambos paramentos del ambiente, ms material de origen orgnico(madera) cuya

    disposicin debe ser a cierta distancia, lo que indicara un caso de un recinto con

    dos niveles ( Isbell 1977 )

    EL URBANISMO

    La ciudad presenta un Urbanismo muy marcado, con sectores diferenciados,

    teniendo stas una funcin especializada. La ciudad Huari debi cumplir una

    dinmica social relacionada con los dems sectores aledaos ,ligada cada una de

    ellas a una determinada funcin social, entre algunos de los sectores de Arquitectura

    monumental y que son parte central de este trabajo estn: Vegachayoq Moqo,

    Monqachayoq, el sector Moraduchayoq, el sector Cheqo Huasi y Capillapata , ,

    algunas de ellas ntimamente ligados ,cumpliendo cada uno con su propia

    particularidad ritual, Sitios que en el presente trabajo sern temas de mayor

    investigacin ,puesto que su expresin arquitectnica monumental hasta el

    momento es relevante , sin desmerecer la importancia de los dems sectores que

    estn no muy investigados y los que estn inicindose en este proceso.

  • COMPOSICIN ARQUITECTNICA INTERNA DE LA CIUDAD

    El interior de la ciudad ,as como las provincianas, estn edificadas bajo el sistema

    de canchones , en cuyos interiores se han edificado una serie de pequeos recintos

    entre uno y otro canchn, notndose en algunos casos espacios grandes sin la

    edificacin de estructuras, esto tratara de grandes plazas importantes, existiendo

    lugares ceremoniales, plazas, etc, pero tambin de modo aislado existen estructuras

    circulares, truncal en un extremo, siendo quiz recintos de almacenaje de granos u

    otros productos de la misma manera tambin como corrales. (Apolonio Flores Sulca

    1982 )

    Todas las estructuras sugieren un ordenamiento en el que siguiendo por unos

    pasillos cortos y largos se llegan a otros ambientes ,en la ciudad es posible localizar

    ambientes a manera de barrios, plazas y lugares ceremoniales como templos

    ,lugares de almacenaje, arterias a manera de calles, etc. Y sobretodo la importancia

    de contar con agua distribuidos mediante canales matrices y series de

    ramificaciones pequeas. Destinndose as a cada barrio con sus propias

    actividades acorde a la especializaciones estipuladas dentro de la ciudad Ejemplo:

    Roblesmoqo para la produccin Alfarera ( Lumbreras 1974) , Yanapunta para la

    produccin de artefactos Lticos ( Rivera P. 1977 ), etc .

    Entonces la economa de tipo industrial desarrollada en el seno de la ciudad

    promueve niveles de vida, los que estn determinados precisamente por la actividad

    humana, es decir, que las relaciones sociales establecidas en el interior de la

    sociedad Huari estn determinadas por la posicin que ocupa cada individuo dentro

    del progreso productivo ,lo que deriva que unos sean trabajadores exclusivos en una

    determinada actividad ,mientras que otros sean planificadores como los militares,

    sacerdotes, resultando estos ltimos con poderes extraeconmicos. Resultado de

    ello pues la edificacin de tales o cuales edificios como habitacionales

    ,ceremoniales, etc y el echo de controlar a los maestros artesanos y la produccin

    responden a las exigencias de este aparato administrativo (Estado).de lo que se

    desprende que el conjunto de las estructuras arquitectnicas de la ciudad estn

    construidas bajo un patrn general circunscrito dentro de los criterios urbansticos .

  • CRITERIO DE CIUDAD

    El criterio de ciudad o centro urbano en el periodo Huari funcion bajo un modelo

    Ecolgico puesto que los procesos culturales Huari ocurrieron en un espacio y

    tiempo determinados( Apolonio Flores Sulca , 1982 )Claro esta que tanto Huari como

    todas las ciudades establecidas durante este periodo, se localizaban en ambientes

    con caractersticas similares en cuanto a ubicacin ecolgica las evidencias se

    encuentran en las llamadas ciudades provincianas o de control administrativo

    ubicndose dentro de este modelo como por ejemplo : Jarjampata ( Isbell),

    Incaraqay (Anders), Pikillacta (Sanders), Wiracochapampa(Cown),

    Wariwillka(Flores), etc, en caso de la costa tambin es similar porque los sitios se

    ubican en las partes altas de los valles en las quebradas, entre ellas Cajamarquilla,

    Purgatorio, Manchn, Pacatnam, etc, reubicndose algunos sobre ocupaciones

    tempranas por cuestiones de orden poltico, es as que sobre estos sistemas

    ecolgicos los centros poblacionales Huari se construyeron bajo moldes o patrones

    comunes. Este patrn se manifiesta en la existencia de grandes recintos de formas

    rectangulares , cuadrados y trapezoidales, de paredes irregulares (piedras) o

    ligeramente canteadas, unidas por barro ,las paredes de gran dimensin fueron

    ejecutadas bajo el sistema de paos o paneles tanto en sentido vertical como

    horizontal. Considerando en todo momento la importancia en la combinacin de dos

    elementos importantes dentro de la Arquitectura Huari como son la piedra y el barro.

    Las ciudades son productos sociales y su forma y estructura contiene mensajes

    sobre la naturaleza de la sociedades que las viven o que las han construido, por ello

    que los seores que vivieron en Huari no estaban interesados en la convocatoria de

    grandes masas de gentes para mostrarles su grandeza y su poder.

    Tampoco se interesaron en promover dentro del rea urbana los tipos de ritual

    masivo que tenan lugar en las plazas centrales de las ciudades Incas y otros

    pueblos. Los espacios abiertos de los recintos tpicos que forma la ciudad,

    mantienen modos de acceso restringido y privacidad, los cercados y las reas

    dedicadas a la religin y al culto no expresan por su volumen y dimensiones , la

    magnificencia de los montculos piramidales que levantaron sus antecesores en la

    historia andina. Las divinidades de su panten no parecen haber exigido esos

    tributos, estas zonas aparecen simplemente como recintos imbrincados en la misma

  • trama general, se aprecia un tipo de relacin menos distante entre la lite y sus

    dioses y que en esta relacin estaba ausente el pueblo, exista entonces un alto

    grado de secularizacin que se consolid en la sociedad Huari, aadiendo cierta

    homogeneidad entre los componentes de la lite , porque sus casas son semejantes

    y no hay posibles palacios y edificaciones monumentales para residencia de

    personajes de alcurnia que son caractersticas de las tradiciones euroasiticas. (

    Williams Len Carlos , 2001 )

    Segn Williams el estudio de plano indica que en el lugar hay visible solamente una

    calle principal, teniendo un trazo sinuoso que va en direccin general de este a oeste

    y es paralela a la quebrada Pacaicasa ( Isbell ,1985 ) cree que otra calle la

    intersectaba perpendicularmente a la mitad de su recorrido, esa calle podra haber

    pasado sobre Cheqo Huasi y continuar al oeste, la calle principal aparece truncada

    en su extremo este y ello ocurre, porque obras mayores de renovacin urbana que

    quedaron incompletas originaron este corte. Otras numerosas calles de ese tipo se

    han encontrado en los trabajos de Moradochayoq , pero su ubicacin requiere de

    excavaciones ya que son apreciables en los planos y fotografas areas del lugar. (

    Williams Len Carlos , 2001 )

    Considerando tambin como calle central al espacio ubicada entre Vegachayoq

    Moqo y Monqachayoq que se trata de un largo camino que proviene por el lado de

    Mitoqasa ingresada al rea intangible ,aparece cortada por la carretera y se prolonga

    por los sectores de Monqachayoq y Templo Mayor con direccin al columna de

    Roblesmoqo, dividiendo a la ciudad en dos grandes reas . Occidental ,ubicndose

    Monqachayoq, Moradochayoq, Turquesayoq, Campanayoq, Infiernillo y Oriental ,

    ubicndose Capillapata Ushpaqoto, Cantern , Yanapunta y Roblesmoqo.

    NIVEL DE ESPECIALIZACIN

    La arquitectura en general confirma un alto nivel de Especializacin que

    seguramente demand una divisin social del trabajo, dndose lugar a numerosa

    mano de obra de carcter corporativo, con un alto nivel de ingeniera y la utilizacin

    de herramientas para su elaboracin y la utilizacin de materiales como el basalto

    para su construccin , rodeado e inicio de su construccin en etapas desde sus

    inicios con mampostera simple hasta sus finales constructivos de cada templo,

    presentando una serie de adosamientos , cuyas tcnicas de preparacin,

  • extraccin, pulimento y construccin de cada uno de los templos es un probable

    producto de intercambio o influencia que se produciese con el altiplano. ( Apolonio

    Flores Sulca,1982 ).

    En la arquitectura megaltica funeraria del complejo Huari se combinan diferente

    tradiciones constructivas con antecedentes en los andes centrales y en el rea

    centro sur o circuntiticaca, presentan aparejo de piedras talladas con Pachillas ,

    como en la sierra norte y oriente peruano con antecedentes en el arcaico superior (

    sitios Kotosh, la Galgada, Pircapirca, Marcahuamachuco, Pashad, Willcahuan ,etc

    ),La piedra Megaltica tallada en Cheqo Huasi, se presenta en forma de llaves en la

    parte superior de los lados que soportan al techo de la cmara principal estudiada

    por Tello en la parte baja del sector a lo cual se agrega la entrada de doble jamba

    que tiene el muro perimtrico, ambos rasgos arquitectnicos asimilados al parecer

    de la Tihuanaku

    .Especialistas Ayacuchanos que debieron recibir influencia no slo Tihuanaku sino

    tambin de otras culturas coetneas de la sierra nor central peruana (Prez

    Caldern I. ,2001 ) de la misma manera que es posible que los Huari trajeron como

    prisioneros de guerra a especialistas en arquitectura de Tihuanaku , para poder

    edificar templos en principio similares para justificar el dominio al altiplano ( William

    Isbell,2001 )

    LOS SECTORES DE ESTUDIO

    Del mismo modo el sector de Cheqo Huasi Inmediato a Moradochayoq, presenta

    cierta particularidad en su construccin , y que fuera explorada por Tello en 1930 y

    excavado por Benavides Calle en 1965 y registrado sistemticamente por Clide

    Valladolid en 1983, se caracteriza por presentar un conjunto de cmaras funerarias

    ,hechas de grandes bloques de piedras talladas de forma rectangular y cuadrangular

    difiriendo en tamao acorde al tamao de la tumba y ensambladas

    sorprendentemente, teniendo de dos a tres pisos y que stos se comunican entre si ,

    con hornacinas a manera de respiradores que permite su ventilacin, algunas de las

    cmaras estn rodeadas de estructuras circulares lo que vincula con sus funciones

    ceremoniales ( Duccio Bonava, 1991) , todos estos compartimientos estn bien

    elaborados por viviendas muy bien planificadas ( Gonzlez Carr E. ,1996 ) , cuya

    funcin primaria fue la actividad funeral ( Benedicto Flores , 1930 ), cementerio

  • presentado por mausoleos nicos , en el cual se enterraban dignatarios ,personajes

    principales de la lite Huari, cuyo proceso constructivo abarca desde la etapa inicial

    I hasta la etapa de decadencia con presencia de adosamiento en sus ltimas fases (

    Lumbreras, 1979 ), las personas enterradas en ste lugar reciban constante

    asistencias, homenajes y ofrendas (Benavides Calle M. ,1979 ), llamado tambin

    como cementerio real ( Martha Anders, 1979 ).

    Es el sector de Moraduchayoq , aparte de las caractersticas mencionadas

    ,muestran revestimientos de arcilla y de argamasa blanca y brillante y si todas las

    paredes de los sectores hubieran sido as acanaladas, la ciudad debe haber

    aparecido una deslumbrante impresin al reflejo de la luz solar. ( Isbell 2001), la

    existencia de paredes robustas y muros sobre cimientos sirvieron para la

    construccin de las edificaciones ms altas y duraderas, estructuras seguramente de

    varios niveles como ya lo indicamos, parecidos a torreones, las estructuras circulares

    enlucidas en rojo o rosado y restos de yeso blanco que se encontraron en otras

    edificaciones, la estructura circular de este sector segn Isbell funcion como taller

    en el que se utilizaron materias primas exticas para confeccionar ornamentos, en

    un principio este sector presenta recintos de piedras rsticas de forma circular ,

    presenta un patio hundido con piedras superpuestas cuidadosamente construidas en

    una hendidura lo cual Isbell plantea un posible templo Semisubterraneo , como

    existen en Tihuanaku ,pero este tiene sus propias caractersticas ,tomando en

    cuenta que el patio hundido proviene de una antigua tradicin arquitectnica en los

    andes centrales, tambin del mismo modo la presencia de estructuras piramidales

    de arquitectura similar a la Conchopata, entonces estos nuevos estilos de

    construccin se hizo popular en Huari por su trazado rectilneo y por sus unidades

    modulares repetitivas, el llamado Ortogonal Celular ( William Isbell , 1991 ),

    mostrando una planificacin sofisticada y el empleo de mano de obra corporativa de

    la mano de una experimentada administracin en construccin , el complejo

    Moraduchayoq no era ms que un pequeo proyecto de renovacin urbana en Huari

    .Los residentes de Moradochayoq eran permanentes y acomodados, no se

    dedicaban a la agricultura ni la lucha ni a la produccin de implementos, consuman

    gran cantidad de comida y bebida preparada en otro lugar ,el complejo de la

    plataforma seguramente debi estar echo probablemente con la idea de celebrar,

    ceremonias para residentes que reconociesen ancestros comunes y lazos de

    parentesco ,consideradas en cada grupo patio ( 20 personas ), existiendo varios

  • grupos patios y residencias corporativas. ( William Isbell 1991 ). Tal como se

    muestra entonces el proceso de construccin debi haberse edificado desde sus

    primeras fases iniciales.

    En tanto Monqachayoq, estructura dispuesta en el noreste a sur este ,

    separadas entre Vegachayoq Moqo y Sullucruz por grandes y altas murallas que

    delimitan una posible calle ,explorada por Abelardo Sandoval y Francisco Solano en

    1980, definen un conjunto de galeras funerarias con techos megalticos y

    estructuras anexas ( Solano y Guerrero 1981 ) , presentando tambin estructuras en

    D , adosamientos estructurales, compartimientos subterrneos de varios niveles

    asociados a grandes depresiones o reas disturbadas, encontrndose por el

    corredor de la galera que comunica al noreste de Vegachayoq Moqo, un conjunto

    de seos humanos sin cabeza ,depositados a lo largo del espacio subterrneo,

    (Solano y Guerrero 1981 ) , hoy por hoy gracias a los antecedentes de su

    investigacin en 1997 , Ismael Prez encuentra cerca de 5 niveles al interior del

    recinto con edificaciones bien elaboradas cada una compartidas simtricas en

    tamao y seguramente fue uno de los centro funerales mas importantes de la poca

    Huari como l mismo sostiene ,pudindose incluso ubicar rasgo o evidencias acerca

    de un monarca Huari ,o personaje no menos importante del que se enterraba en

    Cheqo Huasi, entonces si posiblemente en Cheqo Huasi se enterraban dignatarios o

    sacerdotes y posibles militares jefes, considero que en Monqachayoq se pudieron

    enterrar a representantes de una gran masa poblacional, especialmente de los

    artesanos o arquitectos especialistas .Su proceso de construccin abarca desde la

    poca media del periodo inicial Huari hasta las fases finales ,esto corroborado por la

    presencia de cermica infiernillo en el corredor de la galera ( Flores Sulca A., 1982 )

    El sitio de Vegachayoq Moqo, llamado tambin templo Mayor excavado por

    Bragayrak y Gonzlez Carr en 1982, encontrando un conjunto de estructuras

    dispuestas en diferentes niveles en el lado occidental y una estructura compuesta de

    piedras talladas en la parte superior del montculo central, en la parte baja destaca

    una estructura en forma D , con acceso hacia el norte, interior con hornacinas , las

    cuales presentaban segn los exploradores hermosos relieves de barro, la

    estructura D esta delimitada por un conjunto de estructuras de forma cuadrangular

    y rectangular, con paredes enlucidas y superposicin de pinturas como evidencia de

  • su decoracin en diferente momentos de ocupacin las estructuras del lado oeste

    presentan hornacinas tapiadas en algunas de las cuales se han enterrados entierros

    humanos de posible ocupacin chanca( Gonzlez Carr, 1996 ),el nivel intermedio

    del lado Este sobresale un conjunto de recintos de forma cuadrangular, dispuestos

    de norte a sur a manera de almacenes, no siendo excavados hasta hoy sus

    interiores, en la parte alta, una hilera de piedras grandes talladas y con orificios, que

    pudieron servir para poner en el lugar a los monolitos escultricos Huari,

    considerando entonces como un gran centro de reuniones en pocas especiales

    incluso elevando conjeturas del que en las hornacinas de su sector en D se

    colocaban a sus muertos ms representativos ,esto posiblemente trados por la

    galera subterrnea de Monqachayoq, esto corrobora lo planteado anteriormente que

    si en Monqachayoq se enterraban a representantes de una gran masa poblacional,

    especialmente de los artesanos o arquitectos especialistas., stos eran llevados en

    temporadas especiales para el ritual correspondiente, actividad que posiblemente se

    desarrollaban en las noches, por que al lado de la posible ubicacin de los monolitos

    existen piedras separadas simtricamente a la distancia de toda esta plataforma con

    sus respectivos hoyos cada uno, hoyos mediante el cual se iluminara la plaza y por

    ende la ceremonia, claro est , que todo esto se corroborara con mayores

    investigaciones. Su proceso de construccin abarca desde el periodo inicial Huari

    hasta las fases finales . El lugar de Capillapata o Capillayoq, ubicado al Norte de

    Vegachayoq Moqo, o templo Mayor, es el sector ms vistoso desde el punto de vista

    estructural, los muros que delimitan tienen ms de 500 metros y sobrepasan los 10

    metros de altura, presenta un falso acceso que conecta a dos amplios ambientes

    ceremoniales unos de forma alargada con plataforma en el extremo sur oeste y el

    otro en forma cuadrangular con ms de medio centenar de pequeas

    hornacinas,,esto por los fragmentos de cermica temprana asociado a la superficie y

    la arquitectura ordinaria que presenta en la muralla norte que presenta segmentos

    verticales, horizontales en determinados tramos, lo cual sugiere que fue construida

    en diferentes momentos con el aporte corporativo de la poblacin, inicindose su

    proceso constructivo en sus primeras fases ocupacionales . La funcionalidad que

    pueda drsela sera corroborada tambin con mayores investigaciones sistemticas,

    mientras se sugiere que fue un lugar de mercado donde se desarrollaban los

    diferentes intercambios comerciales entre pobladores de la misma ciudad o tambin

    con los visitantes ( Ochatoma Paravicino J. , 2001 )en comunicacin personal, pero

  • tambin pudo tener la funcionalidad de torren y resguardo fronterizo militar

    ,sirviendo como cuartel o simplemente centro de entrenamiento de soldados o

    personas civiles de algn rango social, tanto de aspectos blicos como deportivos.

    Es menester mencionar que tanto las estructuras arquitectnicas del sector de

    Cheqo Huasi ,Moradochayoq, Monqachayoq y el yacimiento en su conjunto al igual

    que en las ciudades provincianas muestran elementos comunes como vanos de

    acceso, los que llevaran dinteles de madera o lajas alargadas de piedra, vanos

    pequeos en su generalidad de 2.50 metros. En cambio en las ciudades Satlite se

    han identificado uno o dos ingresos nicos a la ciudad, ubicadas en los extremos ,los

    cuales se comunican a travs de callejones con otros recintos del interior del casco

    urbano, ejemplo practico se encuentra en os planos de Pikillacta y Viracochapampa.

    Seguramente tambin Huari tenga este tipo de ingresos generales pero falta mayor

    investigacin, porque se abstrae de todo esto que las ciudades satlite fueron

    construidos bajo modelos impartidos a la manera Huari por ello es posible suponer

    que la gran ciudad est encerrada dentro de una inmensa muralla con dos nicos

    ingresos. El interior de la ciudad ,as como las provincianas, estn edificadas bajo el

    sistema de canchones , en cuyos interiores se han edificado una serie de pequeos

    recintos entre uno y otro canchn, notndose en algunos casos espacios grandes

    sin la edificacin de estructuras, esto tratara de grandes plazas importantes,

    existiendo lugares ceremoniales, plazas, etc, pero tambin de modo aislado existen

    estructuras circulares, truncal en un extremo, siendo quiz recintos de almacenaje

    de granos u otros productos de la misma manera tambin como corrales. (Apolonio

    Flores Sulca 1982 ) Todas las estructuras sugieren un ordenamiento en el que

    siguiendo por unos pasillos cortos y largos se llegan a otros ambientes ,en la ciudad

    es posible localizar ambientes a manera de barrios, plazas y lugares ceremoniales

    como templos ,lugares de almacenaje, arterias a manera de calles, etc. Y sobretodo

    la importancia de contar con agua distribuidos mediante canales matrices y series de

    ramificaciones pequeas. Destinndose as a cada barrio con sus propias

    actividades acorde a la especializaciones estipuladas dentro de la ciudad Ejemplo :

    Roblesmoqo para la produccin Alfarera ( Lumbreras 1974) , Yanapunta para la

    produccin de artefactos Lticos ( Rivera P. 1977 ), etc . Entonces la economa de

    tipo industrial desarrollada en el seno de la ciudad promueve niveles de vida, los que

    estn determinados precisamente por la actividad humana, es decir, que las

    relaciones sociales establecidas en el interior de la sociedad Huari estn

  • determinadas por la posicin que ocupa cada individuo dentro del progreso

    productivo ,lo que deriva que unos sean trabajadores exclusivos en una determinada

    actividad ,mientras que otros sean planificadores como los militares, sacerdotes,

    resultando estos ltimos con poderes extraeconmicos. Resultado de ello pues la

    edificacin de tales o cuales edificios como habitacionales ,ceremoniales, etc y el

    echo de controlar a los maestros artesanos y la produccin responden a las

    exigencias de este aparato administrativo (Estado).de lo que se desprende que el

    conjunto de las estructuras arquitectnicas de la ciudad estn construidas bajo un

    patrn general circunscrito dentro de los criterios urbansticos . Las ciudades son

    productos sociales y su forma y estructura contiene mensajes sobre la naturaleza de

    la sociedades que las viven o que las han construido, por ello que los seores que

    vivieron en Huari no estaban interesados en la convocatoria de grandes masas de

    gentes para mostrarles su grandeza y su poder. Tampoco se interesaron en

    promover dentro del rea urbana los tipos de ritual masivo que tenan lugar en las

    plazas centrales de las ciudades Incas y otros pueblos. Los espacios abiertos de los

    recintos tpicos que forma la ciudad , mantienen modos de acceso restringido y

    privacidad, los cercados y las reas dedicadas a la religin y al culto no expresan

    por su volumen y dimensiones , la magnificencia de los montculos piramidales que

    levantaron sus antecesores en la historia andina. Las divinidades de su panten no

    parecen haber exigido esos tributos, estas zonas aparecen simplemente como

    recintos imbrincados en la misma trama general, se aprecia un tipo de relacin

    menos distante entre la lite y sus dioses y que en esta relacin estaba ausente el

    pueblo, exista entonces un alto grado de secularizacin que se consolid en la

    sociedad Huari, aadiendo cierta homogeneidad entre los componentes de la lite ,

    porque sus casas son semejantes y no hay posibles palacios y edificaciones

    monumentales para residencia de personajes de alcurnia que son caractersticas de

    las tradiciones euroasiticas. ( Williams Len Carlos , 2001 ) Segn Williams el

    estudio de plano indica que en el lugar hay visible solamente una calle principal,

    teniendo un trazo sinuoso que va en direccin general de este a oeste y es paralela

    a la quebrada Pacaicasa ( Isbell ,1985 ) cree que otra calle la intersectaba

    perpendicularmente a la mitad de su recorrido, esa calle podra haber pasado sobre

    Cheqo Huasi y continuar al oeste, la calle principal aparece truncada en su extremo

    este y ello ocurre, porque obras mayores de renovacin urbana que quedaron

    incompletas originaron este corte. Otras numerosas calles de ese tipo se han

  • encontrado en los trabajos de Moradochayoq , pero su ubicacin requiere de

    excavaciones ya que son apreciables en los planos y fotografas areas del lugar. (

    Williams Len Carlos , 2001 ) Considerando tambin como calle central al espacio

    ubicada entre Vegachayoq Moqo y Monqachayoq que se trata de un largo camino

    que proviene por el lado de Mitoqasa ingresada al rea intangible ,aparece cortada

    por la carretera y se prolonga por los sectores de Monqachayoq y Templo Mayor con

    direccin al columna de Roblesmoqo, dividiendo a la ciudad en dos grandes reas .

    Occidental ,ubicndose Monqachayoq, Moradochayoq, Turquesayoq, Campanayoq,

    Infiernillo y Oriental , ubicndose Capillapata Ushpaqoto, Cantern , Yanapunta y

    Roblesmoqo. La arquitectura en general confirma un alto nivel de Especializacin

    que seguramente demand una divisin social del trabajo, dndose lugar a

    numerosa mano de obra de carcter corporativo, con un alto nivel de ingeniera y la

    utilizacin de herramientas para su elaboracin y la utilizacin de materiales como el

    basalto para su construccin , rodeado e inicio de su construccin en etapas desde

    sus inicios con mampostera simple hasta sus finales constructivos de cada templo,

    presentando una serie de adosamientos , cuyas tcnicas de preparacin, extraccin,

    pulimento y construccin de cada uno de los templos es un probable producto de

    intercambio o influencia que se produciese con el altiplano. ( Apolonio Flores

    Sulca,1982 ). En la arquitectura megaltica funeraria del complejo Huari se combinan

    diferente tradiciones constructivas con antecedentes en los andes centrales y en el

    rea centro sur o circuntiticaca, presentan aparejo de piedras talladas con Pachillas

    , como en la sierra norte y oriente peruano con antecedentes en el arcaico superior

    ( sitios Kotosh, la Galgada, Pircapirca, Marcahuamachuco, Pashad, Willcahuan ,etc

    ),La piedra Megaltica tallada en Cheqo Huasi, se presenta en forma de llaves en la

    parte superior de los lados que soportan al techo de la cmara principal estudiada

    por Tello en la parte baja del sector a lo cual se agrega la entrada de doble jamba

    que tiene el muro perimtrico, ambos rasgos arquitectnicos asimilados al parecer

    de la Tihuanaku .Especialistas Ayacuchanos que debieron recibir influencia no slo

    Tihuanaku sino tambin de otras culturas coetneas de la sierra nor central peruana

    ( Prez Caldern I. ,2001 ) de la misma manera que es posible que los Huari trajeron

    como prisioneros de guerra a especialistas en arquitectura de Tihuanaku , para

    poder edificar templos en principio similares para justificar el dominio al altiplano (

    William Isbell,2001 ) El proceso de construccin de la ciudad Huari y los inicios de

    las edificaciones de los templos va desde la etapa inicial I hasta la etapa de

  • decadencia, presentando una serie de adosamientos en sus ultimas fases.( Luis

    Guillermo Lumbreras, 1979 ). Acorde a la cronologa establecida por William Isbell

    en sus cinco fases para poder estimar el desarrollo progresivo de la arquitectura de

    tradicin Huari, entonces, de acuerdo al tema del trabajo correspondiente, en la

    ciudad de Huari se establece la presencia arquitectnica a partir de la fase III

    expresada tambin por William Isbell como Quebrada Ocros : Durante la Etapa III ,

    conocida como la fase quebrada Ocros , que abarca desde los 500 a 700 d.c.,

    periodo que an no esta definitivamente claro Arquitectnicamente perteneciendo a

    sta las primeras construcciones del sector Capillapata o Capillayoq ,construido a

    base de piedras de campo y de cantos rodados de tamaos grandes asentados con

    mortero de arcilla, tiene un tratamiento tosco, los muros son de un color marrn

    oscuro, denominado como mampostera simple ,a finales de este periodo se iban ya

    Desarrollndose las Primeras fases de Moradochayoq , Cheqo Huasi ,y talvez de la

    misma manera ya las edificaciones de Monqachayoq y el Templo Mayor. Durante la

    Etapa IV , conocida como Moraduchayoq que abarca desde los 700 a 850 d.c. fue la

    construccin elaborada con piedras de tamaos medianos colocados en su lado ms

    plano asentadas con mortero de barro, mezcladas con material orgnico y quiz la

    greda, ya que stos toman un color un tanto blanquizo; se hallaron rebocadas y

    enlucidas de acuerdo a la importancia de los ambientes y de la misma manera ya las

    grandes edificaciones monumentales ,debido a que este era el periodo de mayor

    auge, las construcciones megalticas , y espacios mejores distribuidos y planificados

    ,a fines de este periodo ya se tenia la construccin en su totalidad de estos sectores.

    : Moradochayoq , Cheqo Huasi , Monqachayoq , el Templo Mayor, y claro esta

    Capillapata. Durante la Etapa V, conocida tambin como Ruyaq Perqa , que abarca

    desde los 850 a 1000 d.c. est conformada por lajas pequeas de piedras canteadas

    de formas rectangulares que forman hileras un tanto uniformes, el mortero no es

    perceptible debido a que stas se encuentran unidas y juntas .momento en el cual

    se desarrollaban adosamientos de las estructuras de algunos de los sectores debido

    al aumento demogrfico. En suma en el yacimiento Huari se encuentran un conjunto

    de elementos arquitectnicos como bisagras, basamentos, adosamiento de paredes

    cimientos, revoques enlucidos, dintel, contrapaso, cornisas, vanos de acceso

    ,hornacinas ,ventanas, pilares, techos, escalinatas, corredores, fortificaciones

    ,superposicin de pisos en algunos ambientes revela una frecuente ocupacin con

    refaccionamiento y reutilizacin de los espacios arquitectnicos y posiblemente otros

  • elementos no percibidos hasta hoy ,seguramente a mayores investigaciones se Irn

    descubriendo mayores novedades Considerando en todo momento la importancia en

    la combinacin de dos elementos importantes dentro de la Arquitectura Huari como

    son la piedra y el barro. Los Datos o evidencias requeridos para entender esto son

    parciales o fragmentarios debido a la falta de mayores investigaciones. Entre los

    elementos que ayuda a distinguir la extensin del rea urbana Huari ,tambin se

    ubica el arte rupestre, manifestado en petroglifos y pocitos circulares tallados en

    diversas piedras y afloramientos rocosos localizados en la periferia ,esto ltimo

    llamado tambin petroglifos, asociados al rbol Pati y la presencia de una posible

    maqueta echa en una roca, los pocitos tallados en cierto orden expresan ciertas

    actividades ceremoniales de culto a los astros como parte de la ideologa Huari que

    siempre lo mantena constante ,,otro ejemplo es el caso de la representacin del

    camlido geometrizado expresado en uno de los niveles de Monqachayoq, esto da a

    suponer el culto a sus divinidades Huari como pudo haber ocurrido con otros ttems

    como el felino, cndor, etc, tal como aparece en la iconografa tanto en cermica

    textiles y metales, Contemporneamente la llama es indicador climtico de escases

    de agua y obedece talvez a una determinada poca de sequa que paso ( Prez

    Caldern I., 2001 ) Los diferentes templos por sus particularidades constructivas han

    sido estudiados en distintos momentos por diferentes arquelogos ,resaltando su

    preferencia por la cermica, su patrn funerario, en algunos casos tambin dando

    opiniones acerca de la arquitectura de manera general y con cierta particularidad a

    cada uno de los sectores pero ms no as como se piensa desarrollar en este trabajo

    insertando el mtodo comparativo entre los sectores ,buscando la funcionalidad

    principal de cada una de ellas, dando jerarquas o categoras especiales acorde a

    sus sistemas constructivos y monumentalidad que lo diferencian unas de otras,

    basndome en datos de carcter bibliogrfico, entrevistas y prcticas de campo.

  • BIBLIOGRAFA ANDERS MARTHA

    1979 Investigaciones en Ciencias Histrico Sociales. En Editorial UNSCH, Vol. II.

    BENAVIDES CALLE , Mario

    1977 Carcter de estado Huari :una perspectiva a partir de Cheqo Huasi . Departamento Acadmico de Ciencias Sociales Informe UNSCH.

    BONAVIA DUCCIO

    1991 Per: Hombre e Historia de los Orgenes al siglo XV. Editorial Edubanco.

    FLORES SULCA , Apolonio

    1982 Informe de Seminario Cheqo Huasi . Informe UNSCH GONZALEZ CARRE, Enrique

    1996 Historia Prehispnica de Ayacucho . Editorial UNSCH GONZALEZ CARRE, Enrique y MESIA M. Christian

    2001 Huari: Un Imperio por definir. En: Huari Arte Pre Colombino pp. 23-57

    LUMBRERAS SALCEDO , Luis G.

    1974 Las Fundaciones de Huamanga. Editorial Los Palos. 1980 Huari. En: Historia del Per TOMO II Editorial Juan Mejia Baca pp.

    9-91

    PEREZ CALDERON , Ismael

    2001 Estructuras Megalticas Funerarias en el Complejo Huari. En : Huari y Tihuanaku : Modelos vs. Evidencias Boletn de Arqueologa PUCP N 04

    VALLADOLID HUAMN , Clide

    1983 Informe para obtener Grado Acadmico de Bachiller en Arqueologa . Informe UNSCH

    WILLIAMS LEN , Carlos

    2000 Urbanismo , Arquitectura y Construccin en los Huaris. En: Huari Arte Pre Colombino. Centro Cultural EL MONTE - Sevilla

    WILLIAM ISBELL

    2001 Huari : Crecimiento y Desarrollo de la Capital Imperial. En: Huari Arte Precolombino. pp. 99-172 Centro Cultural EL MONTE - Sevilla

    LA CIUDAD DE HUARI