Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40529/1/Tesis...Caratula...

114
Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL TITULO: “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTIÓN POPULAR BLOQUE 10” AUTORA: NAREA HERRERA ANGELA LUISA QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA TUTOR DE TESIS: ING. JORGE TINGO HERRERA MBA. GUAYAQUIL, 2017

Transcript of Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40529/1/Tesis...Caratula...

  • Caratula

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

    ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    INGENIERO COMERCIAL

    TITULO:

    “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTIÓN POPULAR BLOQUE 10”

    AUTORA:

    NAREA HERRERA ANGELA LUISA

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA

    TUTOR DE TESIS:

    ING. JORGE TINGO HERRERA MBA.

    GUAYAQUIL, 2017

  • iii

    REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO: “ ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTIÓN POPULAR BLOQUE 10 ”

    AUTORES: Narea Herrera Ángela Luisa Quinde Castro Geovanna Elisa

    REVISORES:

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

    CARRERA: Ingeniería Comercial

    FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 No DE PÁGS.:

    ÁREA TEMÁTICA: Campo: Salud Área: Pobreza Aspecto: Estudio, Subsidio Delimitación temporal: 2016

    PALABRAS CLAVES: Bono de Desarrollo Humano, Estudio, Impacto, Subsidio

    RESUMEN: El Estado ecuatoriano entrega un subsidio llamado Bono de Desarrollo Humano, a las personas que se encuentran dentro de los grupos de extremas pobreza. Al comienzo fue creado como un estructura para enfrentar la crisis económica del año 1998, sin embargo a través del tiempo fue cambiando su esencia, hasta convertirse en una política pública de equidad e inclusión social

    No DE REGISTRO ( EN BASE DE DATOS): No DE CLASIFICACIÓN: No

    DIRECCIÓN URL ( TESIS EN LA WEB):

    ADJUNTO PDF ( ) SÍ ( )NO

    CONTACTO CON AUTORES: Narea Herrera Angela Luisa Quinde Castro Geovanna Elisa

    TELÉFONO: 0923123756 0982375092

    E-MAIL: [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN NOMBRE:

    TELÉFONO:

  • iv

    El Honorable Jurado Calificador Otorga a este trabajo de Titulación

    La Calificación de:

    Equivalente a:

    ING. JORGE TINGO HERRERA, MBA

    TUTOR DE TESIS

  • v

    INDICE GENERAL

    Caratula ........................................................................................................................................... ii

    REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA........................................................................ iii

    INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... viii

    INDICE DE FIGURA .............................................................................................................................ix

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...............................................................................................................xi

    CERTIFICADO ANTIPLAGIO ................................................................................................................ xii

    RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... xiii

    DEDICATORIA ................................................................................................................................... xv

    AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... xvi

    DEDICATORIA ................................................................................................................................. xvii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ xviii

    RESUMEN ........................................................................................................................................ xix

    ABSTRACT ........................................................................................................................................ xx

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

    Planteamiento del Problema ............................................................................................................. 2

    Formulación y Sistematización del Problema ..................................................................................... 3

    Objetivos de la investigación ............................................................................................................. 4

    Hipótesis y Variables. ........................................................................................................................ 4

    Validación del Problema .................................................................................................................... 4

    Marco teórico metodológico. ............................................................................................................ 5

    Delimitación ...................................................................................................................................... 6

    Aporte Científico ............................................................................................................................... 7

    Justificación del proyecto .................................................................................................................. 7

    CAPITULO I ........................................................................................................................................ 9

    1. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 9

    1.1. Antecedentes.......................................................................................................................... 9

  • vi

    1.2. Protección Social y Buen Vivir ............................................................................................... 10

    1.3. Subsidios en el Ecuador......................................................................................................... 12

    1.4. Inconsistencias usuales de los Subsidios. ............................................................................... 16

    1.5. Política Social y Estado de Bienestar. ..................................................................................... 17

    1.6. Bastión Popular: Historia ....................................................................................................... 18

    1.7. Los Programas Sociales y subsidios otorgados por el Estado .................................................. 19

    1.8. Programa Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador ........................................................... 20

    1.9. Bono de Desarrollo Humano en la educación y salud ............................................................ 21

    1.10. Transferencia condicionada. ............................................................................................... 21

    1.11. Bono de Desarrollo Humano Variable.................................................................................. 23

    1.12. Población en Ecuador .......................................................................................................... 24

    1.13. La Pobreza .......................................................................................................................... 24

    1.14. Incidencia de la pobreza y pobreza extrema ........................................................................ 27

    1.15. Teoría del Desarrollo Humano ............................................................................................. 28

    1.15. Estrategia Unificada entre el Desarrollo Social y Económico ................................................ 30

    1.16. Inicios de la Revolución Ciudadana ...................................................................................... 31

    1.17. El nuevo enfoque del sector social ...................................................................................... 31

    1.18. Crédito de Desarrollo Humano ............................................................................................ 32

    1.19. Becas para beneficiarios del BDH ........................................................................................ 34

    CAPITULO II. .................................................................................................................................... 35

    2.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 35

    2.1. Técnica de la investigación de campo .................................................................................... 35

    2.2. Tipo y diseño de la investigación ........................................................................................... 36

    2.3. Población Objeto de Estudio. ................................................................................................ 36

    2.4. TÉCNICA DE MUESTREO ESTADÍSTICO ................................................................................... 37

    2.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA. ................................................................................................... 38

    2.7. Encuesta ............................................................................................................................... 39

    2.7.1. Información general ....................................................................................................... 39

    2.7.2 Salud ............................................................................................................................... 40

    2.7.3. Educación ...................................................................................................................... 41

    2.8. Presentación de Resultados ...................................................................................................... 43

    2.9 ENTREVISTAS A BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO ...................................... 61

    Entrevista No 1 ............................................................................................................................ 61

    Entrevista No 2 ............................................................................................................................ 63

  • vii

    Entrevista No 3 ............................................................................................................................ 65

    2.10. Impactos que ha generado el Bono de Desarrollo Humano ..................................................... 69

    CAPITULO III. ................................................................................................................................... 70

    3. PROPUESTA ................................................................................................................................. 70

    3.1. Descripción de la propuesta .................................................................................................. 70

    3.2. Alcance ................................................................................................................................. 71

    3.3. Estructura de la propuesta .................................................................................................... 71

    3.4. Objetivos de la propuesta ..................................................................................................... 72

    3.4.1. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 72

    3.5. Justificación de la propuesta ................................................................................................. 73

    3.6. Desarrollo del Programa para el uso eficiente del Bono de Desarrollo Humano. .................... 74

    3.6.1. Talleres de capacitación ................................................................................................. 74

    3.7. Proceso para registrarse en el bono de desarrollo humano ................................................... 78

    3.8. Para personas de la tercera edad (mayores de 65 años) ........................................................ 78

    3.9. Para personas discapacitadas ................................................................................................ 79

    3.10. Para familias con hijos menores de 16 años ........................................................................ 79

    3.11. Para familias con hijos mayores a 16 años o sin hijos .......................................................... 79

    3.12. Datos importantes que deben conocer los beneficiarios del bono de desarrollo humano .... 80

    3.2. IDEAS DE MICRO UNIDADES DE NEGOCIOS ............................................................................... 81

    3.2.1. Fabricación de productos de limpieza ecológicos ............................................................... 81

    3.2.2. Servicio de maquillaje a domicilio ...................................................................................... 82

    3.2.3. Taller de corte y confección ............................................................................................... 82

    3.2.4. Almuerzos a domicilio ........................................................................................................ 83

    3.2.6. Fabricación de bisutería fina .............................................................................................. 84

    3.3. Recomendaciones para micro unidades de negocios ............................................................. 85

    3.4. Recomendaciones para el uso eficiente del subsidio ............................................................. 86

    3.5. Cronograma .......................................................................................................................... 88

    3.6. Presupuesto .......................................................................................................................... 89

    CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 90

    Recomendaciones ........................................................................................................................... 92

    Bibliografía ...................................................................................................................................... 94

  • viii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Información estadística de las proyecciones de la población en el Ecuador ............ 25

    Tabla 2 Análisis de la pobreza y su relación con el incremento de la población .................. 26

    Tabla 3 Análisis del Incremento de la Pobreza, y el Bono de desarrollo humano ................ 29

    Tabla 4 Estado Civil de los Beneficiarios ........................................................................... 44

    Tabla 5: Tiempo de haber recibido el bono ........................................................................ 45

    Tabla 6: Ingresos Adicionales ............................................................................................ 46

    Tabla 7: Frecuencia de Enfermedades ................................................................................ 47

    Tabla 8: Monto que destinan los beneficiarios a la salud..................................................... 48

    Tabla 9: Familias con niños vacunados ............................................................................... 49

    Tabla 10: Asistencia Pública o Privada ............................................................................... 50

    Tabla 11: Calificación del Servicio de Salud Publica .......................................................... 51

    Tabla 12: Número de personas que reciben medicina gratuita ............................................. 52

    Tabla 13: Opinión sobre reemplazo del BDH ..................................................................... 53

    Tabla 14: Asistencia escolar de los menores en las familias encuestadas ............................ 54

    Tabla 15 Fondo utilizado en Educación .............................................................................. 55

    Tabla 16 Asistencia a establecimientos Públicos y Privados ............................................... 56

    Tabla 17 Opinión de los Beneficiarios sobre la Educación en las Instituciones Publica ........ 57

    Tabla 18 Opinión de los Beneficiarios sobre el BDH como medida de solvencia para el gasto

    en Educación ....................................................................................................................... 58

    Tabla 19 Número de Beneficiarios que sostiene la eficiencia del BDH en la Educación...... 59

    Tabla 20 Opinión sobre el reemplazo del BDH por inversión en Educación........................ 60

    Tabla 21 Crédito de Desarrollo Humano ............................................................................ 76

    Tabla 22 Presupuesto ......................................................................................................... 89

  • ix

    INDICE DE FIGURA

    Figura 1 El buen vivir ......................................................................................................... 11

    Figura 2 Ecuador invierte más que otros países en BD......................................................... 14

    Figura 3 Comparación de Subsidios 2014 – 2015 en Ecuador .............................................. 15

    Figura 4 Bastión Popular ..................................................................................................... 18

    Figura 5 Mapa Beneficiarios del Bono ................................................................................ 23

    Figura 6 Beneficiarios del BDH .......................................................................................... 24

    Figura 7 Familia pobre sin acceso a vivienda y servicios básicos ......................................... 25

    Figura 8 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema ................................... 27

    Figura 9 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema ................................... 28

    Figura 10 La familia ............................................................................................................ 30

    Figura 11 Población de Bastión Popular .............................................................................. 37

    Figura 12 Porcentaje de los Tipos de Beneficiarios del Bono .............................................. 43

    Figura 13: Porcentaje del Estado civil de los beneficiarios ................................................... 44

    Figura 14: Porcentaje participación de los Beneficiarios del bono....................................... 45

    Figura 15: Porcentaje de los Beneficiarios con o sin ingresos ............................................. 46

    Figura 16: Porcentaje Frecuencia de enfermedades .............................................................. 47

    Figura 17: Porcentaje Monto que destinan los beneficiarios a la salud ................................. 48

    Figura 18: Porcentaje de familias con niños vacunados ....................................................... 49

    Figura 19: Asistencia Pública o Privada .............................................................................. 50

    Figura 20: Porcentaje de calificación del Servicio de Salud Publica ..................................... 51

    Figura 21: Número de personas que reciben medicina gratuita ............................................ 52

    Figura 22: Número de personas de acuerdo con el reemplazo del BDH por otras Alternativas

    públicas ............................................................................................................................... 53

    Figura 23: Porcentaje de asistencia escolar en familias encuestadas .............................. 54

    Figura 24: Porcentaje que utilizan en la educación los beneficiarios del Bono de Desarrollo

    Humano .............................................................................................................................. 55

    Figura 25: Porcentaje de Beneficiarios en Educación Privada y Pública .............................. 56

    Figura 26: Porcentaje sobre las Opiniones de Beneficiarios sobre la Educación ................... 57

    Figura 27: Opinión de los Beneficiarios sobre el BDH como medida de solvencia para ....... 58

    Figura 28: Número de Beneficiarios que sostiene la eficiencia del BDH en la Educación .... 59

    Figura 29: Opinión sobre el reemplazo del BDH por inversión en Educación ...................... 60

    Figura 30: Estructura de la propuesta................................................................................... 72

  • x

    Figura 31: Justificación de la propuesta ............................................................................... 73

    Figura 32: Bono de desarrollo Humano ............................................................................... 75

    Figura 33: Productos ecológicos de limpieza ....................................................................... 81

    Figura 34: Servicio de Maquillaje........................................................................................ 82

    Figura 35: Taller de corte y confección ............................................................................... 83

    Figura 36: Comedor en su casa ............................................................................................ 83

    Figura 37: Servicio de Entrega ............................................................................................ 84

    Figura 38: Bisutería fina ...................................................................................................... 85

    Figura 39: Trípticos ............................................................................................................. 87

    Figura 40: Difusión del programa por redes sociales............................................................ 88

    Figura 41: Cronograma ....................................................................................................... 88

    Figura 42 Mapa de Bastión Popular ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

  • xi

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    EN MI CALIDAD DE TUTOR DE TESIS DE GRADO, NOMBRADO POR LA

    DIRECCIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COMO

    REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL

    PRESENTADO POR LAS EGRESADAS:

    NAREA HERRERA ANGELA LUISA CON C.I. 0923123756

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA CON C.I. 0923437404

    TITULO. “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y SU

    INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTION POPULAR

    BLOQUE 10”

    CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

    ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

    ING. JORGE TINGO HERRERA, MBA

    TUTOR DE TESIS

  • xii

    CERTIFICADO ANTIPLAGIO

    HABIENDO SIDO DESIGNADO COMO TUTOR DE TESIS DE GRADO, ING. JORGE

    TINGO HERRERA MBA, COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE

    INGENIERIA COMERCIAL PRESENTADO POR LAS EGRESADAS:

    NAREA HERRERA ANGELA LUISA CON C.I. 0923123756

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA CON C.I. 0923437404

    CON EL TITULO: “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO

    HUMANO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE

    BASTION POPULAR BLOQUE 10 ”

    TESTIFICO HABER REVISADO EL INFORME PROCESADO POR EL SOFWARE

    ANTIPLAGIO “URKUND” Y QUE MUESTRA EL 4% DE SIMILITUD, Y QUE LAS

    FUENTES UTILIZADAS DETECTADAS POR EL MISMO EN EL TRABAJO EN

    MENCIÓN, SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE CITADAS DE ACUERDO A LAS

    NORMAS APA VIGENTES POR LO QUE LA PRESENTE TESIS ES DE SU TOTAL

    AUTORÍA.

    ING. JORGE TINGO HERRERA, MBA

    TUTOR DE TESIS

  • xiii

    INTRODUCCIÓN

    En América Latina, los índices de inequidad y pobreza, en el pasado, se interpretaron como el resultado de la impericia dinámica de la región, el índice de crecimiento económico aumentaba poco, en relación al índice de crecimiento poblacional, pues este cada vez aumentaba. El resultado adverso de este crecimiento originaba una población excedente, excluida total o parcialmente de las plazas de trabajo y cuyo camino más probable era la pobreza.

    La pobreza junto con la inequidad han sido problemas sociales que han afectado a las poblaciones de Latino América, y los constantes impactos sociales que origina, han llevado a los gobernantes a implementar políticas de desarrollo social, para que sean estas un medio para hacer frente a los problemas sociales que aquejan a sus poblaciones. En la última década, América Latina ha experimentado un amplio crecimiento económico y social que logro sacar de la pobreza a millones de familias para engrosar las filas de la clase media.

    ING. JORGE TINGO HERRERA, MBA

  • xiv

    RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

    POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

    DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

    RESPONSABILIDAD DE NAREA HERRERA ANGELA LUISA CON C.I. 0923123756 Y

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA CON C.I. 0923437404

    CUYO TITULO ES:

    TITULO: “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y SU

    INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTION POPULAR

    BLOQUE 10”

    DERECHO QUE RENUNCIO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

    PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

    NAREA HERRERA ANGELA LUISA CON C.I. 0923123756

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA CON C.I. 0923437404

    GUAYAQUIL, Abril 2017

  • xv

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para

    seguir.

    A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos,

    comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos

    necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

    principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

    A mis 2 hermanas por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar mis

    sueños.

    A mi amor y compañero de vida Ronald y mi Hija Anita Wallace Quinde quien ha sido y es

    mi motivación, inspiración y felicidad.

    Quinde Castro Geovanna Elisa

  • xvi

    AGRADECIMIENTO

    El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme

    para llegar hasta donde he llegado, Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas

    aquellas personas que, de alguna forma, son parte de su culminación. A mis padres por

    siempre brindarme su apoyo, tanto sentimental, como económico. A mis 2 hermanas Jessica y

    Diana por ser un ejemplo a seguir.

    Agradezco también al ing. Tingo Herrera por guiarme en el trascurso de la tesis por ser un

    excelente tutor.

    Finalmente agradezco a mi Hija Anita por ser mi motivación y ser la persona que ilumina mis

    días.

    Quinde Castro Geovanna Elisa

  • xvii

    DEDICATORIA

    El presente trabajo de investigación va dedicado a mis queridos padres, quienes estuvieron

    presentes en todo momento, siempre muy cerca de mi ofreciéndome su apoyo absoluto,

    satisfaciendo cada instante de vida con su ternura, sus palabras de aliento a seguir, a no

    flaquear, a culminar lo que un día con tanto esfuerzo me empeñe en comenzar.

    Gracias padres por estar siempre presente, a ustedes debo gran parte de todas las cosas y de

    todos los progresos, gracias por los consejos que llegaron en el preciso momento de mi vida.

    Narea Herrera Ángela Luisa

  • xviii

    AGRADECIMIENTO

    Le Agradezco a Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi vida estudiantil, ser

    mi fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme una vida llena de salud, perseverancia

    y experiencias revestidas de amor.

    Le doy gracias a mis padres Luis Narea y Laura Herrera y a mis abuelos por haber estado

    conmigo apoyándome desde mi infancia, por los valores que me han inculcado y estar en los

    momentos más difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser una mejor persona cada día,

    me supieron encaminar al éxito.

    A mi hermana, por el apoyo incondicional, y por estar presente en cada etapa de mi vida

    A los profesores y especialmente al Tutor Ing. Jorge Tingo Herrera que con su experiencia

    supo facilitarme todos sus conocimientos, con una metodología de enseñanza diferente, más

    dinámica y proactiva.

    A todas aquellas personas que forman parte de mi vida laboral y que han contribuido para que

    sea posible este trabajo. Mi gratitud infinita..

    Narea Herrera Ángela Luisa

  • xix

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    INGENIERO COMERCIAL

    TITULO: “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y

    SU INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTION

    POPULAR BLOQUE 10”

    AUTORES: NAREA HERRERA ANGELA LUISA

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA

    RESUMEN

    Este trabajo de investigación fue con el único propósito de determinar cómo incide el Bono de Desarrollo Humano en la salud y educación infantil otorgados a los beneficiarios de Bastión Popular Bloque 10 de la ciudad de Guayaquil, en la presente investigación no se manipulo variables, puesto que se lo hizo mediante una cuesta donde respondían a preguntas de investigación relacionadas con el tema, estas sirvieron para evidenciar los vínculos entre las variables que son objetivos de estudio. Asimismo la investigación fue de campo, bibliográfica, exploratoria, y descriptiva, también se utilizaron los métodos, inductivo y analítico. El método Inductivo permitió hacer relación de los resultados de la muestra de la población, y el deductivo para responder a las preguntas de investigación para el planteamiento de conclusiones y recomendaciones. El Estado ecuatoriano se ha visto en la necesidad de contar con un tipo de red de protección social para la población más pobre, por tal razón entrega un subsidio llamado Bono de Desarrollo Humano, a las madres de familia que se encuentran dentro de la población más vulnerable y puedan enfrentar periodos de cris. Al comienzo fue creado como una estructura para enfrentar la crisis económica del año 1998, sin embargo a través del tiempo fue cambiando su esencia, hasta convertirse en una política pública de equidad e inclusión social

    Palabras claves: Bono de Desarrollo Humano, pobreza, subsidio

  • xx

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    INGENIERO COMERCIAL

    TITULO: “ESTUDIO DE IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO Y

    SU INCIDENCIA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN INFANTIL DE BASTION

    POPULAR BLOQUE 10”

    AUTORES: NAREA HERRERA ANGELA LUISA

    QUINDE CASTRO GEOVANNA ELISA

    ABSTRACT

    This research work was for the sole purpose of determining how the Human Development Bonus affects the health and education of children granted to the beneficiaries of Popular Bastion Block 10 of the city of Guayaquil. In the present investigation, no variables were manipulated, since It was done by means of a slope where they responded to research questions related to the subject, they served to evidence the links between the variables that are study objectives. Also the research was field, bibliographical, exploratory, and descriptive, also the methods were used, inductive and analytical. The Inductive method allowed to relate the results of the sample of the population, and the deductive one to answer the research questions for the presentation of conclusions and recommendations. The Ecuadorian State has been in need of a type of social safety net for the poorest population, for that reason it grants a subsidy called the Human Development Bonus, to the mothers who are within the population more Vulnerable and can face periods of cris. At the beginning it was created as a structure to face the economic crisis of 1998, however over time it was changing its essence, until becoming a public policy of equity and social inclusión.

    Key words: Human Development Bonus, poverty, subsidy

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En América Latina, los índices de inequidad y pobreza, en el pasado, se interpretaron

    como el resultado de la impericia dinámica de la región, el índice de crecimiento económico

    aumentaba poco, en relación al índice de crecimiento poblacional, pues este cada vez

    aumentaba. El resultado adverso de este crecimiento originaba una población excedente,

    excluida total o parcialmente de las plazas de trabajo y cuyo camino más probable era la

    pobreza.

    La pobreza junto con la inequidad han sido problemas sociales que han afectado a las

    poblaciones de Latino América, y los constantes impactos sociales que origina, han llevado

    a los gobernantes a implementar políticas de desarrollo social, para que sean estas un medio

    para hacer frente a los problemas sociales que aquejan a sus poblaciones. En la última

    década, América Latina ha experimentado un amplio crecimiento económico y social que

    logro sacar de la pobreza a millones de familias para engrosar las filas de la clase media.

    En nuestro país Ecuador, la afluencia del neoliberalismo y las políticas de reforma fiscal se

    vio reflejada por incesantes problemas económicos y decadencias a nivel social, lo que ha

    llevado al estado a impulsar nuevas esperanza de vida, no obstante la pobreza crece

    cabalgando posturas extremas, imperando la migración que marchan en la prolongación del

    desempleo y de la escasa cultura de superación y desarrollo, razón por la cual la perspectiva

    de avance pernota simplemente en sobrevivir a diario, en el estado ecuatoriano las familias

    viven con la escasez de alimentos nutritivos, así como de vitaminas y minerales, donde la

    gramínea arroz y el plátano son los ingredientes en la economía alimenticia, razón por ello se

    hace necesario la Integración Social para poder mejorar en algo los inconvenientes

    resultados.

  • 2

    Toda política gubernamental esta direccionada al desarrollo social de la población más

    pobre y al emprendimiento de los recursos, adentro de la sociedad, para de esta manera

    afrontar las problemáticas sociales y familias vulnerables, que se toman para su superación.

    Normalmente se dan en forma de programas habituales de entrega directa de dinero. El

    gobierno del Ecuador dispone el recurso que es otorgado a los más pobres como es el Bono

    de Desarrollo Humano, con loa impuestos y los ingresos petroleros, dichos programas

    sociales buscan la integridad económica y activa de las familias.

    La aplicación del Bono de Desarrollo Humano o Bono de la pobreza, provienen desde el

    gobierno del Dr. Jamil Mahuad durante el año de 1998, de carácter mensual, transferencia

    que se realiza a través de las instituciones bancarias cuyo valor actual es de $50 que reciben

    las madres de familias con al menos un hijo menor de 18 años, además un valor igual a las

    personas de la tercera edad con 65 años y a las personas con discapacidad superior al 40%,

    fue creado con el único objetivo de subsidiar a los más pobres y a la vez para compensar a lo

    sufrido en la crisis macroeconómica sin precedente de 1999.

    El actual gobierno de Rafael Correa ha definido a este tipo de programa como una

    inversión social, destinando en forma anual una parte del presupuesto general del estado para

    que se cumpla dicha ayuda a segmentos de la población más necesitadas y que han sido

    descuidados por gobiernos anteriores, donde los beneficiarios de este subsidio son las

    madres, los discapacitados, y adultos mayores los cuales se encuentran en extrema pobreza.

    Planteamiento del Problema

    El Estado Ecuatoriano, país de ingresos ínfimo, con iniquidad y alta pobreza siempre ha

    estado marcado por grandes falencias en cuanto a repartición de riqueza se refiere, los

    gobiernos de turno se han centrado en buscar estrategias de tipo social que ayuden a

    promover la reducción de la pobreza. Las familias pobres necesitan de lo básico para subsistir

  • 3

    ya sea con un mínimo que asegure su nivel esencial de salud, pero esto no constituye motivo

    ni da origen a la pobreza, pero si es un elemento más de la misma. Con el pasar del tiempo el

    número de beneficiarios de este subsidio se ha incrementado, así como su estructura

    organizativa y el valor monetario a recibir por parte del estado ecuatoriano.

    En la práctica sinnúmero de veces no se cumple a cabalidad con los objetivos propuestos,

    las familias beneficiarias ignoran del condicionamiento en la aplicación y empleo de este

    subsidio tendiente a mejorar su nivel de vida o por lo menos a cubrir sus necesidades básicas,

    ya que es un programa social de mediano y largo plazo, la sostenibilidad depende de la

    disponibilidad de recursos, así también la de un buen sistema de focalización para la lograr la

    efectividad de la inversión social. La presente investigación busca mediante el análisis e

    investigación de campo determinar la verdadera incidencia que tiene el Bono de Desarrollo

    Humano dentro del bienestar de las personas beneficiarias de este subsidio, así como

    determinar si se están cumpliendo con los principios básicos y objetivos del mismo.

    Formulación y Sistematización del Problema

    Formulación del problema

    ¿Cómo incide el Bono De Desarrollo Humano en la salud y educación infantil de Bastión

    Popular Bloque 10?

    Sistematización del problema

    • ¿Cobran el Bono de Desarrollo Humano las familias que evidentemente lo necesitan?

    • ¿Emplean los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, los recursos que reciben

    del estado de manera correcta?

    • ¿Cuál ha sido la incidencia del Bono de Desarrollo Humano, con relación a la salud y

    educación infantil?

    • ¿Conviene sostener este subsidio a largo plazo para este sector de Guayaquil?

  • 4

    Objetivos de la investigación

    Objetivo general.

    Determinar el Impacto del Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la salud y

    educación infantil de Bastión Popular bloque 10 de la ciudad de Guayaquil.

    Objetivos Específicos.

    • Identificar el empleo que le dan los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano del

    distrito Bastión Popular a este subsidio.

    • Definir el nivel de incidencia económica social que tiene este subsidio en las familias

    beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano del distrito Bastión Popular

    • Plantear estrategias que ayuden en la capacitación a las familias beneficiarios del bono

    de desarrollo humano para buen uso de este recurso.

    • Determinar el gasto real de los beneficiarios en cuanto a salud y educación.

    Hipótesis y Variables.

    Hipótesis.

    El Bono de Desarrollo Humano como política social cumple con sus objetivos específicos,

    como la disminución de las necesidades básicas de las familias beneficiarias de este subsidio

    en cuanto a salud y educación.

    Variables.

    • Variable Independiente: Bono de Desarrollo Humano

    • Variable Dependiente: Salud, Educación, Calidad de Vida

    Validación del Problema

    En el Estudio de Impacto del Bono de Desarrollo Humano y su Incidencia en la Salud y

    Educación Infantil, se hace necesario medir su impacto, porque es un beneficio subsidiado con

    fondos públicos a los sectores más necesitados del Ecuador, existen polémicas en la

  • 5

    administración del bono, por el cual se hace necesario la eficacia en la economía y alicientes

    para las familias beneficiarias del bono. Para aquello se debe realizar un estudio de la equidad

    de este beneficio, de manera que se justifique el fondo de inversión social y la validez de su

    objetividad a través de los variables de salud y educación.

    Marco teórico metodológico.

    Nivel de la investigación

    De acuerdo al Estudio de Impacto se ha seleccionado dos ejemplos de investigación que

    van a facilitar el desarrollo del estudio, como la investigación documental e investigación de

    campo.

    • Investigación documental

    La investigación documental, según Alfonso (1995), consiste en un “procedimiento

    científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e

    interpretación de la información alrededor de un determinado proyecto de

    investigación”. Conforme a otros tipos de investigación, éste es conducente a la

    construcción del conocimiento. Esta investigación facultara el ingreso a información

    importante sobre las bases del Bono de Desarrollo Humano, su proceso a través del

    tiempo y la forma en que sus objetivos han ido cambiando desde su creación hasta la

    actualidad. De esta manera se podrá contar con comentarios de prensa escrita que

    puedan transmitir los efectos paulatinos que el Bono de Desarrollo Humano ha tenido

    en las familias pobres que se benefician de ese subsidio.

    • Investigación de campo

    La investigación de campo se encamina a obtener información importante para

    identificar las variables de un estudio y la solución de los problemas mediante

    métodos, técnicas y herramientas que existen para investigar la realidad de los

  • 6

    hechos, tales como encuestas, cuestionarios y observaciones que se realice a la

    población a la cual se requiere sacar información. En esta investigación de campo se

    toma como referido principal a las fuentes primarias de información, ósea Bastión

    Popular objeto de estudio que se encuentra habitadas por familias inmersas en la

    pobreza, con la finalidad de obtener datos específicos del tema en cuestión. (Bernal

    Torres, 2006).

    Esta investigación de campo tiene como objetivo observar e identificar toda

    información que tenga relación con el Bono de Desarrollo Humano, a través de

    estudios dirigidos a las familias beneficiarias de Bastión Popular, para de esta manera

    analizar la forma en que emplean este subsidio y el impacto que ha tenido en sus

    economías

    • Investigación descriptiva

    El objetivo de la investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer las

    situaciones, costumbres y actitudes predominantes de las familias beneficiarias de

    Bastión Popular Bloque 10 con el Bono de Desarrollo Humano, través de la

    descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

    Delimitación

    • Delimitación Temporal.- En la investigación se ha determinado tomar un

    lapso de tiempo de cinco años que va desde el año 2012 hasta el año 2016,

    esto permitirá determinar el impacto que ha tenido el Bono de Desarrollo

    Humano en la salud y educación de los beneficiarios de Bastión Popular.

    • Delimitación Contextual.- El presente estudio será exclusivamente enfocado

    a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano del distrito Bastión

    Popular de la ciudad de Guayaquil.

  • 7

    • Delimitación Espacial.- Bastión Popular, Provincia del Guayas, Ecuador.

    • Delimitación Académica.- Estudio de Impacto del Bono de Desarrollo

    Humano, Metodología de la investigación.

    Aporte Científico

    América Latina es reconocida a nivel mundial por ser una de las regiones donde la

    pobreza y la desigualdad han disminuido en forma enérgica en las últimas décadas, pero de

    acuerdo a esto no deja de ser líder en ranking de la pobreza y diferencia de ingresos entre los

    países en desarrollo. Otras investigaciones indican que los progresos, realmente, no han sido

    brillantes de lo que parecer ser a primera vista puesto que la pobreza “persiste como un

    fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana”, según registra la

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    De acuerdo al Banco Mundial entre setenta y noventa millones de personas ha dejado

    atrás la pobreza en las últimas décadas, pero existen todavía personas que ganan menos de

    $4 al día. Según la CEPAL considera que el 2014 el 28% de los ciudadanos latinoamericanos

    vivían en la pobreza, un relación casi similar a los de años anteriores, que unido al

    crecimiento demográfico se convertiría en un crecimiento en números absolutos hasta

    alcanzar a 167 millones de personas.

    Justificación del proyecto

    El estudio de impacto del Bono de Desarrollo Humano, es de gran importancia para saber

    a qué destinan las familias beneficiarias del bono estos recursos que le pertenecen al Estado

    Ecuatoriano resultantes de la explotación petrolera, de los superávit, de la banca privada y de

    los ciudadanos que contribuyen con el pago de los impuestos. Para el estado ecuatoriano es

    un programa de inversión social, que se ha convertido en uno de los gastos sociales de mayor

    alcance a nivel nacional. La presente investigación de cómo ha incidido el Bono de

  • 8

    Desarrollo Humano a nivel de salud y educación de los que reciben el bono en Bastión

    Popular Bloque 10 tiene su fundamento teórico, pues los beneficiarios, al incrementar sus

    ingresos aumentara con el consumo y por ende mejorar su calidad de vida. Son muchos los

    años continuos que se ha venido entregando esta compensación monetaria, estableciendo a

    estas personas en el parámetro de la pobreza fuera de dar soluciones reales y efectivas a la

    disminución de la misma.

  • 9

    CAPITULO I

    1. MARCO TEÓRICO

    1.1. Antecedentes

    En el año 1998 bajo la presidencia del Eco. Jamil Mahuad, actual presidente constitucional

    se introduce el Bono Solidario, En sus inicios fue creado como un mecanismo para afrontar la

    crisis económica de este año, pero a través del tiempo fue cambiando su esencia,

    convirtiéndose en una política pública de equidad e inclusión social, para el año 2003 el bono

    solidario es llamado Bono de Desarrollo Humano. Este programa de transferencias

    condicionadas fue creado con el objetivo de aportar con una compensación monetaria a

    personas calificadas en situación de pobreza y pobreza extrema, con el fin de dinamizar el

    sistema empresarial sobre todo al nivel de micro-empresas, desde sus inicios la crisis

    económica de los años 99 impacto en los ingresos de las familias y se elevó la tasa de

    desempleo, por lo que la cobertura del bono fue para las madres de familias denominadas

    jefas de hogar. Tiempo más tarde la cobertura del bono de desarrollo humano se amplió e

    incluyó a las personas adultas mayores y personas con discapacidad.

    Para inicios del año 2007, mediante Decreto Ejecutivo 12 de 17 de Enero, Publicado en el

    Registro Oficial Suplemento 8 el 25 de Enero de 2007. Art. 1.- mediante el cual se

    incrementa el valor la transferencia a $30 para las familias más pobres, según la clasificación

    por quintiles y el debido cumplimiento de las condiciones establecidas por el Programa de

    Protección Social del Ministerio de Bienestar Social.

    Para el año 2009, mediante Decreto Ejecutivo No. 1838, de 20 de Julio, en su Art. 2 estipula:

    "Establecer el valor mensual de la transferencia monetaria para el Bono de Desarrollo

    Humano, Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad en $35

    que fue decretado por el actual presidente en esa fecha.

  • 10

    Al año 2010, la base de beneficiarios se incrementó a 1’642.571, con una asignación

    presupuestaria de 656 millones de dólares, y la tenencia al alza continuó con 750 millones de

    dólares en el año 2011 (Pro forma Presupuesto General del Estado 2011), Económicamente

    esta situación afecta la disponibilidad financiera del Estado, por cuanto desde la creación

    de este subsidio en 1998 (13 años), el número de beneficiarios, en lugar de reducirse tras el

    tiempo transcurrido, se ha incrementado en un 55%, y su gasto en un 275%, subsidio que debió

    ser transitorio y a corto plazo por la emergencia de la crisis financiera.

    A fines del año 2012 el Ministerio de Finanzas mediante Oficio No. MINFIN- DN-2012-

    0851, del 21 de diciembre de 2012 emite Informe favorable para el incremento a US$ 50

    mensuales del Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y Pensión para

    personas con discapacidad, el cual se oficializa en el Decreto ejecutivo 1395, del 2 de Enero

    de 2013.

    Este incremento se financiaría con parte de las utilidades obtenidas por los bancos del país,

    tal como lo manifestara el Presidente de la República del Ecuador Rafael Correa, el mismo que

    declaró que se utilizará $ 323 millones de las utilidades del sistema financiero para el

    incremento del bono de desarrollo humano, desde enero del 2013, a $ 50.

    Según Expreso (diciembre. 2016), una inversión de $ 430,8 millones destinó el año pasado el

    Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES) para el programa del Bono de Desarrollo

    Humano (BDH), del cual 444.562 personas pobres se benefician con una ayuda económica

    mensual de 50 dólares.

    1.2. Protección Social y Buen Vivir

    La Constitución identifica como objetivo superior del desarrollo nacional la consecución del

    Buen Vivir. Para ello, se entiende la necesidad de recuperación del Estado, y la planificación

  • 11

    coordinada e integral de las intervenciones públicas. Así, la Secretaría Nacional de

    Planificación y Desarrollo (SENPLADES) define al Buen Vivir en los siguientes términos:

    “Entendemos por desarrollo la consecución del Buen Vivir de todos y todas, en paz y

    armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El buen

    vivir presupone que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales

    de los individuos se amplíen de modo que permitan lograr simultáneamente aquello

    que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno visto

    como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida

    deseable”. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2007: 52).

    La Constitución establece la implementación de un Sistema Nacional de Inclusión y

    Equidad Social (artículos 340, 341 y 342), lo cual se ve reflejado en la construcción de

    instrumentos que buscan garantizar el ejercicio de derechos. Los principios constitucionales

    se hicieron operativos a través de los Planes Nacionales de Desarrollo y de las Agendas

    Figura 1 El buen vivir

  • 12

    Sectoriales, instrumentos que enmarcan las intervenciones públicas sobre los territorios. En

    2007, al inicio del primer periodo del Presidente Rafael Correa, la SENPLADES elaboró el

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010; a su vez, en 2009, el Ministerio Coordinador de

    Desarrollo Social (MCDS), definió la Agenda del Sector Social. Ambos instrumentos

    establecen como ejes principales la inclusión económica y social, la generación de

    capacidades y el ejercicio de derechos a lo largo del ciclo de vida, vinculados a la

    educación, salud, nutrición, protección social, desarrollo infantil, entre otros. A su vez, de

    determina que la desigualdad y la pobreza son los principales obstáculos para alcanzar la

    sociedad del Buen Vivir, por tanto, ocupan un lugar central en la agenda de un fortalecido

    sector social.

    A través de la articulación entre las diversas instancias ejecutivas y de gobierno, Ecuador

    ha logrado en la última década resultados significativos en términos de redistribución y

    lucha contra la pobreza, además, se ha avanzado en la universalización de la protección

    social y la garantía de derechos del Buen Vivir. Uno de los indicadores que refleja los

    avances de esta década ganada es la reducción de la brecha de la pobreza por ingreso, que

    mide la lejanía de la línea de pobreza versus los ingresos de la población pobre, es decir

    determina la cantidad de dinero que le falta a la unidad pobre (hogar o persona) para dejar

    de ser pobre. Este indicador, durante los Gobiernos de la Revolución Ciudadana, muestra

    una tendencia decreciente, dando lugar a una reducción significativa de esta brecha.

    1.3. Subsidios en el Ecuador

    Desde el año 2013 ya se estimaba una reducción de subsidios para el año 2014 que en

    términos reales se dio en aproximadamente en 390 millones de dólares. La cifra decayó de

    6.603 millones de dólares a 6.123 millones de dólares de un periodo a otro, hecho que en

    términos porcentuales se transformó en un 20,4% del Presupuesto General del Estado. De

  • 13

    acuerdo a la Planificación Cuatrianual del 2014 sería el de los combustibles el rubro que más

    se redujo en 651 millones de dólares. (Diario La Hora, 2014)

    La reducción del monto asignado para subsidios no se traduce exclusivamente en que

    dejarán de gozar de dicha ayuda los beneficiarios, sino que a través de una focalización

    correcta, se podrá ayudar a quienes realmente lo requieren y no a los no lo necesitan. La

    focalización idónea puede considerarse en términos económicos como la optimización de los

    recursos, lo que sería un aspecto importante y favorable para la economía del país. Si un

    subsidio está bien focalizado, cuenta con planificación presupuestaria y debidamente

    financiado, además de llegar a los sectores que realmente lo necesitan, entonces logra un

    nivel de eficiencia óptimo.

    Los programas de ayuda social son los que más impulsan los Gobiernos actualmente, con

    la finalidad de minimizar las inequidades del poder adquisitivo de la sociedad. Los 18 países

    de América Latina han implementado este tipo de programas beneficiando a más de 25

    millones de familias a nivel regional. Según la CEPAL, Ecuador es el país que mayor

    porcentaje del PIB invierte en el Bono de Desarrollo Humano, comparado con los demás

    países de la región.

    En el siguiente cuadro se puede apreciar que son muchos los países de Latinoamérica que

    han implementado programas sociales que tienen el mismo fin que el Bono de Desarrollo

    Humano, pero con nombres diferentes; no obstante, Ecuador es el que mayor porcentaje de

    gasto en dicho rubro posee:

  • 14

    Durante el Séptimo Congreso Internacional de la Cámara Bolivariana de Hidrocarburos y

    Energía, que se llevó a cabo en Agosto del 2014, se mencionó que Ecuador es uno de los

    Estados que más gasto social invierte en subsidios en la Región Sudamericana debido a que

    destina el 20% del Producto Interno Bruto para ese rubro. También se señaló que el promedio

    mundial del porcentaje del PIB que gastan los países en subsidios oscila entre el 1% y el 3%.

    De acuerdo a las proyecciones realizadas para el año 2015, los subsidios de transporte,

    combustible, electricidad y vivienda bajan según lo planteado en la proforma presupuestaria

    del Gobierno Nacional. La cifra del año anterior se reduciría a 5.946,8 millones de dólares, es

    decir, un 3,97% menos que en el año anterior. El subsidio que disminuirá en mayor medida

    monetaria será el de los combustibles el cual desciende aproximadamente en un 10% pasando

    de 3.888 millones de dólares a 3.493 millones de dólares.

    Figura 2 Ecuador invierte más que otros países en BD Revista Radiofónica de la Cancillería del Ecuador, 2014

  • 15

    Se considera como subsidios a las donaciones o transferencias que perciben las entidades

    públicas o privadas por parte del Estado, sin contar con alguna contraprestación. Se le otorga

    el término subsidio siempre y cuando el destino de la transferencia sea cubrir gastos de

    producción o beneficio social, caso contrario no se le denominara de tal manera.

    Adicionalmente el termino subsidio es utilizado también para referirse a las donaciones

    corrientes que la administración pública de un determinado país o estado proporciona a

    ciertas empresas privadas con la finalidad de incrementar los ingresos y de tal manera poder

    incrementar el nivel de su producción.

    Generalmente, los subsidios son utilizados como políticas públicas para mejorar la

    distribución de los recursos del estado y enfocándose hacia la población que se encuentra en

    situación de pobreza. Es un mecanismo muy usado para proporcionar ingresos hacia las

    personas que se encuentran en parámetros sociales de vulnerabilidad, por lo que se suele

    determinar un proceso específico para ser otorgados a los que realmente lo requieren.

    Figura 3 Comparación de Subsidios 2014 – 2015 en Ecuador (Diario El Universo, 2014)

  • 16

    1.4. Inconsistencias usuales de los Subsidios.

    Según (Pozo Crespo, 2012), “El subsidio es un apoyo económico o en especie que otorga

    un gobierno para compensar recursos que una persona y grupos de personas dejan de recibir

    por diversas razones. Los subsidios no son ni buenos ni malos, son ventajosos o perjudiciales

    según cumplan o dejen de cumplir sus objetivos”.

    Los subsidios deben indudablemente cumplir con fin para el cual fueron creados, que por

    lo general es proteger o ayudar a los sectores más vulnerables de la sociedad sin producir

    efectos negativos en la economía del país, allí se origina su eficiencia. Sin bien es cierto los

    subsidios se sustentan a través de la aportación monetaria de una parte de la población para

    beneficiar a otra parte, por otra parte se trata de políticas económicas y publicas que buscan

    invertir en gasto social que posee un impacto positivo de gran alcance.

    Los subsidios sin duda alguna poseen muchas ventajas para los beneficiarios, ya que es un

    mecanismo de ayuda financiera y social, sin embargo, existen ciertas inconsistencias que

    pueden entorpecer su mantenimiento durante largo periodo.

    Considerando que los subsidios consisten en transferencias de valores monetarios, es preciso

    que se sustenten de forma prolongada y superen los siguientes problemas.

    • Sostenibilidad financiera.- consiste en un contexto especifico, en que el dinero pagado

    a la empresa, tanto el monto subsidiado como la diferencia que el usuario paga, debe

    cubrir el costo del servicio o bien, ya que de no ser así se perdería la calidad en la

    producción del servicio y no se podría expandir por lo que se estaría incurriendo en

    una inestabilidad financiera que no permitiría sostenerlo durante mayor tiempo.

    • Sobreutilización del recurso.- Esta situación se da cuando el precio fijado por un bien

    o servicio subsidiado es inferior al costo del mismo, entonces los usuarios o

    consumidores adquieren más de la cuenta y se produce una sobreutilización del

    recurso o una distribución inequitativa.

  • 17

    • Subsidio focalizados incorrectamente.- La focalización de los subsidios es un aspecto

    sumamente importante para garantizar su sostenibilidad, ya que no se le puede otorgar

    subsidios a las personas que no lo necesitan ni darlos de manera generalizada porque

    perdería el fin para el que fue creado, produciendo un costo fiscal demasiado alto.

    1.5. Política Social y Estado de Bienestar.

    La política social significa la gestión pública de los riesgos sociales, son el conjunto

    articulado de acciones realizadas por un agente público con instrumentos destinados a

    mejorar las oportunidades de los grupos sociales. Estas políticas deben ser entendidas como

    un principio de igualdad social y no como un instrumento técnico que posibilita en cierto

    modo a la reducción de la pobreza.

    La política social se preocupa de forma particular del nivel de bienestar de la población y

    por lo tanto de la reducción de la inequidad y la pobreza. Los aspectos en los que se enfoca la

    política social están relacionados con el crecimiento del capital humano, la superación de la

    pobreza y la equidad social. Es así que algunos de sus objetivos primordiales son:

    • Inversión en talento humano, encaminado a mejorar el nivel de educación y salud de

    tal forma que se pueda adquirir capacidades, generar ingresos propios y superar la

    pobreza.

    • Garantiza la sustentabilidad en el tiempo; y la capacidad de proveer esquemas

    adecuados de seguridad social preventivos de las variaciones de ingresos de las

    personas, que viven en pobreza extrema o que no pueden trabajar.

    Algunas estrategias de las políticas sociales incluyen subsidios de desempleo, fondos de

    protección social, transferencias condicionadas, programas de entrenamiento, entre otros

    programas de desarrollo. Las transferencias monetarias deben ser un mecanismo de

    redistribución del ingreso mediante el cual las personas beneficiarias del subsidio sean

    capaces de satisfacer sus necesidades básicas.

  • 18

    1.6. Bastión Popular: Historia

    Bastión Popular es una cooperativa de vivienda, que cuenta actualmente con 17 bloque y una

    población de casi 100 mil habitantes entre hombres y mujeres, esta zona está ubicada en el

    norte de la ciudad de Guayaquil, donde se observa que la población es bastante grande por lo

    tanto se tomará una pequeña muestra por el poco tiempo y la falta de recursos para la

    realización de la investigación. Al igual que lo grandes asentamientos periféricos de

    Guayaquil, esta es producto de invasiones de tierras, las cuales eran lideradas por traficantes

    de tierra que negociaban con las necesidades de los pobres, actualmente ocupa tierras

    privadas que formaban parte de la zona industrial del norte de la ciudad, entre los km 10 y 14

    de la vía a Daule. Tener acceso a una casa propia en estos sitios informales no les ha

    significado mejorar su vida, puesto que al estar situados en la zona urbana marginal de la

    ciudad principian a demandar los servicios básicos a las autoridades competentes, no obstante

    es alto la multitud de personas que viven en esta zona marginal, lo que declina su calidad de

    vida.

    Figura 4 Bastión Popular Bloque 10

  • 19

    1.7. Los Programas Sociales y subsidios otorgados por el Estado

    Los principios teóricos de los subsidios del gobierno parten desde la concepción misma

    del Estado. El nacimiento de estados libres con gobiernos que ejercían funciones básicas

    cómo garantizar la vida, la libertad y la propiedad privada de las personas se generaron y

    propiciaron enormes avances para el bienestar de la sociedad. Sin embargo esta generación de

    riqueza no fue uniforme. Ante esta situación se promueve políticas correctivas, medidas que

    en su base conceptual consisten en instrumentar mecanismos de transferencias voluntarias

    desde aquellos que más tienen hacia aquellos que tienen menos, así surgen los subsidios o

    transferencias directas. Estos programas sociales de transferencia monetaria se han

    constituido desde inicios de los años noventa como una estrategia de varios países

    latinoamericanos por contrarrestar o mitigar la pobreza en poblaciones específicas.

    La primera experiencia de transferencia monetaria focalizada y condicionada fue la

    desarrollada en Brasil (Beca Escolar en español) que es un programa orientado aumentar la

    renta de las familias excluidas y a dar las condiciones para que los niños de esas familias

    vayan a la escuela, se preparen para un porvenir con mayor grado de educación y

    consecuentemente, mayores posibilidades de ascenso social, rompiendo el círculo

    generacional de la pobreza.

    Dentro de esta clase de subsidios asignados por el estado ecuatoriano es importante

    identificar los principios que rigen a los subsidios:

    • El primer principio que debería cumplir un subsidio es el de transitoriedad, es decir

    que los subsidios deben otorgarse solamente mientras dure la condición que dio

    origen al subsidio, ya que de otra manera se estarían destinando recursos valiosos a

    quien ya no los requiere en detrimento de otras necesidades.

  • 20

    • El segundo principio es la focalización, es decir, que los subsidios deben ser

    canalizados directamente a las personas necesitadas. Así, se evita que otras personas,

    no necesariamente las más pobres, aprovechen el beneficio de la transferencia.

    • La eficiencia es el tercer principio de un subsidio efectivo, lo que implica que las

    transferencias tienen que ser progresivas, ayudando más, a los más pobres y menos a

    los menos pobres. La eficiencia también implica que los subsidios deben contar con

    mecanismos de administración y control baratos. Por ejemplo, si se tienen que gastar

    importantes recursos en el control y la administración del subsidio, esto podría

    provocar que el costo total del subsidio, incluyendo la transferencia, sea mayor al

    beneficio social que este genera, ocasionando así una pérdida en el bienestar social.

    Finalmente, un subsidio efectivo debe ser económicamente factible. Es decir que debe

    tener en cuenta la escasez de los recursos públicos y las múltiples necesidades de la

    población. Por lo tanto, el financiamiento del subsidio no debe afectar la sostenibilidad fiscal

    ya que esto podría provocar una brecha de financiamiento difícil de cerrar, lo que a su vez

    reduciría las posibilidades de Inversión y crecimiento económico en el mediano plazo.

    1.8. Programa Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador

    El Bono de Desarrollo Humano consiste de una transferencia monetaria dirigida a las

    madres con hijos menores de 18 años, personas de la tercera edad y personas con

    discapacidad de hogares que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Este es un

    subsidio monetario condicionado de $ 50 mensuales que se entrega por familia, dirigido a los

    grupos que encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación

    de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

  • 21

    1.9. Bono de Desarrollo Humano en la educación y salud

    Un estado que tiene entre sus prioridades el desarrollo tecnológico, productivo y educativo

    manifiestan un incremento en el aparato productivo y el nivel o calidad de vida, generando

    empleo y creación de nuevas organizaciones capaz de orientar una economía optimista que

    permita a todos el disfrute de las riqueza de un país en sus recurso naturales, contrarrestando

    la pobreza y la inequidad de los recursos, entre las prioridades del desglose de las

    actividades equitativa y el desenvolvimiento de la calidad producto de la eficiencia y

    conocimiento de su gente, en conclusión un país que se educa es un país que actualiza su

    economía, obteniendo indicadores reales de solvencia y motivación.

    1.10. Transferencia condicionada.

    La transferencia monetaria mensual de USD 50 dirigida a familias que cumplan las

    condicionalidades de corresponsabilidad en educación y salud. La transferencia es recibida

    por el representante del núcleo familiar, de preferencia mujer. Los criterios de protección

    para el Bono de Desarrollo Humano son los siguientes:

    • Usuario con índice de bienestar del Registro Social 2013 menor o igual a 28.20351

    puntos; o, con índice de bienestar del Registro Social 2008 menor o igual a 29

    puntos.

    • Usuario con niños menores de 5 años.

    • Usuario con niños con discapacidad dentro del hogar.

    • Usuario con Crédito de Desarrollo Humano vigente.

    • Pensión para Personas con Discapacidad: transferencia monetaria mensual individual

    de USD 50 dirigida a las personas con un porcentaje de discapacidad igual o superior

    al 40 % determinada por la autoridad de salud pública, dando prioridad a aquellas

  • 22

    personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y que no estén afiliadas

    a un sistema de seguridad público--contributivo.

    • Pensión Adulto Mayor: transferencia monetaria mensual de USD 50 dirigida a

    personas adultas mayores que hayan cumplido 65 años de edad o más, dando

    prioridad a aquellas personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y

    no estén afiliadas a un sistema de seguridad público-contributivo.

    Los ejes de acción del Bono de Desarrollo Humano se centran en la garantía de un nivel

    de ingreso / consumo mínimo, el acceso a servicios de salud y educación, dignificación del

    trabajo y generar una movilidad social ascendente; elementos que configuran un verdadero

    programa de oportunidades plenas para el desarrollo.

    Al inicio del año 2000, el grupo prioritario de la transferencia eran las madres en

    situación de pobreza, ocupando el 80% de las transferencias; con una menor participación

    de adultos mayores y contados casos de personas con discapacidad, que hasta ese momento

    no eran visibilizadas dentro de la estructura demográfica nacional como un grupo con

    entidad propia. En el año 2007 se dio mayor apertura a las personas con discapacidad, y a

    personas adultas mayores, considerando las particularidades de estos grupos

    tradicionalmente excluidos de la política pública. Además, se iniciaron procesos que

    buscaban favorecer la salida de la pobreza de los usuarios BDH. Para 2013, se mejora

    significativamente la focalización del programa, la articulación a servicios de inclusión, y

    los casos de movilidad social ascendente y egresamiento.

  • 23

    1.11. Bono de Desarrollo Humano Variable.

    El BDH variable consiste en una transferencia adicional a los US$ 50 mensuales

    que se asigna actualmente y entrega US$ 30 mensuales si el hogar tiene un niño menor a

    cinco años. En el caso que el hogar tenga dos niños menores a cinco años se asigna US$ 27

    adicionales y si el hogar tiene 3 niños se asigna un adicional de US$ 24. Esto representa un

    ingreso de US$ 80, US$ 107 y US$ 131 si el hogar tiene 1, 2 o 3 niños menores de cinco

    años respectivamente. En el caso de que el hogar tenga hasta 3 niños de entre 5 y 17 años se

    asignan transferencias de US$ 10, US$ 9 y US$ 8.1, con lo que el hogar pasaría a

    recibir US$ 60, US$69 y US$77 mensuales. Tomando en cuenta que existen hogares

    con miembros menores de 5 años y entre 5 y 17 años existen valores variables que se

    ajustan al número de miembros en dichos rangos etarios La ampliación de cobertura y el

    incremento de la transferencia mensual tienen impactos financieros para el programa.

    Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo, el costo total

    de la trasferencia es de US$ 545 millones anuales, mientras que para cada una de las

    simulaciones el presupuesto de la asignación debería aumentar en US$ 99, 44 y 181

    millones para las simulaciones 1, 2 y 3 respectivamente.

    Figura 5 Mapa Beneficiarios del Bono

  • 24

    1.12. Población en Ecuador

    Ecuador cerró 2015 con una población de 16.144.363 personas, lo que supone un

    incremento de 117.363 habitantes, 121.911 mujeres y 119.536 hombres, respecto a 2014, en

    el que la población fue de 16.027.000 personas. En 2015, la población femenina fue

    mayoritaria, con 8.073.299 mujeres, lo que supone el 50,01% del total, frente a los

    8.071.064 hombres que son el 49,99%, tiene una densidad de población moderada de 63

    habitantes por Km2.

    1.13. La Pobreza

    La pobreza es la situación de las familias o comunidades donde no tienen oportunidades

    para desarrollarse y no disponen de los bienes y servicios básicos que la sociedad demanda,

    en un momento dado del tiempo, especifica como idóneos para el desarrollo completo del

    ser humano. Estos bienes y servicios involucran aspectos materiales (como son agua, luz,

    alcantarillado, educación etc.) y no materiales (servicios médicos, seguridad, etc.).

    Figura 6 Beneficiarios del BDH

  • 25

    Tabla 1 Información estadística de las proyecciones de la población en el Ecuador

    En el Ecuador el crecimiento medible y estimado de la población a finales del 2013 es de

    15.774.973, es decir que la pobreza según ANDES es de un promedio de 2.681.745 pobres

    estimado acorde a la información poblacional estimada del mismo INEC, sin embargo en la

    siguiente tabla se realiza un análisis del incremento de la población versus el incremento de

    la pobreza, dando un criterio lógico matemático de que la población crece en base a las

    proyecciones en un promedio de 1.60%, cifra que representa a 252,000 habitantes, sin

    embargo la pobreza aumenta a base de este indicador en donde el 17% representa un

    incremento fijo en base al 0,27% anual que aumenta la pobreza según los análisis realizados

    de manera global con los datos oficiales de las entidades estadísticas participantes como

    fuente en el presente estudio.

    AÑOS

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    TOTAL PAÍS

    15.012.228

    15.266.431

    15.520.973

    15.774.973

    16.027.000

    16.144.363

    16.528.730

    Figura 7 Familia pobre sin acceso a vivienda y servicios básicos

  • 26

    Tabla 2 Análisis de la pobreza y su relación con el incremento de la población

    Datos Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

    Población total 15.520.973 15.774.973 16.027.000 16.278.844

    Incremento 254.542 254.000 252.027 251.844 Incremento % 1,67% 1,61% 1,57% 1,55% Indicador de pobreza 17% 2.638.565 2.681.745 2.724.590 2.767.403

    Diferencia incremento indicador de 43.180 42.845 42.813

    Incremento de la pobreza en base a población

    1.64%

    1.64%

    1.57%

    Muchas investigaciones realizadas concuerdan en señalar que la pobreza es un fenómeno

    complejo y multi causal asociado a problemas tales como la calidad del empleo o en el peor

    de los casos no disponerlo, los déficits inicial es de capital humano, características naturales

    de las familias y sus trayectorias, oportunidades que se presentan y que no son percibidas

    por las personas, segregación socio espacial, falta de servicios básicos, etc. La complejidad

    de la pobreza también se manifiesta en la forma que se experimenta el ser pobre y las

    múltiples combinaciones posibles de enfrentar diferentes formas de privación. La pobreza es

    activo compuesto de varias etapas de precariedad y de debilidad, que se manifiesta en la

    inseguridad por resolver problemas relacionado con actividades básicas de la vida, la que a

    su vez se acentúa y diferencia según los diferentes ciclos vitales al interior de la familia.

  • 27

    1.14. Incidencia de la pobreza y pobreza extrema

    Según (INEC 2016). En junio del 2016 la línea de pobreza se ubicó en US$ 84,65

    mensuales por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en US$ 47,70 mensuales

    per cápita (Figura 5). Con este umbral, a nivel nacional la incidencia de la pobreza fue del

    23,70% y la extrema pobreza del 8,57%. A nivel urbano la incidencia de la pobreza fue del

    15,64% y la extrema pobreza del 3,86%, mientras que en el área rural la pobreza fue del

    40,91% y la pobreza extrema del 18,62%.

    Tomando en cuenta los periodos junio de 2015 y junio de 2016, la pobreza por ingresos a

    nivel nacional varió 1,69 puntos porcentuales, pasando de 22,01% a 23,70%; variación que

    es significativa en términos estadísticos al 95% de confianza. A nivel urbano la pobreza por

    ingresos varió 1,21 puntos porcentuales, pasando de 14,44% a 15,64%; una variación

    estadísticamente no significativa. En el área rural la pobreza por ingresos varió en 2,86

    puntos porcentuales, de 38,04% a 40,91%; esta variación tampoco es estadísticamente

    significativa al 95% de confianza (Figura 6).

    Figura 8 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema INEC MARZO 2016

  • 28

    1.15. Teoría del Desarrollo Humano

    En Ecuador las personas tienen actitudes de ser emprendedores y mantienen el deseo

    latentes por superarse, existen recursos humanos que son eficiente en el desarrollo de

    actividades artesanales que amerita un trabajo constante comprometiendo el talento y la

    búsqueda de ideas que permitan generar el ansiado buen vivir. Las personas forman

    microempresas desde una hasta cinco personas en donde influyen características particulares

    en cada una de ellas, existiendo convenios para disminuir los costos e incluso influyen en el

    trabajo realizado con los materiales fabricados.

    Figura 9 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema INEC MARZO 2016

    Figura 10 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema INEC MARZO 2016

  • 29

    Son miles de personas que abandonaron el campo y se trasladaron a la urbanización de

    poblaciones, trajo consigo la necesidad de buscar que actividades realizar para la

    supervivencia del ser humano, es ahí que la necesidad obliga a las personas a buscar

    actividades como la artesanía y creación de microempresas. Según manifiesta (Osrhon,

    2008) “Una Gran parte de la Población campesina ha dejado paulatinamente de ser

    agricultora para pasar a ser artesana”, esto influye en un problema social que aumenta,

    formando poblaciones extremadamente pobres en donde no pueden poseer un trabajo que

    permita sustentar a la familia y en ese momento el estado subsidia el accionar equivoco de

    los implicados en la migración, creciendo el bono y disminuyendo las posibilidades de

    educación y creciendo las complicaciones en la salud de quienes se los consideran

    subsidiados del bono.

    Tabla 3 Análisis del Incremento de la Pobreza, y el Bono de desarrollo humano

    Personas beneficiadas 1.896.244 Total bono 94.812.200 Meses en el año 12 Total anual pago de bono 1.137.746.400 Disminución bono 700.000.000 Participación actual del bono 61,53% Disminución en porcentaje 38%

    Es decir que a pesar de que la población se incrementa, también se incrementa la pobreza,

    sin embargo el bono de desarrollo humano disminuye según el último espacio de la cadena

    sabatina del presidente Rafael Correa (2016) en donde manifiesta “El bono ha disminuido de

    1020 millones de dólares a 700 millones de dólares, situación que beneficia al país por lo

    que se demuestra que disminuye la pobreza a nivel nacional”. Es importante destacar la

    información recibida por la CEPAL (2013) que manifiesta que en siete países disminuirá la

    pobreza. La incidencia del bono en su aplicabilidad en la educación, incide en una mejor

    nutrición y a que se establezca mejor recepción de los conocimientos impartidos por parte

  • 30

    de las familias acreditadas en el bono, sin embargo muchas veces estos recursos no son

    directamente utilizados en la preparación y salud, sino que se despliegan en accesorios y

    consumo de bienes poco necesarios en la integración familiar.

    1.15. Estrategia Unificada entre el Desarrollo Social y Económico

    El Ecuador es un país que tiene muchas ventajas en sus recursos naturales, siendo muy

    importante que las oportunidades estén dadas para todos en alcanzar el desarrollo personal y

    que las familias estén vinculadas a un constante progreso sistemático que permita que la

    economía doméstica tenga un valor importante en la liquidez de un ciudadano, cuando no

    existe el desarrollo de la economía de una familia, esta se concentra en un problema de

    carácter social que implica la falta de oportunidades para el sostenimiento del hogar, siendo

    la pobreza el principal generador de los inconvenientes sociales.

    El galopante indicador de la inflación, el desempleo y sub empleo existente, la migración de

    personas, la poca iniciativa de los gobiernos y la corrupción en las distintas organizaciones

    públicas y privada hacen un limitante estratégico para que existan inconvenientes en las

    oportunidades de la familia ecuatoriana.

    Figura 10 La familia

  • 31

    1.16. Inicios de la Revolución Ciudadana

    El 15 de enero del 2007 marcó un punto de quiebre en la realidad política, económica y

    social del Ecuador, pues fue en esa fecha que se produjo la toma de posesión del Presidente

    de la República Rafael Correa ante el Pleno del Congreso Nacional, quien, junto a su

    compañero de fórmula Lenin Moreno, apuntalaron un nuevo proyecto de gobierno y de

    sociedad, sobre el apoyo de una fuerte base política. En esta línea, los primeros días de

    gestión fueron ocupados por la conformación de la Asamblea Constituyente, cuya función fue

    redactar un texto constitucional que refleje un nuevo pacto social y la recuperación definitiva

    de un Estado democrático.

    Este proceso supo articular las crecientes demandas de equidad y cambio político, en el

    marco de un diálogo y participación social sin precedentes en el país, lo cual desembocó en la

    aprobación de la nueva Constitución en 2008. El nuevo marco constitucional ecuatoriano se

    caracteriza por su insistencia en la garantía de derechos para los diferentes colectivos,

    pueblos y nacionalidades presentes en Ecuador, reflejando el consenso social que hizo

    posible su aprobación. Por primera vez, se sientan las bases ideológicas para construir una

    nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, sobre un

    horizonte común y soberano: alcanzar el Buen Vivir.

    1.17. El nuevo enfoque del sector social

    El sector social ha operado bajo una premisa clara: la lucha contra la pobreza y la

    desigualdad, no sólo como un imperativo ético, sino como un espacio para la construcción de

    procesos de innovación social y económica. Es decir, mientras que la desigualdad es

    económicamente ineficiente y contraria al ejercicio de los derechos de ciudadanía, las

    políticas públicas orientadas hacia la inclusión económica y social son un elemento

  • 32

    dinamizador de la economía nacional y contribuyen a la consolidación de una sociedad

    democrática.

    En los diferentes momentos de la Revolución Ciudadana, el marco de referencia general

    para la planificación de actividades en el sector social se ha basado en las líneas directrices

    marcadas por la SENPLADES en los Planes Nacionales del Buen Vivir (PNBV) (Carranza y

    Cisneros, 2014). El actual PNBV (2013-2017) está estructurado por objetivos, metas y

    lineamientos generales de política, y establece como prioridades la Estrategia Nacional para

    el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP) y la Estrategia Nacional de Igualdad y

    Erradicación de la Pobreza (ENIEP). Entre otros, el PNBV apunta a la creación de un sistema

    de protección social universal que incluya a sectores sociales tradicionalmente excluidos,

    como son las trabajadoras domésticas, la población rural, los jóvenes en situación de riesgo,

    las personas con discapacidad y adultos mayores, entre otros. En base a estos requerimientos,

    el MCDS se ha encargado de la coordinación de las intervenciones del sector social, en el

    cual se incluye el MIES.

    1.18. Crédito de Desarrollo Humano

    El Crédito de Desarrollo Humano (CDH) encuentra sus antecedentes en 2001, con la

    puesta en funcionamiento del Programa Crédito Productivo Solidario, orientado a mejorar los

    niveles de vida y de ingresos de los usuarios del Bono Solidario por medio del acceso al

    crédito, capacitación y asistencia integral especializada.

    La concepción del CDH ha evolucionado a la par del BDH, hasta concebirse como un

    servicio que busca el acceso al financiamiento de la población en situación de vulnerabilidad

    que, por sus condiciones económicas, no ha sido sujeta de crédito y no califica para acceder a

    los préstamos tradicionales. Actualmente, el CDH utiliza como mecanismo la creación de

    líneas diferenciadas que impulsen la Economía Popular y Solidaria, con énfasis en el sector

  • 33

    rural y urbano marginal. Se destaca la promoción de la asociativa para los emprendimientos

    apoyados a través de CDH (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2015).

    El CDH consiste en un anticipo de 12 cuotas del BDH, para el cré