CARDIOPATÍA

14
CARDIOPATÍA DEFINICIÓN En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad cardíaca producida por asma o por colesterol. Sin embargo, en sentido estricto se suele denominar cardiopatía a las enfermedades propias de las estructuras del corazón. CLASIFICACIONES Según la Etiología Las cardiopatías pueden clasificarse así: Cardiopatías congénitas simples y compuestas. Ejemplos: comunicación interauricular, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, etcétera. Cardiopatías adquiridas. Ejemplos: fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki, etcétera. Cardiopatía isquémica. Ejemplos: aguda: angina de pecho / crónica: infarto al miocardio. Cardiopatía hipertensiva social. Cardiopatías valvulares o valvulopatías. Ejemplos: insuficiencia mitral, estenosis mitral, etcétera.

description

CARDIOPATÍA

Transcript of CARDIOPATÍA

Page 1: CARDIOPATÍA

CARDIOPATÍA

DEFINICIÓN

En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier

padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente

se refiere a la enfermedad cardíaca producida por asma o por colesterol.

Sin embargo, en sentido estricto se suele denominar cardiopatía a las

enfermedades propias de las estructuras del corazón.

CLASIFICACIONES

Según la Etiología

Las cardiopatías pueden clasificarse así:

Cardiopatías congénitas simples y compuestas. Ejemplos: comunicación

interauricular, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, etcétera.

Cardiopatías adquiridas. Ejemplos: fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki,

etcétera.

Cardiopatía isquémica. Ejemplos: aguda: angina de pecho / crónica: infarto al

miocardio.

Cardiopatía hipertensiva social.

Cardiopatías valvulares o valvulopatías. Ejemplos: insuficiencia mitral,

estenosis mitral, etcétera.

Miocardiopatías. Ejemplos: miocardiopatía chagásica, miocardiopatía dilatada,

miocardiopatía hipertrófica o concéntrica.

Trastornos del ritmo o de conducción. Ejemplos: fibrilación auricular, bloqueo

auriculo-ventricular, etcétera.

Según la causa primaria de la enfermedad

Cardiopatía congénita. Cuando la enfermedad se debe a un problema del

desarrollo y maduración fetal.

Page 2: CARDIOPATÍA

Cardiopatía hipertensiva. La secundaria a hipertensión arterial.

Cardiopatía isquémica. La secundaria a patología de las arterias coronarias.

Cardiopatías primarias. Las que no reconocen causa aparente alguna.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

La cardiopatía isquémica, isquemia cardíaca o enfermedad coronaria es el tipo

más común de enfermedad cardíaca. Se produce cuando se reduce el flujo

sanguíneo al músculo del corazón por un bloqueo parcial o completo de las

arterias de que suministran sangre al corazón.

La cardiopatía isquémica puede dañar el músculo del corazón, reduciendo su

capacidad de bombear de forma eficiente. Una obstrucción súbita y severa de

una arteria coronaria puede conducir a un infarto. La isquemia miocárdica

también puede causar graves arritmias.

CAUSAS

La isquemia de miocardio es causada por la placa a lo largo de las paredes

interiores de las arterias que suministran sangro al corazón (arterias

coronarias), que las estrecha y reduce el flujo de sangre al músculo del corazón

Page 3: CARDIOPATÍA

(miocardio). Esta disminución en el flujo de la sangre conduce a una

disminución en la cantidad de oxígeno que recibe el músculo cardíaco.

La cardiopatía isquémica puede producirse lentamente a medida que las

arterias se obstruyen con el tiempo, o puede ocurrir rápidamente cuando una

arteria queda bloqueada de forma repentina. Las condiciones que pueden

causar cardiopatía isquémica incluyen:

Enfermedad arterial coronaria (aterosclerosis).

Coágulo de sangre.

Espasmo de la arteria coronaria.

Otras enfermedades graves. La cardiopatía isquémica puede ocurrir cuando

aumenta la demanda metabólica del corazón o cuando la presión arterial es

muy baja debido a una sangrado, infección u otra enfermedad grave.

SÍNTOMAS

Si bien los síntomas y signos de la cardiopatía isquémica se observan en el

estado avanzado de la enfermedad, la mayoría de las personas no muestran

ninguna evidencia de enfermedad durante décadas cuando la enfermedad

avanza antes de la primera aparición de los síntomas. Los síntomas de la

cardiopatía isquémica incluyen:

Angina de pecho. Presión o dolor en el pecho, por lo general en el lado

izquierdo, que se produce regularmente con la actividad física o después de las

comidas pesadas.

Dolor en el cuello o la mandíbula

Dolor en el hombro o en el brazo

Dificultad para respirar

Debilidad o mareos

Palpitaciones (latidos irregulares del corazón)

Náuseas

Page 4: CARDIOPATÍA

Sudoración

Disminución de la tolerancia al ejercicio

FACTORES DE RIESGO

Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar isquemia de

miocardio incluyen fumar, antecedentes familiares, hipertensión, obesidad,

diabetes, falta de ejercicio y el colesterol alto.

Fumar.

Antecedentes familiares.

Hipertensión.

Obesidad.

Diabetes.

Falta de actividad física.

Colesterol o triglicéridos altos en la sangre.

DIAGNÓSTICO

Junto con una revisión del historial clínico y un examen físico completo, las

pruebas y los procedimientos utilizados para el diagnóstico de isquemia

miocárdica son:

Electrocardiograma (ECG).

Análisis de sangre.

Prueba de esfuerzo.

Ecocardiograma de esfuerzo.

Gammagrafía nuclear.

Angiografía coronaria.

Tomografía computarizada (TC) cardíaca.

Page 5: CARDIOPATÍA

TRATAMIENTO

El tratamiento de la cardiopatía isquémica implica hacer cambios de estilo de

vida, tomar medicamentos, posiblemente someterse a procedimientos

quirúrgicos y hacer chequeos regulares.

Medicamentos

Aspirina. En los que no tienen otros problemas cardíacos, la aspirina

disminuye el riesgo de un infarto de miocardio.

Nitroglicerina. La nitroglicerina abre temporalmente los vasos sanguíneos

arteriales, mejorando el flujo de sangre hacia y desde el corazón.

Bloqueadores beta. Estos fármacos trabajan bloqueando los efectos de una

hormona en particular en el cuerpo, lo que ralentiza el ritmo cardíaco y mejora

el flujo sanguíneo.

Medicamentos reductores del colesterol. Estos medicamentos bloquean la

formación de colesterol se deposita en las arterias coronarias.

Bloqueadores de canales de calcio. Los antagonistas del calcio también

trabajan para disminuir la presión arterial al relajar los músculos que forman las

paredes de las arterias.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Tratan la

hipertensión y bajan el riesgo de infarto de miocardio. Los ejemplos incluyen

ramipril y lisinopril.

Cirugía y otros procedimientos

A veces un tratamiento más agresivo es necesario para mejorar el flujo

sanguíneo. Los procedimientos quirúrgicos comunes que pueden ayudar

incluyen :

Angioplastia con balón y colocación de stent.

Cirugía de bypass de la arteria coronaria.

Page 6: CARDIOPATÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Valoración de enfermería

Las prioridades de enfermería deben orientarse a: Valorar a los pacientes,

controlar el dolor, conseguir el equilibrio entre el aporte y la demanda

miocárdica de oxígeno, prevenir las complicaciones y educar a los pacientes y

a sus familiares.

Calidad del dolor

Sensación de opresión dolorosa, punzante, aguda, opresiva (sensación de

objeto pesado sobre el pecho).

Localización e irradiación

Subesternal con irradiación hacia el hombro izquierdo, hacia ambos brazos,

hacia el espacio interno, también con irradiaciones en zonas como cuello,

mandíbula, dientes, el área epigástrica y espalda.

Factores desencadenantes

Puede producirse en reposo o durante el ejercicio que está asociado a las

actividades que aumentan la demanda de oxígeno, el estrés emocional y las

temperaturas frías.

Duración y factores de alivio

Se alivia con el descanso (3-5 minutos), cambio de posición y con la

interrupción de actividades que provoquen el dolor, con la administración de

nitroglicerina (NTG).

Signos y síntomas asociados

Disnea, ansiedad, debilidad, mareo, diaforesis, signos de respuesta motora

(náuseas, vómito, desmayos, piel pálida, fría y húmeda), elevación de la

temperatura durante las primeras 24-48 horas.

Examen físico

Page 7: CARDIOPATÍA

Taquicardia, bradicardia (en infarto de la pared inferior), frecuencia cardiaca

irregular, hipotensión, taquipnea, galope auricular y ventricular, ruidos

cardiacos disminuidos y roce pericárdico (disfunción del ventrículo izquierdo),

aumento de la distensión venosa yugular.

Parámetros hemodinámicos

PAP, RVS aumentadas; GC/IC disminuidos, en infarto del ventrículo derecho:

PAD, RVS aumentadas; PAP, GC/IC disminuidos.

Diagnósticos de enfermería

Dolor torácico

Está relacionado por el desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno al

miocardio.

Disminución del gasto cardiaco

Se relaciona con factores eléctricos, disminución de la contractilidad miocárdica

(disfunción muscular capilar y rotura septal ventricular).

Ansiedad

Relacionada con la amenaza percibida o real a la integridad.

Deterioro del intercambio gaseoso

Se relaciona con el aumento capilar pulmonar.

Exceso del volumen de líquidos

Está relacionado con la reducción del flujo sanguíneo renal.

Intolerancia a la actividad

Se relaciona con la disminución de la reserva cardiaca.

Diagnósticos de enfermería y estándares de cuidado

Dolor Torácico

Valoración del dolor: Localización, duración e inicio de nuevos síntomas.

Page 8: CARDIOPATÍA

Toma de ECG durante episodio de dolor.

Valorar signos de hipoxemia.

Reposo en cama.

Administración de vasodilatadores.

Toma de signos vitales durante el episodio de dolor y posterior a la

administración del medicamento.

Disminución del gasto cardiaco

Toma de signos vitales y parámetros hemodinámicos.

Toma de ECG de 12 derivaciones.

Posición semifowler a 30°.

Administración de medicamentos (antiarrítmicos, nitratos, beta-bloqueadores y

terapia trombolítica).

Ansiedad

Propicie un ambiente tranquilo.

Explique brevemente los procedimientos y tratamientos.

Permanezca con el paciente durante los periodos de mayor ansiedad.

Estimule la expresión emocional.

Permita a los familiares ayudar en lo posible al paciente (alargando la visita el

mayor tiempo posible).

Déficit de conocimiento

Explique el proceso de la aterosclerosis y sus manifestaciones.

Informe la diferencia de la sintomatología entre angina e infarto y la importancia

de notificar al médico la duración del dolor.

Page 9: CARDIOPATÍA

Coméntele los factores de riesgo y cuáles pueden ser modificados por él.

Explique al paciente la importancia de evitar la ingesta de alimentos con alto

contenido de grasas saturadas, sodio y triglicéridos y seguir una dieta baja en

calorías.

Explique al paciente sobre los efectos secundarios de los medicamentos y vía

de administración (sublingual, parches dérmicos, etc.).

Explique al paciente la importancia de que se integre a un grupo de apoyo para

personas cardiópatas.

Evaluación

Los factores que en un escenario positivo nos indican una evolución favorable

del paciente son:

Dolor

El paciente manifiesta ausencia de dolor.

Presión sanguínea y frecuencia cardiaca en límites normales.

El paciente se muestra participativo en su tratamiento.

Refiere sentirse relajado.

Gasto cardiaco (GC)

Frecuencia cardiaca y ritmos normales (ECG).

Arritmias controladas o ausentes.

Signos vitales y uresis en límites normales (demuestran estabilidad

hemodinámica).

Piel seca y con temperatura normal.

Nivel de conocimientos

El paciente demuestra comprensión de la enfermedad.

Page 10: CARDIOPATÍA

El paciente expresa verbalmente los factores de riesgo de la enfermedad

coronaria.

El paciente habla de los cambios necesarios para modificar su estilo de vida.

Page 11: CARDIOPATÍA

BIBLIOGRAFÍA

Nieto García E. «Cuidados de enfermería en el paciente isquémico crónico»,

Boletín informativo de la AEEC 5:13 (1998), pp. 4-5 [en línea].

Internet: <http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/1301.pdf> [es].

© Desde 1998. Asociación Española de Enfermería en Cardiología

http://isquemia.org/cardiopatia-isquemica/