Carbohidratos i

9
CARBOHIDRATOS I – PARTE 1. OBJETIVOS: Estudiar algunas propiedades organolépticas, físicas y químicas de algunos carbohidratos. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: Los Carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, glúcidos o azúcares son la fuente más abundante y económica de energía alimentaria de nuestra dieta. Están presentes tanto en los alimentos de origen animal como la leche y sus derivados como en los de origen vegetal; legumbres, cereales, harinas, verduras y frutas. Dependiendo de su composición, los carbohidratos pueden clasificarse en: Simples Monosacáridos: glucosa o fructosa Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc. Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. Complejos Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples. Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos. Función estructural: celulosa y xilanos. Funciones de los carbohidratos Función energética. Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo. Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en

description

CARBOHIDRATOS I – PARTE1. OBJETIVOS:Estudiar algunas propiedades organolépticas, físicas y químicas de algunos carbohidratos.2. FUNDAMENTO TEÓRICO:Los Carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, glúcidos o azúcares son la fuente más abundante y económica de energía alimentaria de nuestra dieta.Están presentes tanto en los alimentos de origen animal como la leche y sus derivados como en los de origen vegetal; legumbres, cereales, harinas, verduras y frutas.Dependiendo de su composición, los carbohidratos pueden clasificarse en: Simples • Monosacáridos: glucosa o fructosa • Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc. • Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. Complejos • Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples. • Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos. • Función estructural: celulosa y xilanos. Funciones de los carbohidratos• Función energética. Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo. • Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a los cuerpos cetónicos que existen en bajas concentraciones, es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados. • También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas. La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la flora bacteriana favorable. 3. MATERIALES Y REACTIVOS: Tubos de ensayo Pipetas Vaso de precipitado Glucosa Sacarosa Almidón Etanol Agua destilada Reactivo de Molisch Reactivo de Tollens Ácido sulfúrico © Solución de Fehling A y B Reactivo de seliwanoff Lugol Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:A. Propiedades organolépticas y solubilidad:a. En pequeños pedazos de papel bond limpio, poner pequeñas cantidades de glucosa, sacarosa y almidón. Observar detenidamente y tomar nota del aspecto físico, color, olor y sabor.b. Una pequeña porción de cada una de las muestras ponga por separado en tubos de ensayo pequeños, añadir a cada unos 3 ml de agua destilada, agitarlos bien intentando su disolución.c. Repetir el paso b. poniendo nuevas porciones pequeñas de las muestras en otros tubos de ensayo pequeños, luego añadir a cada uno 2 ml de etanol.B. Reacción de Molisch:a. Marcar 5 tubos de ensayo pequeños como: A, B, C, D y E. añadir a cada uno 1 ml de solución al 1% de glucosa, fructosa, sacarosa, almidón y agua destilada.b. A cada uno de los tubos añadir 2 ml de reactivo de Molisch. Agitar los tubos.c. Inclinando los tubos vierta por las paredes 2 ml de ácido sulfúrico concentrado. Sin remover, observe y tome nota.C. Reacción de Tollens:a. Marcar 4 tubos de ensayo pequeños como: A, B, C y D. ponga a cada uno de los tubos unas 10 gotas de nitrato de plata, agregue unas gotas de NaOH al 5% hasta la formación de un precipitado, luego añada una a dos gotas de NH4OH al 5% hasta la disolución del precipitado (así ha preparado el reactivo de Tollens).b. A cada uno de los tubos añada 2 ml de soluciones de: glucosa, fructosa, sacarosa y almidón preparados al 1%.c. Agite bien los tubos y cogiendo cada tubo con una pinza lleve a baño María y caliente por 10 o 15 minutos. Guarde los tubos para que los compare con el licor de Fehling.D. Reacción de Fehling:a. Marcar 5 tubos de ensayo como A, B, C, D y E. añadir a cada tubo 1 ml de solución de Fehling

Transcript of Carbohidratos i

CARBOHIDRATOS I PARTE

1. OBJETIVOS:

Estudiar algunas propiedades organolpticas, fsicas y qumicas de algunos carbohidratos.

2. FUNDAMENTO TERICO:Los Carbohidratos, tambin llamados hidratos de carbono, glcidos o azcares son la fuente ms abundante y econmica de energa alimentaria de nuestra dieta.Estn presentes tanto en los alimentos de origen animal como la leche y sus derivados como en los de origen vegetal; legumbres, cereales, harinas, verduras y frutas.Dependiendo de su composicin, los carbohidratos pueden clasificarse en: Simples Monosacridos: glucosa o fructosa Disacridos: formados por la unin de dos monosacridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa, etc. Oligosacridos: polmeros de hasta 20 unidades de monosacridos. Complejos Polisacridos: estn formados por la unin de ms de 20 monosacridos simples. Funcin de reserva: almidn, glucgeno y dextranos. Funcin estructural: celulosa y xilanos. Funciones de los carbohidratos Funcin energtica. Cada gramo de carbohidratos aporta una energa de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgnicas, fsicas y psicolgicas de nuestro organismo. Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia ms simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume ms o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a los cuerpos cetnicos que existen en bajas concentraciones, es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados. Tambin ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidacin de las protenas. La fermentacin de la lactosa ayuda a la proliferacin de la flora bacteriana favorable.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

Tubos de ensayo Pipetas Vaso de precipitado Glucosa Sacarosa Almidn Etanol Agua destilada Reactivo de Molisch Reactivo de Tollens cido sulfrico Solucin de Fehling A y B Reactivo de seliwanoff Lugol cido clorhdrico Hidrxido de sodio

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

A. Propiedades organolpticas y solubilidad:

a. En pequeos pedazos de papel bond limpio, poner pequeas cantidades de glucosa, sacarosa y almidn. Observar detenidamente y tomar nota del aspecto fsico, color, olor y sabor.b. Una pequea porcin de cada una de las muestras ponga por separado en tubos de ensayo pequeos, aadir a cada unos 3 ml de agua destilada, agitarlos bien intentando su disolucin.c. Repetir el paso b. poniendo nuevas porciones pequeas de las muestras en otros tubos de ensayo pequeos, luego aadir a cada uno 2 ml de etanol.

B. Reaccin de Molisch:

a. Marcar 5 tubos de ensayo pequeos como: A, B, C, D y E. aadir a cada uno 1 ml de solucin al 1% de glucosa, fructosa, sacarosa, almidn y agua destilada.b. A cada uno de los tubos aadir 2 ml de reactivo de Molisch. Agitar los tubos.c. Inclinando los tubos vierta por las paredes 2 ml de cido sulfrico concentrado. Sin remover, observe y tome nota.

C. Reaccin de Tollens:

a. Marcar 4 tubos de ensayo pequeos como: A, B, C y D. ponga a cada uno de los tubos unas 10 gotas de nitrato de plata, agregue unas gotas de NaOH al 5% hasta la formacin de un precipitado, luego aada una a dos gotas de NH4OH al 5% hasta la disolucin del precipitado (as ha preparado el reactivo de Tollens).b. A cada uno de los tubos aada 2 ml de soluciones de: glucosa, fructosa, sacarosa y almidn preparados al 1%.c. Agite bien los tubos y cogiendo cada tubo con una pinza lleve a bao Mara y caliente por 10 o 15 minutos. Guarde los tubos para que los compare con el licor de Fehling.

D. Reaccin de Fehling:

a. Marcar 5 tubos de ensayo como A, B, C, D y E. aadir a cada tubo 1 ml de solucin de Fehling A ms 1 ml de solucin de Fehling B. agitar suavemente los tubos y observar, tomar nota.b. Agregar a cada uno de los tubos 2 ml de las soluciones al 1% de: glucosa, sacarosa y almidn.c. Introducir los tubos en un vaso de agua hirviente. Observar los cambios de color, formacin de precipitados, tomando en consideracin el tiempo.

E. Caracterizacin de cetosas: reaccin de SeliwanoffEn un tubo de ensayo mediano ponga 2 ml de reactivo de Seliwanoff, agregue 2 ml de solucin 1% de glucosa y almidn. Cogiendo los tubos con una pinza lleve a bao Mara, caliente, observe y tome nota.F. Reaccin del Lugol:

Marque 3 tubos de ensayo pequeos. Ponga a cada tubo solucin de glucosa, sacarosa y almidn respectivamente. Agregue a cada tubo 2 gotas de solucin de lugol. Observe la coloracin, en caso de ser positiva la reaccin. Compare los tubos y saque sus conclusiones.

G. Hidrlisis de la sacarosa:

a. Marque 2 tubos de ensayo medianos y colocar en cada en cada uno 5 ml de solucin de sacarosa al 1%. Al primer tubo aadir 2 ml de HCl al 10%, al siguiente tubo aadir 2 ml de solucin de NaOH al 10% y al ltimo tubo 2 ml de agua destilada.b. Cogiendo los tubos con una pinza calentar en bao Mara durante 5 minutos, luego realizar el ensayo con licor de Fehling. Observar los tubos y tomar nota.

5. RESULTADOS:

A. Propiedades organolpticas y solubilidad:

AGUA DESTILADAETANOL

SACAROSAsolubleInsoluble

GLUCOSAsolubleSoluble

ALMIDNPoco solublesoluble

B. Reaccin de Molisch:

C. Reaccion de Tollens:

D. Reaccin de Fehling:

E. Caracterizacin de cetosas: reaccin de Seliwanoff

F. Reaccin del Lugol:

G. Hidrlisis de la sacarosa:

6. ANLISIS DE RESULTADOS:

Al realizar la prueba con el reactivo de Molisch, observamos que todos los reactivos que se encuentran dentro de los tubos de ensayo reaccionan. Por lo tanto, podemos concluir que el reactivo de Molisch sirve para identificar cualquier carbohidrato. En la prueba con reactivo de Molisch, el almidn no reacciona rpidamente como los dems contenidos de los otros tubos de ensayo; es decir, el almidn es difcil de reaccionar con el reactivo de Molisch. Al mezclar el reactivo de Seliwanoff con la sacarosa, observamos que reacciona, cambiando a un color naranja. Mientras que con los dems reactivos no ocurre nada debido a que estas no son cetosas. Cuando mezclamos la sacarosa con el reactivo de Lugol, sta no reacciona ya que no es un polisacrido, pero si lo hace el almidn.

7. CONCLUSIONES:

Todos los monosacridos y disacridos a excepcin de la sacarosa son reductores. La glucosa es un monosacrido. La sacarosa es un disacrido y el almidn es un polisacrido. Al reaccionar con el H2SO4 los disacridos y polisacridos se hidrolizan. Pudindose identificar los monosacridos que los componen.

8. BIBLIOGRAFIA:

Lehninger, A. L. (2003): bioqumica 4ta Edicin.

9. CUESTIONARIO:

a. En forma ordenada, exponga todas sus observaciones sobre las propiedades organolpticas y solubilidad de los carbohidratos experimentados.

La sacarosa: est en forma de cristales blancos y es dulce. La sacarosa est formada por fructosa y glucosa, que contienen varios grupos "hidroxilo" o "OH" los cuales forman puentes hidrgeno con las molculas de agua, lo que facilita su solubilidad.

La glucosa: es una sustancia blanca y dulce. No todo depende de la solubilidad sino tambin de las fuerzas intermoleculares si es o no polar para saber si la solucin va hacer miscible. El almidn: es una sustancia blanca. El almidn es un polmero de glucosa, pero es una "molcula" muy grande (miles de unidades de glucosa) como para "esconderse" entre las molculas de agua, por eso no se disuelve, pero igual contiene los OH y puede formar puentes hidrgeno, quedando en suspensin, o sea no es una solucin verdadera.

b. Escriba las ecuaciones qumicas que corresponden a cada una de las experiencias de las propiedades qumicas estudiadas.

c. Por qu se dice la reaccin de Molisch es furfurlica?

Porque en la reaccin el cido sulfrico cataliza la hidrlisis de los enlaces glucosdicos de la muestra y la deshidratacin a furfural (en las pentosas) o hidroximetilfurfural (en las hexosas). Estos furfurales se condensan con el alfa naftol del reactivo de Molisch dando un producto coloreado.

d. Qu propiedades se demostraron con las reacciones de Fehling?

Se produce la capacidad reductora. Se da una reaccion redox, el reactivo de fehling tiene como compuesto principal Cu2+. Entonces la glucosa, gracias al aldehido, se oxida al acido correspondiente y por tanto el Cu2+ se reduce a Cu metlico.

e. Cmo diferencia aldosas de cetosas y pentosas de hexosas?Se diferencian en su grupo funcional:

-Aldosa: Tiene Grupo aldehdo: COH

-Cetosa: Tiene Grupo ceto: C=O (el carbono y el oxgeno estn unidos por un doble enlace)

Tanto pentosas como hexosas son monosacridos que solo varan en el nmero de tomos de carbono en su estructura.

Pentosa: C5H1005 Hexosa: C6H12O6

f. Cules son sus observaciones de la hidrlisis de la sacarosa?

La sacarosa es un disacrido que no posee carbonos anomricos libres por lo que carece de poder reductor y la reaccin con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado demostrado en el experimento. Sin embargo, en presencia de HCl y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molcula de agua y se descompone en los monosacridos que la forman, glucosa y fructosa, que s son reductores. La prueba de que se ha verificado la hidrlisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecer un precipitado rojo ladrillo.